Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombre: Jesús Magallón S.

Cédula: 3-755-1111
• ¿Qué se entiende por práctica profesional?
R: El concepto de práctica profesional es el conjunto de actividades que realiza una persona
previa al ingreso al campo laboral en sí, es un proceso que le permite tener sus primeros
contactos en el ambiente de trabajo de forma temporal en algún lugar.
• ¿Cuál es el objetivo de la práctica profesional?
R: Desarrollar habilidades y actitudes tendientes a que el (la) estudiante logre un desempeño
profesional competente. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula a través del
contacto con los sectores social, público y productivo. Conocer las diferentes estructuras y
procesos de las diferentes empresas.
• ¿Cuáles son los tipos de prácticas profesionales?
1) R: Prácticas para titulados sin experiencia:
Estas prácticas están reguladas por el Real Decreto 1543/2011 y están pensadas para jóvenes
entre 18 y 25 años que estén inscritos en el paro. El requisito principal para poder acceder a
estas prácticas es haber obtenido una titulación oficial ya sea universitaria, de formación
profesional, de grado medio o superior, o un certificado de profesionalidad.
2) Prácticasdeformaciónparaelempleo:
Estas prácticas tienen como objetivo formar y capacitar a los aspirantes para realizar un
trabajo determinado. El tiempo durante el cual se desarrollarán las prácticas puede variar en
función de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. Digamos que son un
complemento práctico de la formación teórica que se ha recibido como parado.
3) Prácticas universitarias:
Estas prácticas académicas externas están reguladas por el Real Decreto 592/2014 y se rigen
según el marco de los cambios introducidos por el Estatuto del Estudiante Universitario y por
el Espacio Europeo de Educación Superior.
4) Prácticas de Formación Profesional (FP):
Este tipo de prácticas tiene como destinatario el alumnado que está cursando Formación
Profesional, también conocida como FP. En este caso, los alumnos se ven en un entorno real
de trabajo con actividades complementarias a la teoría.
• Explique con sus palabras los 3 saberes básicos que se debe manifestar en el profesional
Saber Hacer: Tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades, destrezas y
aptitudes de los profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de
trabajo que reflejen una calidad en el hacer de cada persona.
➢ Saber Conocer: Es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que las personas
adquieren antes y durante el desarrollo de sus actividades productivas.
➢ Saber ser: El contexto que incluye este principio de profesionalización es tan extenso que
encuadra una definición precisa de las capacidades emocionales de las personas en el
desempeño de sus funciones productivas
Qué opina sobre los títulos académicos y la experiencia que es más importante.
R: El concepto de experiencia se refiere al conocimiento procedimental o cómo hacer algo, en
lugar del conocimiento factual sobre datos y hechos.
• ¿Qué se entiende por Entrevista?
R: Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador formula
preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para diversos
motivos, investigación, temas de interés, selección de personal o divulgación científica. Una
entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y
expectativas por parte tanto del entrevistador como del entrevistado.
• ¿Cuál es el objetivo de la Entrevista?
R: El objetivo principal de la entrevista es un encuentro cara a cara que permite medir y
evaluar la idoneidad de tu candidatura para un puesto determinado. Se trata de averiguar si
tienes las aptitudes y experiencia necesarios para adoptar una contribución significativa y
provechosa para la empresa.
• ¿Cuáles son los tipos de Entrevistas?
R: 1. Entrevista cerrada
La entrevista cerrada no será la más espontánea que te encontrarás, precisamente. Consiste
en una secuencia de preguntas que buscan entender perfectamente tus capacidades y
calificaciones.
2. Entrevista abierta
Este es el caso totalmente opuesto al anterior. No hay un guion con preguntas a contestar,
sino que el entrevistador va midiendo su feeling y va sacando temas y cuestiones según va
fluyendo la conversación.

3. Entrevista de estrés
Este tipo de entrevista busca poner al aspirante al límite de estrés para poder observar cómo
reacciona.
4. Entrevista por competencias
En esta entrevista, tu interlocutor buscará entender, más allá de si académicamente estás
preparado para el puesto, si tienes las habilidades personales para manejar o convivir en un
equipo.
5. Entrevista estructurada
Lo que te encontrarás en una entrevista estructurada es un entrevistador que repite ciertas
preguntas a todos los aspirantes, para poder tener una comparativa exacta de las respuestas a
las mismas.
6. Entrevista por grupos
¿Has ido alguna vez a ver un piso de alquiler y te lo han enseñado en grupo? ¿Has sentido la
presión de la competencia? Pues eso es más o menos una entrevista por grupos.
7. Panel de entrevistas
Puede que te hayas encontrado con una entrevista de trabajo en la que había más de un
entrevistador. Esto se califica como un panel de entrevistas.
• ¿Para su opinión cual es la mejor entrevista y sustente por qué?
R: Para mi opinión la mejor entrevista, es la cerrada por qué consiste en una serie de
preguntas que buscan perfectamente tus capacidades, aptitudes y calificaciones
• Explique con sus palabras para que nos sirve la entrevista como investigador o en la
investigación.
R: Nos sirve para que en un futuro seamos unos buenos investigadores al ellos saber cual es
nuestro objetivo para esta gran profesión.

i la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya
no sería justicia. ̈ (Paul Auster).
Análisis del video sobre la seguridad operacional
En el video se nos preguntan qué es un SMS y por lo que yo entendí es el sistema de gestión de
la seguridad operacional que incluye la estructura, la organización la rendición de cuentas las
políticas, la responsabilidad y los procedimientos necesarios; y la reglamentación que nos rigue
desde el punto de vista nacional por la autoridad náutica civil tenemos lo que es el libro XXXV
del racp y por el punto de vista internacional por la OACI el anexo 19 y el documento 9859 y
esto tiene un concepto principal que es, la Seguridad Operacional que es el estado en que el
riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel
aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de
peligros y gestión de riesgos; y los dos punto a destacar de la segunda operación es que para
mantener la seguridad operacional el punto principal es evitar lesiones a personas y daños a
los bienes y el otro es que es un proceso continuo de identificación de peligros.
También se habla de la de seguridad ocupacional qué es el documento firmado por la persona
responsable dentro del aeropuerto que sería la persona de más alto cargo quien se
compromete en garantizar la seguridad operacional brindando los recursos disponibles y insta
que todo personal pueda reportar cualquier peligro o o condición latente que vea en su área
de trabajo sabiendo que no van a ser sancionado por lo que reporte incluyendo sus propios
errores y no serían sancionados.
Se habla también de las condiciones latentes que son las condiciones presentes en el entorno
antes de cargo suceda y puedo ocasionar eventos, siguen los peligros que es condición u
objeto que potencialmente puede causar lesiones al personal, daños al equipamiento o
estructuras, pérdida de material, o reducción de la habilidad de desempeñar una función
determinada, condición son las cosas no tangibles que pueden afectar en el área de trabajo y
objeto vendría siendo los objetos que utilizamos en el área detTrabajo dado caso que se
utilizan de una forma incorrecta podrían ser un peligro; también está el Riego haciendo la
evaluación de las consecuencias del peligro que sería el análisis de lo accidentes o violenciones
que podrían suceder en el entorno de trabajo; también está la Defensas que serían todos los
recursos que tenemos

a la mano para protegernos y reducir los riesgos que se dividen en 3 tipos de defensas que son
la reglamentación, el entrenamiento y la tecnología; y por último el Peligro Aviario que se
refiere a la amenaza o riesgo que las aves pueden representar para la aviación, especialmente
para las aeronaves y su seguridad en los aeropuertos y durante los vuelos.

También podría gustarte