Práctica 2. Mediciones Con Micrómetro ANOVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

CARRERA: ING. INDUSTRIAL


MATERIA: METROLOGIA Y NORMALIZACION
UNIDAD : UNIDAD 2
ACTIVIDAD REPORTE DE PRACTICA 2

NOMBRE DEL LOS INTEGRANTES

• Hernandez Cruz Angel Valentin


• Contreras Tapia Wendy Aracely
• Salgado Solis Miriam Alejandra
• Olvera Ramos Esthela Guadalupe

25 de octubre de 2023, Tijuana Baja California,


México.
Introducción

Por medio de esta práctica, estaremos mirando el estudio de


medición que se llevó a cabo en el laboratorio de metrología del
ITT, que se realizó a dos lotes de tornillos con el fin de saber si
cumplen con las especificaciones establecidas, dichas
mediciones se realizaron con dos equipos diferentes, con el
micrometro y vernier, se mostrará una tabla con las mediciones y
el estudio estadístico realizado en minitab.

Material utilizado

- Micrómetro 1 y 2
- 2 lotes de 41 tornillos
- mesa de granito anti vibrasiones
- Vernier

Especificaciones de equipo y su descripción

Micrómetro

Un micrómetro es una herramienta que mide el tamaño de un


objeto encerrándolo. Algunos modelos incluso pueden realizar
mediciones en unidades de 1 μm. A diferencia de los calibradores
de mano, los micrómetros se adhieren al principio de Abbe, que
les permite realizar mediciones más precisas.

● Cuerpo: Se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir


un aislante térmico para evitar la dilatación y así reducir el
error de medición.
● Tope: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en
el punto cero de la medida. Suele estar hecho de algún
material duro, por ejemplo de acero o hierro, para evitar el
desgaste y que el punto inicial sea siempre el mismo.
● Husillo: parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el
extremo del objeto a medir. Al igual que con el tope, la punta
suele estar hecha de un material duro para evitar el efecto
de desgaste.
● Escala: indica el rango de medición del micrómetro.
● Rango de precisión: indica el posible error que se está
cometiendo al medir la longitud.
● Palanca de fijación: palanca que permite fijar la posición del
husillo, de este modo se bloquea el movimiento y se puede
hacer la lectura de la medida.
● Tambor fijo: esta parte también es inmóvil. Indica los
milímetros que mide el objeto.
● Tambor móvil: parte móvil del micrómetro solidaria al
husillo. Indica las centésimas y milésimas de milímetro que
mide el objeto.
● Trinquete: parte que gira la persona para hacer la
medición. Se debe girar hasta que el husillo toque el objeto
a medir.
● Arco: es construido de acero especial, tratado
técnicamente, a fin de eliminar las tensiones. Está forrado
de placas aislantes para evitar la dilatación debida al calor
de las manos.
● Tornillo micrometro: Este tornillo garantiza la precisión del
micrómetro. Está construido con alta precisión en material
apropiado, como aleación de acero y acero inoxidable,
templado, para darle una dureza capaz de evitar el desgaste
prematuro.
● Punta fija: Está construida también en aleación de acero
inoxidable y está fija directamente en el arco; la punta móvil
es la prolongación del tomillo micrométrico.

Procedimiento de medición micrómetro

1. Calibrar el micrómetro: En primer lugar, debemos asegurarnos


que el micrómetro está calibrado. Para ello, debes girar el
trinquete hasta que el husillo toque el tope. En esa posición no se
está midiendo nada, por lo que el cero del tambor móvil debe
indicar cero micras.

2. Colocar el objeto a medir en el micrómetro: Para determinar la


longitud de un objeto, debes sujetarlo entre el tope y el husillo.

3. Girar el trinquete: Ahora debes ir girando el trinquete para


mover el husillo hasta que el objeto se sujete solo entre el tope y
el husillo. Es importante desplazar el tambor desde el trinquete y
no hacerlo directamente para no ejercer una fuerza muy grande.

4. Bloquear el husillo: Cuando ya está sujeto el objeto, tienes que


bloquear el movimiento del husillo con la palanca de fijación. Esto
te permitirá hacer una mejor lectura de la medida.

5. Leer la medida: Para hacer la lectura de la medición debes


fijarte en el tambor móvil y el tambor fijo. Las rayas superiores
del tambor fijo indica los milímetros de la longitud, si hay una
raya en la parte inferior del tambor fijo significa que debes añadir
50 centésimas a la medición, y el tambor móvil marca las
milésimas a sumar a la medida. Fotos y procedimiento de la
práctica En esta práctica se nos fue asignado un equipo de
trabajo que se requería para realizar las mediciones, en este
caso fue un micrómetro (se utilizaron dos diferentes para poder
realizar la medición de lotes con estos mismos) se nos asignó
una mesa de trabajó que fue una mesa de granito.

Partes de instrumentos (vernier)

● Pata fija. Esta parte del calibrador es la que permite que se


pueda mantener derecho y que mantiene contacto con la
superficie para poder medir exteriormente.
● Pata móvil. Esta se puede extender cuando hace falta medir
distancias exteriores de manera que el proceso se facilite.
● Punta fija. Al igual que la pata fija mantiene contacto directo
con la superficie y se utiliza en el interior principalmente.
● Punta móvil. Es la parte del calibrador con la movilidad que
se necesita cuando se miden interiores manteniendo
contacto con la pieza.
● Impulsor. En esta pieza es donde se apoya el pulgar para
poder extender el rango de la medición y lograr un mayor
alcance.
● Tornillo de fijación o freno. Con esta pieza puedes marcar
exactamente dónde es que alcanza la medida una vez que
se ha obtenido el resultado deseado.
● Nonio. Esta es la escala bajo la que trabaja el calibrador de
Vernier, es decir, lo que otorga las medidas bien sea en
centímetros, pulgadas, milímetros o incluso fracciones de
pulgadas; esta escala es la que garantiza la precisión total.
● Reglilla de profundidad. Está unido al cursor del calibrador y
se utiliza para obtener cálculos de medidas de profundidad.

Proceso de medición vernier

1. Se observa y se analiza la medición, si se requiere utilizar


para medir por interior o por exterior del vernier
2. Una vez sabiendo cómo se medirá, tome la escala principal
y mueva la pieza deslizante que recorre todo el largo del
vernier y se desliza con el dedo pulgar de la mano derecha
hasta un aproximado del largo que se medirá.
3. Se coloca la pieza a medir, en este caso el tornillo dentro
del espacio abierto del vernier
4. la parte movible que se recurrió a un principio, se recorre
de nuevo, solo que ahora en sentido contrario tratando de
aprisionar el tornillo.
5. Se observan las gradaciones tanto de la escala principal
como de la escala vernier, sobre el calibrador de mano. La
escala vernier divide una gradación de la escala principal
en 20 gradaciones. En general, esto permite mediciones en
unidades tan pequeñas como 0.05 mm.
6. Lea la escala vernier desde la izquierda, en la posición
donde se superpone con la gradación de la escala principal

(Equipo utilizado)
1. El primer paso fue seleccionar a un integrante del equipo que
realice las mediciones, con el objetivo de que el cambio de
medidor no sea un factor determinante en las mediciones.

2. Lo siguiente fue que se nos solicitó llevar para esta práctica


un equipo de trabajo el cual constaba de una bata y un par de
guantes para poder realizar las mediciones asignadas y buscar
anular lo más posible la estática que es un factor en el cual
puede provocar mucha variación.

3. Después se procedió a solicitar dos micrómetros que en este


caso fueron digitales, estos lo configuramos, reiniciamos a ceros
y marcamos como micrómetro 1 y 2, de ahí observamos que los
micrómetros funcionaran correctamente.
4. Continuamos dirigiéndonos a nuestra mesa de trabajo que fue
una mesa de granito

5. Se nos asignó el primer lote que fue el (Lote 1) que contenía


41 tornillos y los pusimos en un pequeño contenedor.

6. Después ordenamos nuestra mesa de trabajo con el objetivo


de medir el ancho, largo y diámetro de la cabeza del tornillo de
cada uno de los tornillos asignados con el micrómetro, se siguió
el procedimiento adecuado durante cada tornillo que se midió,
siempre tomando las medidas encuenta y registrarlas en un
documento de excel para llevar un orden cronológico.

A continuación se le mostrará el excel donde se apuntaron las


medidas:

Equipo 1 Equipo 2

Lote 1 Lote 2

Largo D. D. Largo D. D.
interno cabeza interno cabeza

1 14.04 3.881 7.852 13.906 3.826 7.57


2 13.759 3.83 7.818 13.665 3.821 7.58

3 13.645 3.857 7.829 13.572 3.816 7.541

4 13.692 3.835 7.884 14.375 3.831 7.546

5 14.076 3.848 7.823 14.08 3.84 7.545

6 14.043 3.846 7.951 13.934 3.818 7.513

7 13.87 3.844 7.817 13.505 3.881 7.493

8 13.69 3.843 7.768 13.985 3.834 7.618

9 13.792 3.859 7.847 13.614 3.829 7.586

10 13.911 3.853 7.904 14.337 3.851 7.558

11 13.724 3.834 7.8 13.852 3.845 7.588

12 13.858 3.823 7.948 14.546 3.842 7.61

13 13.662 3.848 7.791 14.452 3.798 7.655

14 13.445 3.83 7.86 13.906 3.8 7.552

15 14.213 3.854 7.897 13.306 3.816 7.507

16 13.727 3.863 7.89 14.553 3.58 7.55

17 13.875 3.852 7.949 13.585 3.821 7.555

18 14.368 3.855 7.88 13.756 3.804 7.593

19 13.835 3.844 7.82 14.244 3.799 7.598

20 13.474 3.844 7.864 13.401 3.859 7.505

21 13.51 3.837 7.859 13.532 3.792 7.489

22 13.562 3.864 7.891 13.953 3.818 7.452

23 14.019 3.851 7.78 13.63 3.785 7.502


24 13.343 3.835 7.866 13.716 3.776 7.366

25 13.793 3.863 7.84 13.312 3.818 7.366

26 13.791 3.824 7.844 14.011 3.812 7.594

27 13.562 3.837 7.838 14.174 3.782 7.516

28 13.908 3.856 7.894 14.133 3.812 7.557

29 13.603 3.919 7.954 14.61 3.804 7.554

30 13.271 3.862 7.864 13.774 3.797 7.584

31 13.939 3.828 7.807 14.783 3.823 7.603

32 14.036 3.863 7.958 14.248 3.807 7.509

33 13.923 3.848 7.746 13.792 3.819 7.592

34 15.145 3.811 7.863 13.654 3.814 7.461

35 13.595 3.906 7.797 13.759 3.822 7.523

36 14.177 3.862 7.949 13.86 3.801 7.458

37 13.717 3.847 7.849 14.887 3.85 7.499

38 13.511 3.844 7.838 13.876 3.789 7.551

39 14.194 3.83 7.937 13.543 3.819 7.596

40 13.88 3.842 7.831 13.668 3.804 7.519

41 13.637 3.858 7.834 13.673 3.821 7.446


Equipo 1 Equipo 2

Lote 1 Lote 2

Largo D. D. Largo D. D.
interno cabeza interno cabeza

1 13.917 3.868 7.162 3,781 7,574


14.182

2 14.197 3.87 7.416 3,821 7,212


14.965

3 14.069 3.876 7.262 3,815 7,215


13.497

4 13.751 3.844 7.878 3,832 7,525


14.582

5 15.138 3.794 7.598 3,821 7,586


13.670

6 13.684 3.835 7.083 3,781 7,485


13,867

7 13.925 3.848 7.691 3,794 7,536


13,792

8 14.247 3.827 7.807 3,84 7,287


3,612
9 14.049 3.823 7.773 3,853 7,642
13,864

10 13.904 3.86 7.736 3,862 7,505


13,966

11 13.556 3.834 7.398 3,809 7,318


13,599

12 13.79 3.836 7.471 14,03 3,82 7,217

13 13.448 3.831 7.008 3,838 7,531


14,343

14 13.916 3.833 7.09 3,827 7,495


14,439

15 13.723 3.843 7.799 3,812 7,504


13,676

16 13.851 3.842 7.836 3,848 7,512


14,235

17 13.47 3.82 7.092 3,848 7,386


14,542

18 13.261 3.849 7.177 3,867 7,536


13,406

19 14.205 3.83 7.391 3,854 7,558


14,413

20 14.777 3.845 7.679 3,856 7,629


13,995

21 13.598 3.905 7.523 3,829 7,507


13,755

22 13.32 3.821 7.644 13,54 3,8 7,471

23 14.035 3.838 7.15 3,809 7,498


13,654

24 13.75 3.842 7.078 3,856 7,295


13,865

25 13.508 3.839 7.118 3,813 7,54


13,905

26 14.589 3.84 7.858 3,816 7,489


13,448

27 13.921 3.853 7.856 3,805 7,104


14,759

28 13.755 3.838 7.767 3,81 7,584


14,244

29 14.085 3.861 7.865 3,812 7,526


13,782

30 14.976 3.849 7.717 13,87 3,834 7,414

31 13.782 3.828 7.779 3,809 7,419


13,765

32 13.443 3.825 7.794 3,812 7,092


14,284

33 13.833 3.82 7.591 3,82 7,528


13,993

34 14.208 3.835 7.83 3,825 7,216


13,546

35 14.153 3.855 7.589 3,821 7,528


14,134

36 13.853 3.837 7.847 3,811 7,409


13,721

37 13.875 3.824 7.738 3,822 7,139


13,936

38 13.552 3.853 7.276 3,805 7,596


13,936

39 13.645 3.837 7.695 13,8 3,829 7,592

40 13.873 3.884 7.777 3,814 7,421


13,515

41 13.566 3.838 7.596 3,855 7,429


14,335

Análisis estadístico Minitab


Análisis de medicion equipo 1 (micrómetro) operador 1-
operador 2
Análisis de medicion equipo 1 (micrómetro) operador 1-
operador 2
Análisis de medicion equipo 1 (micrómetro) operador 1-
operador 2
Análisis de medicion equipo 2 (vernier) operador 1- operador 2

+
Análisis de medicion equipo 2 (vernier) operador 1- operador 2
Análisis de medicion equipo 2 (vernier) operador 1- operador 2
Conclusión

Las herramientas que utilizamos son de suma importancia, y el


saber usarlas de igual manera, ya que para poder realizar esta
práctica usamos lo que es el vernier y el micrométrico, y
debemos saber usar esas herramientas. Al realizar el análisis en
minitab podemos observar que la hipótesis nula que se había
planteado se aceptó en todos los casos ya que la varianza que
existe entre las mediciones se encuentra en el rango aceptable,
este estudio se realizó con un nivel significativo de 0.05mm.

También podría gustarte