Teorias Criminologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL,

ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE


INTERVENCIÓN SOCIAL

3. Teorías
criminológicas (1)
CARLOS VÁZQUEZ GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL
Y CRIMINOLOGÍA
3. TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS SOBRE LA
DELINCUENCIA JUVENIL (1)
Introducción

Las diferencias individuales y su


influencia en la conducta criminal
• La autoeficacia para delinquir
• Autoestima
• Autocontrol
• Otros rasgos de la personalidad

Teorías evolutivas. Criminología del


desarrollo o del curso de la vida

Delincuencia juvenil Lección 3 2


Importancia de la delincuencia juvenil para
la Criminología

Estudios
longitudinales;
Autoinformes

Delincuencia juvenil Lección 3 3


LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU
INFLUENCIA EN LA CONDUCTA CRIMINAL
Hay una serie de características o variables de la personalidad que
intervienen o influyen en mayor o menor medida en la propensión a la
conducta antisocial, siendo la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, la
extraversión, la agresividad, etc., alguna de las que su influencia en la
conducta antisocial de los jóvenes está mejor documentada.

Como la delincuencia no es otra cosa que un comportamiento o conducta


que transgrede las normas sociales e infringe las normas penales vigentes,
no parece ni mucho menos descabellado pensar que estos rasgos o
caracteres que conforman nuestra personalidad, unidos a la
autopercepción que tengamos sobre nosotros mismos, y que tan
importante papel juegan en el desarrollo de competencias, habilidades y
valores favorecedores de comportamientos prosociales, también podrán
influir, en mayor o menor medida, en los comportamientos antisociales y/o
delictivos de los individuos.

Delincuencia juvenil Lección 3 4


Representación gráfica y jerárquica de la relación entre
los constructos: auto-concepto/auto-estima/auto-eficacia

Delincuencia juvenil Lección 3 5


La autoeficacia
La autoeficacia percibida hace referencia a las creencias de las personas
acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados resultados.

Al ser la conducta antisocial o delictiva un comportamiento que se rige por los


mismos mecanismos básicos que cualquier otra conducta, GARRIDO, MASIP y
HERRERO, sostienen que “no es delincuente quien quiere sino quien se cree
que puede”, esto es, el que se juzga a sí mismo capaz de ejecutar conductas
delictivas, de modo que la autoeficacia percibida para delinquir se convierte
así en “el último determinante de la conducta delictiva” y/o en la variable que
mejor explica y predice la conducta delictiva de los jóvenes, variando esta
confianza en su capacidad dependiendo del tipo de conducta delictiva que se
piense ejecutar.
Si la autoeficacia es la que justifica la conducta delictiva, para evitarla hay que
perseguir sus maneras específicas, pero ante todo ha de generarse en el
delincuente la percepción de ineficacia para delinquir. El delito fracasado
tempranamente retrae de la tentación de la ejecución primera y previene
la carrera delictiva.

Delincuencia juvenil Lección 3 6


Procesos psicológicos que explican la delincuencia juvenil
según los estudios de Bandura con los psicólogos de la
Universidad de la Sapienza (Roma)

Autoeficacia
académica

Autoeficacia Delincuencia
afectiva Pensamientos
de ira y juvenil
Autoeficacia Desvinculación agresividad
de moral
regulación
personal

Fuente: GARRIDO, HERRERO y MASIP, 2004: 19


Relación entre autoeficacia académica y rendimiento académico

Autoeficacia
académica
Aspiraciones
académicas
Autoeficacia Rendimiento
social académico

Delincuencia
Autoeficacia de
regulación
personal Las líneas continuas representan
relaciones positivas, mientras que
las líneas discontinuas representan
relaciones negativas.

Fuente: Adaptado de CARROLL et al., 2009: 799.


Autoconcepto
Referido al concepto de
Componente descriptivo autoimagen (cómo soy o cómo
creo que soy)
Concepto Relativo al concepto de
autoestima (representa la
Componente valorativo
importancia que tiene para mí
la autoimagen percibida)
La propia estimación en que se
Global
tenga una persona en general
Diferentes dimensiones en
cada uno de los contextos en
Estructura
los que se desenvuelven las
Multidimensional
personas: social, familiar,
escolar o la relativa al aspecto
o apariencia física
Autoconcepto
general

Autoconcepto Autoconcepto
académico no académico

Materias Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto


escolares social emocional físico

Lengua Estados
Grupo de
emocionales Habilidad física
Sociales iguales
concretos

Otros
Matemáticas Aspecto físico
significativos
Desarrollo evolutivo del autoconcepto
FASE Principales características
Se desarrolla la imagen corporal (el niño adquiere conciencia de su
Emergencia del Yo cuerpo y sus posibilidades). El autoconcepto se limita exclusivamente a
(hasta los 2 años) los aspectos físicos del self, abordados a través del
autorreconocimiento visual.
Aparición del lenguaje y utilización de términos como “yo” y “mí”.
Conciencia más clara de sí mismo (surgimiento de la llamada etapa de
Afirmación del Yo autoafirmación).
(de los 2 a los 5 años) Emergencia de una conciencia inicial del yo, representada en esta
etapa por un preconcepto de sí mismo. Compuesto de imágenes de sí
que el niño ha internalizado y que provienen de su experiencia.
El niño va adquiriendo comprensión y conocimiento de sí mismo.
Expansión del Yo Se amplían los contextos a partir de los cuales elaboran una imagen de
(de los 5 a los 12 años) sí mismos (experiencias escolares); surgen nuevas formas de evaluar
las competencias y aptitudes (comparación social).
Adolescencia. En la adolescencia se producen frecuentes
reformulaciones del autoconcepto, por lo que sienten una mayor
Diferenciación del Yo
preocupación por la imagen que los demás perciban de ellos, hasta
(de los 12 a los 20 años)
cristalizar en una autoimagen más estable y segura, aunque ni mucho
menos inmutable.
Formulaciones teóricas
La mayoría de las investigaciones y teorías criminológicas relacionan una
baja autoestima con la delincuencia.

Se puede considerar que un nivel de autoestima aceptable es necesario para


que el adolescente pueda desempeñar con éxito sus metas y objetivos más
importantes, mientras que una autoestima negativa se considera como un
factor de vulnerabilidad que predispone al sujeto a un amplio espectro de
desajustes comportamentales y afectivos, incluidos los antisociales y
delictivos.

‐ teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes (JESSOR)


‐ teoría de la tensión o la frustración (AGNEW)
‐ teoría de las subculturas juveniles (COHEN)
‐ teoría de la contención (RECKLESS)
‐ teoría del autodesprecio o del autorrechazo (KAPLAN)
‐ teoría de las valoraciones reflejas (MATSUEDA)
‐ teorías del etiquetado (LEMERT o BECKER)
Teoría de la contención de RECKLESS

Incitadores
ambientales
(pulls of the
environment)

Presiones
Impulsos
ambientales
internos
(external
(internal pushes)
pressures)

Un autoconcepto sólido y positivo


Autoconcepto protege al individuo frente a los factores
positivo de riesgo prodelictivos (factor protector),
mientras que un autoconcepto débil o
negativo lo sitúa en una posición de
vulnerabilidad, sin barreras de contención
frente a la delincuencia (factor de riesgo).
2. Castigo
1. Desviación primaria • Malas notas,
• Inadaptación escolar: suspensos, 3. Nueva desviación
absentismo, mal advertencias y primaria
comportamiento, etc. amonestaciones del
maestro

5. Desviación secundaria 4. Mayor castigo


6. Refuerzo de la Etiquetado • Amenaza de expulsión
conducta desviada • Hostilidad por el o expulsión temporal
castigo recibido de la escuela

7. Delincuencia
• Aceptación de su
estatus de inadaptado
y comportamiento de
acuerdo a su nuevo rol
LA INFLUENCIA DEL AUTOCONTROL EN LA
DELINCUENCIA
Impulsividad/ El autocontrol podría ser considerado
autocontrol como el polo opuesto o el contrario de
la impulsividad, de modo que las
personas más impulsivas tendrían un
bajo autocontrol, mientras que las
Autocontrol/
personas con un elevado autocontrol
impulsividad
serían, por lo general, poco impulsivas.

Siguiendo esta línea de investigación que equipara la impulsividad a un bajo


autocontrol, numerosos trabajos han mostrado que la impulsividad,
entendida como asunción de riesgos, no planificación e irreflexión, y dificultad
para seguir las normas, es una de las características más sobresalientes de los
individuos antisociales, lo que todavía se hace más patente en los
delincuentes juveniles que son con frecuencia, impacientes e impulsivos, ya
que no consiguen pararse y pensar antes de actuar.
El autocontrol en la Teoría General del
Delito de Gottfredson y Hirschi

Vínculos
familiares

Vínculos y éxito
en contextos
convencionales

Autocontrol Delincuencia

Las personas con mayor tendencia a delinquir


serán aquellas que tienen un bajo autocontrol
Teoría general del delito de Gottfredson y Hirschi

Delincuente Oportunidad Acto criminal

Bajo autocontrol
Personalidad
• Crianza pobre • Delincuencia
impulsiva • Bandas
• Padres • Consumo de
• Físicas • Tiempo libre
desviados alcohol y
• Insensibles • Drogas
• Falta de drogas
• Arriesgadas • Objetivo
supervisión • Sexo
• Imprevisoras alcanzable
• Activo • Crimen
• No verbales
• Egocéntrico

Hirschi

Debilitamiento de
los vínculos
sociales
• Afecto
• Compromiso Gottfredson
• Participación
• Creencias
INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL DE OTROS RASGOS DE LA
PERSONALIDAD
La extraversión entendida como lo opuesto a la introversión.
La búsqueda de sensaciones entendida como la necesidad de sensaciones y
experiencias variadas y novedosas, y la predisposición a involucrarse en
conductas de riesgo para lograr estimulación.
Los estilos de atribución o locus de control hacen referencia a la
representación subjetiva o percepción de las personas sobre las causas de
los acontecimientos y situaciones que le ocurren en el transcurso de su vida.
Éste estilo de atribución se denomina locus de control interno cuando el
sujeto asume que los eventos ocurren, principalmente, como efecto de sus
propias decisiones y acciones; y locus de control externo, cuando el sujeto
considera que los eventos no pueden ser controlados por el esfuerzo y la
dedicación propia, siendo típicamente percibido, en nuestra cultura, como el
resultado de la suerte, el azar o la casualidad.
CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO O
DEL CURSO DE LA VIDA

La investigación ha asociado una serie de patrones de conducta


antisocial al proceso evolutivo de la edad. La denominada
Criminología del desarrollo o Criminología evolutiva es quizás el
modelo teórico más apropiado para estudiar la delincuencia juvenil
y la criminalidad adulta, ya que en primer lugar hace hincapié en el
proceso de desarrollo social y psicológico en la infancia y
adolescencia (según los postulados de la Psicología evolutiva), para
explicar a continuación la evolución de la delincuencia juvenil hacia
la criminalidad adulta.
Las teorías del desarrollo se centran en el inicio, la continuidad y la
terminación de una carrera delictiva. Se pueden clasificar en tres grandes
grupos de teorías independientes pero interrelacionados:

 Teorías del ciclo de vida: Se enfoca en los cambios en la criminalidad a lo


largo del ciclo de la vida.
 Teorías de los rasgos latentes: Este modelo teórico defiende la existencia
de una característica, propiedad o condición estable que hace que algunas
personas sean propensas a la delincuencia en el curso de la vida.
 Teorías de las trayectorias: Consideran que existen múltiples caminos
independientes hacia una carrera delictiva, por lo que existen diferentes
tipos y clases de delincuentes. Fundamentalmente hay dos diferentes
trayectorias en una carrera delictiva: delincuentes violentos y delincuentes
crónicos.

Estas teorías se sustentan principalmente sobre dos tipos de estudios: estudios


longitudinales dirigidos a identificar los factores de riesgo y los factores protectores,
para que una vez identificados, mediante estudios experimentales (transversales), se
determine la relación causal entre esos factores, se identifiquen aquellos más
favorables a un cambio, y se identifiquen los cambios que tienen más efecto en la
prevención de la delincuencia.
Teorías del ciclo de la vida y Teorías de los rasgos latentes

Teorías del ciclo de la vida


Teorías de los rasgos latentes La propensión al delito cambia
El rasgo principal guía el durante el transcurso de la vida
comportamiento Múltiples trayectorias al delito
‐ Impulsividad Múltiples clases de criminales
‐ Control‐Equilibrio El crimen y sus causas
‐ Opresión interaccionan: se afectan entre

Factores personales, sociales o


ambientales influyen en la
decisión de cometer un delito.
El crimen no es una constante,
sino que puede aumentar o
disminuir en intensidad,
frecuencia y variedad.
La prevalencia cambiante
LA TAXONOMÍA DE TRAYECTORIAS DE MOFFITT de la participación en el
comportamiento antisocial
Esta autora, propuso una taxonomía que identificaba a lo largo de la vida
dos patrones causales de la conducta desviada: (1) el
denominado transgresor “persistente a lo largo de
toda la vida” (life‐couse persistent offenders), quien es
ya antisocial a una temprana edad y continua siéndolo
a lo largo de su vida, y (2) el transgresor “limitado a la
adolescencia” (adolescent limited offenders).
Posteriormente, añadió otras dos categorías, (3) los
jóvenes que no cometen delitos (abstainers) y (4) una
categoría muy reducida de sujetos integrada por
delincuentes con problemas mentales.

Adolescent limited offenders


± 80‐85%

LCP
offenders
Abstainers ± 10%
± 5%
Teoría integradora de David P. FARRINGTON

1. Surge la motivación

2. Se busca el método legal o ilegal de alcanzar


sus metas u objetivos

3. Aparecen las creencias y actitudes


interiorizadas sobre el significado de infringir
la ley

4. Proceso de toma de decisión en una


situación concreta en función de la presencia
de oportunidades para el delito

Etapas del 5. Las consecuencias del delito (éxito o


Proceso de fracaso) influirán en la persistencia delictiva o
en el desistimiento o abandono del delito
la delincuencia
Teoría Integradora del Potencial Antisocial Cognitivo (IACP). FARRINGTON

Familias criminales
Clase baja Pobre crianza familiar
Amigos delincuentes
Desempleo Familia desestructurada
Escuela conflictiva
Fracaso escolar Bajo temor o ansiedad
Barrio desorganizado

Procesos energizantes
Modelos antisociales Socialización deficiente
o motivadores

Experiencias vitales Potencial antisocial


Alta impulsividad
traumáticas Persistente o a largo plazo

Factores próximos Potencial antisocial Oportunidad


energizantes a corto plazo Víctima propiciatoria

Procesos cognitivos
de decisión

Conductas antisociales Consecuencias: persistencia o


y delictivas desistimiento delictivo
Secuencia temporal de la delincuencia juvenil y primer
contacto con el sistema de justicia penal

Comportamientos Comportamientos Comportamientos


poco problemáticos problemáticos
problemáticos moderadamente serios
serios

Edad: 7.0 9.5 11.9 14.5

Primer contacto con


el sistema de justicia
EL MODELO DE MÚLTIPLES penal

TRAYECTORIAS DE LOEBER
Vías para el desarrollo de conductas
violentas y antisociales. Loeber y Hay (1994)
Modelo de desarrollo social de la prevención de la delincuencia

Richard Catalano

J. David Hawkins

Fuente: HAWKINS & WEIS (1995)


Teoría del control social informal graduado por edades (SAMPSON & LAUB)

Infancia Adolescencia Jóvenes‐adultos Adultos


(0 – 10) (10 – 18) (17 – 25) (Más de 25)

Control social Delincuencia Criminalidad adulta


Factores
Familia
estructurales
‐ Falta de supervisión
‐ Pobreza
‐ Disciplina errática Vínculos sociales
‐ Ruptura familiar
Escuela ‐ Débil vínculo
‐ Padres desviados Duración del
‐ Débil vínculo laboral
‐ Inmigrante encarcelamiento
‐ Bajo rendimiento ‐ Débil vínculo
marital
Diferencias
individuales
Influencias delictivas
‐ Temperamento
‐ Amigos
difícil
delincuentes
‐ Frecuentes rabietas
‐ Hermanos
‐ Tempranos
delincuentes
desórdenes de
conducta
John LAUB & Robert
SAMPSON
Materiales y esquemas preparados por el profesor D. Carlos
Vázquez González utilizando como referencia bibliográfica el
manual recomendado por el equipo docente encargado de impartir
la asignatura Delincuencia Juvenil y Derecho penal de menores
del Master en Trabajo Social, Estado del bienestar y
Metodologías de Intervención Social de la UNED.

Este material de apoyo al estudio ha sido elaborado con una única


finalidad: ser un medio útil de ayuda al alumno en el estudio y la
preparación de la asignatura “Delincuencia juvenil y Derecho
penal de menores”. En ningún caso, el material aquí recogido
podrá sustituir a los textos recomendados para preparar la
asignatura.

DELINCUENCIA JUVENIL
CURSO 2020/2021
© C. Vázquez González. 2021

Delincuencia juvenil LECCIÓN 3 30

También podría gustarte