Lectura 3 - 22-A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lectura 3

Competencias educativas

El contexto

Es común escuchar que el mundo está cambiando y que esto nos exige ciertas
competencias educativas y habilidades para enfrentar el mundo profesional.
¿Pero qué significa esto?

Pues bien, tiene que ver con construir, desde la escuela, los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores para asumir los retos actuales. Para
desarrollarlos primero vale la pena entender qué es una competencia educativa
y luego, verás por qué será determinante para tu vida profesional.

1. Definición de competencia educativa

Hablar de la definición de una competencia educativa es referirse al


“desempeño que resulta de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de
un individuo, en un contexto específico, para resolver problemas que se
presenten en diversos ámbitos de su vida”, explica la Dirección General de
Educación Superior para Profesionales de la Educación de México.

Es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que se


ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún,
se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos. La competencia
implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos
(ya sean abstractos o concretos).En este sentido, se busca trascender de una
educación memorística, basada principalmente en la reproducción mental de
conceptos y sin mayor aplicación, a una educación que además del dominio
teórico facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas,
que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para
sus vidas y para el desarrollo del país. En síntesis, no se trata de algo que una
persona aprende para repetirlo después en un tiempo dentro de los mismos
esquemas. Es un aprendizaje que constituye un capital, que la persona con
todo lo que es y tiene, pone en juego adaptativamente según las circunstancias
en que se encuentre. Toda competencia se encuentra esencialmente unida a
una práctica social de cierta complejidad. No a un gesto preciso, sino al
conjunto de gestos, de posiciones, de palabras que se inscriben en la práctica
que les da sentido y continuidad. Una competencia no remite necesariamente a
una práctica profesional, y menos aún exige que aquel que se dedica a ella sea
un profesional completo. Así, uno puede, como aficionado, dar un concierto,
organizar viajes, dirigir una sociedad, cuidar a un niño, plantar tulipanes, invertir
dinero, jugar un partido de ajedrez o preparar una comida.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se


aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Se
delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de
conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto.

Es decir, competencias educativas

Es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que se


ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado.

Las competencias educativas son la suma de conocimientos teóricos,


habilidades prácticas, motivación, valores, actitudes, destrezas, aptitudes y
emociones, evidenciadas a través del comportamiento de los estudiantes para
demostrar que el proceso educativo ha sido desarrollado de forma exitosa y
sus contenidos han sido consolidados en un contexto particular con visión de
cara al futuro}}

De acuerdo a la teoría de la educación basada en competencias:

 El estudiante sale mucho más preparado de la escuela, para enfrentarse


a los retos que se presentan en un mundo globalizado y tecnológico
como el actual.

 Es una educación que no solo enseñe conceptos (conocimientos) , sino


para que desarrollan habilidades y actitudes para toda la vida.

 El enfoque de EBC no solo se centra en el aprendizaje de los alumnos,


sino también en el desarrollo personal, social y profesional que los
ciudadanos necesitarán frente a un mundo cada vez más globalizado y
cambiante.
 El alumno necesita competencias para toda la vida, y para que en el día
de mañana sea capaz de seguir formándose, adaptándose en un mundo
cada vez más oscilante y tecnológico.

2. COMPETENCIAS PROYECTO TUNING-EUROPA,

TUNING.-AMERICA LATINA

NESTOR H. BRAVO SALINAS*

Este documento se basa en los Informes de las Cuatro Reuniones del

Proyecto Tuning-Europa América Latina, llevadas a cabo en Buenos

Aires, Argentina, Marzo 2005, Belo Horizonte, Brasil, Agosto 2005,

San José de Costa Rica, Febrero 2006, Bruselas, Bélgica, Junio 2006

y México, Febrero 2007

COMPETENCIAS ESPECIFICAS GRUPO EDUCACIÓN.

1 Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas


(Diseño, ejecución y evaluación).

2 Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su


especialidad.

3 Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según


contextos.

4 Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.

5 Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las


didácticas general y específicas.

6 Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas especificas


en diferentes contextos.

7 Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de


aprendizajes en base a criterios determinados.

8 Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.


9 Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.

10 Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.

11 Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.

12 Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.

13 Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con


necesidades especiales.

14 Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e


información como recurso de enseñanza y aprendizaje.

15 Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.

16 Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación


sistemática de las prácticas educativas.

17 Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.

18 Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes


contextos.

19 Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.

Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la

comunidad.

21 Analiza críticamente las políticas educativas.

22 Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad


socio – cultural.

23 Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional


en forma permanente.

24 Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.

25 Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la


educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e
historia.
26 Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad
para favorecer los procesos de desarrollo.

27 Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para


favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3. Competencias Tunig en la educación superior en todas carreras

Las competencias Tuning surgen como resultado del Proyecto Tuning


promovido en Europa en el año 2000, con el fin de llevar a la práctica los
acuerdos del Manifiesto de Bolonia de 1999 y crear el Espacio Europeo para la
Educación Superior (EEES), a partir del año 2010. Un proyecto similar, el ALFA
Tuning, se inició en America Latina en 2004 y, así, en marzo de 2005 en la
primera reunión realizada en Argentina, se logró la formulación de 27
competencias genéricas. Son competencias que deben encontrarse en todo
egresado universitario como un resultado de la formación a nivel superior.

Las 27 competencias Tuning o genéricas, se obtuvieron a partir de consultas


realizadas entre graduados, empleadores, académicos y estudiantes
avanzados, a quienes se les solicitó clasificar competencias propuestas según
su grado de importancia para el ejercicio profesional y su grado de alcance en
la formación universitaria. Cada Institución de Educación Superior selecciona
aquellas Competencias genéricas que serán la base de su formación en todas
las carreras de su oferta académica. Las denominaciones de las Competencias
Tuning a las cuales se les da tratamiento transversal en todos los currículos de
las carreras universitarias de pregrado son las siguientes:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma


8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de


fuentes diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

14. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente

21. Compromiso con su medio socio-cultural

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad.

4. Clasificación de competencias de acuerdo proyecto de Tuning


Las Competencias Genéricas, o competencias Tuning, se clasifican en tres
grupos: Instrumentales, interpersonales y sistémicas. Adicionalmente a las
competencias genéricas, el Proyecto Tuning también considera competencias
específicas de cada especialidad, carrera o titulación a nivel de pregrado, las
cuales conforman el perfil profesional del egresado. Los grupos de
competencias genéricas son los siguientes.

Competencias Instrumentales.

Este grupo de competencias se refiere a instrumentos aplicables en la


formación y el aprendizaje.

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

6. Capacidad de comunicación oral y escrita

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la


comunicación.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de


fuentes diversas.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

5. Competencias Interpersonales.

Tienen que ver con el ser y el convivir y se refiere al mantenimiento de buenas


relaciones interpersonales y de trabajo con terceros.

1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.


2. Capacidad crítica y autocrítica.
3. Capacidad de trabajo en equipo.
4. Habilidades interpersonales.
5. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
7. Compromiso ético.

6. Competencias Sistémicas.

Son competencias integradoras. Requieren de las instrumentales y las


interpersonales para dar una visión de conjunto al gestionar la actuación como
un todo.

1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.


2. Capacidad de investigación.
3. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
4. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
5. Capacidad creativa.
6. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
7. Compromiso con la preservación del medio ambiente
8. Compromiso con su medio sociocultural
9. Habilidad para trabajar en forma autónoma
10. Capacidad para formular y gestionar proyectos
11. Compromiso con la calidad.

PRÁCTICA 3-B

Instrucción. Instrucción. Leer todo el material, acerca de competencias educativas organice el


resumen mediane el uso de mapa mental de los temas que le corresponde
Nota: En la ponencia debe comentar, interpretar qué significa cada competencia.
Presentación y exposición es el 13-5-22 /-17-5-22

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SECCION “B”

No. INTEGRANTES TEMA/PREGUNTAS


De
Ord.
1  Paitan Benito Elizana Graciela.
 Huayra Lima María Teresa. 1. Concepto de competencia educativa
 Hilario Paitan María Madgalina.
 Espinoza Quispe Edilberto
2  _Huaman García,Jhon Antony. 2. Competencias específicas grupo educación
 _Laura Ccente, Elizabeth.
 _Paquiyauri Quispe, Claudia.
 _Pari Peñares, Lizbeth.
3 3. Competencias educativas en educación superior
 -Arroyo Huallpa,Pilar
 -Casavilca Ramos , Nicol
Madeleydi.
 -Condori Huaman,Janpier
Gustavo
 -Guerra Huaira,Carlos Daniel
 Sotacuro Ataypoma, Maria De
Los Angeles
4  Trillo Del Pino Diana Isabel 4. Competencias instrumentales
 Palpan Romero Yan Pool
 Quispe Ramirez Anghela
Rosalinda

5 5. Competencias interpersonales
 Escobar Manuelo Shiroshi
Giancarlo
 Inga Mitma Carlos
 Rodrigo Rojas Rodrigo
Anderson
 Quispe Escobar Manuel

i.
 Quispe Ramírez Anghela 6. Competencias sistémicas
6 Rosalinda
 Palpan Romero Yan Pol
 Espinosa Acuña Eulogia
 Trillo Del Pino Diana Isabel

También podría gustarte