Capítulo I
Capítulo I
Capítulo I
1.1 Introducción.
El presente estudio, se expone como proyecto de investigación para optar por el grado de Licenciatura en Administración de la Educación Formal de la Universidad
de Costa Rica. Lo anterior bajo la temática: Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo anual 2020-2021 para lograr cumplir con los objetivos
El actual proceso de investigación se basa en el estudio de una problemática derivada a raíz de una emergencia sanitaria, la cual, perjudicó aspectos de la vida
cotidiana costarricense, tales como salud, educación, economía, sociedad, política, entre otros A nivel global se experimentó una enfermedad que afectó el crecimiento y
Durante el año 2020, Costa Rica al igual que el resto del mundo se vio envuelto en una crisis sanitaria, un estado de emergencia originado por el virus SARS-CoV-
Conforme evolucionó la propagación de la enfermedad, desde entes especializados se detectan y establecen grupos de personas que al contraerla se
encontraban en riesgo de mortalidad, tales como: adultos mayores (65 años de edad o más), diabéticos, pacientes de enfermedades pulmonares, cardiovasculares,
hipertensión, inmunodepresión, cáncer, embarazos, enfermedades crónicas, entre otras. Los síntomas que destacaron entre los enfermos fueron: cuadros infecciosos a nivel
pulmonar, mostrándose como un resfriado, tos seca, astenia, dolor de garganta, cefalea, náuseas, vómitos y fiebre (Reyes, 2021, p. 5).
Para contextualizar este escenario en donde el centro del conflicto involucra la salud pública, cabe resaltar que, a nivel mundial con la aparición de un virus en
Wuhan, una provincia de Hubei, China; donde se levantó la sospecha por un cuadro de 28 casos en pacientes que padecían una neumonía desconocida, se le atribuyó el
origen de dicho virus al mercado Huanan, donde se promovía la venta de mariscos y animales vivos, provenientes de la misma ciudad.
Se creyó entonces que la enfermedad fue transmitida de persona a persona, hasta cruzar fronteras a lo largo del mundo, evolucionando a un estado pandémico.
Finalmente, el 11 de marzo del 2020 llegó a nuestro país (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2021, p. 5).
La cotidianidad de la población cambió ante el cierre inminente de establecimientos de todo tipo; a raíz de la eventualidad y con el pasar del tiempo surgieron
estrategias innovadoras para lograr subsidiar a las familias evitando el contacto entre la mayor cantidad de personas.
Dado los hechos anteriores, la opción más factible se inclinó hacia el uso de recursos técnicos-virtuales, mismos que ya habían sido facilitados al ser humano por
un proceso de globalización, así como proliferación del uso de las tecnologías y avances en comunicación, gestados en las últimas décadas. Principalmente, la virtualidad se
posicionó como una pieza fundamental para la actividad humana, dadas las circunstancias. De esta forma, no tradicional, se procuró mantener la relación e interacción entre
Aunado a lo anterior, cabe destacar que siendo el sector educativo parte esencial de toda sociedad, este sin duda, debió adquirir nuevas destrezas, según su
contexto y posibilidades.
En esta línea surgen incógnitas de cómo se desarrolló la educación costarricense en el contexto pandémico, siendo estas el génesis de este proyecto. Puesto que
el sector educativo, es el eje central de los proyectos de investigación de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, es de interés engrosar el
corpus de conocimiento de ésta en cuanto a la dinámica de los centros educativos durante la emergencia.
Este proyecto considera pertinente el acceso a una fuente que dé a conocer cuáles fueron las secuelas administrativas y pedagógicas que se generaron a nivel
nacional en el sector educativo, motivados a causa de la pandemia, además, valorar cómo los directores de los centros educativos tomaron, generaron y ejecutaron las
Página 1 de 15
directrices del MEP y otras autoridades correspondientes como el Ministerio de Salud, La Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y
Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y el Estado para no ver entorpecido el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En lo referente al sistema educativo costarricense, se implementó por las autoridades competentes una serie de mecanismos y estrategias empleados para
enfrentar el desafío de salvaguardar la salud de la comunidad educativa sin tener que perder la continuidad del ciclo lectivo 2020 y 2021.
Dicho lo anterior, se toma en consideración el impacto y la magnitud que este tema afectó nuestros contextos, es por ello que este estudio tiene como propósito
dar a conocer los procesos de gestión implementados por centros educativos específicos, según las necesidades que cada uno requirió en estos periodos lectivos, también
busca recabar y contemplar aquella documentación oficial concerniente por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), ente encargado de la gestión educativa en Costa
Rica.
Todo lo anterior se pretende alcanzar a través de los mecanismos formulados por el Ministerio de Educación tales como: protocolos, circulares, normativas, videos,
estrategias de trabajo (teletrabajo), videoconferencias y demás disposiciones en torno al confinamiento producto de la pandemia.
En primera instancia, en cuanto a la obligatoriedad de clausura de centros de enseñanza, resulta prudente señalar la Circular DM-0016-03-2020, manifestada en
el Decreto Ejecutivo N° 4227 MS-S, Resolución N° MS-DM 2382-2020 / MEP 0537-2020 y S-DM-2382-2020-MEP-0537-2020, pues es en esta donde se giran las primeras
instrucciones con respecto al proceder para cuido de la salud pública. Esta indicó el cierre temporal de algunos centros de estudio tanto públicos como privados a nivel de
toda Costa Rica donde se detectaron casos, así lo promulgó la entonces señora ministra Guiselle Cruz Maduro.
3. Centros educativos pertenecientes al mismo circuito escolar de algún centro educativo donde se identifique un caso confirmado por COVID-19.
4. Los centros educativos que se vean afectados por racionamientos de agua (Ministerio de Educación Pública, 13 de marzo del 2020, p. 1).
Inicialmente, los altos mandos del MEP deciden suspender por tiempo limitado los centros educativos con las características mencionadas, para evitar la
propagación del virus y con esta medida salvaguardar la salud de la población estudiantil.
El objetivo de emitir esta circular fue establecer protocolos ante posibles contagios, en cuyo contexto, el proceso respectivo giró en torno a dos acciones:
Recopilar información.
Un eje fundamental consistió en considerar las condiciones de los centros educativos desde el punto de vista del númer o de contagios propiamente en la
Recopilar información mediante las estrategias que realizaba el jefe inmediato a cargo de la institución.
Que la suspensión temporal de lecciones en centros educativos debido a la alerta sanitaria destinado a un plazo de 14 días naturales
Que en centros de estudio privado o de educación especial, tener en cuenta otras directrices como verificación de las directrices para la suspensión de
lecciones.
Tomar en cuenta las medidas para recuperación de las personas estudiantes, ya que se vieron obligados a fundamentar los accionares en relación a la orden
sanitaria emitida por el Ministerio de Salud (Ministerio de Educación Pública et al. 13 de marzo del 2020, p. 1).
Página 2 de 15
Por otro lado, en la Resolución MS-DM-2382-2020/ MEP-0537-2020, el Ministerio de Educación Pública plantea la normativa que respaldaría la suspensión
temporal de las lecciones, abogando por el derecho primordial de la salud. Entre los ejes más importantes de este decreto circulan:
Compromiso de buscar alternativas que facilitaran el teletrabajo y que se minimizaran los contagios entre las personas.
Uso de las Tecnologías de la Información como recurso principal de la comunicación entre los docentes y los estudiantes.
Valorar funcionarios de acuerdo con su situación particular y adecuar funciones de ser necesario.
A partir de este decreto, fue importante contemplar el accionar de las instituciones educativas, específicamente analizando aspectos como: las acciones realizadas
desde la gestión pedagógica, su implementación y desarrollo con tal de disminuir las brechas de acceso a la educación de calidad, con el propósito de mantener contacto con
los educandos, hacer viable el funcionamiento del ciclo lectivo, y evitar la deserción estudiantil.
Para recopilar dicha información se seleccionaron nueve centros educativos, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: tres pertenecen a la Dirección
Regional de Educación de Occidente: Colegio Experimental Bilingüe de Palmares, Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas, y el Colegio Nocturno de
Palmares; tres a la Dirección Regional de Educación de Heredia: Liceo de Heredia, Liceo Ing. Samuel Saénz Flores y el Liceo Regional de Flores; finalmente, tres de la
Dirección Regional de Educación de Turrialba; Liceo Experimental Bilingüe de Turrialba, Unidad Pedagógica el Torito y el Colegio Nocturno Presb. Enrique Menzel.
La selección de estos centros de estudio surge a partir de la inquietud de conocer el actuar de las estancias educativas y contemplar la capacidad de planeación
estratégica individual y de su equipo de trabajo para lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales tanto administrativos como pedagógicos; así como las diversas
actividades fuera del currículo, pero inherentes a este: efemérides, Festival de las Artes (FEA), ferias científicas, entre otros.
De igual forma, resulta valioso considerar los antecedentes a este contexto, así como las soluciones planteadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje no
presencial de la educación formal costarricense en Tercer Ciclo y Educación Diversificada; destacar el análisis de las habilidades manifiestas por los directores en cuanto al
ofrecimiento de una educación igualitaria y equitativa, sin dejar de lado un componente crucial ligado con el nivel de preparación existente por parte del personal docente ante
Por tanto, se tiene por interés y pretensión, en la actual propuesta de investigación: hacer un acercamiento al escenario educativo costarricense durante el periodo
2020 y 2021 ante el acontecimiento sanitario; identificar las estrategias de contención por parte del MEP para mitigar el impacto y las consecuencias negativas que este
estaba produciendo en el contexto nacional, crear un precedente documental e informativo ante la realidad vivida durante estos ciclos lectivos, así como las estrategias
administrativas y de formación educativa realizadas ante un hecho histórico en el cual se dirigieron las instituciones educativas (algunas más complejas en su funcionalidad y
Todo esto inmerso en un panorama mundial de salubridad delicado, un entorno complejo que sacó al sistema educativo costarricense de su zona de confort,
enviándolo a diferentes horizontes; así pues, se pretende analizar y plantear este trabajo investigativo desde la perspectiva metodológica cuantitativa el cual facilitará recabar
1.2 Justificación.
Ante la situación de emergencia sanitaria que atravesó el mundo a raíz de la propagación de tal enfermedad, la ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz
Maduro, emitió un anuncio el 16 de marzo de 2020 que cambió definitivamente el rumbo de las proyecciones en cuanto a la administración educativa de este país, mismo que
Se suspenden temporalmente las lecciones en el sistema educativo costarricense, para los niveles de Educación Preescolar, I, II, III de la Educación General
Página 3 de 15
Básica (EGB) y de la Educación Diversificada en todas las modalidades educativas públicas autorizadas y reconocidas por el Ministerio de Educación Pública en
3. Centros educativos pertenecientes al mismo circuito escolar de algún centro educativo donde se identifique un caso confirmado por COVID-19.
4. Los centros educativos que se vean afectados por racionamientos de agua (Ministerio de Educación Pública, 13 de marzo del 2020, p. 1).
Como consecuencia de la pandemia, y como medida para salvaguardar la salud de los menores y sus familias, se tomó la difícil decisión de interrumpir en su
En Costa Rica, la existencia de una educación al alcance de todos los costarricenses, especialmente durante las etapas infancia y adolescencia, es un deber del
Estado, así lo establece la Constitución Política en el artículo número 78, el cual establece “La educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el
sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación”, dicha obligación se le delega al Ministerio de Educación Pública, ente que organiza y regula este fin.
Dentro de esa misma línea argumentativa, el artículo 5° e incisos a), b), c) y d) del Código de la Niñez y la Adolescencia aprobado por Asamblea Legislativa de
Costa Rica de 1998, la cual establece que las acciones públicas que involucran menores de edad deben, ante todo, verificar que se respeten los intereses de estos.
Interés superior. Toda acción pública o privada concerniente a una persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le garantiza
el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal.
Debido a lo anterior, las autoridades del Ministerio de Educación Pública debieron apresurarse para dar solución al dilema que atravesaba el Sistema de
Educación Costarricense, en vista de que la democracia de esta nación exige el bienestar superior del menor, además de garantizar su derecho a recibir una educación
oportuna y de calidad. Se observa que, ante una situación histórica como la que se derivó a efecto de la emergencia producida durante el contexto de Pandemia, el curso
lectivo 2020 y a consecuencia el 2021, presentaron una dirección atípica a la que venía siguiendo desde sus inicios, organizada bajo diversas metodologías que estaban
A efecto de la situación antes mencionada, surgieron múltiples inquietudes en torno a la implementación y desarrollo de las técnicas administrativas contempladas
para dar sostenibilidad al sistema educativo, así como lo asertivo de estas en cuanto a la organización y cumplimiento de brindar una educación de calidad y equitativa para
toda la población estudiantil, sin dejar de lado el papel del docente y sus necesidades.
Ciertamente, el tema de la desigualdad educativa fue en constancia debatido dado que las brechas se extendieron a través de las familias con condiciones
socioeconómicas más marcadas con respecto a otras. Según Álvarez, Arias, Bergamaschi, López, Noli, Ortiz, Pérez, Rieble, Camila, Scannone, Vásquez y Viteri (2020), las
brechas educativas se profundizan y se vuelven más visibles en relación a los aprendizajes alcanzados, la deserción y promoción, así como el tiempo de la escolarización,
afectando a las distintas poblaciones de mayor vulnerabilidad como indígenas, personas con discapacidad, estudiantes de zonas alejadas y que poseen características
Página 4 de 15
Por consiguiente, el interés del grupo en abordar la investigación de esta temática surgió con la finalidad de generar un panorama de la situación mediante la
ejecución de un análisis del proceso de enseñanza y aquellas acciones que se tomaron desde la gestión educativa en las diversas instituciones escolares e igualmente brindar
una visión del sistema educativo nacional en el accionar ante la crisis sanitaria que se derivó a nivel mundial.
Lo anterior resulta de mayor interés dado que no existen precedentes de estudios a nivel nacional dentro del área de la administración educativa, lo que brinda un
aporte significativo a la educación actual, al igual que implica un aporte significativo para la formación y preparación de futuros docentes y directores de manera que, funcione
como insumo o guía para actuar ante escenarios y dinámicas tan drásticas como el cambio de modalidades presenciales a modos no presenciales o virtuales.
El escenario inusual que atravesó el sector educación costarricense durante la emergencia hizo surgir una serie de inquietudes en torno a la misma:
1. ¿Existían propuestas del MEP para el accionar en un contexto de crisis sanitaria y la capacidad de generar mecanismos efectivos de solución acordes para
mantener el vínculo entre el centro educativo y los estudiantes, permitiendo una educación remota con el fin de disminuir las brechas educativas?
2. ¿De qué forma los administradores educativos abordaron el manejo de la institución para brindar educación equitativa a través de redes tecnológicas?
3. ¿Qué evidencias apuntan que la educación no presencial es o no un factor de desigualdad ante una situación atípica como la que enfrentó el ciclo lectivo
2020?
Contextualización:
El colegio pertenece al circuito 08 de la Regional de Occidente, se ubica en las cercanías del centro del cantón de Naranjo, 100 m Sur de Maxi Palí de Naranjo
141, Provincia de Alajuela. De esta zona, se presenta una breve reseña histórica en la sección del Circuito 05 de la Regional Occidente del Ministerio de Educación Pública,
Contexto histórico:
Sobre la historia del colegio, la página de la Biblioteca Pública de Naranjo se cita como datos históricos relevantes:
Ancestralmente el cantón fue ocupado por indígenas del reino Huetar de Occidente.
El primer colonizador que llegó a la región , en 1833, fue don Judas Tadeo Corrales Sáenz; denominó al sitio Los Naranjo, se construyó una ermita. En el año
En la administración de don Próspero Fernández Oreamuno, el 29 de julio de 1882. En decreto Ejecutivo Nº 55, se le otorgó el título de Villa a la aldea del
En la administración de don León Cortés Castro (1936-1940), se construyó el edificio de la escuela y cinco años después se constituyó en el Colegio de
Naranjo. En junio de 1962, se iniciaron las actividades docentes en edificio propio, en terreno adquirido por la Municipalidad de Naranjo, en el gobierno de
El Colegio de Naranjo inició sus labores en 1952, abre sus puertas a estudiantes de Naranjo y Zarcero.
En el 2003 el colegio es víctima de un terrible incendio que acabó con gran parte de la estructura. debido a lo anterior y al mal estado de la infraestructura que
se reconstruyó en el 2016.
Actualmente cuenta con cinco pabellones de aulas, dos de ellos como segundo piso, parqueo, edificio de oficinas separadas para la sección diurna y
nocturna. fotocopiadora, tres baterías de baños, biblioteca, pabellón de artes industriales, laboratorio (sección diurna), amplias zonas de recreo, parqueo,
Página 5 de 15
La institución cuenta con tecnología de punta además de laboratorio, tienen acceso a internet y pantallas estas últimas las comparte con el Colegio Nocturno
de Naranjo.
En lo correspondiente a este centro de estudios, se indican mediante la siguiente tabla el personal institucional que tiene el colegio para este el ciclo 2023.
Tabla 7
Estructura del personal docente, técnico y administrativo del Colegio Nocturno de Naranjo.
Personas 2023
Estudiantes 432
Personal Institucional
Docentes 88
Administrativos 4
Infraestructura:
Tabla 8
Espacio Cantidad
Aulas 20
Biblioteca (s) 1
Gimnasio (s) 1
Comedor 1
Soda 0
Sala Magna 0
Auditorio 0
Canchas deportivas 1
Fotocopiadora 1
Página 6 de 15
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Contextualización:
El Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas , pertenece al circuito 06 de la Regional de Occidente, se encuentra ubicado en el distrito número seis
del cantón de Palmares y que lleva su mismo nombre. Desde su fundación la institución está a cargo del MSc. Luis Guillermo Salas Bogantes, quien le ha dado una
A partir del 2012, se procedió con la apertura de la Sección Nocturna, una novedosa modalidad que le permite a los jóvenes mayores de 18 años que obtuvieron el
título de bachiller en cualquier rama del sistema educativo costarricense, cursar durante tres años cualquiera de las carreras técnicas que están aprobadas y a disposición de
la población estudiantil.
Ofrece servicio de comedor estudiantil tipo buffet donde el estudiante tiene acceso a un menú balanceado acorde a las exigencias del ministerio de salud pública y
En la sección nocturna, ofrece a toda la comunidad de la zona de occidente la posibilidad de estudiar una carrera técnica que le posibilita al cabo de tres años
obtener el título de técnico medio en cualquiera de las especialidades que alternativamente se imparten todos los años. En la actualidad tienen autorizadas las siguientes
especialidades: Contabilidad, Contabilidad y finanzas, Ejecutivo para centros de servicio conocido también como Call Center (centro de llamadas), Informática Empresarial,
Secretariado Ejecutivo, Turismo con énfasis en Alimentos y Bebidas, Mecánica de Precisión y Electrónica Industrial, Dibujo Arquitectónico carreras que le permiten abrirse
En general, las instalaciones le ofrecen al estudiante y visitante, un ambiente sano, protegido con vigilancia electrónica y seguridad física las 24 horas del día,
disponiendo además de dos cómodos parqueos para que su estancia en esta institución sea placentera y agradable.
Tabla 9
Estructura del personal docente, técnico y administrativo del Colegio Técnico Profesional Santo Cristo de Esquipulas.
Personas 2023
Estudiantes 522
Personal Institucional
Docentes 76
Administrativos 8
Técnicos docentes -
Página 7 de 15
Espacio Cantidad
Aulas
Biblioteca (s) 1
Gimnasio (s) 1
Comedor 1
Soda
Sala Magna
Auditorio
Canchas deportivas
Fotocopiadora 1
Tabla 11
Estructura del personal docente, técnico y administrativo del Colegio Candelaria de Naranjo.
Personas 2023
Estudiantes 382
Personal Institucional
Docentes 56
Administrativos 6
Técnicos docentes -
Tabla 12
Página 8 de 15
Infraestructura del Colegio Candelaria de Naranjo.
Espacio Cantidad
Aulas 20
Biblioteca (s) 1
Gimnasio (s) 1
Comedor 1
Soda 0
Sala Magna 0
Auditorio 0
Canchas deportivas 1
Fotocopiadora 1
Es institución con un tipo de dirección 1, debido a que cuenta con una población estudiantil de 310 estudiantes; forma parte del Circuito 08 Naranjo de la Dirección
Regional de Educación de Occidente. Está ubicada en un terreno donado en el Alto Murillo, perteneciente a la comunidad de Candelaria de Naranjo.
Su creación fue producto de la necesidad expuesta por los vecinos de la comunidad, en el año 2003, (Concepción, Palmitos, San Antonio, San Miguel, Naranjo
Para el 2007, se logra iniciar con la construcción de la infraestructura, además, se inicia la labor administrativa y académica. El edificio, para este momento, tenía
nueve aulas construidas y un comedor estudiantil, una batería de baños y se adecuaba un pequeño cubículo para ubicar el área administrativa como la dirección, secretaría,
A finales del curso lectivo 2007, se logra cercar todo el terreno de las instalaciones con una malla a través de fondos económicos asignados por el MEP. En el año
2010, se construye e inaugura el Laboratorio de Informática bajo el convenio del Ministerio de Educación Pública – Fundación Omar Dengo (MEP-FOD).
Página 9 de 15
Posteriormente en el 2010, se inicia con los trámites para la construcción de la segunda etapa de las instalaciones que inicia en marzo del 2012 y ya, en el mes de
julio, se estrenan las nuevas aulas y el área administrativa. Para el 2016, se construye el pabellón de Plan Nacional (III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional), con seis aulas
más.
En la actualidad, el Colegio Candelaria de Naranjo cuenta con un total de 21 aulas, un área administrativa que incluye la sala de profesores, tres baterías de
4.1.1.1.1. Durante el año 2021, en Córdoba, María Virginia Aloy, presenta la tesis: “Educación en tiempos de pandemia: enseñar a distancia en el nivel inicial”, dicho estudio
se llevó a cabo en un establecimiento público de atención a la primera infancia, ubicado en la ciudad mismo se detalla por la autora como: “ CENI localizado en Barrio Colón
de la ciudad de Córdoba Capital y que atiende a la comunidad de la villa de emergencia El Chaparral, y las zonas cercanas de Barrio Colón, Barrio Pilar y Barrio Urquiza
principalmente” (Aloy, 2021, p. 17), lo anterior con la finalidad de optar por el título de grado de Licenciada en Ciencias de la Educación.
Los objetivos de este antecedente no se separan de manera estructurada con respecto al resto de la investigación, más bien, esta se presenta como un todo con
tres apartados. En la prosa investigativa se identifica un objetivo general: “dar a conocer las decisiones didácticas y pedagógicas que tomaron las docentes de un Centro
Educativo de Nivel Inicial (CENI) ubicado en una zona urbano marginal en tiempos de pandemia” (Aloy, 2021, p. 9) y deja en evidencia tres objetivos específicos; “vislumbrar
el modo en que organizan las jornadas docentes, describir la forma en que planean sus clases e identificar qué contenidos priorizan durante las clases dominadas por la
La autora realizó un estudio de caso con una metodología basada en la observación, aplicación de entrevistas estructuradas y semiestructuradas y cuestionarios.
Realizó un muestreo no probabilístico e intencional, como resultado los datos obtenidos fueron predominantemente cualitativos.
Aloy (2021), encuentra con su investigación datos relevantes como: el papel vital que jugaron los entornos educativos virtuales durante la pandemia, la posición del
Ministerio de Educación de la Nación, órgano que dejó a disposición un portal digital en la plataforma Educ.ar además ofreció cursos virtuales y gratuitos en manejo de estos
entornos. También acota la autora que la conectividad no fue posible en todos los casos, en tal situación se entregaban cuadernillos impresos para distribuirlos en esos
sectores. Para resumir, en este caso específico se probó que fue posible mantener un vínculo, en mayor o menor medida en pro de sostener la educación (p. 42). Lo cual
nos lleva a reflexionar e hipotetizar si en el estudio en curso, los resultados podrían compararse con los mencionados por Aloy.
El referente a continuación, se trata de un informe: “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19” fue un proyecto de investigación impulsado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El objetivo del documento fue mostrar una visión de las posibles consecuencias que tendrán las medidas tomadas por los diferentes entes en educación de las
diversas zonas contempladas, a corto y mediano plazo, también este tuvo como objetivo plantear recomendaciones para sobrellevar dicho impacto de la mejor manera
posible, proyectando (UNESCO-CEPAL, 2021, p. 2). Dicho estudio se llevó a cabo basándose en una metodología de recolección de datos, la información se obtuvo tras
realizar una inspección bibliográfica recolectada, en la que se tomó en cuenta los 33 países de América Latina y el Caribe, registrados hasta el 7 de julio de 2020.
Los hallazgos se refuerzan con argumentos y cifras registradas mediante gráficos extraídos de la información recolectada y validada. Los establecen de datos
generales a específicos: “la población estudiantil afectada por estas medidas en los 32 países llegó a superar los 165 millones de estudiantes de acuerdo con la información
Página 10 de 15
La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la conexión remota, que han sido reforzados a una velocidad sin precedentes por los
Ministerios de Educación con recursos en línea y la implementación de programación en televisión abierta o radio. No obstante, pocos países de la región cuentan
con estrategias nacionales de educación por medios digitales con un modelo que aproveche las TIC (UNESCO-CEPAL, 2021, pp. 3-4).
“La desigualdad en cuanto al acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las brechas preexistentes en materia de acceso a la información y el
conocimiento, además, este contexto dificulta la socialización y la inclusión en general” (UNESCO-CEPAL, 2021, p. 7).
Por su parte, la pandemia afectó de manera diferente a cada región y el ámbito educativo de cada una, se destacan puntos de convergencia entre los retos que
enfrentarán: “definir la estrategia a seguir en lo referente a sus procesos evaluativos” (UNESCO-CEPAL, 2021, p. 9), de ahí que se destacó tres acciones a meditar: evaluar,
monitorear y retroalimentar. Así también, es necesario buscar mecanismos que aseguren la equidad del proceso evaluativo (UNESCO-CEPAL, 2021, p. 9).
“Las oportunidades de continuar las labores de enseñanza a distancia son muy desiguales entre las diferentes zonas territoriales y sectores sociales en cada país”
Se prevé necesario que “el personal docente y educativo necesitará apoyo y formación para el aprendizaje socioemocional, entendiéndolo como una dimensión
central del proceso educativo que debe ser desarrollado transversalmente en todas las actividades escolares” (UNESCO-CEPAL, 2021, p. 14).
Dentro de las agendas de gobierno, la toma de decisiones debe contemplar aquellas personas en estado de vulnerabilidad, se ha reconocido que, debido al cierre de centros
educativos, es posible asumir que las personas estudiantes se encuentran expuestas a un mayor riesgo de enfrentar diversas formas de abuso.
Recapitulando las respuestas que las naciones han dado en materia de educación, estas permiten,
Identificar desafíos prioritarios a la hora de implementar medidas para proyectar la continuidad, la equidad y la inclusión educativa mientras dure la suspensión de
ii) Calidad y pertinencia: centrarse en la mejora de los contenidos de los programas de estudios.
iii) Sistema educativo: preparación del sistema educativo para responder ante las crisis, es decir, resiliencia a todos los niveles.
iv) Interdisciplinariedad e intersectorialidad: planificación y ejecución centradas no solo en la educación, sino también en la salud, la nutrición y la protección social.
v) Alianzas: cooperación y colaboración entre diferentes sectores y actores para alcanzar un sistema integrado, centrado en el alumnado y el personal educativo
Nacionales.
4.1.2.1.1. El primer trabajo seleccionado como insumo, resulta ser un Trabajo Final de Graduación (TESIS) para optar al Grado de Licenciatura en Mediación Pedagógica,
bajo el título: “La influencia de la pandemia provocada por la COVID-19 sobre la aptitud docente y las técnicas empleadas para la incorporación de las TIC, TAC y TEP en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de undécimo año del Colegio El Carmen de Alajuela.” Misma realizada en la Universidad Técnica Nacional. Su autora, la
postulante y ahora licenciada Alice Ulloa Avellán desarrolló su investigación en la provincia de Alajuela, específicamente en el Colegio El Carmen de Alajuela, en Alajuela,
Costa Rica.
Página 11 de 15
Analizar las actitudes, metodologías y retos presentes en la Mediación Pedagógica a lo largo de la incorporación de las TIC, TAC y TEP durante la pandemia
provocada por la COVID-19 en la educación, con el fin de contrastar los cambios en la enseñanza del undécimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, en el año
El objetivo de tomarlo como antecedente se debe a dos razones fundamentales: primeramente, se trata de una tesis del área de educación, la cual no dista de la
administración de la educación; en segunda instancia, este trabajo se contextualiza en parte del período que ocupa este nuevo estudio, por lo cual resulta interesante meditar
en el tipo de investigación que realizó Ulloa, sus referentes, limitantes y por supuesto los alcances del trabajo que presenta.
Las características metodológicas que se evidencian en la TESIS de Ulloa (2021), se sintetizan de la siguiente forma:
En primera apunta a la utilización de las TIC en los nuevos programas de educación y su refuerzo a este hecho durante la pandemia provocada por el COVID-
En segundo punto, establece que la mayor parte del personal docente es apto para incorporar la tecnología en sus labores, tienen conocimientos básicos que
se lo permiten.
Finalmente encuentra que los docentes de la institución, en su mayoría, cuentan con el equipo mínimo para incorporar las TIC en el contexto educativo actual
Ulloa (2021), establece un tipo de muestra no probabilística la cual la conformaron alumnos de undécimo año y los profesores de Biología, Química y Física.
Los sujetos que conforman esta muestra se distribuyen a criterio de la investigadora en la tabla 1 (p. 68):
Femenino
Docentes 30-55 3 Alajuela
Masculino
Femenino
Estudiantes 17-19 40 Alajuela
Masculino
La recolección de datos, se basó en técnicas acorde con su investigación, tales fueron: entrevista, cuestionario y observación.
Página 12 de 15
Entre los principales hallazgos de esta investigación se concluye que, el instrumento de cuestionario, evaluó los insumos que tienen los estudiantes para recibir
clases desde casa. Además, un resultado importante es el hecho verificado de que, aunque los estudiantes cuenten con los instrumentos necesarios, esto no implica que la
En lo que respecta a la percepción de los docentes, destacan respuestas relacionadas con la falta de capacitación e instrumentos para laborar, esto da un
panorama que, aunque específico, no deja de presentar cómo fue el entorno de este centro educativo en cuanto a la evolución de la educación durante esta época de la no
presencialidad.
Del estudio se obtienen conclusiones interesantes, por ejemplo, se pudo recabar información que asegura el acceso a la conectividad de los estudiantes
entrevistados. También se da a conocer que este proceso educativo tuvo como principal eje la búsqueda de información y transferencia de conocimiento. Por otra parte, las
metodologías demostradas por los docentes variaron según sus capacidades de conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas (Ulloa, 2020, pp. 118-119).
Costa Rica se caracteriza por mantener un estado de derecho y acceso a la educación. Misma desde un régimen presencial, en realidad son muy pocos los
programas que se imparten desde la no presencialidad, ya que el propósito es mantener a los educandos en las aulas, los casos en que se trabaja la no presencialidad son
mínimos y no se contemplan dentro del sistema formal, sino como complementos de este, están dirigidos a personas estudiantes que desertaron del sistema formal, por
ejemplo:
(…) la Educación Diversificada a Distancia, el cual consiste en un programa de educación abierta dirigido a los jóvenes y adultos que en algún momento
concluyeron el noveno año de la Educación General Básica y que por diversas circunstancias no han podido concluir sus estudios secundarios (párr. 1).
Este sistema se basa en la realización de pruebas estandarizadas donde se evalúa el conocimiento de los contenidos de los diferentes programas de educación
para cada nivel. El estudiante puede presentarse a realizar estas evaluaciones en las dos convocatorias anuales establecidas en el calendario escolar del MEP. Deben
prepararse basándose en libros para este fin (ICER), guiarse con el material de la página “El Maestro en Casa” (https://www.costarica.elmaestroencasa.com/), programas de
radio de El Maestro en Casa los cuales son transmitidos mediante una Red de Emisoras Culturales (15 estaciones de radio en dos frecuencias 88.1 FM y la 88.3 FM).
También el MEP destina para este programa la modalidad de tutorías con docentes para cada especialidad, los cuales atienden desde la primera semana de
En igual forma, el MEP en asociación con la Universidad Estatal a Distancia, crea el programa denominado CONED. Un sistema similar al de ya mencionada, en
que los estudiantes aprovechan recursos tecnológicos, TIC y tutorías para culminar su bachillerato.
En 1847, con la promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública (MEP), N.º 3481, se consolidó la supervisión a nivel nacional de enseñanza,
compuesto por la supervisión general de primaria y la supervisión general de secundaria. Según se comprende entre los artículos primero y quinto de esta ley, este órgano
rector tiene por función y cargo las competencias educativas que se detallan:
Artículo 1º.- El Ministerio de Educación Pública es el órgano del Poder Ejecutivo en el ramo de la Educación y de la Cultura, a cuyo cargo está la función de
administrar todos los elementos que integran aquel ramo, para la ejecución de las disposiciones pertinentes del título sétimo de la Constitución Política, de la Ley
Página 13 de 15
Fundamental de Educación, de las leyes conexas y de los respectivos reglamentos. (NOTA: Lo relativo a "Cultura" compete actualmente al Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes, según su Ley de Creación N.º 4788 del 5 de julio de 1971).
Artículo 2º.- Corresponde específica y exclusivamente al Ministerio poner en ejecución de los planes, programas y demás determinaciones que emanan del
Artículo 3º.- El Ministerio es el encargado de mantener y coordinar las relaciones del Poder Ejecutivo con la Universidad de Costa Rica, así como con
Artículo 4º.- Corresponde al Ministerio coordinar e inspeccionar la educación que se imparta en todo centro docente privado, así como la vigilancia administrativa
de toda forma de estímulo que el Estado brinda a la iniciativa privada en materia educativa.
Artículo 5º.- El Ministerio es el vínculo entre el Poder Ejecutivo y las demás instituciones que trabajan en el campo educativo y cultural, tanto públicas como
(NOTA: Lo relativo a "Cultura" compete actualmente al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, según su Ley de Creación N.º 4788 del 5 de julio de 1971). Por
otra parte, el Ministerio de Educación Pública establece como institución su compromiso educativo los cuales se reflejan a través de:
Como ente rector de todo el Sistema Educativo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde promover el desarrollo y consolidación de un sistema educativo
de excelencia, que permita el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad
Un Ministerio de Educación Pública renovado y moderno, al servicio de los estudiantes y sus familias, de los docentes, de los directores de centros educativos y en
Un Ministerio caracterizado por una gestión administrativa eficiente, oportuna y transparente, que promueve el desarrollo integral del ser humano y las
capacidades humanas necesarias para vivir e integrarnos en una sociedad global, con base en el ingenio, el conocimiento y las destrezas.
Un Ministerio que contribuya a descubrirnos, entendernos, expresarnos y reconstruirnos como ciudadanos del mundo, capaces de guiarse en la búsqueda
Dentro de las funciones que el Ministerio de Educación Pública administra, existen 10 líneas estratégicas en que se fundamenta para el cumplimiento de sus
3. Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones de adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos.
7. Elevar en forma sistemática la calidad del recurso humano del sistema educativo.
Página 14 de 15
8. Que la evaluación no sea una autopsia, sino un instrumento de cambio.
9. Lograr que, en sus gestiones administrativas, el MEP ofrezca un trato oportuno, adecuado, ágil, eficiente y amable.
10. Lograr que los centros educativos y las instancias administrativas del MEP cuenten con la infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno.
11. El centro educativo de calidad: eje de la educación costarricense.
CAPÍTULO VIII
Recomendaciones
1. Se recomienda sostener una base de datos accesible para los educandos, de manera que sean ellos mismos quienes la actualicen y desde la misma
administración recopilar datos por lo menos dos veces al año.
2. Es de carácter prioritario la creación de un plan nacional especial para emergencias como la vivida en el 2020.2021, de manera que no se torne un dilema
mediático y exploratorio.
3. Tanto personal del MEP, como estudiantes deben recibir capacitación continua en temas de manejo remoto de la educación y uso de la tecnología.
4. La propuesta del Ministerio de Educación Pública para sostener la educación en tiempos de cierre nacional debe ser incluyente especialmente con los estudiantes
de zonas vulnerables a la exclusión social.
5. El MEP podría dejar abierta la posibilidad de atención remota de la educación para aquellas personas estudiantes que sí puedan adaptarse a este sistema, y dejar
en claro el método de evaluación con el que se medirán los conocimientos adquiridos.
Página 15 de 15