Teorias Criminologicas
Teorias Criminologicas
Teorias Criminologicas
3. Teorías
criminológicas (1)
CARLOS VÁZQUEZ GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL
Y CRIMINOLOGÍA
3. TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS SOBRE LA
DELINCUENCIA JUVENIL (1)
Introducción
Estudios
longitudinales;
Autoinformes
Autoeficacia
académica
Autoeficacia Delincuencia
afectiva Pensamientos
de ira y juvenil
Autoeficacia Desvinculación agresividad
de moral
regulación
personal
Autoeficacia
académica
Aspiraciones
académicas
Autoeficacia Rendimiento
social académico
Delincuencia
Autoeficacia de
regulación
personal Las líneas continuas representan
relaciones positivas, mientras que
las líneas discontinuas representan
relaciones negativas.
Autoconcepto Autoconcepto
académico no académico
Lengua Estados
Grupo de
emocionales Habilidad física
Sociales iguales
concretos
Otros
Matemáticas Aspecto físico
significativos
Desarrollo evolutivo del autoconcepto
FASE Principales características
Se desarrolla la imagen corporal (el niño adquiere conciencia de su
Emergencia del Yo cuerpo y sus posibilidades). El autoconcepto se limita exclusivamente a
(hasta los 2 años) los aspectos físicos del self, abordados a través del
autorreconocimiento visual.
Aparición del lenguaje y utilización de términos como “yo” y “mí”.
Conciencia más clara de sí mismo (surgimiento de la llamada etapa de
Afirmación del Yo autoafirmación).
(de los 2 a los 5 años) Emergencia de una conciencia inicial del yo, representada en esta
etapa por un preconcepto de sí mismo. Compuesto de imágenes de sí
que el niño ha internalizado y que provienen de su experiencia.
El niño va adquiriendo comprensión y conocimiento de sí mismo.
Expansión del Yo Se amplían los contextos a partir de los cuales elaboran una imagen de
(de los 5 a los 12 años) sí mismos (experiencias escolares); surgen nuevas formas de evaluar
las competencias y aptitudes (comparación social).
Adolescencia. En la adolescencia se producen frecuentes
reformulaciones del autoconcepto, por lo que sienten una mayor
Diferenciación del Yo
preocupación por la imagen que los demás perciban de ellos, hasta
(de los 12 a los 20 años)
cristalizar en una autoimagen más estable y segura, aunque ni mucho
menos inmutable.
Formulaciones teóricas
La mayoría de las investigaciones y teorías criminológicas relacionan una
baja autoestima con la delincuencia.
Incitadores
ambientales
(pulls of the
environment)
Presiones
Impulsos
ambientales
internos
(external
(internal pushes)
pressures)
7. Delincuencia
• Aceptación de su
estatus de inadaptado
y comportamiento de
acuerdo a su nuevo rol
LA INFLUENCIA DEL AUTOCONTROL EN LA
DELINCUENCIA
Impulsividad/ El autocontrol podría ser considerado
autocontrol como el polo opuesto o el contrario de
la impulsividad, de modo que las
personas más impulsivas tendrían un
bajo autocontrol, mientras que las
Autocontrol/
personas con un elevado autocontrol
impulsividad
serían, por lo general, poco impulsivas.
Vínculos
familiares
Vínculos y éxito
en contextos
convencionales
Autocontrol Delincuencia
Bajo autocontrol
Personalidad
• Crianza pobre • Delincuencia
impulsiva • Bandas
• Padres • Consumo de
• Físicas • Tiempo libre
desviados alcohol y
• Insensibles • Drogas
• Falta de drogas
• Arriesgadas • Objetivo
supervisión • Sexo
• Imprevisoras alcanzable
• Activo • Crimen
• No verbales
• Egocéntrico
Hirschi
Debilitamiento de
los vínculos
sociales
• Afecto
• Compromiso Gottfredson
• Participación
• Creencias
INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL DE OTROS RASGOS DE LA
PERSONALIDAD
La extraversión entendida como lo opuesto a la introversión.
La búsqueda de sensaciones entendida como la necesidad de sensaciones y
experiencias variadas y novedosas, y la predisposición a involucrarse en
conductas de riesgo para lograr estimulación.
Los estilos de atribución o locus de control hacen referencia a la
representación subjetiva o percepción de las personas sobre las causas de
los acontecimientos y situaciones que le ocurren en el transcurso de su vida.
Éste estilo de atribución se denomina locus de control interno cuando el
sujeto asume que los eventos ocurren, principalmente, como efecto de sus
propias decisiones y acciones; y locus de control externo, cuando el sujeto
considera que los eventos no pueden ser controlados por el esfuerzo y la
dedicación propia, siendo típicamente percibido, en nuestra cultura, como el
resultado de la suerte, el azar o la casualidad.
CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO O
DEL CURSO DE LA VIDA
LCP
offenders
Abstainers ± 10%
± 5%
Teoría integradora de David P. FARRINGTON
1. Surge la motivación
Familias criminales
Clase baja Pobre crianza familiar
Amigos delincuentes
Desempleo Familia desestructurada
Escuela conflictiva
Fracaso escolar Bajo temor o ansiedad
Barrio desorganizado
Procesos energizantes
Modelos antisociales Socialización deficiente
o motivadores
Procesos cognitivos
de decisión
TRAYECTORIAS DE LOEBER
Vías para el desarrollo de conductas
violentas y antisociales. Loeber y Hay (1994)
Modelo de desarrollo social de la prevención de la delincuencia
Richard Catalano
J. David Hawkins
DELINCUENCIA JUVENIL
CURSO 2020/2021
© C. Vázquez González. 2021