Imprimirrrrr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA

ACADÉMICA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN


LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGION
VERACRUZ

INTRODUCCIÓN

La tutoría se ha convertido en una de las estrategias de apoyo a los


estudiantes más eficaces para dar respuesta a las necesidades de
orientación que requieren durante su tránsito por la universidad.

El sistema tutorial se ha construido en la perspectiva del paradigma


basado en el aprendizaje que tiene como centro al estudiante. Ello
significa, que todas las acciones de tutoría están diseñadas con el
objetivo de brindar apoyo académico para que los estudiantes
transiten de mejor manera por las carreras que ofrece la Universidad
Veracruzana.

Desde ese enfoque, el objeto fundamental de este trabajo consistió en


conocer la percepción que los estudiantes y los docentes tienen con
respecto a la tutoría en la Facultad de Psicología.

Con la pretensión de contribuir al mejoramiento y optimización del


sistema tutorial a través de la revisión sistemática de sus condiciones
es que se diseñan dos instrumentos que recogieron la percepción de
estudiantes y docentes con respecto al sistema tutorial.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir, por
un lado, como perciben los principales implicados –estudiantes y
docentes- de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana
en la región Veracruz.

La estructura del presente trabajo se compone de ocho capítulos, los


primeros cuatro capítulos constituyen la aproximación teórica al ámbito
de estudio, partiendo desde la concepción de orientación universitaria,
siguiendo con el contexto institucional donde se abordan los
escenarios de la educación superior, así como las políticas nacionales
en la misma y se reseña el desarrollo que ha sufrido la Universidad
Veracruzana hasta su situación actual, donde se describe la
implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), y
finaliza esta aproximación teórica con la tutoría académica en la
entidad académica de Psicología.

Los otros cuatro capítulos restantes se abocanan al marco epistémico,


diseño metodológico, análisis de resultados y conclusiones y
sugerencias; la metodología llevada a cabo en este trabajo de
investigación incluye desde el objetivo general hasta el diseño de
prueba. Es importante mencionar la construcción y diseño de los
instrumentos de medición.

En lo concerniente al análisis e interpretación de la información se


consigna la explicación de los resultados que se obtuvieron de las
dimensiones, subdimensiones e indicadores que fueron objeto de esta
investigación. Exponiendo por supuesto el procedimiento de validez y
confiabilidad de los instrumentos.
Finalmente, al llegar a la discusión, conclusiones y sugerencias se
encontrarán aquellos elementos sobresalientes que destacaron en el
estudio, puntualizando sugerencias que pueden ser retomadas para
estudios posteriores relacionados con la temática tutorial.

MARCO TEÓRICO

Tutoría en la Universidad: Modalidades

De hecho, ya en 1998, en la Declaración Mundial La Educación


Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción (UNESCO, 1998) se indicaba
que una de las responsabilidades del profesorado universitario es la
de ofrecer, cuando sea necesario, orientación y consejo, cursos de
apoyo educativo y recuperación, estrategias para el estudio y el
aprendizaje y otras formas de asesoramiento y ayuda al alumnado que
permitan mejorar su situación y sus condiciones de vida.
Del mismo modo, Zabalza (2003) identifica la tutoría como parte de la
función docente; en este sentido, en un acercamiento al análisis de la
figura de los docentes universitarios, identifica las siguientes tareas:
planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar
los contenidos disciplinares, ofrecer informaciones y explicaciones
comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa),
manejar las nuevas tecnologías, diseñar la metodología y organizar las
actividades, comunicarse-relacionarse con los alumnos, tutorizar,
evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza, identificarse con
la institución y trabajar en equipo.
Palomares (2007:144) también define el perfil profesional del docente
universitario del siglo XXI que, según indica, se centra, entre otras, en
las siguientes competencias, entre las que incluye la atención tutorial
al alumno:

- “Dominar conocimientos para poder orientar el proceso de


aprendizaje, evaluar formativamente, incentivar y motivar a todo el
alumnado, etc.
- Ser más sensible a los mensajes, contenidos e intereses del
alumnado y estar más receptivo para poder establecer relaciones con
otras instituciones educativas, empresas…
- Mejorar sus estrategias metodológicas y comunicativas para poder
relacionarse con alumnado de diferentes países, condiciones y
necesidades personales y socioculturales.
- Centrar su función docente en la orientación individualizada para
formar alumnos emprendedores que generen su propio trabajo como
profesionales comprometidos y válidos internacionalmente.
- Generar y promover actitudes positivas hacia la diversidad, la
apertura y el respecto a las diferencias individuales.
- Fomentar el aprendizaje permanente.”

Rol del tutor

El término tutor, del latín tutor, -ōris, proviene del verbo tueor, cuyos
significados son: mirar por, representar a, tener bajo protección a
alguien, defender, velar por, tener encomendado y bajo la
responsabilidad a otra persona… Se define en el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua (vigésima segunda edición) como aquella
“persona que ejerce tutela”, la “persona encargada de orientar a los
alumnos de un curso o asignatura” o en una acepción más amplia,
como el “defensor, protector o director en cualquier línea”.

Del mismo modo, Pérez Boullosa (2006:154) identifica los


conocimientos, habilidades y actitudes específicos que debe poseer el
tutor, entre los que hace referencia a:
“Conocimientos:
- Poseer y dominar el perfil académico propio del programa de
formación cursado por el estudiante.
- Tener una formación específica sobre la tutoría como actividad
académica.
- Conocer el plan de estudios, así como las normas y claves de la vida
e institución universitaria, en general, y del centro, en particular.
- Manejar los contenidos básicos de cada una de las materias del plan
de estudios.
- Conocer los diferentes recursos de ayuda y asesoramiento a los que
puede acudir el estudiante universitario.

- Conocer y tener información sobre las diferentes alternativas


curriculares del plan de estudios de la titulación, así como de las
posibilidades de especialización posterior.

- Poseer información objetiva y actualizada de las principales salidas


profesionales al finalizar el programa formativo.
Habilidades:
- Dominio de las técnicas para el desarrollo de la entrevista, tanto
individual como grupal.
- Dominio de técnicas de dinámica grupal y capacidad para la
dirección de grupos.
- Capacidad de planificación, facilitando así una relación continua y
sistemática con el estudiante.
- Capacidad de organización.
- Capacidad de comunicación con los estudiantes y con otros agentes
educativos de la institución universitaria.
- Facilidad para las relaciones interpersonales.
- Empatía para comprender mejor las necesidades del estudiante.
- Dominio en la obtención y manejo de la información.

Actitudes:
- Disponibilidad y capacidad para escuchar.
- Compromiso con la universidad y con los estudiantes.
- Servicio a los demás.
- Sentido de la responsabilidad personal.
- Confidencialidad.
- Apertura y accesibilidad con el estudiante.
- Flexibilidad.
-Tolerancia.”

A la vista de las aportaciones realizadas por los diferentes autores, se


puede concluir que coinciden en señalar, por un lado, la necesidad de
que el tutor universitario muestre un buen dominio de la materia y un
conocimiento de la titulación o titulaciones en las que imparte docencia
(salidas profesionales, itinerarios…) y de la institución (servicios de
orientación, recursos…), pero, por otro, también indican que debe ser
un buen comunicador, capaz de transmitir eficazmente los contenidos
de la materia y facilitar un diálogo fluido con el alumnado. La mayoría
de autores coinciden además en señalar la importancia de que el tutor
muestre otras cualidades como empatía y sensibilidad hacia los
problemas del alumnado.

Modelo educativo integral y flexible (MEIF)

Con la implementación del MEIF en la Facultad de Psicología en


septiembre de 1999 cuya propuesta centra su atención en los
estudiantes, se establece el Programa de Tutoría Académica, la
Coordinadora de este Programa es la Mtra. Esperanza C. Escamilla
Ballesteros quien es designada por la Dirección de la Facultad.

La coordinadora a su vez designa a los docentes que también


desempeñaran la labor de tutores y asigna a los estudiantes que se
beneficiarán de este programa de manera aleatoria.

En un inicio las tutorías se realizan de manera conjunta con 11


maestros designados para ello, se reúnen en la Sala de posgrado
exclusivamente para el proceso de inscripción y cada uno en una
mesa atiende a uno por uno de sus tutorados de las 9:00 hrs a las
15:00 de manera ininterrumpida.
Posteriormente, con el cambio de infraestructura cada tutor atiende a
su tutorado en su cubículo y se establecen tres sesiones obligatorias
por semestre: registro, seguimiento y evaluación.

Con la implementación de la página electrónica de la UV, ahora las


actividades de Tutoría se registran en el SIT (Sistema Institucional de
Tutorías) y los tutorados además pueden evaluar el desempeño de su
tutor.

En la Universidad Veracruzana el tipo de Tutoría que se realiza es la


Tutoría Académica, de tal forma el Tutor Académico tiene la tarea de
acompañar al estudiante durante su trayectoria escolar y tiene la
responsabilidad de hacer un seguimiento desde el ingreso hasta el
egreso, orientando al alumno en las decisiones relacionadas con la
construcción de su perfil profesional individual de acuerdo con sus
expectativas, capacidades e intereses.

Objetivos de la acción tutorial

 Orientar de manera sistemática el proceso formativo del


estudiante
 Identificar la potencialidades del estudiante de tal forma que
pueda canalizarlas con exito en su transito por la universidad.
 Promover en el estudiante el desarrollo de habilidades,
destrezas, actitudes, tales como compromiso, responsabilidad,
respeto, solidaridad, etc.
 Guiar al estudiante tanto en los procesos académicos como en
los administrativos.
Perfil general del tutor
 Identificarse con la misión y la filosofía de la UV.
 Tener dominio y experiencia en las áreas profesionales en las
que se ofrece tutoría.
 Poseer experiencia docente.
 Dominar las generalidades del plan de estudi8os de su carrera.
 Poseer características y actitudes para generar confianza,
comunicar entusiasmo, adaptarse a diversas personalidades de
los alumnos, propiciar la independencia, la creatividad y el
espíritu crítico, promover la creación y recreación del
conocimiento, y fomentar el desarrollo de habilidades, destrezas,
actitudes.

Además de las características que han sido enumeradas con


anterioridad se requiere del tutor el conocimiento del mercado
profesional, así como el contenido de las experiencias educativas y su
relación con el programa académico en su totalidad.

Funciones generales de la tutoría

Las tareas que los tutores desempeñan se pueden ubicar en tres áreas de
intervención.

a) respecto del alumno:


 conocer la situación individual de cada tutorado, intervenir en
aspectos relacionados con la falta de motivación y organización
de técnicas de estudio.
 Informarse de los resultados académicos del alumnos para
conformar su historia académica.

En esta área la tutoría de un profesor debe ser fundamentalmente, la


posición de una persona que analiza escenarios, propone opciones
sugiere posibilidades de acción y le deja al alumno la toma de
decisiones

b) respecto del grupo:


 fomentar la cohesión del grupo de tutorados.
 Posibilitar el acercamiento a la cultura entendida de forma global.
 Colaborar en las diversas experiencias educativas
 Coordinarse con las academias para la planeación y evaluación
del rendimiento escolar.
c) respeto de la institución.
 Participar con los demás tutores en reuniones de evaluaciones
realizadas.
 Analizar las opiniones y encontrar las soluciones para los
problemas de los tutorados según lo marquen los grupos
colegiados.

Para que el programa tutoría se lleve a cabo es indispensable de la


determinación de los recursos humanos, (tutorados, tutores, personal
técnico, administrativo, manual, etc.), físicos y materiales (laboratorios
equipados, medios electrónicos, etc.)Y organizativos (convenios con
instituciones que faciliten las estancias académicas, prácticas
escolares y profesionales entre otras) todo ello permitirá, planear y
operar los programas durante cada periodo escolar. Las tutorías
requieren planeación y coordinación de las actividades tutoriales en
las entidades académicas, establecer el sistema de registro de las
actividades de los tutores, y tutorados, y supervisar y evaluar la
actividad tutorial.

La formulación de un sistema como este no garantiza necesariamente


su contribución al logro de los objetivos que plantea el modelo. Es
indispensable que los sujetos involucrados, estén conscientes del
papel que jugaran: autoridades, profesores-tutores y tutorados
deberán actuar, autentica y efectivamente en el proceso, así mismo,
es de suma importancia que las condiciones admitivas, materiales y
organizativas, sean las adecuadas para el funcionamiento de la
propuesta.

Planteamiento del problema

La Universidad Veracruzana enfrenta una realidad que pone a


prueba la calidad y la pertinencia social de su labor académica, se
señala en el documento de Consolidación y Proyección hacia el
siglo XXI (1998); si bien este desafío no es nuevo, si lo son su
intensidad y la urgencia de respuestas rápidas y oportunas.

El programa Nacional de Educación de la Secretaría de


Educación y Cultura (SEC), 2013-2018, menciona que desde
cualquier perspectiva, el país ha cambiado aceleradamente en las
últimas décadas. El fenómeno de la globalización ha generado un
debate acerca de si éste constituye una amenaza para la soberanía
nacional y las tradiciones culturales, o si por el contrario, es el medio
para el desarrollo y modernización de México, por lo que
representaría, más bien, oportunidades para el crecimiento nacional.
Ante esto, las universidades públicas tienen que desempeñar un
doble e importante papel: por una parte, ofrecer respuestas
innovadoras a un medio internacional más competitivo, que afecta e
impacta nuestra economía y recursos, y por otra, tener la capacidad
de aprovechar los adelantos tecnológicos, informáticos y
académicos que renueven y mejoren la producción de
conocimientos, los procesos de enseñanza aprendizaje, facilitando
las labores de estudiantes y académicos.

Ante este panorama, la Universidad Veracruzana, propone un


nuevo modelo educativo para afrontar el reto de la transformación y
adaptación a los escenarios estatales, nacionales y mundiales.

El Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad


Veracruzana concibe la enseñanza y el aprendizaje como proceso y
la educación como fenómeno integral en el que intervienen un
sinnúmero de conocimientos, actitudes y valores que permiten al
alumno acceder al acervo cultural, apropiándolo de manera crítica y
creadora mediante una participación activa.
Así como también procurar algo nuevo y diferente, donde el
docente abandone su papel de simple trasmisor de una realidad
preestablecida y la idea de que el aprender reside tan solo en
conocer y aceptar las reglas para una mera adaptación a las
mismas. (Nuevo modelo educativo, 1999).

Con la implantación de un nuevo modelo educativo integral


flexible también surgieron otros desafíos y riesgos para los actores
educativos; la visión moderna de la función que debe desempeñar el
docente para cumplir el objetivo de formar integralmente a sus
alumnos, le exige la realización de estrategias diversas, entre las
que se encuentra la tutoría.

La tutoría como proceso dinámico permite que el estudiante


obtenga continuamente la información más relevante para lograr su
éxito como profesional, tome decisiones importantes en la
construcción de su trayectoria escolar y desarrolle las habilidades,
destrezas, actitudes y valores necesarios, no sólo en el ámbito
académico sino también en los aspectos personal y social. (Guía
para el ejercicio de la tutoría, 2000).

Aunque la tutoría per se no es innovación, a partir del Modelo


Educativo Integral Flexible (MEIF) es cuando en la Universidad
Veracruzana se puede hablar de ella como una estrategia de trabajo
académico, ya que es parte de las innovaciones del ejercicio
docente y de las nuevas formas de enseñanza que promueve este
modelo. Las innovaciones trascienden a la mera introducción de la
actividad tutorial en las escuelas, porque su ejercicio requiere de un
gran número de nuevas actividades de coordinación, organizativas y
de capacitación, entre otras, para poder desarrollarla en la cultura
universitaria. (Guía para el ejercicio de tutoría, 2000).

El tipo de tutoría que se lleva a cabo deriva directamente de los


principios de flexibilidad que atraviesan toda la propuesta del
MEIF y que, intrínsecamente, consideran la autonomía del
estudiante al dejar en sus manos la toma de decisiones importantes
para su formación.

La flexibilidad curricular del MEIF se define como la posibilidad


que tiene un plan de estudios, dentro de ciertos límites, de
adaptarse a cada estudiante. Hay tres puntos de la estructura
académica que son susceptibles de flexibilizarse: los contenidos, los
tiempos y los espacios; los primeros porque el estudiante, dentro de
una gama que le ofrece la universidad, puede decidir qué va a
cursar y en qué modalidad; los tiempos, porque en la medida que
avanza en el MEIF, se rompe la idea de seriación que el enfoque
enciclopédico de la educación plantea, es decir, el estudiante puede
decidir, sobre la secuencia de las experiencias educativas (EE) qué
debe cursar y, por otra parte, qué tan larga o corta puede ser su
carrera.(Nuevo Modelo Educativo, 1999).
Siguiendo la cita anterior, el tercer punto de la flexibilidad, el de
los espacios académicos que promueve el libre tránsito de los
estudiantes entre programas académicos, facultades y regiones,
crea condiciones para romper con aquella concepción vigente en el
modelo curricular anterior de fronteras disciplinarias inamovible.

Con la tutoría se pretende que los estudiantes sean capaces de


clarificar sus actitudes y valores, así como de desarrollar habilidades
de aprendizaje y autoaprendizaje.

La tutoría académica también se concibe como un apoyo de


trayectoria, es decir, como la estrategia tutorial que se ocupa de los
múltiples problemas de tipo académico que van apareciendo en el
camino del estudiante durante su permanencia escolar. (Chaín,
1995).

Desde este enfoque, se propone conocer la influencia que el


trabajo de los tutores tiene sobre la formación integral de los
estudiantes.

Algunas de las problemáticas que se han presentado y que dan pie


al ejercicio tutorial al interior de la facultad de psicología son:

a) Identificar el número de créditos a cursar -académico

b) Información necesaria que el tutor debe de proporcionar –


académico
c) Movilidad y estancia-académico

d) Procesos de inscripción-admitido

e) Exámenes de competencia, becas, cursos intersemestrales-


admitidos

Formulación del problema

¿Cuál es la opinión del estudiante y del tutor sobre el programa de


tutoría académica?

Objetivo General

Determinar la percepción del estudiante acerca del programa de


tutoría académica, así como la percepción que tienen los docentes
tutores con respecto al sistema de tutoría académica de la Facultad
de Psicología, de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz.

Hipótesis

Existe una percepción favorable por parte del estudiante y de los


docentes tutores acerca del programa de tutoría académica, de la
Facultad de Psicología, de la Universidad Veracruzana, zona
Veracruz.

También podría gustarte