Analisis de Plan de Estudios Básica Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA (SECUNDARÍA).

Angel Tómas Rámirez Cabrera. Angel Gregorio Chavéz Mayorga. Aldo Francisco Diaz Torres.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 111. GUANAJUATO. Planeación de la enseñanza. 13/febrero/2018.
Educación básica
(Secundaria):
Fundamentación: Es necesario que la fundamentación se realice acorde a la detección de necesidades del ámbito en que se laborara, (nivel básico; secundaria) esta
detección de necesidades sitúa la planeación en un contexto social y en la realidad.
Hablando en general la planeación educativa de nivel básico se rige por;
Fines
- Objetivos
- Contenidos
- Experiencias
- Metodología
- Procesos
Estos aspectos son los fundamentos generales que rigen la planeación. Ahora bien, hablando a un nivel curricular la fundamentación es basada
en lo siguiente;
- Enfocarse en el proceso de aprendizaje
- Tener en cuenta los saberes previos de alumno
- Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado
- Reconocer la naturaleza social del conocimiento
- Dar importancia a la motivación intrínseca del estudiante
- Favorecer la cultura del aprendizaje
- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
- Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
- Promover la relación interdisciplinaria.
- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación.
- Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas.
- Modelar el aprendizaje.
- Mostrar interés por los intereses del alumno.
- Revalorizar y redefinir la función del docente.
Rol del docente y del El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje
alumno: y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. Para la educación
primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán
con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Durante un ciclo
escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en
ella.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las
relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural,
lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender
cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo
y con interés.
Competencias que se Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se
generan: proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
Competencias para el aprendizaje permanente.
Para su desarrollo se requiere:
- Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Competencias para el manejo de la información.
Su desarrollo requiere:
- Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse
de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Competencias para el manejo de situaciones.
Para su desarrollo se requiere:
- Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y
afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar
con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Competencias para la convivencia.
Su desarrollo requiere:
- Empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar
con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
Competencias para la vida en sociedad.
Para su desarrollo se requiere:
- Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; pro- ceder a favor de la democracia, la libertad,
la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la
tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de per- tenencia a su cultura, a su país y al mundo.
- Estamos hablando de docentes cuya competencia de acción profesional para atender la diversidad, en el marco de la educación
secundaria, se caracterice por sus capacidades, entre otras, para:
- Identificar las necesidades que se generan y los conflictos a los que se enfrentan, derivadas de las interacciones de enseñanza y
aprendizaje, cuando deben atender estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Identificar y desarrollar estrategias innovadoras para favorecer la inclusión de los alumnos con necesidades especiales.
- Llevar a cabo valoraciones de los potenciales de los alumnos y de sus contextos.
- Incorporar modificaciones al currículo que lo aparten lo menos posible de la programación regular, o de los planteamientos comunes.
- Conformar equipos de apoyo y redes de apoyo institucional.
Contenidos y Estándares Curriculares.
organización de los Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera
mismos: aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente
para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación
de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación
formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de
acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten
rezago en el logro escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un sistema como éste es el
seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes. Los Estándares Curriculares integran esa dimensión educativa y establecen cierto
tipo de ciudadanía global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento
e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan
los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en
educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en
conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el
avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

Campos de formación para la Educación Básica.


Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre
sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin
romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.Asimismo, en cada campo de formación se
expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión,
permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas
sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del
cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y
relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.Los campos de formación para la Educación Básica
son:
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Desarrollo personal y para la convivencia.
Campo de formación: Lenguaje y comunicación.
La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal
del lenguaje.A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar
con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear
nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
Español en primaria y secundaria
En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las
prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y
escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en
intercambios orales. En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del
lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del
lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la
habilidad para utilizarla.
Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria.
El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la
posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de
transformación y movilidad académica y social.En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en
situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa.
Campo de formación: Pensamiento matemático.
El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos puedan utilizarlo de manera
flexible para solucionar problemas. De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje
como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en
la memorización.El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus
resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. En síntesis, se trata de pasar de la aplicación mecánica de
un algoritmo a la representación algebraica.
El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos
que se utilizan para presentarla. A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos
conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica:
- Formular y validar conjeturas.
- Plantearse nuevas preguntas.
- Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
- Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.
- Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
- Manejar técnicas de manera eficiente.
Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,
geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos
fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.
Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria
La asignatura de Ciencias Naturales propicia la formación científica básica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes se aproximan
al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan
construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.
Bíología. 1 Grado de secundaria.
La asignatura de Ciencias y tecnología. Biología abre oportunidades para que los adolescentes identifiquen soluciones de manera individual y
colectiva a problemas de su entorno familiar y social, argumenten con base en las pruebas disponibles para explicar y tomar una postura
acerca del impacto de los productos y procesos tecnológicos, lo que fortalece a la vez su toma de decisiones. Finalmente, esta asignatura de
educación secundaria se centra en contenidos asociados al cuerpo, el desarrollo humano y la salud, la biodiversidad y el ambiente, que tienen
amplios antecedentes en la educación primaria y son los más cercanos a la experiencia de los estudiantes. Por ello, se busca que los alumnos
fortalezcan habilidades, valores, actitudes y adquieran conceptos básicos para seguir aprendiendo en la vida.
Física. 2 Grado de secundaria.
El curso de Ciencias y tecnología. Física se orienta a que los estudiantes comprendan y elaboren explicaciones básicas de fenómenos y procesos
físicos acerca del movimiento, las fuerzas, los procesos térmicos, los fenómenos eléctricos y magnéticos, así como algunas características del
Universo, desde la perspectiva de la ciencia escolar, y considerando que las ideas y teorías son tentativas.
Química. 3 Grado de secundaria.
La asignatura de Ciencias y tecnología. Química en 30 grado de secundaria permite responder a una de las preguntas fundamentales de la
humanidad: ¿De qué está hecho todo? Los estudiantes tienen la oportunidad de analizar los cambios químicos para explicar cómo ocurren los
procesos y cuáles son las propiedades y la composición de los materiales a partir de su estructura interna. En este sentido, se busca
que lleguen a explicarse que la materia está constituida de elementos químicos que interaccionan de diferentes formas y producen una gran
diversidad de materiales, por ejemplo, vidrio, plástico, papel, aleaciones metálicas.
Tecnología en secundaria.
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus
implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-
conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así como el saber ser para
tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y procesos técnicos.
Geografía en secundaria.
En educación secundaria, la asignatura de Geografía de México y del Mundo da continuidad a los aprendizajes de educación primaria, con el
propósito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre,
la biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así como la desigualdad socioeconómica para
fortalecer su participación de manera informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la
población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial.
Historia en primaria y secundaria.
En segundo grado de secundaria continúa la Historia del Mundo a partir del siglo XVI hasta nuestros días, y en tercer grado se aborda la Historia
de México en su totalidad. El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que
tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado.
Asignatura Estatal.
Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los
estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de
las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.
Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia
La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz,
el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas
para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. Asume la necesidad de reconocer que cada generación
tiene derecho a construir su propia plataforma de valores, y el sistema educativo la obligación de proporcionar las habilidades sociales y el
marco de reflexiones que contengan los principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa, asumiendo que los valores
cambian, pero los principios esenciales para la convivencia son insoslayables a en el primer grado de la educación secundaria.
Formación Cívica y Ética en primaria y secundaria
Con la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las
competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y
compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
Educación Física en primaria y secundaria.
La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y
humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de
movimiento. También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los patios y las
áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.
Artes en secundaria.
La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas: Música, Expresión corporal y danza –en primaria–
y Danza –en secundaria–, Artes visuales, y Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y Cultural es indispensable abrir
espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños,
porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar. De esta manera enriquecen
su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás. En
secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente mediante la apropiación
de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre
los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la
experiencia de formar parte del quehacer artístico.
Desarrollo emocional y tutoría
Desarrollo emocional y tutoría es un espacio curricular que tiene el fin de apoyar a los alumnos para que continúen fortaleciendo, a lo largo de
su educación secundaria, el proceso de autorregulación de sus emociones que comenzaron en los niveles educativos anteriores. Durante una
hora semanal el tutor tiene la oportunidad de acompañar, gestionar y monitorear a los adolescentes en sus estudios, así como de
contribuir al desarrollo de actitudes, habilidades y valores que favorezcan su crecimiento personal, la consolidación de su personalidad, la
valoración de su imagen, su desarrollo moral y el de su autonomía, y su compromiso con su realización personal y con la formulación gradual
de un proyecto de vida. Además, este tiempo ofrece ocasiones al tutor para fortalecer el diálogo y la solución no violenta de las diferencias
que puedan presentarse en el grupo y en la comunidad escolar.
Estructura del Plan de Perfil de egreso de secundaria. (Del Nivel Básico en general):
Estudios (Perfil de El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el
ingreso y egreso, plan proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de
de estudios, sistema de ser son:
créditos y mapa a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
curricular) b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación
que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para
enfrentar con éxito diversas tareas.
Se comunica con confianza y eficacia.
Utiliza su lengua materna (y el español) para comunicarse con eficacia en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Puede
comunicarse en inglés.
Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad.
Al analizar situaciones, argumenta y razona, identifica problemas (matemáticos y de otra índole), formula preguntas, fundamenta sus juicios,
propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Busca información en diversas fuentes, sabe seleccionarla, analizarla y evaluarla.
Elabora, define, analiza y evalúa sus propias ideas con el fin de mejorar y maximizar los esfuerzos creativos.
Tiene iniciativa y favorece la colaboración.
Sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia en los otros la diversidad de capacidades y visiones; puede modificar, en
consecuencia, sus propios puntos de vista; emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente.
Promueve y asume el cuidado de su salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Aprovecha los
recursos naturales con racionalidad.
Posee autoconocimiento y regula sus emociones.
Conoce y valora sus características y sus potencialidades como ser humano; al relacionarse con otros es tolerante y despliega su civilidad; sabe
dominar sus emociones, expresar su afecto y construir vínculos a partir de las capacidades propias y ajenas.
Sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social.
Lee y se informa sobre procesos sociales, económicos, financieros, científicos, tecnológicos, culturales y naturales de México y el mundo. Los
interpreta y explica aplicando su conocimiento del progreso científico y los principios del escepticismo informado. Identifica y cuestiona los
fanatismos y al tomar decisiones, individuales o colectivas, procura la equidad.
Aprecia la belleza, el arte y la cultura.
Reconoce diversas manifestaciones del arte y la cultura, valora la dimensión estética del mundo y es capaz de expresarse con creatividad.
Cultiva su formación ética y respeta la legalidad.
Conoce, respeta y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la democracia como forma de vida, el Estado de derecho y las
instituciones; actúa con responsabilidad social, solidaridad y apego a la ley. Contribuye a la convivencia pacífica y al interés general de la
sociedad; rechaza todo tipo de discriminación.
Asume su identidad y favorece la interculturalidad.
Se identifica como mexicano; valora y ama su país; tiene conciencia de la globalidad; asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma
de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística de México y el mundo.
Emplea habilidades digitales de manera pertinente.
Conoce y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información, seleccionarla y construir
conocimiento.
Evaluación: La definición oficial de evaluación se expresa en el acuerdo secretarial de evaluación 696 (DOF, 2013), en el artículo 4° se conceptualiza de la
siguiente manera: son las …acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información
que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje. La evaluación busca analizar y
reflexionar sobre los procesos realizados en su totalidad, es decir pretende abarcar todos aquellos factores que se encuentren presentes, para
verificar si han contribuido o han obstaculizado para el logro del fin.
Según el plan de estudio de educación básica (SEP, 2011):
“La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constructiva de la enseñanza y aprendizaje.”
Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación.
- La evaluación no busca medir el conocimiento memorístico.
- Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a estimar.
- La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. La
evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de
desarrollo próximo de los alumnos, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor
define los aprendizajes esperados y la evaluación medirá si un alumno los alcanza.
- La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter
exclusivamente conclusivo o sumativo.
- La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para
resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole.
- La evaluación contribuye a la autorregulación cognitiva pues realimenta al alumno con argumentos claros y constructivos sobre su
desempeño.
Cambios significativos.
- De una postura vertical a una horizontal.
- De ser en un solo sentido a ser multidireccional.
- De ser acrítica a crítica.
- De excluyente a incluyente.
- Tiene un solo fin ayudar al docente y alumno a mejorar
Los actuales planes y programas de estudio hacen referencia a que el docente es el encargado de realizar la evaluación, es el responsable de
aplicar esta tarea, su función será la de dar seguimiento; Es necesario que el docente conozca y diseñe los instrumentos con que va realizar el
seguimiento, es decir, qué va utilizar para rescatar los conocimientos que obtuvieron sus alumnos, esto lo puede llevar a cabo a través de:
rúbricas, listas de cotejo, registro anecdótico, producciones escritas, mapas mentales, portafolios, por mencionar algunos.
La evaluación por competencias es compleja.
El modelo actual reanalizar y quiere de una evaluación que integre varios aspectos, que sea multidimensional. Para ello el docente puede
considerar varios elementos, como tareas, participación en clase, proyectos desarrollados, diversos textos donde se valore en cuestión de fondo
y forma, la colaboración, entre otros; es un enfoque donde se favorece la inclusión.
Ayuda a tomar decisiones a todos los actores educativos, a las autoridades para hacer una valoración del currículum, obtener datos estadísticos
como puede ser el índice de reprobación o acreditación.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y
lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como:
1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas
sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.
2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen,
deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la
infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.
3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo
con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la
información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto
“noticia” (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las
comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de
texto tiene en el mundo hispánico.
4.La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que
sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias. Asimismo, es
importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del
mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión
de los textos que leen.
Hay distintos tipos de evaluaciones; por una parte, están las que hace el profesor en el aula y, por otra, las externas. Ambas son una herramienta
útil para la mejora educativa. Las evaluaciones internas, realizadas por los docentes con un enfoque formativo permiten identificar lo que
aprende cada estudiante, además de ser un medio para obtener información continua sobre qué tan bien se organizaron las condiciones para el
aprendizaje y qué tan buenos fueron los procedimientos de enseñanza utilizados. Las evaluaciones externas complementan las internas y
muestran un panorama amplio sobre lo que han aprendido los niños de diferentes entornos sociales y escolares. Se trata de evaluaciones a gran
escala, porque participa un gran número de alumnos y por lo general se aplican al final de un ciclo escolar o un nivel educativo. Estas
evaluaciones se enfocan en los aprendizajes comunes a todos los evaluados, como los contenidos programáticos, y son estandarizadas para
permitir la comparación.
Es preciso hacer notar que cada espacio curricular se evaluará según su naturaleza particular, diferenciando entre asignaturas, áreas de desarrollo
y ámbitos de la autonomía curricular. En las boletas de calificación se distinguirán los espacios curriculares de cada componente y se expedirán
lineamientos que orienten a los docentes acerca de cómo valorar el progreso de los educandos en cada tipo de espacio curricular.
PISA. Un referente internacional
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional
que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y
habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento. La prueba PISA se ha
convertido en un consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres campos de desarrollo en la persona: la
lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como
sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
Tipos de evaluación.
En primer término, están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se
realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria,
cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el
hecho de haberlo cursado. En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que
conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación
es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además
de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autoevaluación como en la
coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en
una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye
al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del
proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda
evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente. Cuando los resultados no sean los esperados,
el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen
a las necesidades de los estudiantes.
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la
evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. En
todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será
suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.
Condiciones Liderazgo directivo.
académicas El supervisor debe alentar y orientar el liderazgo de los directores. Entre otras acciones, el director habrá de:
administrativas de - Coordinar las definiciones del componente Autonomía curricular y las correspondientes alianzas e inversión en materiales y
operación: acompañamiento pedagógico.
- Apoyar la transformación pedagógica de los docentes a su cargo.
- Dirigir la ética del cuidado de su centro escolar.
Ética del cuidado.
La ética del cuidado se fundamenta en que el servicio educativo lo ofrecen personas y también lo reciben personas. La ética del cuidado se basa
en el reconocimiento de uno mismo, la empatía, la conciencia del cuidado personal y en el reconocimiento de las responsabilidades de cada uno
hacia los demás. Los tres componentes curriculares están enmarcados por la ética del cuidado, que es la responsabilidad de profesores, directivos,
familia y alumnos para lograr el bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar. La ética del cuidado se manifiesta en todos los
intercambios que ocurren en la escuela entre las personas que conforman la comunidad escolar.
Fortalecer las escuelas.
- Emplear de manera óptima el tiempo escolar.
- Fortalecer el liderazgo directivo.
- Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y acompañamiento
técnicos.
- Fortalecer y dar mayor autonomía a los consejos técnicos escolares.
- Fortalecer los consejos escolares de participación social (CEPS) para trabajo
conjunto con padres de familia.
- Establecer alianzas provechosas para la escuela.
- Dotar de mayores recursos directos a las escuelas y a las supervisiones escolares.
Transformar la práctica pedagógica.
Un problema que se ha visto es la centralización del docente al escucha al aprendiz, es allí que se busca que estos sean activos, creativos,
interesados en aprender y por lograr los aprendizajes de calidad que demanda la sociedad actual.
Por tanto, será definitorio poner en marcha en las escuelas y las aulas los principios pedagógicos de esta Propuesta curricular antes expuestos,
para favorecer la renovación de los ambientes de aprendizaje, y que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado,
dirigido a metas, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado.
Formación continua de maestros en servicio.
Las características de lo que constituye un buen maestro se plasmaron en el documento publicado por la SEP acerca de los perfiles, parámetros
e indicadores para el ingreso a la Educación Básica 36, el cual es referente para la práctica profesional que busca propiciar los mejores logros
de aprendizaje en todos los alumnos. Este perfil consta de cinco dimensiones y de cada una de ellas se derivan parámetros. A su vez, a cada
parámetro le corresponde un conjunto de indicadores que señalan el nivel y las formas en que tales saberes y quehaceres se concretan.
Las dimensiones son:
Dimensión 1: un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
Dimensión 2: un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente.
Dimensión 3: un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
Dimensión 4: un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.
Dimensión 5: un docente que fomenta el vínculo de la escuela y la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad.
A partir de la publicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, los profesores en servicio deben presentarse a una evaluación del
desempeño que se realizará por lo menos cada cuatro años, y en la que también se tiene como referente el documento acerca de los perfiles,
parámetros e indicadores para el ingreso a la Educación Básica. Para garantizar la buena gestión del currículo de la Educación
Básica, tanto la oferta de cursos de formación como las evaluaciones docentes han de estar alineados con el currículo.
Formación inicial docente.
El nuevo personal docente que llegue al salón de clases de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria debe estar muy bien
preparado y dominar, entre otros, los elementos del nuevo currículo. A partir de la publicación de la Ley General del Servicio Profesional
Docente, la única vía de acceso a la profesión docente es el examen de ingreso diseñado con base en perfiles, parámetros e indicadores para el
ingreso a la Educación Básica. Tanto los egresados de las escuelas normales como los de todas las instituciones de Educación Superior que
cuenten con el título en carreras afines a los perfiles requeridos para la enseñanza pueden presentar dicho examen. Por otra parte, las
universidades tendrán que crear cuerpos docentes y de investigación, e impulsar el desarrollo de núcleos académicos dedicados al conocimiento
de temas de interés fundamental para la Educación Básica para, así, construir la oferta académica de la que ahora carecen.
Reconocer la diversidad de contextos y realidades.
Esta Propuesta curricular reconoce la heterogeneidad de situaciones y contextos en los que están insertas las escuelas mexicanas. De ahí que sea
necesario ofrecerles acompañamiento para que, sin demérito del objetivo general de la reforma curricular, cada una se transforme según sus
circunstancias y sus posibilidades, en condiciones de equidad.
Dar flexibilidad curricular a las escuelas.
La heterogeneidad de escuelas y su diversidad de circunstancias demanda libertad para tomar decisiones en diversos terrenos y muy
especialmente en materia curricular. Este espacio de libertad ofrece oportunidades a autoridades, supervisores, directores y colectivos docentes
para ampliar los contenidos de estudio, incorporando espacios curriculares pertinentes para cada comunidad escolar. También brinda a los
profesores la flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temáticas, potenciando con ello el alcance del currículo. Para conseguir
una buena relación entre la escuela y la familia es determinante poner en marcha estrategias de comunicación adecuadas para que las familias
perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo esta Propuesta. Para ello, el CTE habrá de trabajar de la mano del CEPS.
Entre los asuntos a acordar en conjunto se proponen los siguientes:
- La importancia de enviar a niños y jóvenes bien preparados a la escuela, asumiendo la responsabilidad por su alimentación, su descanso
y el cumplimiento de las tareas escolares.
- Construir un ambiente familiar de respeto, afecto y apoyo para el desempeño escolar, en el que se fomente la escucha activa para
conocer las necesidades e intereses de sus hijos.
- Conocer las actividades y propósitos educativos de la escuela, manteniendo una comunicación respetuosa y fluida en ambas vías.
- Apoyar a la escuela, en concordancia con el profesor, en la definición de expectativas ambiciosas para el desarrollo intelectual de sus
hijos.
- Involucrarse en las instancias de participación y contraloría social que la escuela brinda a las familias para contribuir a la transparencia
y rendición de cuentas de los recursos y programas.
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA (SATE).
El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) es el conjunto de apoyos, asesoría y acompañamientos especializados para el personal
docente y el personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela pública de
Educación Básica. Si bien su alcance está descrito en la Ley General del Servicio Profesional Docente 40 aún no se ha generalizado.
Supervisor
Orienta y acompaña al director para encabezar el cambio en la escuela. Apoya en el diseño y la implementación de la Ruta de mejora escolar41.
Propone estrategias para comprender e incorporar a la práctica la nueva Propuesta curricular.
Asesores técnicos pedagógicos
Siguen las directrices del supervisor y apoyan a los profesores en la comprensión de las demandas de la nueva Propuesta curricular. Observan
la práctica docente y ofrecen sugerencias a los profesores para que adecuen su enseñanza a la nueva cultura pedagógica.
Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes.
La presencia de materiales educativos de calidad y su uso en las escuelas son factores determinantes para la buena gestión del currículo y para
apoyar la transformación de la práctica pedagógica de los docentes en servicio abarcará los materiales para los tres niveles educativos:
preescolar, primaria y secundaria; los diversos destinatarios: educando, docente, directivo y familia; los múltiples propósitos: estudio, práctica,
consulta, lectura informativa, lectura recreativa; y los diversos formatos y soportes: impresos, multimedia e interactivos digitales poyar la
transformación de la práctica pedagógica de los docentes en servicio.
Infraestructura y equipamiento.
El inmueble escolar forma parte fundamental de las condiciones para el aprendizaje. Mobiliario de aula para favorecer la colaboración. De igual
forma, la escuela debe contar con mobiliario suficiente y adecuado para los alumnos, incluyendo a sus estudiantes con discapacidad, para realizar
actividades de aprendizaje activo y colaborativo de alumnos y docentes; y disponer de espacios convenientes para promover las actividades de
exploración científica, las artísticas y las de ejercicio físico.
Equipamiento.
- Mesas fácilmente movibles y que puedan ser ensambladas de varias formas.
- Sillas cómodas y fáciles de apilar
Bibliotecas de aula.
Es necesario que todas las aulas de preescolar y primaria cuenten con un área específica para que alumnos y profesores tengan a la mano textos
y otros materiales de consulta, a este espacio se le denomina “biblioteca de aula”. Según las condiciones de cada aula, el espacio destinado a su
biblioteca puede presentar modalidades muy diversas.
Equipamiento.
- Anaqueles y libreros
- Cajas u otros contenedores para ordenar los libros y el material de consulta y para
- transportarlos
- El material bibliográfico va y viene de la biblioteca escolar, a partir de las necesidades
- de información que el currículo y la enseñanza van planteando
Bibliotecas escolares
Es necesario que todas las escuelas cuenten con un espacio específico para organizar, resguardar y consultar los materiales educativos.
Asimismo, el espacio debe contar con las adaptaciones necesarias para facilitar la movilidad de los alumnos.
Equipamiento.
- Libreros y anaqueles
- Mesas de lectura y sillas
- Material bibliográfico pertinente con actualizaciones oportunas, como marca la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro
Equipamiento informático.
Es necesario que todas las escuelas cuenten con:
- Conectividad.
- Red interna.
- Equipos de cómputo u otros dispositivos electrónicos.
Modelos de equipamiento.
Según las circunstancias de cada escuela, habrá distintos tipos de equipamiento tales como:
- Aula de medios fija.
- Aula de medios móvil.
- Rincón de medios en el aula.
- Rincón de medios en la biblioteca escolar.
Los docentes elegirán el modo de uso pertinente.
La tutoría y la asesoría académica a la escuela
La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes
o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si
es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere
del diseño de trayectos individualizados. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de
las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un
acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.
Becas en el estado de Guanajuato.
Educafin
- Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez • Noemí García García. (2011). Plan de estudios. SEP. México.
Bibliografía. - Bonilla Rius, Elisa. (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. SEP. México.

También podría gustarte