Fisiología de Los Procesos Productivos: Propuesta de Evaluación
Fisiología de Los Procesos Productivos: Propuesta de Evaluación
Fisiología de Los Procesos Productivos: Propuesta de Evaluación
Propuesta de evaluación
Consultar programa de la asignatura.
Evaluación:
Exención con promedio final de 8.0
Vuelta "A" con valor del 100% de la calificación vuelta "B" con valor del 100% de la
calificación
Objetivo General
El alumno conocerá e integrará los procesos fisiológicos que se presentan en los animales durante
los procesos de producción de alimentos y otros satisfactores para los humanos, tomando en cuenta
los ajustes metabólicos requeridos, así como su impacto en la salud y bienestar de los propios
animales.
Proceso fisiológico
Conjunto de mecanismos que regulan las funciones normales de un organismo
Ejemplos de funciones
Metabolismo
Digestión y absorción de alimentos
Respiración
Contracción muscular
Crecimiento
Síntesis de leche
Reproducción
Productos: lácteo
Recurso: animales, razas, riego
Insumos: forraje, concentrado, fertilizantes
Para producir leche necesito muchos insumos, no solo la vaca, necesito que la vaca coma, que tipo
de alimento le voy a dar, que tipo de animal va a ser.
Carne
Tema 1
Objetivo especifico
Integrará y diferenciará los conocimientos asociados a los cambios neuroendocrinos y metabólicos
ocurridos durante la homeostasis, homeorresis y el síndrome general de adaptación, así como su
correlación con los conceptos de alostasis y carga alostática.
Asimismo, el alumno analizará el efecto que tienen dichos cambios sobre diversos procesos
productivos y el bienestar animal
Homeostasis
Conjunto de mecanismos que aseguran el mantenimiento de las condiciones constantes
medio interno través de los procesos fisicoquímicos encargados de sostener un nivel estable
de las funciones del organismo.
Involucra los procedimientos imprescindibles para la vida y tiene una variabilidad estrecha,
y son sistemas biológico en equilibrio. Es decir, su estado natural es la estabilidad.
Vasoconstricción cutánea, lo que redirige sangre al interior del cuerno nara mantener el
calor reducir la perdida de calor por irradiacion traves de la piel.
Provoca temblores de los músculos, generando calor > aumenta temperatura y el
"termostato apague los mecanismos de enfriamiento
Otros mecanismos: estimulación (frio) o inhibición (calor) de la liberación de hormonas
tiroideas. Estas provocan un aumento en el consumo de O2 > aumenta ventilación
pulmonar, trabajo cardiaco, tasa metabólica
Gestación
Predominan hormonas para la continuidad de la Gx (estrógenos y progesterona) u otras como
gonadotropina coriónica, relaxina y Tactógena de la placenta
Incrementan la cantidad de líquidos corporales aumentando la resorción tubular de H20, Sa
y CI.
Elevación del gasto cardiaco (30-40%), metabolismo basal (15%), necesidad de nutrientes y
aumento de peso.
Nutricionalmente existe prioridad del feto sobre la madre. El feto recibirá por transporte activo
reservas de aa,
Ca, P, a expensas de las reservas maternas
Gasto cardiaco se tiene que mantener, feto tiene prioridad nutricional por demanda de nutrientes.
Lactación
Desviación de importantes cantidades de calcio y glucosa del medio interno hacia la glándula
mamaria.
Si este proceso no es acompañado de un aporte nutricional adicional, en bovinos es frecuente la
presentación de estados patológicos como hipocalcemia y la hipoglucemia.
Especies acuáticas: salmones en migración reproductiva (pierden el 55% de su peso corporal pero
los órganos genitales de machos y hembras se desarrollan extensivamente)
Cuando están en época reproductiva migran y dejan de comer, utilizan todas sus reservas, pero el
sistema reproductivo aumenta de tamaño,
Especies marinas: las hembras del pulpo, cuidan a sus crías hasta estas pueden ser autónomas. Para
ello, se encierran en una cueva, se abstienen de comer y mueren al liberar a sus crías.
Mantener a las crías durante todo su crecimiento.
Hibernación
Estado de homeorresis prolongado, altamente exitoso. >70% de osas y crías sobreviven; retorno
homeostasis en algún punto de la lactación.=
*Pocas posibilidades de carga alostática*
Hibernación
Al término. saien a cazar para comer > recuperación de tejido adiposo y glucogeno consumidos.
A pesar de ello:
Alostasis
Conducen a la adaptación o a la patología, según su actividad y desempeño
"Nivel de actividad requerido por el organismo para mantener la estabilidad en ambientes
constantemente cambiantes."
Presión arterial
Fluctuaciones en la presión arterial (sistólica Solución y distólica). Registro durante 24 horas, a
intervalos de 5 minutos.
El organismo no mantiene el punto de inicio; por el contrario responde con aumentos y
decrementos, atendiendo las demandas de actividad que se presentan durante el día en un individuo
humano saludable
Carga alostática
El sistema es forzado a adaptarse a situaciones tanto psicosociales o físicas adversas, se encuentra
hiperactivo, pierde su regulación y se produce la carga alostática, que sería el "precio" que paga el
organismo por esta hiperactividad constante y no regulada.
El "precio" que paga el organismo por esta necesidad adaptativa a demandas constantes y
cambiantes, es el desgaste acumulativo resultante de la hiperactividad crónica que se
produce cuando hay un alostasis excesiva o ineficiente si trato de adaptarme y si en esa
adaptación cambio todo mi sistema y no lo logro, entro en una hiperactividad crónica
El estado alostática se define como la hiperactividad no regulada de mediadores de la alostasis
que van a generar la carga alostática.
Carga alostática
Una respuesta de estrés normal, incluye un periodo de actividad durante el cual se produce dicha
respuesta y un periodo de recuperación en el que esa actividad cesa.
Bienestar
[Estado fisiológico adecuado] que el organismo este bien
Mahatma Gandhi: "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados
por la forma en que tratan a los animales"
Se refiere a la salud física, mental y emocional de los animales en un entorno humano. Implica
proporcionar condiciones y cuidados que permitan a los animales vivir una vida libre de dolor,
estrés y sufrimiento innecesario.
18/08/23
Bienestar animal
Concento que ha modificado profundamente las interacciones humano-animal
El bienestar en veterinaria se refiere a la salud física, mental y emocional de los animales en un
entorno humano. Implica proporcionar condiciones y cuidados que permitan a los animales vivir
una vida libre de dolor, estrés y sufrimiento innecesario.
Indicadores de bienestar
Cambios fisiológicos (SN autónomo, endocrino, distrés, sistema inmune)
Parámetros de producción
Parámetros reproductivos
Alteraciones conductuales
Estrés
El estrés se refiere a una respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante situaciones que se
perciben como desafiantes, amenazadoras o demandantes. Es una reacción natural que ocurre como
parte de la capacidad del cuerpo para hacer frente a cambios en el entorno. El estrés puede
manifestarse tanto en respuestas emocionales como en cambios físicos en el cuerpo.
Cuando se enfrenta a una situación estresante, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la
adrenalina, lo que provoca una serie de cambios en el cuerpo, como aumento de la frecuencia
cardíaca, dilatación de las pupilas y aumento de la concentración de glucosa en sangre. Estos
cambios son parte de la "respuesta de lucha o huida" que prepara al cuerpo para reaccionar ante una
amenaza.
Respuesta biológica del organismo a cualquier demanda externa
Térmicos
Nutricionales
De producción (genético-ambiental)
Hacinamiento
Transporte, cambios frecuentes de lugar y rutinas
Restrictivos del ejercicio de sus instintos
Psicológicos y sociales
Recomendable trabajar con ellos después de la ordeña.
Síndrome General de Adaptación
Dr. Hans Selve
Término usado para describir las reacciones del órgano a corto y largo plazo al estrés
Lucha o huida: si lucha o se hecha a correr y son segundos, por eso necesitamos las catecolaminas,
para liberar esa energía que necesitamos
Parasimpático, relajación de esfínteres.
Resistencia o adaptación: nos adaptamos al sistema, el animal empieza a ver como se puede
adaptar a la condición, puede empezar a haber algunos cambios.
Agotamiento, estrés crónico o distrés: se pierde la capacidad de producir glucocorticoides
Los glucocorticoides son un tipo de hormonas esteroides que se producen naturalmente en el
cuerpo humano, específicamente en la glándula suprarrenal. Estas hormonas desempeñan un papel
crucial en la regulación de una amplia gama de funciones fisiológicas, incluyendo el metabolismo,
el sistema inmunológico, la respuesta al estrés y la regulación de la inflamación. Uno de los
glucocorticoides más conocidos es el cortisol, a menudo llamado "hormona del estrés". El cortisol
es liberado en respuesta a situaciones estresantes y tiene efectos importantes en el cuerpo, como
aumentar los niveles de glucosa en sangre, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al cuerpo a
movilizar energía para hacer frente a la situación estresante.
Si tu cuerpo deja de liberar glucocorticoides de manera adecuada, puede tener un impacto
significativo en tu salud y bienestar debido a las funciones vitales que estas hormonas desempeñan
en el cuerpo.
Dopamina
Adrenlina
Noradrenalina
EFECTOS
Su efecto es analgésico
CORTICOSTEROIDE (Corteza suprarrenal)
Crecimiento y desarrollo
El crecimiento se refiere al aumento en tamaño o cantidad, como en el caso de la altura o el peso
de una persona. El desarrollo, por otro lado, implica cambios más amplios e incluye aspectos como
madurez y progreso emocional, habilidades cognitivas y sociales, que van más allá del simple
aumento de tamaño. En resumen, el crecimiento se relaciona con cambios físicos medibles,
mientras que el desarrollo abarca cambios en múltiples áreas que contribuyen a la madurez y el
progreso.
Cuando desarrollamos, no necesariamente crecemos
Objetivos:
Comprender los conceptos generales sobre la fisiología del crecimiento y desarrollo.
Estudiar los procesos fisiológicos que regulan el crecimiento y desarrollo de los tejidos óseo,
muscular y adiposo.
Conocer las aplicaciones fisiológicas que impactan en la economía de la
producción y en la calidad de la carne
en el sur (Yucatán), no es tango las aves, se produce mucho pavo, el pavo que consumimos en
navidad viene de EU
Carne: México se encuentra en el séptimo lugar en cuanto a consumo y producción
Mal manejo, perdida de las proteínas y se vuelve de mala calidad
CRECIMIENTO
Secuencia ordenada de cambios corporales que implica acumulación de proteína y aumento de
volumen y talla.
Aumento de tamaño (aumento de formaciones lineales) del organismo o de cualquiera de sus
partes que se expresa por un incremento de peso, volumen o dimensiones lineales (forma) y que es
consecuencia de un mecanismo de hiperplasia o de hipertrofia.
Para que tenga somatomedinas necesito de insulina, si no tengo insulina (producida por páncreas
y regula los niveles de azúcar), no tengo factores de crecimiento, se necesitan valores basales,
adecuados
Edad: En la pubertad el crecimiento lineal se retrasa, en la madurez se detiene. (Algunas especies
siguen creciendo durante toda su vida (rata))
Ya que se alcanza la pubertad se detiene,
Ver que factores influencian: como nacieron, la nutrición de la madre, la genética de los padres,
para poder inferir
Todo sistema de producción animal depende del crecimiento y desarrollo, todos los animales crecen
y se desarrollan a lo largo de su vida
Eclosión de la zona prelucida, forma esférica y tubular, filamentos pueden llegar a medir un
metro, esto solo ocurre en especies como los cerdos.
Todavía no llega proceso de implantación
Son muy similares después de que eclosionan de la zona prelucida, en humano tiene el proceso de
implantación inmediatamente, penetra el epitelio del endometrio y se empieza a desarrollar, y
empieza el proceso de gastrulación,
Se dividen dependiendo de la penetración en el endometrio
Epitelio coreales, vasos sanguíneos y la comunicación es estrecha, todo lo que tiene la madre en
circulación pasa al feto, no hay contacto de los vasos sanguíneos, cuando nace una cría necesita
recibir la inmunidad como el calostro, en el caso de los humanos no pasa
Con un humano no se muere si no consume calostro, ya que la inmunidad que tiene fue necesaria
para poder nacer, aun así necesita calostro.
Banco de calostro, sistemas altamente especializaos, donde pasteurizan el calostro, tiene ciertos
rasgos de temperatura y tiempo, evaluando si tiene buenas inmunoglobulinas
Inmunoglobulinas base, calostro comercial que es caro.
Tenemos crecimiento y desarrollo, a veces hay mas desarrollo que crecimiento y viceversa.
Se evalúa el peso para ver si ya es candidato de que se pueda destetar, si esta bajo se compromete el
siguiente estadio de desarrollo
A veces los pesan al nacimiento y al destete para saber la ganancia de peso
musculo alcanza su crecimiento maduro. Inferencia a máximo crecimiento muscular con porcentaje
de grasa.
Hay razas de maduración temprana y tardía, la diferencia es que a la misma edad cronológica
comienzan a depositar mas musculo y grasa que las de maduración tardía
Se expresa en unidades de peso (intercambios de peso vivo) y a través de una curva de forma
sigmoidal
Fases de la Curva de
crecimiento
a) Concepción
b) Nacimiento
c) Fase de auto-aceleración
d) Punto de inflección (Pubertad)
e) Fase de auto-retraso
f) Madurez
Si no se da una buena nutrición no van a aumentar de tamaño ni de células, pora eso son periodos
críticos
Auto retraso.
Principio Fundamental:
La forma es una expresión de la función
Estrecha relación entre forma y función
Solo la genética (evolución, mutación) o selección pueden modificar esta relación
Cuando interviene el humano para tratar de intervenir, a veces lo hacemos para bien, problemas
secundarios, relación entre la forma y la función
DESARROLLO
Capacidad de diferenciación celular en los respectivos órganos y sistemas
Adquisición de funciones específicas
Tanto el crecimiento como el desarrollo son resultantes de una serie de cambios anatómicos y
fisiológicos complejos
Los hepatocitos son las células principales del hígado y realizan una amplia gama de funciones
esenciales para el cuerpo humano. Algunas de sus funciones clave incluyen:
1. Metabolismo de nutrientes: Los hepatocitos descomponen y procesan los nutrientes
provenientes de los alimentos, como los carbohidratos, lípidos y proteínas. También almacenan
glucógeno, que se convierte en glucosa cuando el cuerpo lo necesita.
2. Síntesis de proteínas: Los hepatocitos producen muchas proteínas importantes, como la
albúmina que ayuda a mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo, y factores de coagulación que
son esenciales para la coagulación sanguínea.
3. Desintoxicación: Estas células eliminan toxinas y productos de desecho del cuerpo, filtrando la
sangre y neutralizando sustancias dañinas.
4. Almacenamiento de vitaminas y minerales: Los hepatocitos almacenan vitaminas liposolubles
como la vitamina A, D, E y K, así como minerales como el hierro y el cobre.
5. Regulación del metabolismo lipídico: Los hepatocitos participan en la síntesis y el
almacenamiento de lípidos, así como en la producción y secreción de colesterol y lipoproteínas.
6. Secreción de bilis: Estas células también son responsables de producir y secretar la bilis, un
líquido que ayuda en la digestión y absorción de grasas en el intestino.
En conjunto, las funciones de los hepatocitos son esenciales para mantener la homeostasis en el
cuerpo y para apoyar procesos metabólicos y de detoxificación cruciales.
El que primero necesita es el SNC, después depende, tenemos hueso (necesito un soporte), músculo
y por último grasa
Hígado, corazón, musculo
Crecimiento barométrico, unos tienen prioridad sobre otros, no todos crecen al mismo tiempo, ni
en el mismo tamaño, unos tienen más prioridad que otros.
Hígado inmenso a comparación del corazón
Marmoleo es lo que se tarda más en formarse en formarse (intramuscular)
Lomo, corte más caro en el cerdo
¿Cuánto tarda en salir un pollo al mercado? 6 semanas ¿Cuánto peso alcanza en esas 6 semanas?
Taza de crecimiento lenta en bovino
Intermuscular e intramuscular
Crecimiento alométrico:
Cabeza es mas grande con respecto a los tejidos
Modelo o patrón de desarrollo en bovinos. En las crías los miembros (pierna, brazos) y la cabeza
son muy grandes con respecto al tronco. Después la proporción cambia y tanto piernas como cabeza
(aún cuando continúan crecimiento)son proporcionalmente menos grandes que el tronco
Calidad de la carne
Uno de los criterios es la madurez, que si es relacionada con la edad cronológica.
De rojo cereza a Rojo mas brillante, grasa amarilla
USDA clasificación en 8 grados la clasificación de la carne, cada uno tiene 3 niveles, establecen
criterios.
Marmoleo es abundante,
Marmoleo cobe,
Precio de un prime
Muchos utilizan la clasificación de EU
¿Qué hace el clembuterol? Hace que masa muscular se acelere y también es lipolitica, mucha masa
magra, poca grasa
CATABOLISMO
Fase de degradación opuesta al anabolismo en donde se da la incorporación de sustancias complejas
a simples.
GHRELINA
Hormona peptídica con 28 aminoácidos
Sintetizada en estómago, intestinos, placenta, hipófisis e hipotálamo (no solo se sintetiza en
estómago, sino también en intestino)
Promueve la secreción de hormona del crecimiento
Potencia la actividad de la GHRH
Balance energético negativo aumenta a la ghrelina
Opuesta a leptina
Adipogénica
Regula el peso corporal y la ingesta (efecto orexigénico)
La grelina es una hormona que desempeña un papel en la regulación del hambre y el apetito en los
seres humanos. Se produce en el estómago y actúa sobre el hipotálamo en el cerebro para
estimular la sensación de hambre y aumentar la ingesta de alimentos. Los niveles de grelina tienden
a aumentar antes de las comidas y a disminuir después de comer. Esta hormona también tiene
efectos en el metabolismo y el equilibrio energético.
Balance energético negativo;
Si hay niveles elevados de la insulina
Eje somatotrópico
GHRH (+VE)
Crecimiento acelerado
lactación, ejercicio, estrés, ayuno, fase de ondas lentas del sueño.
Señalizan al hipotálamo mediante los neurotransmisores norepinefrina, ácido gamma-amino
butírico (GABA) y el péptido galanina, quienes actúan como GHRHgogos.
La acetilcolina (AC) o la serotonina (5HT, receptor 1D), son agentes que inhiben a las neuronas
SSérgicas.
GH (-VE)
Obesidad, sedentarismo, absorción pospandrial de nutrimentos, inanición, estados de alarma
extremos o prolongados, a través de la activación del eje simpático-adrenérgico.
Secretaggos de Somatostatina: la hormona liberadora de la corticotropina (CRH) y la dopamina
(DA).
SS
Somatostatin (- ve) (SS) Secretada por Pancréas, hipotálamo
Regulación glicemia: inhibe insulina y glucagón
Inhibe GH, la respuesta de Hormona GH estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona
liberadora de tirotropina o TRH
Inhibidor nato de la hormona del crecimiento
25/08/23
Factor de crecimiento.
Son polipéptidos que se producen en diversos tejidos y que pueden actuar autocromamente,
pará crina y endocrina mente (IGF-1) FGP, EGP, NGP
Activan cadenas de fosforilación.
Regular ciertas poblaciones bacterianas (antibióticos)
Activan a factores de transcripción tipo tirosin-cinasa, sistema JAK
Factores de progresión. (procuran a las células, las protegen)
Protección y regeneración celular (Retrasan apoptosis )
Grupos fostatos se activan para hacerse activos.
FACTOR DE CRECIMIENTO Y MORFÓGENOS
¿Qué Dirige Los Procesos de Desarrollo y Crecimiento?
¿Que Controla el tipo de Crecimiento?
Hipertrofia e Hiperplasia
Funciones de la GH en crecimiento
Incrementa la síntesis de RNA y de proteínas.
La secreción de esta hormona es regulada por factores nutricionales y genéticos, y los
principales efectos de ella son después del nacimiento.
Es secretada de manera pulsátil cada 2 horas durante el día y alcanza un pico de secreción de 1
a 2 horas después de iniciado el sueño profundo.
En músculo, IGH-I es el factor clave para diferenciar y proliferar mioblastos. La absoción de aa
y síntesis de proteínas en fibra muscular propiciando su crecimiento, inhibe proteolisis.
En el intestinolncrementa la absorción de calcio v la excreción urinaria del mismo.
La GH al reducir las concentraciones plasmáticas de aminoácidos y urea promueve la retención
de nitrógeno, y junto con los efectos de IGF-1 puede inhibir la proteólisis.
Incrementa la śintesis de RNA de aa (construye proteinas)
Un mioblasto es una célula precursora que se desarrolla en un miocito, que es un tipo de célula
muscular. Los mioblastos son responsables de la formación y regeneración del tejido muscular.
Durante el desarrollo embrionario y la regeneración muscular después de lesiones, los mioblastos se
dividen y se diferencian en miocitos, que son las células contráctiles que componen el tejido
muscular. Estos miocitos luego se unen para formar fibras musculares que permiten el movimiento
y la función muscular
Funciones de la GH en crecimiento
En los nodos de crecimiento óseo provoca aumento del crecimiento lineal en la época prepuberal y
un mayor diámetro de los mismos en el adulto.
Los IGF-I, estimula la proliferación de los condrocitos, y acción directa GH
promueve diferenciación y deposición de proteínas en matriz ósea.
Favorece y promueve el crecimiento de la piel, músculos, hueso, tejido conjuntivo, de órganos y
vísceras como pulmón, corazón, hígado, riñón, tracto gastrointestinal, las glándulas tiroides,
páncreas y adrenales.
Funciones de la GH en metabolismo
Regulación metabolismo de proteínas (anabólico), carbohidratos (anabólico) y lípidos
(catabólico).
En hambre o ayuno se libera para aumentar las concentraciones de glucosa a partir de la
oxidación de las grasas. Disminuye la reservas y almacenamiento de grasas y estimula la
movilización de ácidos grasos.
Hormona hiperglicemiante, en procesos sostenidos la GH desarrolla lipólisis con marcada
elevación de los ácidos grasos.
El aumento de ácidos grasos, glicerol y cetoácidos en plasma disminuye la utilización de
glucosa en los tejidos y antagoniza los efectos de insulina sobre la entrada de glucosa a células
musculares esqueléticas y adipocitos.
Los procesos de beta oxidación
La beta oxidación es un proceso metabólico en el que los ácidos grasos se descomponen para
generar energía. Los resultados de la beta oxidación incluyen la producción de moléculas de acetil-
CoA, que pueden ingresar al ciclo de Krebs para producir más energía a través de la fosforilación
oxidativa.
En resumen, la beta oxidación de ácidos grasos produce acetil-CoA, NADH y FADH2 como
productos finales, que luego se utilizan en procesos metabólicos posteriores para la generación de
ATP y energía.
En un exceso de hormona del crecimiento, se le conoce como una hormona hipoglucemiante
provocando diabetes
GH solita????
PERFIL DE LAS HORMONAS INVOLUCRADAS EN EL CRECIMIENTO:
INSULINA
Regula junto con Insulina la liberación de IGF-I del hígado
Estas hormonas (GH, Insulina, IGF1) determinan junto con los esteroides sexuales (Estradiol en
hembras y testosterona en machos) el crecimiento acelerado previo a la pubertad.
En resumen, ambos términos se refieren a hembras jóvenes de ganado bovino, pero las diferencias
pueden depender de la región y de las prácticas específicas de la industria ganadera en cada lugar.
El toro forma más musculo, novillo y después vaquilla
La interaccion de la dupla siempre casi va de la mano.
En el proceso de castración química, se involucran principalmente las hormonas sexuales, que son
las que controlan y regulan el desarrollo y el funcionamiento de los órganos reproductivos y el
comportamiento sexual. Las hormonas involucradas varían según el género y el propósito de la
castración química, pero generalmente incluyen:
1. Testosterona: La testosterona es la principal hormona sexual masculina. En la castración química
masculina, se busca reducir los niveles de testosterona para disminuir el deseo sexual y la
agresividad.
2. Estrógenos y Progesterona: Estas son las principales hormonas sexuales femeninas. En la
castración química femenina, se busca reducir los niveles de estas hormonas para suprimir el ciclo
menstrual y reducir el deseo sexual.
El proceso de castración química puede variar en términos de qué hormonas se afectan y cómo se
administran los medicamentos para lograr los efectos deseados. Es importante destacar que la
castración química puede tener efectos secundarios y riesgos para la salud, por lo que su uso debe
ser considerado con precaución y bajo supervisión médica.
La talla
El peso
Crecimiento óseo
Aumento de masa muscular
Aumento de tamaño de todos los órganos y tejidos
Adelanta pubertad
Si tengo dietas bajas, la somatotropina
Uso de hormonas exógenas, miedo social por las hormonas
Célula osteoprogenitora:
Son las células trocales óseas, son indiferenciadas con carácter de fibroblastos.
Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células
formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los preosteoclastos darán origen a los
osteoclastos.
Estas células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células
periósticas y células endósticas).
Son capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares,
además de los osteoblastos; estas son: adipocitos, condroblastos y fibroblastos (se desconoce el
origen exacto de estas células)
Célula troncal,
Células osteoprogenitoras
Durante la formacion de los huesos estas sufren division y defenciacion a células formadoras de
hueso (osteoblasto) mientras que ños preosteblastos darán origen a los osteoclastos
Estas celulas se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y
endósticas)
So capaces de dividirse y proloiferar, y tiene la cantidad de diferenciarse a tres tipos celulares,
además de los
Osteoblasto
Célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea. Se asemeja al fibroblasto y
condroblasto con respecto a la capacidad de dividirse.
Secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el hueso inicial no
mineralizado u osteoide.
También son responsables de la calcificación de la matriz ósea mediante de la secreción de
pequeñas vesículas, las cuales tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina.
Los osteoblastos tienen forma cuboide o poliédrica y son de agrupación monoestratificada.
Los osteoblastos se comunican con otros osteblastos y con osteocitos por medio de
prolongaciones citoplasmáticas o nexos, para establecer comunicación con el tejido óseo.
Osteoblasto
Celula diferenciada formadora de hueso que secreta matriz osea
Tiene la capacidad de dividirse y secretar colageno, hueso no mineralizado
Los osteoblastos tienen una forma cuboide o poliedrica y son de agrupacion monoestratificada
Los osteoblastos se comunican con
Osteocito
Es la célula ósea madura, es de forma aplanada y está rodeado por la matriz ósea que se secretó
antes como osteoblasto.
El osteocito es un osteoblasto diferenciado.
Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea, poseen la capacidad de
sintetizar y resorber la matriz, al menos en forma limitada.
Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
Morfológicamente tienen tres estados funcionales:
Osteoclasto
Célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es la resorción ósea.
Proviene de células hematoprogenitoras.
Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea donde
se producirá la resorción y forma una excavación poco profunda llamada laguna de resorción.
Los osteoclastos reabsorben las trabéculas, van formando tejido óseo a manera de laminillas y
se dispone la médula ósea definitiva dada la menor o mayor cantidad de laminillas
Osteoclasto
Resorcion osea
Multinucleada
Cuando hace la resorcion osea genera lagunas de resorcion, los huecos en ellos tenemos diferentes
poblaciones celulares,
OSIFICACIÓN
Se denomina osificación al conjunto de mecanismos en donde se transfroma el tejido conjuntivo
en tejido óseo.
Mecanismos de osificación:
Procesos vasculares: proliferación de elementos vasculares para nutrir al tejido conectivo.
Procesos celulares: diferenciación de fibroblastos de tejido a células formadoras de huesos
(osteoblastos)
Procesos intercelulares: formación de todos los elementos intercelulares previos al depósito de
sales cálcicas.
Osificación
Necesitamos que haya muy buena circulación, para nutrir al tejido presente.
Si la célula no tiene la capacidad de los receptores entonces no hay formación de hueso, haya buena
diferenciación de las células, procesos intercelulares.
Tipos de osificación
Osificación intermembranosa
Procesos de oscificacion del centro hacia afuera.
Entre mas poblacion tengo mas probabilidad de hacer un hueso mas largo-
Se limita a los huesos planos, células progenitoras, empiezan a cubrir sus funciones.
Formando espiculas del hueso, oscificaciones en huesos planos y van a formar lo que se concocen
como suturas,
Clasificacion endocondral.
Se da en los huesos largos, modelo de cartilago hialino, se da del centro hacia afuera en el centro las
mas diferenciadas, en el externo las menos diferenciadas.
Lineas de crecimiento se pueden cerrar,si sigo dando esteroides, genero masa muscular, en la
formacion de hueso.
Osificación endocondral
Comienza con la agrupación de Células mesenquimatosas, proliferan y diferencian en
CONDROBLASTOS que producen un “MODELO DE CARTÍLAGO HIALINO” que precede a
cada hueso de este tipo
En la región media del “modelo” se diferencian los condroblastos y se trasforman en
OSTEOBLASTOS quienes forman una delgada capa ósea o collar alrededor del cartílago
En el centro del collar, las células cartilaginosas se hipertrofian, causan calcificación de la matriz y
luego mueren por aislamiento y falta de nutrientes
La matriz se rompe y da origen a la cavidad medular temprana
Al nacimiento, los huesos largos presentan un collar de hueso cortical en el centro de la DIÁFISIS y
un canal medular en desarrollo.
Remodelación ósea.
La remodelación ósea es un proceso continuo y dinámico en el cual el tejido óseo existente se
descompone y se reemplaza con nuevo tejido óseo. Este proceso es esencial para mantener la
integridad y la fortaleza de los huesos a lo largo de la vida. La remodelación ósea es llevada a cabo
por células especializadas llamadas osteoclastos y osteoblastos.
Los osteoclastos son células que se encargan de la resorción ósea, es decir, de romper y eliminar el
tejido óseo viejo y dañado. Por otro lado, los osteoblastos son células responsables de la formación
de nuevo tejido óseo. Estas dos actividades, resorción y formación, ocurren de manera coordinada
en diferentes áreas del hueso.
1. **Canal de Havers**: Es un canal central en el que se encuentran los vasos sanguíneos y los
nervios. Estos proporcionan nutrientes y oxígeno a las células óseas y eliminan los productos de
desecho.
2. **Láminas concéntricas**: Estas son capas de matriz ósea mineralizada que rodean el canal de
Havers. Cada lámina representa una "capa" de crecimiento del tejido óseo, lo que resulta en una
estructura concéntrica.
3. **Lacunas**: Son pequeños espacios en las láminas concéntricas que contienen osteocitos, que
son las células responsables del mantenimiento del tejido óseo.
5. **Canales de perforación**: Son pequeños canales que conectan las lacunas con los canales de
Havers y los Canales de Volkmann, facilitando el intercambio de nutrientes y productos de desecho.
Los osteones forman una estructura organizada que proporciona fuerza y resistencia a los huesos.
Cada osteón trabaja en conjunto con otros osteones para mantener la salud y la func
Crecimiento del hueso y dinámica del metabolismo del
hueso
El hueso crece al final de su estructura y se elonga.
A medida que es más grande se “remodela”
Algunas células se involucran en la movilización de nutrientes y otras en el crecimiento.
Dentro de los túneles, el hueso es muy duro.
Crecimiento del hueso y dinámica del metabolismo del
hueso
En el tejido extracelular del hueso los minerales se depositan en una base conectiva de proteína:
colágeno.
Primero se forma la estructura y posteriormente se depositan los minerales en la base de
colágeno.
Composición del hueso: agua 45%; cenizas 25%; proteína 20% y grasa 10%.
Composición de las cenizas del hueso: 38% Ca; 17% P.
Se encuentran fijos (unidos) por cristales (Ca10(PO4)6(OH)2), por lo que sus proporciones
varían constantemente influenciadas por la nutrición.
La proporción cenizas:proteína y no la relación Ca:P cambian el porcentaje de minerales del
hueso.
Hay un movimiento dinámico de depósito y movilización de nutrientes
PARATHORMONA Y CALCITONINA
PARATHORMONA
La parathormona es una hormona producida por las glándulas paratiroides que regula los niveles
de calcio y fósforo en la sangre.
La calcitonina es una hormona que se produce en las células C de la glándula tiroides. Tiene un
papel importante en la regulación de los niveles de calcio en el cuerpo. A diferencia de la
parathormona, la calcitonina disminuye los niveles de calcio en la sangre al inhibir la liberación
de calcio de los huesos y promover la eliminación de calcio a través de los riñones. En conjunto con
la parathormona, la calcitonina ayuda a mantener un equilibrio adecuado de calcio en el organismo.
VITAMINA D
Mediante la absorción intestinal de calcio y fosfato, facilita la obtención de los materiales
esenciales para la mineralización de la matriz ósea
Con ayuda de PTH estimula a los osteoclastos para que remuevan calcio y fosfatos del hueso.
La vitamina D es una vitamina liposoluble esencial para la salud humana. Tiene varias funciones
importantes, siendo la más destacada la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo en el
cuerpo. La vitamina D ayuda a facilitar la absorción de calcio en los intestinos, lo que es
fundamental para mantener huesos y dientes saludables. Además, juega un papel en la función del
sistema inmunológico y en la regulación de la proliferación celular.
Una de las fuentes principales de vitamina D es la exposición solar, ya que la piel puede producir
vitamina D cuando está expuesta a la luz solar ultravioleta. También se encuentra en algunos
alimentos, como pescados grasos, y en suplementos dietéticos.
Calbidina
Regulación del calcio: La calbindina se encuentra en las células del intestino y ayuda a
regular la absorción de calcio. Facilita el transporte de calcio a través de la membrana celular,
lo que es esencial para mantener niveles adecuados de calcio en el cuerpo y para la formación
de huesos y dientes.
Función neurológica: En el sistema nervioso, la calbindina está presente en las neuronas y
desempeña un papel en la regulación de los niveles de calcio en las células nerviosas. Esto
puede influir en la transmisión de señales nerviosas y en la función neuronal en general.
Protección celular: Se ha sugerido que la calbindina puede tener un papel en la protección de
las células contra el estrés oxidativo y otros factores dañinos. Puede estar involucrada en la
prevención de la muerte celular y en la promoción de la supervivencia celular en ciertas
condiciones.
Regulación de la homeostasis mineral: Además de su papel en la regulación del calcio, la
calbindina también podría influir en otros procesos de equilibrio mineral en el cuerpo.
Metabolitos de la Vitamina D.
Otras hormonas:
Estrógenos:
Regulación del Metabolismo Energético: La insulina es esencial para permitir que las células capten
la glucosa de la sangre para su uso como fuente de energía. Mantener un metabolismo adecuado es
importante para proporcionar la energía necesaria para el funcionamiento celular, incluyendo las
células óseas.Interacción con Hormonas y Factores de Crecimiento: La insulina puede interactuar
con otras hormonas y factores de crecimiento que también tienen impacto en la salud ósea. Por
ejemplo, la insulina puede influir en la actividad del factor de crecimiento similar a la insulina
(IGF-1), que está relacionado con el crecimiento y la remodelación ósea.Efectos sobre la
Inflamación y el Metabolismo Óseo: La resistencia a la insulina, un estado en el cual las células no
responden adecuadamente a la insulina, ha sido asociada con la inflamación crónica y posiblemente
con cambios en el metabolismo óseo. Sin embargo, la relación entre la insulina y la salud ósea es
compleja y todavía se está investigando.
Las Somitas involucradas en la formación de los botones de los miembros inducen la expresión del
FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS (FGF). Las somitas difieren entre ellas, las
involucradas en iniciar la formación de miembros anteriores (torácicos) y posteriores (pelvianos), se
forman y producen FGF de manera temporal.
Promueve ese avultamiento, primero se expresa el 8, gen en la parte inferior, la expresión de este
nuevo gen, factor de crecimiento, se origina un miembro posterior anterior, primero lo sobrestimula,
después lo bloquea.
La producción de shh en el botón de un miembro, establece la prioridad de la nueva estructura;
establece la polaridad del miembro. (Principles of Developmental, Ed. L. Wolpert, Oxford Univ.
Press, 1998
Las 4 botones de las extremidades de un pollito en desarrollo, expresan shh en la misma localidad.
En el costado izquierdo, se aplicó FGF4 en un experimento.
Un quinto miembro se desarrolló, mismo que también fue capaz de producir shh.
(Imagen adaptada de Principles of Developmental, Ed. L. Wolpert, Oxford Univ. Press, 1998)
Tengo uno que sea tratamiento y otro que sea control, si yo lo inhibo deja de crecer.
ajolo
FACTORES DE PROGRESIÓN
Factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-I e IGF-II):
Los IGFs causan hipertrofia celular.
Los IGFs son sintetizados de manera constitutiva en los tejidos embrionales y fetales; por tanto
están presentes en los procesos de osteogénesis temprana.
En el crecimiento posnatal los IGFs son estimulados por hormonas
(GH, esteroides sexuales y glucocorticoides).
Factores Morfogénicos
Interleucina (IL)-6.
Las interleucinas (IL) son un grupo de proteínas señalizadoras que actúan como mensajeros en el
sistema inmunológico. Son producidas por diversas células, principalmente por los leucocitos
(glóbulos blancos), y juegan un papel fundamental en la comunicación y regulación de las
respuestas inmunológicas y de inflamación.
Esta interleucina es un MORFÓGENO involucrado en la diferenciación de los OSTEOCLASTOS a
partir de MONOCITOS.
En la mayoría de los casos, las células proliferan en presencia de un solo factor de COMPETENCIA
y de un solo factor de PROGRESIÓN.
Generalmente la diferenciación de una célula involucra varias etapas y varios MORFÓGENOS.
Proteínas Morfogénicas del Hueso (Bone morphogenic proteins o BMP): proteinas
morfogénicas del hueso
Agrupa a un número de morfógenos relacionados -en cuanto a estructura se refiere-con los Factores
Transformadores del Crecimiento (Transforming Growth Factor o TGF-ß1 y ß2)
Los BMPs Tienen actividad OSTEOINDUCTIVA ; por ejemplo, los BMP INDUCEN a las células
mesenquimales a transformarse en CONDROCITOS Y OSTEOBLASTOS
Los BMPs ACTÚAN sinérgicamente con el gen shh (sonic hedgehoh) en el desarrollo inicial de los
miembros y desde luego en el crecimiento óseo.
Osteoinductiva, células mesenquimales a osteoclastos, podemos encontrar BMP en otros
tejitos
Posnatalmente BMP 8 es la primera señal detectada en el crecimiento de las extremidades
En vida extrauterina el ihh (indian hedgehog, pariente del shh) contribuye al crecimiento óseo.
Los MIOBLASTOS pueden encontrarse en cualquier etapa del ciclo celular, excepto en
diferenciación terminal (TD). Con la TD se pierde la habilidad de des-diferenciarse y proliferar.
Los mioblastos solo tienen la habilidad de proliferar.
Estas células se “diferencian” mediante la FUSIÓN para formar Miotubos (posteriormente
Miofibras).
Los MIOTUBOS (y las MIOFIBRAS maduras) no pueden entrar en mitosis.
Los núcleos de los miotubos y miofibras NO se dividen, ESTAN EN TD.
Debido a que TODOS los miotubos y miofibras se forman antes del nacimiento:
No se forman nuevos miotubos o miofibras en la etapa posnatal, a pesar de la existencia de
mioblastos libres.
Cuando se unen a miofibrilla ya están diferenciados, ya llegaron a su destino que es formar
una miofibrilla.
Muchas veces quedan muchos mioblastos,
Fibroblastos
Son células aplanadas de forma irregular que se relacionan con el desarrollo del músculo:
Durante los primeros estadios de desarrollo proveen una matriz extracelular a la que se pueden
adherir y a través de la cual pueden migrar los mioblastos.
Después de la multiplicación de los núcleos de las fibras musculares por la fusión de los mioblastos,
los fibroblastos producen el colágeno que forma la delicada membrana que rodea a los miotubos en
desarrollo.
Fibroblasto
En etapas posteriores de desarrollo, proveen una cantidad importante de tejido conectivo en el
músculo maduro:
Endomisio: rodea a cada fibra muscular (no es el sarcolema).
Perimisio: forma el límite del tejido conectivo (funda del tejido muscular), consiste de fibras de
colágeno y elastina.
Epimisio o fascia: cubierta gruesa de tejido conectivo que rodea a todo el músculo
Miofibrillas, hace que el músculo sea más duro, cuando se hacen estas manipulaciones para tener
más fibras musculares, tienes más músculo, pero muy duro
Efecto de los factores de crecimiento sobre las células satélite
1. Factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF): Estimula la proliferación. Disminuye la
diferenciación.
2. Factor similar a la insulina (IGF-I): Estimula la proliferación y la diferenciación***.
3. Factor de crecimiento y transformación β (TGF-β): Disminuye la proliferación e inhibe la
diferenciación. Representan los mecanismos potenciales de regulación de las células
satélite.
Células satélite tenemos a los que provueven proliferacion
Proliferan y diferencian los similares a la insulina
Factor de crecimiento y tranformación: hay un crecimiento acelerado.
Disminuye la proliferación e inhibe la diferenciación, si los inhibo hay mucha hipertrofia
IGF-1
Está comprobado que el músculo produce IGF-I aún en ausencia de GH cuando es sometido a
entrenamiento (estudio hecho en ratas hipofisectomizadas). Después del entrenamiento se observa
un aumento considerable en la masa muscular.
El músculo produce además otra variante de IGF-1, el MGF (mechano growth factor).
Ambos aumentan con el entrenamiento de resistencia
Los encontramos en el musculo, si promovemos la resistencia, tiene la capacidad de promover sus
propios IGF-1 independiente de la GH, y puede que no necesitemos de la GH, y tenemos MGF
(mechano growth factor).
Influencia hormonal y de factores de crecimiento en el desarrollo muscular:
Efectos positivos (anabólicos)
Testosterona
GH
Insulina
IGF-I
Efectos no bien conocidos:
Estrógenos
Efectos catabólicos:
Glucocorticoides
Miostatina
Los estrogenos favorecen a tejido adiposo, pero también a formacion del músculo, a veces también
se puede acompañar de estrogenos, no solo de testosterona. Efectos catabólicos:
Glucocorticoides
Miostatina: es un factor de crecimiento diferenciacion del musculo, inhibidor del crecimiento
muscular, me impide que siga creciendo el musculo, si no lo tengo hay hipertrofia del músculo.
Situaciones que provocan disminución de la masa corporal
Adecuada alimentación
Ejercicio-entrenamiento
Dopaje
Genético (X miostatina)
Carencias hormonales, enfermedades crónicas,
Adipogénsis
Cuando empieza a acumular gotas de lípidos, cuando es maduro va a tener la capacidad de
fiferenciación de gotas lipidicas, diferenciación de muchos genes.
Restirctor de cantidad de tejido adiposo.
Indicadores de formación de tejido adiposo.
LEPTINA
167 aa
En tejido adiposo, hipotálamo, ovario y placenta
Disminución del apetito
Aumenta el gasto energético
Lipolítico, (modifica el punto de equilibrio hormonal para reducir la lipogénesis y aumentar la
lipólisis) si tengo mucha grasa, tengo mucha leptina, si hay mucha leptina hay ressitencia a la
leptina
Inhibe secreción de insulina.
Inhibe al HHA, bloquea al NP Y (orexigénico)
obesidad: >>lep, pero hay resistencia.
Cuando hay problemas en el receptor, ese raton no tenia la capacidad de corregir fenotipo de
obesidad.
RESISTINA
Proteína de 114 aa
Se sintetiza en estroma vascular del tejido adiposo, médula ósea, pulmón, placenta, células
pancreáticas beta, hipotálamo, adrenales, hipófisis, etc.
Promueve la resistencia a la insulina.
Se asocia a estados inflamatorios , IL-6.
ADIPONECTINA
244 aa, familia del colágeno.
Se produce en el adipocito visceral.
Se secreta por: Insulina, IGF-1.
Auementa sensibilidad a insulina.
Receptores: Adipo R1 (músculo esquelético) y adipo R2 (hígado)
Higado: reduce la salida de glucosa
Músculo: incrementa captación de glucosa
En endotelio vascular: inhibe adhesión de monocitos (VCAM e ICAM) y aumenta
proliferación de vasos sanguíneos.
Dimorfismo sexual, mujeres presentan niveles de esta hormona superiores a los hombres
muchos efectos en pared vascular de procesos de inflamación.
PPAR GAMMA
Peroxisoma proliferator activated receptor (receptor activador de los peroxisomas gamma)
Promueve la proliferación y diferenciación de preadipocitos
Codifica proteínas para captar AG y lipogénesis
Induce síntesis de GLUT-4, aumenta ultilización glucosa.
Favorece la acción metabólica de Insulina, por lo tanto aumenta la producción adiponectina.
Un efecto inhibidor benéfico sobre procesos inflamatorios de la pared vascular.
Aumenta utilización de glucosa por el músculo
Sinergia con insulina, glucagon y ag
Desarrollo posnatal
En el adulto hay crecimiento de adipocitos, pero también hay precursores que dan origen a
nuevos adipocitos.
Los ácidos grasos poli-insaturados activan al receptor PPARs (peroxisoma proliferator activated
receptor: receptor activador de los peroxisomas gamma)
Activan a factores de transcripción que intervienen en la Diferenciación
En cerdo, la grasa subcutánea crece al mismo ritmo que la grasa corporal total, la grasa
intermuscular crece más lentamente y la grasa visceral crece más rápidamente.
Aplicaciones prácticas
Muscular, tejido y grasa.
Las razas de carne del continente europeo son de maduración tardía: Charolais, Simmental,
Limousin, Maine Anjou, Salers.
Los tipos biológicos de engorde temprano tienden a ser de estructura pequeña (Frame size) o
mediana mientras que los de engorde tardío tienden a ser de estructura mediana a grande (Holstein).
Estas diferencias causan cambios en la proporción de los principales tejidos de la canal (músculo,
hueso y grasa) a la misma edad cronológica.
La proporcion de musculo hueso y grasa, es diferente
Se comporta como un novillo, es común castrar a las vaquillas, que estan en producción de carne,
vaquillas becerras, no van para producción, sino, para finalización.
Crecimiento compensatorio
Los animales que se crían con una nutrición deficiente dentro de ciertos límites, en algunas etapas
de su vida, pueden recuperar el crecimiento.
Cuándo?
Después de un régimen alimentario abundante.
Cuánto?
El aumento de peso puede ser superior al logrado con el mismo régimen abundante en animales
bien nutridos.
Definición:
Crecimiento compensatorio es la tendencia general de la curva de crecimiento a recuperar sus
características normales después de un periodo alimenticio adverso.
Mecanismo de autodefensa para alcanzar el peso normal
Cómo?
El animal logra su crecimiento compensatorio por varios mecanismos:
Prolongación del periodo de crecimiento.
Incremento en el ritmo de ganancia de peso.
Aumento del apetito.
Un tubo digestivo más grande en relación a su peso corporal.
La osificación de las epífisis de los huesos largos se retrasa
Bovinos, ovinos y porcinos una subnutrición puede retrasar la osificación de las epífisis.
01/09/23
Miostatina: inhibidor del crecimiento muscular,
Crecimiento compensatorio: animales crecen en
Adrenérgicos β2
Son prescritos en bajas dosis para aliviar el broncoespasmo (asma), por sus efectos
broncodilatadores.
En dosis mayores, tienen una potente acción anabólica en músculo esquelético.
Los efectos lipolíticos los hacen deseables como herramientas para:
Aumentar la producción de carne de bovino (en calidad y cantidad).
Uso y abuso de atletas que requieren una gran masa muscular, fuerza, poder y peso
(Fisicoculturistas, luchadores, pesistas, etc.)
Usos potenciales en clínica de enfermedades que se caracterizan por pérdida en la masa muscular
esquelética (distrofias musculares, entre otras).
Favorece la regeneracion de fibras musculares
Tiempo de retiro: el organismo libere todas las sustancias antes de ir al rastro, se fijan a
receptores 2 que estan en el músculo, el corazon tiene receptores uno y aquí ya hay problemas en el
corazón. Es lipolitico por eso lo ocupan los ganaderos, por la magra, los grados de calidad de carne,
estan relacionados con tejido adiposo.
La ganancia diaria de peso, en especies donde genética es importante, hay una gran diferencia.
Estas especies (en amarillo) salen más rapido al mercado y no necesitamos un clembuterol
Ejemplo de producción para producir carne magra, si tenemos animales que en finalizacion la
dosis de implantes (se ponen dos implantes) implante inicial y
Mantienen la carne magra,
Animales más grandes necesitan menos estrógenos.
Tracto gastrointestinal
Transforma los alimentos digeridos en sustancias asimilables por las diferetes células del
organismo, así como eliminar las sustancias que quedan como producto de la degradación
alimenticia.
Los esfínteres.
Glándulas, secretan enzimas para la digestion, muchas enzimas son inactivas, una secresión
las activa.
Procesos para el aparato digestivo cumpla con su función
Motilidad y secreción.
Ingestión, digestión, absorción y eliminación, los importantes son digestión y absorción de
nutrientes,.
Sistema digestivo compuesto por.
Muchas pueden ser exócrinas o autócrinas, el tubo tiene musculo membranoso. Se dividen en
diversos compartimentos, algunos separados por un esfinter con función anatomica y en otros casos
funcional.
Muchas de estas enzimas son para regular al SNC que me de hambre o saciedad. Si se distiende
CCK, secreciones que viajan a otros sistemas
De la pared interna del tubo hacia afuera, los compartimentos tienen serosa, musculo liso,
submucosa y parte interna que es la mucosa, que es la parte glandular, en compartimentos tienemos
longitudinal y circular, el estómago tiene tres capas, el esófago y ano tienen musculo esquelético
que se regula por un sistema diferente, que lo controla el SNC, se encuentran en el duodeno.
Hay muchas glándulas que secretan diferentes secreciones,
Esófago: ayudan al transito
Gastricas: función mecánica.
Si hacemos corte longitudinal, tenemos capas más gruesas o cortas dependiendo del organo
Las vellosidades depende de la función, en estomago no tenemos esto porque es de tránsito.
Alimento va cambiando de nombre, bolo, quimo y heces.
Es un tubo digestivo + glándulas con funciones específicas
Aves;: proventiculo
Rumiates: abomaso, estomago verdadero, los otros realizan fermentación de los forrajes. Al
abomaso va, cuestión energética, proteinas
La fermentación en intestino grueso y colon
Los clasificamos dependiendo de los que comen. Los no rumiantes no rumian, regurgitan,
Tamaño de intestino grueso y delgado, los omnivoros y herviboros tienen intestino delgado muy
grande.
Tambien depende de los micrrorganismos.
Si un humano no lleva acabo procesos de fermentacion relacionados de fibras que vienen de
carbohidratos no estructurales,
Orden de complegidad
Herbívoro es más simple que
Labios prensan el alimento
Mobilidad, masticación
Consumo voluntario
Me lo como sin que me forzen a adquirirlo
07/09/23
Esta regulado por el trigémino que es el cinco que estimula las glándulas salivales, para la bricación
D21
Hay factores de crecimiento, hay animales la saliva tiene bacterias, cumplen esas funciones, hay
varios tipos de glandulas salivales
D22
Submaxilares depende de la especie la saliva que va a tener, también depende la cantidad de saliva
que se va a producir,
D23
La saliva tiene estimulos que promueven la secreción del nervio parasimpatico, acetilcolina,
noradrenalina en el simpático.
Depene de la inervación sensitiva, dependiendo de quimiorreceptores es la saliva que se va a
producir, todos los mecanismos, como olor visión, entrenamiento, es para ciertos manejos, estímulo
que desencadena la salivación.
Par 7 es el facial.
D24
Deglucion es que pasa la comida de la boca al estomago, pasa por la faringe y esófago.
1. Oral: formación del bolo alimenticio
2. Faringea: la lendua se contrae contra el paladar duro entrampando al bolo
3. Esofágica, una vez que llega el alimento va directamente al estómago por medio de
peristaltismo, que consiste en contracciones ritmicas y ondulantes de los músculos
circulares y longitudinales de las paredes de esos organos
D52
Accion del ácido clorhidrico
De estructura terciaria a secundaria.
D53
Digestión de proteinas.
Hay endopeptidasas que cortan cadenas de aa.
Hay exopeptidasas que cortan en los bordes, de molécula compleja a simple.
D54
D47
Peristaltismo empuja contenido, las moléculas grandes se regresan hasta que todo quede en la
misma proporción.
Movimientos peristálticos.
D58
Retículo o panal.
Primer compartimento pre-estomacal
Recepción del alimento
Objetos no digeribles no pasan a compartimentos posteriones
En vacas adultas peso entre 6 y 9.5 litros
Rumen, panza o callos
Parece una toaalla, ayuda a la absorción de agl
Cámara de fermentación. Bacterias prtozoarios y levaduras.
Reticulo y rumen
La temperatura, para que se lleve a cabo la fermentación.
La osmolaridad alrededor de 300 miliosmoles, relacionados con el pH.
Remocion de microorganismos,
Contracciones ruminales
Necesarias para mezclar,
Eructo las secundarias.
Omaso o librillo
Residuales, la mayoria se absorbe en rumen y retículo.
Abomaso
Estomago verdadero porque hay muchas secreciones
Relacion anatómica del retículo, rumen, omaso y abomaso.
Desarrollo del rumen en recién nacidos.
Implicado en desarrolllar las papilas, tenemos mucho abomaso,
Etapa neonato
Todo se va all abomaso por gotera esofágica.
Etapa transición
Iniciador de alta calidad
D26
Protegidas que lleguen a intestino, la mayoría de lipidos en intestino se mezclan con bilis para
Cebos se utilizan en carnicerías.
Los compuestos nitrogenados o fuentes de proteína como la urea
Lo que no se digiere, se elimina, por acción de jugos gástricos.
La proteína verdadera una, parte e utiliza para hacerácidos grasos volátiles
AGV
Los más reelevantes .
OBJETIVOS:
Producción!
Eje hipotálamo-hipófisis-gónada
Hipotálamo
Dentro del eje uno de los organos más importantes es él hipotálamo quien se encarga de coordinas
de manera específica todos los eventos reproductivos
El hipotálamo tiene una situación anatómica muy privilegiada, se encuentra por detrás del quiasma
óptico, por arriba de la hipófisis, por delante de los cuerpos mamilares y muy importante el
hipotálamo se encuentra formando el piso y paredes laterales del tercer ventrículo, a los ventrículos
cerebrales se envía toda la información endócrina que se produce a nivel del sistema nervioso
central, una adaptación importante es que le llega información de tipo nerviosa como
neuroendocrina que va a recibir tanto del medio interno como del medio externo, gracias a esto, el
hipotálamo es el único órgano que puede percibir lo que está pasando con el se individuo,
como en la parte interna como externa.
Tiene capacidad de procesar la información y emitir una respuesta, esta respuesta que controla de
manera general el hipotálamo se le conoce como homeostasis, es por esto que tiene una máxima
importancia de manera general para el individuo.
Agrupaciones neuronales (núcleos o áreas)
Secretan factores hipofisiotrópicos
Comunicación nerviosa y neuroendocrina
Recibe información del medio externo e interno
Integra y procesa la información recibida
Emite respuestas
Regula homeostasis
El hipotálamo va a regular una gran cantidad de procesos fisiológicos:
hambre/saciedad
presión sanguínea
temperatura
sueño
Sed
otros
Reproducción
Si el individuo no se encuentra en homeostasis, entonces el hipotálamo va a destinar toda la
energía enfocada a cuestiones reproductiva para que el individuo se mantenga el mayor
tiempo posible en homeostasis, es por esto que si el hipotálamo percibe que el individuo se
encuentra en carga alostática apaga en ese momento la función reproductiva y destina todos los
elementos energéticos necesarios para que el individuo se adapte y se mantenga en homeostasis
Neuronas parvocelulares Llegan a eminencia media
Neuronas magnocelulares Llegan a neurohipófisis
Como se había mencionado el hipotálamo esta conformado por neuronas, sin embargo tenemos dos
tipos neuronales característicos
1. Se conocen como neuronas de tipo parvocelular, parvo significa pequeño, estas
neuronasparvocelulares van a tener sus cuerpos en las distintas áreas del hipotálamo, pero
sus proyecciones son muy pequeñas serán enviadas a la parte más baja del hipotálamo, la
cual se conoce como la eminencia media a partir de la eminencia media las neuronas
parvo celulares van a enviar sus factores hacia un sistema circulatorio muy particular, el
cual se conoce como el sistema porta hipotálamo-hipofisario una adaptación importante
de este sistema es que permite una adecuada rápida y directa comunicación, entre la
eminencia media y la adenohipófisis, gracias a esto todos los factores de liberación en
cuestión de segundos pueden llegar de manera efectiva a las células adenohipofisisarias y
ejercer sus diferentes efectos
2. Neuronas de tipo marnocelular, magno significa grande, estas neuronas de la misma
manera tienen sus cuerpos en las distintas áreas o núcleos hipotalámicos, pero sus
proyecciones son muy largas son enviadas hasta la neurohipófisis, a partir de aquí las
distintas sustancias u hormonas que se van a sintetizar en los distintos núcleos
hipotalámicos, van a ser transportadas, almacenadas y finalmente liberadas a nivel de la
neurohipófisis, como ejemplo tenemos dos hormonas importantes la ADH y la exotoxina
Neuronas de la GnRH
ADH dentro de las neuronas presentes en el hipotálamo encontramos las que más nos interesan que
son las neuronas productoras de GnRH que significa hormona o factor de liberación de
gonadotropinas
Localización dependiente de la especie de manera general se sabe que las neuronas productoras de
GnRH tienen una localización que varia de la especie, es decir, no se encuentran en las mismas
regiones si hablamos de un rumiante a si hablamos de un primate
Distribución difusa hay diferenciación a nivel de especies, lo que si tienen en común es que
presentan una distribución difusa, las podemos encontrar en las diferentes regiones
hipotalámicas.
Números pequeños (miles) Pero asociado a esto presentan un número muy reducido, por lo que
manejan un sistema de comunicación demasiado eficiente donde si se estimula una sola neurona
productora de GnRH esta, es encargará de distribuir este estímulo al resto de las neuronas y en
determinado momento podemos encontrar este estímulo distribuido de manera difusa a lo largo
de todo el hipotála
Rodeadas por células de la glía (importantes en la regulación de la actividad neuronal) De
manera muy particular las neuronas productoras de GnRh están altamente asociadas a las
células de la glía, y estas no solo de encargan de dar estructura a este tejido neuronal, de darle
sustento, de manera importante las células de la glía permiten que las neuronas, entre ellas las
productoras de GnRH desarrollen eventos plásticos los cuales son importantes para que se
manifieste tanto la pubertad como la estacional reproductiva,
Neuronas de GnRH
GnRH: Hormona liberadora de gonadotropinas
GnRH (LHRH)
Decapéptido
Se sintetiza y procesa a partir de un polipéptido precursor
Transportado por axones a la eminencia media
La GnRH tiene una sinonimia muy importante es la LHRH que significa Hormona o facto de
liberación de hormona luteinizante, de manera general, de sabe qué este es el nombre más adecuado
de la GnRH, de manera particular, la GnRH se produce a partir de un precursor, de una hormona
de más de 90 aminoácidos que va a sufrir diversos cortes, y entre esos cortes obtenernos una
fracción muy corta de 10 aa que es la GnRh, por esto mismo, tiene una alta facilidad de ser
transportada por los axones de estas neuronas productoras de GnRH y liberada a nivel de eminencia
media, por esto mismo las neuronas productoras de GnRh son de tipo parvocelular
GnRH (LHRH)
La manera general en los mamíferos se sabe que la GnRH se secreta de dos formas aunque no es del
todo cierto, en realidad son 3 tipos de secreción:
De dos modos de secreción en mamíferos
Tónica
Cíclica
Secreción pulsátil o tónica: Baja frecuencia gran amplitud, presente siempre en hembra y en
macho. la primera se conoce como secreción de tipo tónica o pulsátil, se dice que son pulsos de
baja frecuencia, esto significa que este un pulso y el siguiente pulso de GnRH pasa mucho tiempo,
es variable pero los pulsos se abren en periodos entre 4 y hasta 24 horas, al mismo tiempo se dice
que son pulsos de gran amplitud, que se libera una gran cantidad de GnRH porque en un periodo
de 24 horas no se va a liberar GnRH, este tipo de secreción en la hembra se presenta de manera
constante desde la etapa prenatal, prepuberal, gestacional, fase lútea, o durante el proceso
gestacional, la hembra de manera constante tiene una secreción de tipo pulsátil o tónica, es el único
tipo de secreción presente en los machos
Secreción cíclica o preovulatoria: Alta frecuencia baja amplitud, se suman los pulsos. Solo
hembra
La secreción esta dividida en dos partes
1. Secreción cíclica: se dice que son pulsos de alta frecuencia, significa que la distancia entre un
pulso y otro pulso se va a hacer cada vez más corto, hasta llegar a únicamente periodos de 15
minutos, si vemos hay una tasa de cambio muy importante de 24 horas a únicamente 15
minutos, al mismo tiempo observamos que la amplitud comienza a disminuir, debido a que
como los pulsos son más frecuentes la neurona productora de GnRH va a tener menos tiempo
para almacenarla, así como se estimule va a promover la liberación de GnRH esto seria
propiamente una secreción de tipo ciclíca, llega un momento en el cual todas las neuronas
productoras de GnRH van a ser estimuladas al mismo tiempo y sin descanso permitiendo que la
liberación sea máxima, se van a sumar estos pulsos de liberación para alcanzar esta gran
liberación que propiamente se conoce como el pico preovulatorio, hay dos secreciones,
secreción cíclica que se va a manifestar solo en ciertos momentos a lo largo de la vida de la
hembra y solo cuando las condiciones son adecuadas se va a formar el pico preovulatorio que
como su nombre lo dice, es el evento necesario que antecede a la ovulación, uno de los
máximos eventos a nivel reproductivo, de manera general la secreción tanto cíclica como
ovulatoria solo está presente en las hembras.
De manera general tenemos que la GnRH en todo momento se va a estar
liberando de manera pulsatil, pulsos de baja frecuencia pero de gran
amplitud, mencionamos que esta GnRH se va a liberar a nivel de hipotálamo
por efecto de las neruonas productoras de GnRH las cuales son de tipo
parvoclular y mandan proyecciones a parte baja del hipotálamo conocida
como eminencia media, a aprtir de aquí la GnRH es enviada al sistema
circulatorio poarticular ocnocido como el sistema porta hipotalámico
hipofisiario para que de manera directa llegua a nuestro segundo órgano de
control que es la adenohipófisis y GnRH actua sobre células particulares
conocidos como los gonadotropos, ¿Por qué la GRHH, actua sobre
gonadotropos? Las células gonadotropas son las encargadas de expresar
receptores para GnRh y gracias a esto tengo hormona rreceptor célula blanco
y efecto ¿Cuál es el efecto de GnRH sobre gonadrotropos? Que produzca las
gonadotropinas
LH: hormona luteinizante
FSH:_hormona foliculo estimulante o bien estimulante de los folículos
Casi siempre hacen incapié que el efecto de la GnRH es producir tanto LH como FSH sin embargo,
esto no es del todo cierto, una sinonimia de la GnRH era la LHRH es decir, que la unica como tal
incondicional en los pulsos de liberación de GnRH será la LH es decir, que aun pulso de GnRH
obedecería un pulso de LH
Sin embargo lo que pasa con la FHS, es una hormona que se sale del papel tradicional que nosotros
conocemos y durante mucho tiempo se ha estudiado ya que presenta características muy
importantes,
1. Se sabe que la FSH solo sigue a la secreción de GnRH cuando esta el pulsatil, que si GnRH
pasa de una secreción puilsatil a cíclica en ese momento FSH no tiene l.as condiciones para
seguir un pulso de liberación de GnRH por otra parte, se sabe que la FSH se va a secretar de
forma constitutiva, dependiente de la paritcipacion o efecto de la GnRH sobre gonadotropo
esta célula tiene la capacidad de secretar en baja cocentracion FSH
2. Se sabe de manera nimportante, que la FSH tiene o presenta un mecanismo
autorregulayorio, es decir, que ella misma manifiesta las condiciones para aumentar y
disminuir su secreción, gracias a estas características la FSH presenta un comportamiento
clásico, que la FSH es completamente independiente, ahora bien.
Estas gonadotropinas una vez que se liberan por parte de gonadotropo viajan por circulación general
y van a ejercer su efecto a nivel de las gónadas
Nos enfocaremos únicamente a las cuestiones que se llevan a nivel del eje
reprodutivo de la hembra, describiremos que es lo que pasa a nivel ovárico.
De manera genera está conformado el ovario
1. Antes todas las células estaban rodeando al ovoito, en este estadio vemos que un grupo de
celulas comienzan a disponerse a todo lo largo de la parte interna de la membrana
folicular, a estas se les conoce como las células morales en algunos de los extremos un
grupo de células comienzan a multiplicarse y forman una cama celular que se conoce como
el cúmulo ovígero su funcion es soportar al ovocito el cual se deposito en cual se deposita
como el cumulo ovigero, en todo momento va a minesfar una capa de células que lo
rodean que para este momento se conocen como la corona radiada
Del centtro a la periferia y se forma la corona radiada para proteger en todo momento al ovocito,
gracias a esto en la parte central se forma un espacio conocido como el antro folicularneste
espacio es llenado con líquido que producen las células foliculares, gracias a este líquido folicular
este foliculol sigue creciendo hasta incluso sobresalir sobre el contorno ovarico, en la parte
externa del foliculo comienzan a diferenciarse de manera importante grupos celulares y gracias a
estos mecanismos esructurales se dice que alcanzamos un grado de desarrollo terciario tambien
conocido como folṕiculo antral o foliculo maduro, en algunoas sinonimias se puede encontrar
como folículo de graaf,
Necesitamos que este foliculo crezca al maximo que su membrana en la porción más alejada del
ovario se aleje y se rompa, una vez que la membrana folicular se rompe, en ese momento queda
libre el líquido folicular, y nadando en el liquido folicular vemos que se deja libre al ovulo con su
corona radiada, cual es el objetivo? Que este ovulo ncon su corna radida viaje en el liquido
folicular, se desplace por membranas, fimbrias y llegue al oviducto y se manifieste de manera
efectiva el mecanismo de fertilización, gracias a est mecanismo se alcanza uno de los desarrollos
más importantes, la formaión de un foliculo de tipo ovulatorio que esta manifestando la
ovulación, en el momento que el foliculo ovulatorio se rompe, encontramos pequeños vasos
sanguineos que estan enparte periferica tambien se van a a romper cuando sus mebranas se
dirigen de parte externa por estiramiento a parte interna vemos dos objetivos,
1. Cuando se rompe la menbrana se rompen estos pequeños vasos sanguineos y hay una
salida de sangre en un proceso hemorragico, cuando las membranas se dirigen a la parte
interna de esta extructura, el objetivo es que aho se ññlleve acabni un proceso rapido de
coagulacion , sin embargo observamos una pqeuña deposicion de sangre de la parte
interna del folicuolo con lo cual se forma a partir de aquí el cuerpo hemorragico
conocido como cuerpo rojo
2. Las membranas se envien a la parte inter de esta estructura, las células ue estan en parte
periférica se dirigen a parte interna gracias a esto se acelare el proceso de formaciopn
del cuerpo luteo
Luteo significa cuerpo amarillo, el cuerpo luteo se desarrolla rapidamente y alcanza su maximo
tamaño en cuetion de algunos días, presenta una vida media variable dependiendo de vartios
factores entre ellos la especi de la que estmos hablando de manera importante si la hembra esta
o no llevandon un proceso gestacional, algo que se sabe de manera particular
oindependientementente de ocndiciones, una vez que cumple su obejtivo el cuerpo luteo es
destruido a parti de ahio obetenms laultima estructura ovaria conocida como el cuerpo albicans
cuerpo blanco o el cuerpo cicatricial. De manera general este es el orden en el cual se desarrollan
las diversas estructuras que encontramos a nivel del ovario
El obetivo es que este deszarrollo folicular alcance el evento ovulatorio, para que este desarrollo
o la formacion de estas estructuras se presente, es decir si hay una ovulación lo que e¿se espera
es que posteriormente se forme un cuerpo luteo.
Ya que se describrio de manera genera como se lleva acabo el desarrollo de los foliculos y de
diversas estructuras a nivel de ovario
Todo este mecanismo inicial de desarrollo folicular es controlado de manera kuy particular por el
propio ovito que va secretar factores de crecimeinto que van a ser enviados a las células que lo
rodean, gracias a esto va a controlar mecanismos en este primer punto de hipertrofia y
posteriormente mecanismo de hiperplasia, isn embargo las condiciones propias del ovocito para
mantener este desarrollo folicular solo le permite alcanzar un estadio secundario a la mitad, y
este desarrollo folicular se lleva de manera lenta, de manera extremadamente pausada, tan es
así que en mayoria de las especies todo este desarrollo folicular puede tomar meses o incluso
años, entonces pensariamos porque durante esta etapa no piede actuar la FSH de manera kuy
particular sobre el desarrollo folicular, la rrspuesta es obvia y es la siguiente, durante todo este
estadio de desarrollo estas células foluclares no han alcanzado un grado de maduración
adecuado para expresar receptores a FSH entonces la ventaja es que de manera general, al no
expresar receptores no son capaces de responder a la FSH y este meanismo adaptativo permite
que durante la etapa despueés del nacimiento y previa a la puebrtad se vayan desarrollando de
manera gradual los foliculos primordiales para irse transofrmando en foliculos primarios y
finalmenente transformarse en folciulos de tipo secundarios detenidos a la mitad, entonces,
ahora sie esto va a coordinar de manera más efectiva el moemtno en el cual se va a manisfestar
la ovulacion en una hembra
A partir de la mitad del foliculo secundario, en ese momento y de aquí en adelante se lleva
acabo el desarrollo dependiente de gonadotropinas, en la parte incial de desarrollo folicular es
necesario el efecto de FSH, sin embargo sin observamos los colores y el grado de desarrollo, la
FSH solo me permite avanzar de la mitad de un foliculo secundario al incio de un folículo
terciario, es decir que la FSH actúa por poco tiempo, una vez que el folículo alcanza la etapa de
terciario o maduro en ese momento el foliculo cambia su dependecia gonadotropica de FSH
hacia la LH y gracias a la LH este folículo alcanza la ovulación y como su nombre lo dice hormona
luteinizante, gracias al efecto de la LH se lleva acabo el mecanismo de formación del cuerpo
lúteo y entonces si nos damos cuenta, el efecto de la LHG es mucho mauor ocn el efeto de la FSH
por esto mismo pregunta de examen
1. Permite la maduración
2. Es necesaria para que se lleve acabo la ovulación
3. Se necesita para la formación del cuerpo luteo
Con este mecanismo entonces comprendemos donde incia propiamente el efecto de ambas
gonadotropinas sobre el desarrollo folicular
De manera general, mencionamos que trodas las estructuras pueden estar presentes a nivel del
ovario pero solo dos no pueden estar presentes al mismo tiempo en la mayoria de las especies que
son mutuamente excluyentes
1. Foliculo ovulatorio
2. Cuerpo luteo
Esto significa que para que se lñleve acabo el mecanismo ovulatorio de manera obligara en el
ovario no debe estar presente un cuerpo luteo, una vez que se fomra un cuerpo luteo en ese
momento se bloque la formacion del folivulo ovulatorio.
Esto en la mayoria de las especies excepto en la yegua en donde podemos encontrar las dos
estructuras al mismo tiempo sin que ea un evento patológico.
El folículo va a tener una menbrana basal, una mebrana folicular aque delimita la parte interna de
la parte externa, en la parte interna encuentro a la célula más importante, que es el ovocito en el
desarrollo inicial esta en el centro, conforme se acelera el desarrollo se dirige a la periferia, sin
embargo,
en la parte interna ya vimos como se presentaba, los tipos celulares, las células murales. Las
cpélulas del cumulo y las celulas de la corona radiana independientementeb del lugar donde se
encuentran estas celulas a todxas ellas se les conoce como células de la granulosa.
De manera muy particular estas célula de la granulosa mural, se magnifica y se dibuja en la parte
central para utilizarla en cuestiones académicas, en la parte
periférica, de este folpiculo, en la parte externa, muy pegado a la
membrana folicular, voy a encontrar unas células muy
particulares que se conocen como cpélulas de la teca interna, y
por afuera de las células de la teca interna encuentro al siguiente
grupo celular que son las células de la teca externa, finalmente
se sabe de manera particular, que los vasos sanguineos se
desarrollan entre los espacios entre las dos células tecales, es
decir que el vaso sanguineo no se va a encontrar en la parte
interna del folículo y por último para denotar algo muy
importante, entre la teca interna y las células de la granulosa
solo hay un punto de sepaación que seria la membrana folicular,
son vecinas solo separadas por la membrana
Vamos a comenzar integrar cuales son los efectos de las
gonadotropinas propiamente a nivel de el foliculo
ovarico, mencionamos que en este momento se
presente un pulso de GnRH, este pulso de GnRH permite
que se libere un pulso de LH, esta LH va a viajar por la
circulación general, va a llegar al ovario de manera más
particular al ovario, de manera más particular llega a las
cṕelulas de la teca interna debido a que estas celulas
expresan receptores a LH, llega LH a teca interna ocupa
su receptor y su efecto es aumentar como tal la
esteroidogénesis de la teca interna para que sintetice
andrígenos, el androgeno más importante es la
testosterona, como se mencionó al ser una hormona
esteroidal rapidamente difunde a las células vecinas que
serian las células murales de la granulosa, gracias a esto, rápidamente todas las células murales de
la granulosa coienzan a acumularse de testosterona, ahora bien, como se esta liberando GnEH de
forma pulsatil en este primer pulso la FSH puede responder a la GnRH se libera FSH a la circulación
general y de manera muy particular es necesario que llegue a las células de la granulosa para
poder actuar, porque, nuvamente porque las células de la granulosa en este momento están
expresando receptores para FSH, estan los multiples efectos de la FSH sobre granulosa, la FSH
aumenta la sintesis protepica de las células de la granulosa para que exprse una enzima conocida
como aromatasa, que como su nombre lo dice aromatiza a la testosterona y la transofrma en
estradiol, este estrofeno que es una hormona esteriodal, tiene una alta capacidad de difundir, sale
de la granulosa, atraviesa las cpélulas de la teca y llega hasta el vaso sanguineo,
propiamente a traves del vaso sanguineo, viaja por todo el cuerpo y va a alcanzar al hipotálamo,
va a llegar a las neuronas productoras de GnRH, sobre ellas va a retroalimentar de manera positiva,
esto quiere decir que se aumenta la produccion de estradiol aumenta la produccion de GnRH,
gracias a esta estimulacion del estradiol, sobre la produccion de GnRH esta cambia su patro de
secrecion de pulsatil hacia cíclico, la hormona responsable de acelerar el mecanismo de liberacion
de GnRH es el estradiol, sin embargo tenemos una situción que ya habiamos ocmentado,
Si dibujakos grafica de concentracion plkasmatica de FSH observamos que por efecto de la activina
estas concentraciones de FSH rapidamente comienzan a aumentar, eso implica que se acelera
demasiado el sistema y mecanismo de secrecion de FSH por lo cual, cuando más aumentadas están
las concentraciones de FSG en ese momento, la FSH actua sobre la granulosa, para que se produzca
una segunda hormona conocida como inhibina la inhibina sale de las célula de la granulosa en
dirección a gonadotropo y como su nombre lo dice, retroalimenta de manera negativa para FSH,
entonces si analizamos gráfica en ese momento la inhibina como todavia seguimos presentando
produccion de activida, que estimula producccion de FSh, y al mismo tiempo la producción de
inhibina que bloquea la liberación de FSH lo que encontramos es que la inhibina impide que FSH
siga aumentada pero mantiene en concentraciones aumebtadad por efecto de activina por mucho
tiempo, aquí es donda más observamos los efectos directos de la FSH sobre el sistema, sobre el
desarrollo folicular, sin embargo, cuando más aumentada estan las ocncentraciones de FSH y por
más tiempo en ese momento la FSH, actua sobre las células de la granulosa, para que secreten una
tercera y ultima hormona, esta se conoce como folistatina o foliculoestatina, que hace? Dentro de
la granulosa, se une a la activina y la bloquea, para que esta ya no pueda salir, pero al mismo
tiempo, una parte de la folistatina, que no se une a a la activina puede salir de la granulosa en
direccipon a a gonadotropo donde retroalimeta de manera negartiva sobre FSH si analizamos e
integramos lo elemento spodemos encontrar que gracias a la folistatina, se bloquea el efecto de la
activina y ahora tenemos uno, dos y por el estradiol tres mecanismo de retroalimentación sobre
FSh permite que rapidamente las concentraciones de FSH disminuyan y se mantenga bloqueada
mientras que células de granulosa singan sintetizando inhibina y folistatina.
En el primer pulso cuando se sintetiza estradiol y se va a bloquear a la FSH, que esta siendo por via
la FSH se está autoestimulando y como la activina es muy potente su efecto es mucho más
marcado en comparación con el bloqueo que ejerce estradiol, por esto mismo aún cuando
estradiol bloque a FSH, la FSH se aumenta y si hay FSH de manera independiente o autorregulada
se sigue sintetizando aromataza lo que sigue produciendo estradiol, entonces tenemos la
integración de dos divisiones del eje al mismo, timepo por un lado vemos más estradiol más GNR
más LH más testosterona, por otro lado de manera independiente la FSH permite más aromatasa
para que haya más estradiol, gracias a este mecanismo autorregulatorio de la FSH se entiende que
de manera efectiva en la GNR se observa cambio sde la secreción pulsatil a ciclíca, sin embargo, la
desventaja hasta este momento es que en el punto máximo cuando se necesita que se de al
máximo la retroalimentación postiva, de el estradiol sobre GNR para formar el pico pre ovulatorio
en ese presiso momento la FSH, se autobloquea es decir regresamos al mismo punto, sin FSH no
habria aromatasa, estradiol y deja de quitarse el estimlo sobre secrecipon de GNR, lo que pasa
entonces, de manera muy particular, se sabe o el foliculo está adaptado, a la respuesta inicial de
FSH, pero como el foliculo esta adaptado a una respuesta exacervada, a una resouesta aumentada
de FSH sobre foliculo y que en poco tiempo la FSH se autobloquea, para que wl desarrollo folicular
se mantenga debe de ocurrir a nivel del foliculo, debe cambiar su dependencia gonadotropica de
FSH que se va a autobloquear hacia, la dependencia de LH, como logra el foliculo terciario
depender de LH, y dejar de deoender de FSH, que es lo que pensariamos, eso, ley de la fisiología,
como puedo hacer que una hormona genere un efecto, en un organo blanco o en una célula a
traves de la expresion de receptores, así que
lo
Uno de los puntos criticos, más importantes en el desarrollo folicular es que la FSH, de manera
tardía, permite que las células de la granulosa, en un proceso importante de maduración expresen
tambien receptores a LH, y repito, este es uno de los eventos más importantes que regula la
actividad del eje reproductivo, la FSH de manera tardpia una vez que actua por mucho tiempo
sobre, las cpelula de la granulosa, permite que esta células expresen esta proteína, que es el
receptor a LH, es un efecto de la FSH sumado con otros factores de crecimiento que permite la
diferenciacipon de las cpelulas de la granulosa gracias a este mecanismo, en ese momento se
genera una sinergia final, que premite alcanzar el mecanismo ovulatorio, en que consiste esa
sinergia final, que ahora las células de la granulosa, van a comenzar expresar receptores a LH y si
una célula expresa receptores para LH implica que ahora tiene la capacidad de responder a la
gonadotropina, como se integraria, ahora la parte final, de las interacciones del eje, se produce
estradiol, este estradiol va a retroalimentar para que haya mas GNR si hay mas GNR su
incondicional mpás LH la LH actua en las células de la teca interna, para sintetizar más
testosterona, el punto critico por el otro lado la LH puede actuar osbre las células de la granulosa
porque ya expresaron receptores para ella, llega LH, ocupa su receptor sobre la granulosa y la unica
función que puede suplantar la LH de la FSH a nivel de la granuilosa es la expresion de la enzima
aromatasa y entonces al haber más LH hay mas aromatasa más estradiol más GNR más LH más
Testosterona más aromatasa más, más y de todo que implicaria que las neuronas productoras de
GNR sean estimuladas al mismo tiempo y sindescanso para formar el pico preovulatorio, si se
forma le pico tiempo despupes a nivel ovarico observamos la ovulacipon.
Gracias a la integracipon ya esta sinergia indirecta pregunta de examen entre estradiol y LH, se
puede formar el pico preovulatorio cuando las condiciones lo permiten y gracias a ello este foliculo
puede alcanzar la ovulación,
Cual es el punto critico que la célula de la granulosa exprese receptores a LKH y tracias a eso
cambia dependencia permitiendo maduracion y finalmente la ovulación. Sin embargo, solo para
complementar la información, mencionamos que el desarrollo folicular final, se debe propiamente
a la acumulacion de liquido a nivel del antro, cuales son los otros efectos de la FSH sobre la célula
de la granulosa,
1. Induce la mitosis, entonces gracias a esta mitosis el numero de celulas aumenta y si hay
más células la ventaja ¿es que por un lado se produce más loiquido folicular inducido por
efecto de la FSH en etapa incial y tenemos doble efecto incial de FSh por un lado más
células y por tro más liquido celular
En esta etapa donde actua FSHde forman los pequeños espacios, pero que pasa apartir que la
dependencia de LH, ya no abria FSH parta inducir estos cambios, quien los orquesta ahora,
propiamente el estradiol, el estradiol sobre las celulas de la granulosa induce tanto la mitosis como
produccion de liquido l¿folicular y esto produce que la sinerguia final, entre estradiol y LH se
aumente la formacion de estradiol para que haya mas celulas, mas liquido y esto permigta que de
manera final se desarrolle mecanismo ovulatorio.
Entonces, son eventos celulares, son evetos fisiologicos que se orquestan de manera muy puntual
y que gracias a esto tengo el primer objetivo el cual es la formacion de pico preovulatorio crecial
para que se manifieste mecaniso ovulatorio y por esto mismo solo se manifiesta en ciertos
momentos o en ciertas epocas a lo alrgo de la vida de la hembra como describimos en estructuras
foliculares, desoues de foliculo ovulatorio se forma cuerpo hemorraguico, este cuerpo esta
presente un par de horas en mayoria de especies y rapidamente desarrolla cambio¿s que
permitesn transformarse en cuerpo luteo,
Vamos a explicar ocmo se lleva acabo el mecanismo de formacion de cuerpo luteo que esta
coordinado por la LH.
Este cuerpo luteo necesita de manera inicial un proceso de formacion extremadamente rapiudo, y
porue pasa eso porqaue en mayoria de especies se sabe qaue el cuerpo luteo tiene una vida media
promedio de 15 dias cuando no hay un proceso gestacional, como de manera general la vida media
del cuerpo luteo es muy corta es necesario que la formaciṕon se acelere y se dice de manera
general, que ni el cancer más agresivo se compara con el periodo de formacion del cuerpo lkuteo
que es de aproximadamente 2 dias o 48 horas, sin embargo para que una glapndula en este caso
un tejido se desarrolle tan rapido necesitamos de manera incial, un gfran afluente sanguineo y
entonces cual es el obejtivo del cuerpo hemorragico, que estos vasos sangvuineos que estan en
periferi ase rompen y a artir de ahí se lleve acabo la aniogenesis, la reparacion, sino que se forman
vasos sanguineos incluso en l parte interna esa estrcutrua si ahora hay mas vasos sanguineos la
ventaja es qaue a este tejido llegan más nutrientes, mas factores de crecimiento y gfracia a estol se
acelera la formacion, gracias a la LH, a nivel de la formacion del cuerpo luteo vemos dos cambios
impoirtantes
1. Cambio de tipo estructural, antes en foliculo en parte operiferica teniamos a las células de
la tecainterna cuando foliculo se rompe y menmbranas se dirigen hacia pafte interna estas
células de la teca interna se dirigen hacia la parte interna y ese moemnto por efecto de la
LH, cambian como tal sus condiciones, primero
aumentan ligeramente su numero, llevan acabo
mecanismos de hiperplasia, pero comienzan a
manifestar un aumento en su citoplasma se
hacen ligeramente más grande y como camb ia
su forma dejan de llamarse cpelulas de la tec
ainterna y ahora se les conoce como celulas
luteas chica, las celulas de la granulosa se
mantienen en parte interna de la esztructura, no
presentan mecanismo de hiperplasia, pero de
manera puntual presentan mecanismos de
hipertrofia como son las que mas se hiperteofian
cambian estructuras y ya no se les llama mas cekulas de ka granulosa, se les conoce como
celula sluteas grandes. Estos cambios estrsturales estan coordinados por efecto de la LH,
pero tambien gtracias a la LH se manifiesta un cambio de tipo funcional que signica que
antes las celulas de la teca interna isntetizaban testosterona y las cpelulas de la granulosa
sintetizaban estradiol, por efecto de LH estas celulas van a perder enzimas de la via
esteroidogenica y ahora solo van a tener las enzimas necesarias parta transformar
colesterol en pregnelonona, y pregnelonona e progesterona
Dato importante, el cuerpo luteo en su proceso de formación devido a la LH, va a permitir que
tanto las células luteas chicas como las grandes isnteticen progesterona como su nombre lo dice
pro gesterona, a favor de la gestacion, esta prigesterona que es una hormona esteroidal alcanza los
vasos sanguineos viaja por circulacion general y se dirige al hipotalamo en donde retroalimenta de
manera negativa, que significa eso, que a mas prigesterona menos GNRH y gracias al efecto de
progesterona la GNRH una vez que forma el pico pre ovulatorio se va a secretar de manera pulsatil
o tonica, mientras este presente el cuerpo luteo funcional sintetizando progesterona, nes uno de
los fundamentos del manejo de la actividad reproductiva de la hemrba, si hay un cuerpo luteo se
sintetiza progesterona y esa hormona debe dar las condicones para que se lleve una posible
gestacion. Y entre esas condicione simplica que la hembra no gaste nergia de forma innecesaria, es
decir, si hay progesterona GNRH se secreta de forma pulsatil y por eso no se forma el pico pre
ovulatorio como no se forma el pico no encontramos a nivel ovarico el mecanismo de la ovulación,
por eso se comentó, esas dos estructuras son mutuamente excluyentes porque si hay cuerpo
lutero produce prigesterona que bloquea GNRH para que no hay pico y no se lleve la ovulacion
porque la hembra no debe gastar energia de forma innecesaria, cual es el objetivo de
progesterona, que se mantenga una posible gestacion, entonces gracias a ello, puedo manipular o
manejar de manera exogena, la acrtividad reproducitva a traves de la regulacion ddel eje, es decir,
si yo le administro progesterona exogena a una hembra, lo que logro es bloquear formacion del
pico preovulatorio oara que no haya ovulacion y que la GNRH solo se secrete de manera pulsatil
pero esto para que sirve si el objetivo real es la ovulación, muy simple, gracias al uso de
proigesterona exogena tyo puedo bloquear el momento ovulatorio y hacer que esa ovulacipón se
presente en momento que a mi mas me convenga para llevar acabo de manera eficiente manejo
reproductivo y mejorar pricentajes de fertilidad, que puedo tomar a muchas hembras que no se en
que momento de la actividad reproductiva se encunetren a todas esas hembras la mismo tiempo
se administra progesterona exogena y se que todas esa hembras mientras tengan porogesterona
van aliberar GNRH de forma pulsaatil, no se presenta pico hasta que yo retire la progesterona
exogena, cuando yo la retiro, induzco todos esos cambios y yo puedo inferir en que momento se
presenta le pico y por ende infiero en que momento todo este grupo de hembras manifiesta la
ovulacion para que sincronizar el manejo reproudctivo y volverlo mas eficiente, es una de las
bases, aplicacoones mas importantes a nivel pravtico y como vemos para poder llevarlo acabo de
mabera exitosa es neceaario la integracion del funcionamiento del eje reproductivo, mienyttas este
oresente prigesterona la actividad del eje es baja.
1. Objetivo real que se produzca cuerpo luteo que lleva acbao la fertilizacion y se mantenga
proceso gestacional, lo que pasa si se lleva acabo la gestación
Que pasa de manera general, en la parte mas alta del tracto reproductivo a niv el de viducto se
lleva acvbao el proceso de la fetiolizacion, y necesito que este individuo en proceso de desarrrollo
decienda del oviducto hacia el utero para buscar lkugar mas adecuado y poder implantarse, de
manera genera en mayoria de esoecies, los embriones descientes hacia utero en dia 2 a 3 de
formacion, va de muy de la mano de la formacion del cuerpo luteo una vez que mebrion desciende
comienxa a migrar a lo largo de todo el utero, el obejtivo de migracion me sirve opara encontrar el
lkugar adecuado para adherise y dewsoues para implantarse y esto lo logra tocando las paredes
como tal del lumen uterino para ver las mejores condicioones pero acto seguido cuando toca las
paredes para encontrar ese lugar adecuado, se lleva acabo una comunicación, que va de embrion a
la madrey de madre a embrion, empbrion se encarga de avisarle a la madre que se lleva acbao la
gestacion sin embargo para que embrion se pueda pegar a paredes uterinas encontrar mejor lugar
y comunicarse, encesita que el utero permanezca estatico, como logra este efecto de manera
general la progesterona, no hay un solo articulo que mencione que la prgesterona tiene efeto
sobre musculo liso uterino pero se sabe que quienen¿s tienen efecto en la contractivilidad del
musculo liso es tanto estradiol como oxitocina, entonces se necesita que el cuerpo lkueto se forme
muy rapido en dos dias debe esta funcionar sintetinzando prigesterona la cual ocupa receptores an
ivel uterino y cual es su efecto, modificar receptores de estradiol y moficiar receptores de
oxitocina, gracias a ese efecto la progesterona permite que elutero se mantenga estatico, gracias a
esto, lo que ocurre es que el embrion va a poder migrar, puede adherisse, comunicarse y tener
condicones necesarias para implantarse.
Por eso es importante la sinergia en todos esos procesos porque osn procesos cortos, pero hay una
desventaja máxima.
Se sabe que la prgesterona funciona como un mecnaismo inhibitoprio en la expresion de sus
propios receptores, entrte mas tiempo pase el utero con efecto de progesterona ella misma se
encarga de elimianr sus receptores, sinreceptores ya no podemos observar ese efecto, que
necesita el sistema para protegerse, que el embrion a partir del dia 7 incia con mensajes hacia la
madre, el embrio tiene que hacerle saber a la madre que esta a nivel uterino y que se lleva acabo
el proceso gestacional, para eso el hembrion genera sustancia que es difente deopendiendo de las
especies, y lo denominamos como factor de reconociemitno materno de la gestación
Una vez que el embrion se ha implantado en ese momento ahora si esta adherido e interno como
tal en capas de epitelio uterino y aunque haya movimeintos de utero dificilmente es eliminado,
gracias a este mecanismo de comunicación, propiamente a jivel uterino no veriamos efecto de
estradiol ni de oxitocina, lo que permitiria propiamente que las condicones a nivel uterino sean
adecuadas durante el proceso gracias a este mensaje enviado por parte del hembrion las
condicioens a nivel de utero se mantiene anivel de toda la gestacion pemritiendo que la vida
media del cuerpo luteo se alarge por un periodo mayor a 15 dias ys u duracion es variable, su
furacion es variable si hablamos de una especie que tgine una gestacion cuerpo luteo dependinete
que si hablamos de una que tiene gestacion cuerpo luteo no dependiente, mientras este presente
este desarrollo gestacional, ya sea propiamente cuerpo luteo o la placenta, estaran sintetinzanco
progesterona que mantiene bloqueada la actividad reproductiva, ahora bien
Lo que pasa en el caso hipotetico que la hembra no lleva acabo este mecanismo de fetilizacion,
desoues del dia 7u por un aumento de la presencia de progesterona a nivel uterino, esta
prgesterona va a agotar sus receptores, estamos en día 7 todavia se produce progestetona en
consentraciones adecuadas pero, una desventaja es que ya no hay receptores a nivel uterino sin
receptores la progesterona ya no puede producir sus efectos, lo que implica que quedan libres los
receptores para estradiol y oxitocina, en ese caso, llega un pulso de estradiol a nivel uterino,
encuentra libres sus receptores, los ocupa y cual es el efecto, introducir la espresion de mas
receptores para si ismo y para oxitocina, por el otro lado el estradiol estimula ivel de
neurohipofisis para que libere oxitocina la cual llegaria a nivel uterino y tiene gran cantidad de
receptores libres, esa oxitocina ocupa receptores y permite que las celulas del epitelio luminal
secreten prostanglandina F” alfa, esta es una de la shormonas importantes en mecanismo o lisis
del cuerpo luteo, y si analizamos solop para dar nimportancia estradio, por una lado va a
poitencializar efecto de oxitocina para que se prduzca prostanglandina f2 alfa, a nivel uterino pero
al mismo tiempo estradiol poermite que oxitocina sea liberada, entocnes ralmente el
potencializador de esos efectos, es propiamente el estradiol
Esta prostanglandina es necesari que llega a organo blanco que es curpo lutero
Lo que obsrervamos es que una vez que prostaglandina llega a cuerpo luteo no ouede ejercer el
efecto porque en ese momento las células luteas han expresado receptores para prostaglandinas.
Lo que necesitamos se sabe de manera general que los primeros receptores hacia prostaglandina
f2 alfa en las celula sluteas se expresan a partir del dia 7, porque apartir del dia 7, recordemos que
a partir del dia 7 es cuando se espera el mensaje por parte del hembrion para mantener le proceso
gestacional y entonces independientemente de lo que pase, si una hembra esta en carga alostatica
y genera prostaglandinas para regular est eproceso inflamtorio antes del dia 7 el cuerpo luteo esta
protegido, porque aunque se tenga presencia de prosta a nivel de cuerpo luteo al no haber
receptores los primero ¿s 7 dias se dantiempo adecuandoa para que hembrion envie mensaje y se
recate al cuerpo luteo tambien se sabe que la maxima expresion de receptores a prostaglandinas
f2 alf se genera a partir del dia 12.
Retomando se produce protanglandina f2 alfa por efecto de oxitocina a nivel uterino, por este
sistema contra corriente llega ay partir del dia 7 puede actuar sobre las células luteas
Como logra este efecto la prostaglandina, a traves de dos mecanismos, el primero tiene que ver
ocn daño de tipo funcional y como se acaba de explicar, la ufncion del cuerpo luteo es producir
progesterona, lo ue hace propiamente la prosta, impide que el coplesterol dentro de la
mitocondria sea c¿trasnportado con loc ual ya no se puede llevar acabo la esteroidogenesis y
rapidamente disminuye la concentracoon de progesterona, por el otro lado la prosta, induce un
daño de tipo estrcutural, aun cuando academicamente primero viene daño funcional yd espues se
manifiesta daño estrcutural en la vida real se esztan llevando ambos eventos al mismo tiempo,
consiste el daño estrcutural por parte de la porsta, pemrite que a nivel general, en el cuerpo luteo
se desarrolle proceso de isquemia, isquemia es una disminucion en el aporte vcascular y por eso
esatas celula su¿luteas que estaban acostumbradas a recebir una gran cantidad de afluencia
sanuinea, de pronto contrario a lo que se espera en efecto de pros, cierra el aporte vascular, y
encotnes loq ue le pasa a las células lueteas,
Todas las celulas luteas acostumbradas a recibir una gran cantidad de oxigeno por esta afluencia de
sangre, cuando la pristaglandina, provoca esta isqeumia disminuye apirte de oxigeno y entonces
estaas celula sluteas sienten que se mueren, que se asficcian y piden ayuda lo logran a traves de
una citocina, la citocina que me infdica que una celula siente que se muere o efectivamentye se
esta muriendo se conoce como factor de necrosis tumural alfa este factor, es enviado a la celula
vecina para pedir apoto, pero en ese moemtno la celula vecina esta gual de jodida y el mensaje yo
tambien mando el factor de necrosis para pedir ayuda y en un moemtno todo el tejido se llena de
factor de necrosis, ese es el mensaje para llamar la atencion de macrofagos los cualesz se acercan
al tejido y perciben que no es normal que un bgrupo de celulas sientan que se estan muriendo o se
esten muriendo puedeser un evento o factor externo patogeno, el macrofago revisa las celulas
presentes e identifica que no hay celulas externas, no hay agente por el cual pueda actual el
macrofago tampoc puede revertir la isquemia y finalmente el macrofago tampoco puede vloquear
efcecto de prostagolandina y como el macrofago no puede enivar ayuida, secreta mas factro de
necrosis y este es el mensja que reciben celulas que no hay ayuda y partir de ahí desarrollan la
muerte celular prpgtamada o apoptosis gracias a este mencanismo apoptotico todas las células
comienzan a morirt¿se y forman tejido necrotico, la ventaja es que cuando se forma el tejido
ner¿crotico ya estan opresentes los macrofagos que como su nombre lo dice comienzan a fagocitar
tejido muerte y lol trasnofrman por tejido cicatricial, comienzan a depositar fibras de de colageno,
de elastina que tienen color blanco y el cuerpo luteo se transofrma en cuerpo albicans, cuerpo
blanco o cuerpo cicatricial, este de manera general es el mecanismo por el cual, se lleva acabo la
lisis del d¿cuerpo luteo, sin embargo cual es el objetivo general, que desaparezca progesteona sin
progfestrona, d¿se quete bloqueo de la GNRH y gfracias a esto la hembra vuelve a tener las
condiciones necesarias para formar el pico proculatorio y tener una segunda ovulación y gracias a
eso tener otra oprtunidad de llevar acabo una gestacion. Mientras no haya una gestacion este
mecanismo, estas interacciones anivel de eje reproductivo se mantiener, se vuelven ciclicas.
En ese momento cuando se alcanza la dominacia y deveria de a¿haber sinergia entre estradiol yb
LH esta no se alcanza, como no se alcanza cuando disminuye FSH por efecto de dominancia
disminuye la concetracion de estrdiol, el foliculo dominabte se vuelve atresico desaparece la FSHB
oierde nuevamente su bloqueo y solo espera pulso de GNR, se libere FSH y nuevamnete promueva
reclutamientop selección y domisnancia sin embargo cuando se establece dominancia se se
secreta inhibina y folsitatina baja FSh se esperaria un pico preovulatorio de LH pero en este
momento sigue gobernando progesterona por lo cual se vuelven atresicos, el objetivo de que este
mecanismo de desarrollo folicular se mantega constante a lo largo de la vida de la hembra, cual es
el objetivo que gasto foliculos viables en mandarkos a la atresia, gracias al desarrollo de los
foliculos sintizo estradiol que no puedo producir en ningun otro organo ni ningun otra celula con
esta tasa, gracias a este comportamiento observo que a lo largo de la vida de la hembra estradiol
constantemente esta subiendo y bajando aun, en la presencia de un cuerpo luteo, bajo estas
condicones para que se vaya integrando la informacion, antes del dxia 7 de formacion del cuerpo
luteo, es importante que anivel uterino los receptores ára estradiol esten bloqueados,porque por
este deaarrollo foliculoar aquí aumenta el estradiol y si los recxeptots no estan bloqueando
tendrian implicacion de que se aumenta contraccion de musculo liso uterino y se uamenta
produccionde prostraglandina f2 alfa, si nos vamos a despues del dia 7 enocntramos que se lleva
acabo desarrollo folicular, se produce estradiol y gracias a este estradiol desopuest del dia 7
cuando no hay factor de reconocmiento de la gestacion estos receptores de estradios estas libres y
hay castacada, via que culmina con lisis del cuerpo luteo, entonces, por esto es importante que la
fsh tenga mecanismo autorregulatorio para que pueda ser lo que quiere en el mometno que ella
quiere independientemente de la presencia de un cuerpo luteo o de la presecnia de progesterona.
Sin ekbardo, algo que tenemos que remarcar de manera uy iportantes es que aquí hay disyuntiva
porque, si estamos hablando que despues del dia 7 hay progesterona pero que tambien despues
del dia 7 hay produccion de estradiol que pasa el eje hipotralamico, tenemos un corto porque por
un lado la progesterona inhibe, por otro lado estradiol esta estimulando sin embargo hay
mecnaimos adapatativo, como aun en la presencia de un cuerpo luteo y en produccion de
progesterona existe desarroollo folicular ocn la subsecuente proiduccion de estradiol como se
protege el esistema la prgesterona, va a modificar, propiamente el comportamiento de estradiol,
es decir, estradiol en presencia de progesteronacambia la retroalimentacion de estradiol y ahora
este presenta retroalimentacion de tipo negativa es decir, porgesterona mas estradiol genera una
doble retroalimentacion negativa a ivel de la neruona productora de GNRH y eso se traduce en que
se va a mantener de manera mas efectiva la secrecion puklsatil de GNRH esto a donde dons llevari
si lo vemos desde punto de vista aplicado, si en lugar de administrar de manera exogena a una
hembra progesterona yo combino profgesterona mas estradiol el emcanismo de bloqueo de la
formacion de pico preovulatorio es mucho mas efectivo permitiendo que solo durante la
dministracion exogena de estas hormonas la GNRH se livere de manera pulsatil,
Integracion total y completa de eventos que se llevan acabo a nivel de eje reproductivo en diversas
interacciones que me permiten establecer de manera efectiva los cambios en secrecion de GNRH y
con esto, solo en ciertos momentos cuando condiciones sona decuadas, la hembra manifiestaun
pico preovulatorio para que en ciertos momentos se manifieste la ovulacion ocn una subsecuente
gestacion.
Con esto vemos a grandes rasgos como se lleva acabo la iontegracion de eje tenemos elementos,
con esto tenemos base para enternder mecanismos reproductivos y mucho de los protocolos que
se utilizan a nivel practico.
Uno de los elementos importantes, es que el eje reproductivo se forma desde antesz del
naciemiento, este eje reproductivo se vuelve funcional, el hipotalamo ya genera GNRH, ya se
generan gonadrotropinas y gonadas ya generan a hormonas esteroidogenicas (testosterona y
estradiol) es decir, el eje antes del nacimiento ya es propiamente funcional, ya esta activo, sin
embargo es necesario que anivel del hipotalamo se lleve mecanismo de diferenciacion sexual, esto
consiste en que cuando el feto se esta desarrollando no importa que sea un macho o hemrba va a
priducri sustancia muy importante,e sta sustacnia se conoce como la alfa beto proteina, esta
molecula en el caso de la hembra el ovario fetal produce estradiol que es enviado a circulacion
general paro la alfa beta tiene una alta afinidad por estradiol se une a el, lo secuentra y cual es la
repercuicon que estradiol asociado a elemento proteico ya no puede atravesar barrera
hematoencefalica, en desarrollo fetal en hembra no llega estradiol, en esta programacion incial en
mamiferos tanto hembras como machos, venimso con prgramacion inicial de hembra aquí al no
recibir mensaje alguno se mantiene la prigramacion incial se mantiene mecanismo de fomracion
de hipotalamo femenimo, donde viene el mecanismo diferencial en macho, el testiculo fetal
sintetiza testosterona, y el individuo sintetiza alfafa beta proteina pero molecula no es afin a
testorterona atraviesa la barrera hematoencefalica y se acumula en SNC de macho una
adaptaciopn es que en esta estpa se sintetiza una bran cantidad de aromatasa que sinteriza
testosterona en estradiol, viene paradoja de la reproduccion estradiol que se asocia con genero
femenino se encarga de feminizar al hipotalamo,
En ambos individuos al principio a nivel hipotalamico se desarrollan tanto el centro ciclico como el
centro tronico, en hembra al no haber mensaje se mantiene proceso de los dos centros y por eso
secreta GNRH de manera tonica y ciclica en macho, por efecto dele stradiol se bloquea la
formación del centro ciclico y solo se mantiene la formacion del centro tonico por eso en macho la
GNRH se secreta de forma tónica
Son dos centros distintos en dos regiones hipotalamicoas distintas con neuronas que tienen
caracteristicas completamente distintas, aquí tengo a las neruonas del centro tonico que son las
buenas neruonas significa que estas neruonas, trabajan de manw¿era constante y sin la necesidad
de estimulos, es decir, liberan gran cantidad de GNRH y una vez que lo hacen permanecen en
reposo por mucho tiempo hasta que otra vez se activan de manera en conjunto, y esto opermite la
liberacion de GNRH y asi de manera constante van a trabajar sin la necesidad de stimulo alguno, en
el centro ciclico ntengo a las malas neuronas, son neruonas que no trabajan a menos que xista uj
estimulo, entonces se necesita que llegu estradiol y que estradiol actue sobre neuronas de centro
ciclico para que priduzca liberacion mas fecuente de GNRH si el estradiol no deja de estimular, el
beneficio es que en un determinado momento todas las neuronas productoras de GNRH trabajan
al mismo tiempo y genera liberacion maxima de GNRH formando el pico preovulatorio, mientras
estas trabajan pasa con las del centro tonico como no son necesarios los estimulos trabajan de
manera pulsatil durante el ciclo,
Llega progesterona, y porgesterona actua sobre centro ciclico y bloquea su actividad para que no
se forme pico preovulatorio, como son independientes de estimulo sghuen liberando GNRH de
manera tonica y hace progesterona sobre centro ciclcico modifica efecto de estradiol, entonces si
ya actuo progesterona y llega estrtadiol lo que encontramos es que ambas actuan sobre centro
ciclico bloqueando como tal la actividd, los mecanimos regulatorios osn importantes en centro
ciclico oara impedir formacion de pico preovulatorio ty las que se kantienen activas de manera
constante e independiente son neuronas de centro tonico,
GnRH (LHRH)
Neuronas de GnRH no expresan ERα
Algunas expresan ERβ
(ratones ERβ KO, fertilidad normal)
Secreción de GnRH
Gran plasticidad del sistema
Estamos viendo cuestiones basicas, hay otras cuestiones que no estamos explicando
Hay muchos intermediadores que no estamos propiamente describiendo, hay muchos
intermediarios, por eso se dice que hay una gran plasticidad del sistema, el encargado de controlar
la actividad reproductiva es el hipoatalmo, para ser muy explicitos y explicarlo de manera puntual
quien toma las deciciones son las neuronas productoras de GNRH, es un determinado moemtno
esta neruona va a recibir una gran cantidad de informacion que puede ser inhibitoria o
estimulatoria, entonces la neurona integra toda la información a partir de ella decide si se activa o
no sercecion ciclica para formar pico preovulatorio, durante mucho tiempose ha estudiado que
uno de los mediadores importantes era la adrenanila, se tenia permido este eslabon este estradion
y GNRH, adortunadamente en los ultimos años se ecnontraron, dos grupos importantes de
hormonas GNRH y kisspeptina que dan enlace perdido que tenian reproductologos entre estradiol
y GNRH
GnIH
Inhibe secreción de GnRH
Inicialmente identificada en aves
Localizada en núcleo dorsomedial del hipotálamo en mamíferos (ahora en otros núcleos
Proyecciones celulares a la eminencia media
Evidencia in vitro de acción directa en gonadotropos
Participa en estacionalidad
Efecto imporatnte en las aves cuando se logró estar en mamiferos se encontro que su efecto
importante es inhibir la secrecion de GNRH, la vetaja es que estas neruonas productoras de GNIH
estan en hipotalamo y mandar proyecciones celulares a la eminencia media, y aquí es odnde
bloquean como tal la secrecion deGNRH por parte de neuronas GNRHericas, entonces el
mecanismo en el cual estaremos viendo esta accion, porgesterona, estimularia a GNIH y GNIH
inhibe a GNRH, es dcecir es una via intermedia entre progesterona entre progesterona y GNRH
donde participa GNIH.
Grupo de hormonas que se sintetinzan a partir de un peptido señalizador de mas de 145 aa, que
va a sufrir distintos cortes peritiendo obtener fracciones de diversa longitud que denominamos
kisspeptina hasta la kisss 10 hasta la kiss 46 que se le conoce como metastina, su uso era para
pacientes que tenian neoplasias y se les administraba para inhibir mecanismo metastásico,
diseminacion de células neoplasicas hacia organos distintos del cual las projudo, fue una de las
más ocupadas
Todos los pacientes a los cuales se les administraba metiastina aumentaba la actividad
reproductiva y se encontro que la molecula tiene efecto importante en regular al eje reproductiva
se les llama kiss, porque hersey patrocinaba las investigaciones de estos médicos, en su honor le
dieron el nombre a estas peptinas, de su producto más famoso que es el kiss de chocolate
Kisspeptinas
Estimulan neuronas GnRH
Péptidos producto del gen Kiss1
Altamente conservadas en vertebrados
Receptor GPR54
Neuronas kisspeptinérgicas expresan ERα, PR y AR
Expresión abundante de Kiss 1 en placenta
Estas neruonas productoras de kisspeptina van a estimular la producción de GNRH por parte de las
neruonas GNRHnérgicas, estas neuronas productoras de kisspeptinas expresan receptor alfa para
estradiol incluso para porgesterona y androgenos, entonces la via intemediaria para que tengan la
informacion real y completa, estradiol actua sobre neruonas productoras de kisspeptina, que se
expresan su receptores y las productoras de kisspetina estimulan a productoras de GNRH,
Adenohipófisis
Células epiteliales especializadas
gonadotropos
lactotropos
somatotropos
tirotropos
corticotropos
la cual contiene a células importantes comocidas como gonadotropos, porque sintetizan las
gonadotropinas LH y FSH
Gonadotropos
LH y FSH
Glicoproteínas seucenicas de aa que tienen grupos de carbohidratos, de manera general se les
conoce como eterodimeros (proteinas que están conformadas por dos tipos proteicos
distintos)
Subunidad α común es la misma para las dos
Subunidad β confiere especificidad
Subunidades codificadas por diferentes genes
Vida media LH:30 min
Vida media FSH:2h
Porque comparten efectos LH y FSH como sintesis de aromatasa porque tienen secuencias que son
las mismas para las dos si esta accion esta en subunidad permite que ambas estipulen a nivel de
receptores, de manera general ambas gonadotropinas tienen vida media corta, el tiempo que se
necesita para eliminar la mitad de lo que produce el cuerpo o lo que se le administra, si hablamos
de fSH tiene vida media de dos horas, si yo quisiera promover, una superovulacion en una hembra,
superovulacion significa que quiero aumentar la tasa ovulatoria, para esto necesito más foliculos
reclutados, seleccionados y mucho foliculos en codominancia muchos en dominancia al mismo
tiempo para que alcancen al mismo tiempo la ovulacion, quien se encarga de mecanismos de
reclutamiento y selección la FSH por eso mismo es una de las hormonas mas utilizados para
trataiento superovulatorios, la desventada es que un tratamiento adecuado con uso de FH tiene
que durar al menos 4 días, la repercusion si veo que la mida meida de fHS es de dos horas la
implicacion es que tiene que administrar FSH al menos cada hora, porque vida media implica que a
las dos horas se elimina la mitad y ya no me da concentraciones terapeuticas, aumento la
frecuencia FSH cada hora por periodo de 4 dias esto implica utilizar mucho material, hacer mucho
manejo lo que no es viable si utilizo FSH natural pero si vemos LH el sistema es aun más
ocmplicado ya que la vida media es de 30 minutos is quiero inducir ovulacion de forma exogena
tengo que administrar FSH por cada 15 minutos por cada 8 horas, este dato parece inutis pero a
nivel practico vemos la baja viabilidad de utilizar hormonas.
Gonadotropinas
LH (Hormona Luteinizante)
Iniclamnete dse secreta de forma constitutiva solo sigue a secresion de GNRH cuando es pulsatil y
tiene capacidad de autorregulación
Gonadotropinas no hipofisiarias
eCG (Gonadotropina Coriónica Equina)
• Superovulación
Esta se secreta en copas o calices endometriales su fucnion es formacion de más cuerpos luteos
accesorios y es muy utilizada en mecanismo superovulatorios,
Cuando se desarrolla embrion equino, este comienza a formar menbranas extraembrionarias que
lo van a proteger, a esta parte más externa de la membrana extraembrionaria se le conoce como el
corion, un grupo de células del cituron corionico se despenden de corion y se internan en el
endometrio, el endometrio es tejido materno estas celulas del cinturon corionico se replican y
forman unas estructuras particulares que se concoen como copas o calices endometriales, la
funciión es sintetizas EcG en la yegua tiene efecto de LH, porque va a permitir que se lleve acabo la
ovulacion y formacion de cuerpo luteo, mencionamos que la yegua es la unica especie que a nivel
ovarico manifiesta cuerpo luteo y un foliculo ovulatorio, se lleva acabo esta condicion para
formacion de embrion equino se tiene que llevar acabo primer ovulacion y se lleva fomracion de
cuerpo luteo embrion permite que en copas se produzca ecg que actua como LH para inducir
segunda ovulacion y formacion de un segundo cuerpo luteo aun cuando ya tengo la presencia de
este cuerpo luteo, la ecg, va a seguir estimulando para que se induzca tercera ovulacion y tercera
formacion de cuerpo luteo, gracias a esto se froman cuerpos luteos accesorios que tienen como
obejtivp aumentar produccion de progesterona y gracias a esto la gesatcion de este embrion se
mantiene por eso, se dice que en la yegula la ecg actua como un factor de reconocimiento
materno de la gestacion, pero mencionamos que una de las aplicaciones mas importantes de la
ecg se utiliza como tratamiento super ovulatorio pero tenemos disyuntiva, se menciono que en
yegula la ecg funciona como LH, se sabe de manera particular que en especies no equidas las ecg,
y la LH equina funcionan principalmente como FSH en un 75% y en 2% restante funcionan como
LH, esto se debe a que subunidades betas de la ecg y LH equina son muy similares a subunidades
beta de la FSH de las especies no equidas, gracias a esto, en casi todas las especies domésticas se
utiliza ecg para tratamientos superovulatorios gracias a que la ecg tiene una vida media larga de
dias y solo se necesita de una dosis para llevar acabo meicamento superovulatorio
A nivel practica hay menos manejo menos material generalmente con esto tengo una ventaja
aplicada
• Se secreta en el sincitiotrofoblasto
• Dx de gestación
Una vez desarrollado embrion humado desarrolla en ese momento células que permiten la
formacion de estas membranas extra embrionarias o placentarias, el tiempo de desarrollo es
temprano que no llegamos a diferenciacion de estas membranas y entonces a este tejido se le
conoce como el trofoblasto, en este se forma un grupo de células que funcionan como una sola
cpélula se le concoe como el sincitio del trofoblasto, todas la células al mismo tiempo comienzan a
poroducir hcg, y cual es el efecto de hcg, formatelcer al cuerpo luteo por lo cual la hcg tiene efecto
de LH, se desarrrolla el embrion se forma sincitio, se produce hcg que funciona como LH
Se desarrolla el emrbion se forma sincitio de trofoblasto se produce hcg que funciona como LH y
esto permite que el cuepro luteo inciial se haga mpás fueste mas grande ocn lo cual se aumenta
produccion de prigesterona y esta estacion esta protegida, podemos ver que en la mujer el factor
de reconocimiento materno, es la hcg, como es un factyor de reconocmiento materno de la
gestasion que es enviado a circulacion general, esta hcg, aparece en la circulación sanguinea muy
temoprana, a partir del dia 7 en la mujer ya se ouede identificar presencia de hcg por lo que se
utiliza como un diagnostico de gestación y cual es la repercucion este es uno de los diagnostico de
gestacion más precoz que existe e diversas especies, porque hablamos que es posible identificarla
a partir del dia 7,
• Células somáticas: Precursoras de las células de Sertoli (M) y células de la granulosa (H)
La gonada primitiva, esta formada por tres tipos celulares in¿mportantes como ya vimos, las
primeras son las ćelulas germinales primordiales que oermiten formacion de los gametos,
ovogonias o espermatogonias, desoues viene ka célula del cuerpo o las células somáticas, que son
las precursonas de las células de sertoli en macho o de la granulosa en hembra, por utlimo
tenemos a las células que estan en parte externa en espacio intersticial que son las precursonas de
leyding en macho o de la teca en la hembra, algo muy importante es que el orgen es el mismo para
los distintos tipos celulares por esto mismo la FSH, en hembra actua en la granulosa, en mcaho
actua en células de sertoli,la LH que en hembra actua en células de la teca interna en mahco en las
cpeluals de leyding porque tiene origen en comun y tienen recdeptores similares y llevan aacabi
funciones similares, es algo importante
Esquema que desciribe como esta conformado ovario, cuales son los distintos grados de formacion
folicular
Teoria dos celulas dos horonas, se entiende que en parte externa del foliculo estas las células de la
teca interna que expresan receptores a LH, llega gonadotropina ocupa receptor, y su funcion es
aumentar sintesis de testosterona la cual difunde alrededor de foliculo a las células de la
granulosa, murales, las cuales expresan receptores a fsh, y de esta gonadotropina coupa receptor y
oermite aumentar sintesis proteica de enzima aromatasa que forma testosterona en estradiol ,
este estradiol sale de granulosa en direccion a vaso sanguineo, para generar caracteres sexuales
secundarios, de tipo feminizantes, gracias a esto modifica o viene comportamiento, condiciones de
efecto reproductivo, en la via de sintesis de estradiol de manera obligada es necesaria la sintesis de
testosterona, esto coordinado dpor do sgonasotropinas dos céluasl distintas
En una gonada maculina madura, el testiculo es diferente hasta cierto grado a lo que encontramos
a nivel ovarico, teneos una membrana, una lamina propia que deloimita parte externa de parte
interna, en parte externa de maner incial necesityamos que se dsarrollen vasos sangineos,
alrededor de estos se multiplican células intesticiales conocidas como las de leyding,en parte
interna encontramos mecanismo diferencial, aquí en testiculo encontramos células germinales que
incluso estan en diferentes estadios o grados de desarrollo, la menos desarrollada es las
espermatogoia la cual sufre procesos celulares para que se convierte en espermatozoide, la célula
más importante testicular es la espermatogonia, esto no es del todo cierto, este desarrollo e tan
magico se lleva acano en especio que existe entre estas células porque estas células se encargan de
controlarlo de manera efectoiva, por esa situacion a estas celulas se les conoce como
sustentaculares o células de sertoli, entonces a más células sustentatulcares más desarrollo
espermatico y más produccion de espermatozoides, poe so se dice que mas que las
espermatogonias estas celulas de sertoli con las importantes en mecanismo de desarroollo
FSH
Ovario
– Células de la granulosa
• desarrollo folicular
• Secreción de E2
, inhibina
Actua sobhre las celulas de la granulosa promoviendo desarrollo folicular y gracias a eso la hembra
sintetiza gran cantidad de estradiol, aquí se lleva mecanismo de autorregulacion por parte de FSH
Testículo
– Células de Sertoli
• promueve espermatogénesis
• secreción de E2
La que incia siempre independientemente de hembra o macho esla FSH, la que termina o
mantiene mecanismos es LH
LH
• Ovario
• maduración folicular
• ovulación
• formación del CL
Actua sobre las células de la teca interna, sus funciones importantes es inducir la maduración,
controla la ovulacion y permite la formación del cuerpo luteo,
• Testículo
– Células de Leydig
espermatogénesis
Actua en las células de leyding con efecto que estas células sinteticen androgenos principalmente
testosterona, y a aprtir de esto se mantiene la espermatogénesis.
• Folistatina
En macho mecnaismo reproducctivo es más simple pero hay desventaja importante al ser tan
simple es desconocido para mayoria de medicos y personas, cuando de pronto en sistemas de
produccio no tenemos porcentajes de actividad que desemaos se reponsabiliza a hembra porque
en ayoria de sistemas de produccion el genero que más abunda es la hembra, en sistemas como
lechero hay vacas que en esu vida ven a un toro, se maifiesta esta situacion porque macho ha sido
transformado, macho es cambiado por un contenedor de nitrogeno liquido que dentro tiene
pagillas que contienen seme de individuo que denominamos como semental si al maco nos e le
dan las ocnidiciones adecuadas la repercucion es que ese individuo es rrsponsable del 50% de
éxito para caso reproductivo, cuando fallan procentajes de fertilidad y comenzamos a ver
soluciones nutricionales, infecciosahay que hacer analisis en condiciones del macho, como se
desconoce mecanismod e control reproductivo generalmente no le damos condiones adecuadas.
Encionamos que a nivel del hipotalamo en el macho la unica forma de secrecion de GNRH es
pusatil o tonca es ddecir que puedo obeder LKH como FSH, siguiendo integraciones del eje en ese
pulso de GNR se libera LH la cual actua sobre las células de leyding para que se sintetice
testosterona la hormona reproductiva más importante para el macho, esta testosterona es enviada
a varias tutas, la primera se envia a las cpelulas vecinas que es la de sertoli y a pártir de ese
mensaje las células s¿de sertoli mantiene la espermatogenesis, porque es una via de LH por otra
parte la testosterona es enviada a luz de tubulo seminifero y testosterona se encarga de
diferenciacion sexual de células espermaticas, de proceso de transofmracion completo, y una
deventaja de la testosterona es que al setr esteroidal sigue su mecanismo de difusion, si no hay
testosterona esa diferenciacion celular, en esa célual sexual no se lleva acabo y en porcentaje de
fertilidad siminuye, como se logra aumentar esa situacipon, aquí necesito la presencia de adp que
es proteina ligadora de androgenos se une de manera especifica a testosterona y como
comentamos esta hormona la tener elmento proteico ya no puede difundir , se queda atarpada en
tubulo seminifero aumentando vida media, gracias a eso se promueve mecanismo de
diferenciacion celular por otro lado la testosterona es enviada a todo el cuerpo para generar
cacteres sexuales secundarios masculinizantes, para ser eniada a todo el cuerpo un aporcion llega
al hipotalamo o adenoipifisis y en ambas estruscturas retroalimenta de manera negativa, este
mimso pulso inicla de GNRH se libera FSH, la cual lega a las células de sertoli y su efecto FSH va a
ser el de iniciar la espermatogenesis, tanto en el mantenimiento como el incio de
espermatocgenesis los mensajes lols recibe la celula de sertoli y no la célula espermatica, por otro
lado vemos que la FSH actua sobre las células de sertoli para producir adp, que oermite mantener
por mas tiepo a testosterona en luz del tubulo seminifero, significa que la fsh perite no solo iniciar
la espermatogenia, sino que de manera indirrecta pemrmite terminarla en priceso de
diferenciacion celulñar.
La sfh axctua sobre celula de sertoli para sintetiza inhibina que retroalimenta de manera negativa
para fsh. Si analizamos condicones que se presenta anivel del eje reproductivo en macho solo
encontramos que aquí hay retroalimentacion negativa, en macho no existe la retroalimebtacion
positiva, ante un pulso de gnrh y la produccion de ets¿tosterona el menssaje es no mas gnrh y no
mas lh, por el otro lado al producir fsh y actuar se sintetiza inibina que repercute en no mas fsh por
esto mismo el macho solo secreta gnrh de forma pulsatil o tonica porque macho a nivel
reproductivo trabaja de manera lenta, pausada pero constante, es decir, la actividad reproductiva
en macho no se acelrrac omo ocurre en hembra,
Proceso de trabnsofrmacion desde una espermatogonia hasta un espermatozoide, se dice de
manera general que las celulas menos diferenciadas estan cercanas a membrana basal y la smás
diferenciadas son muy cervanas o incluso en luz del tubulo seminifero.
Todo esto incia con la espermatogonia que lleva acabo procesos de mitosis voy a netern muchas
celulas de espermatogonias que se estan multiplicando, mitosis singnifica que de una célula
obtengo dos y contenido genetico es el mismo en celulas nuevas, sin embargo en linea celular más
alejada de la membrana basal, lo que pasa a la espermatogonia lleva acabo la mitosis pero dentro
del proceso mitotico multiplica, la informacion genetica pero no lleva acabo division celular por eso
de una cpelual obtengo una sola célula cual es la unica adpatacion, que aquí tengo el 100% de
informacion en espermatogonia y encuentro el 200% en ese mometno la célula se transmorfa en
espermatocito primrio qu lleva la meiosis que significa de cpélula obtengo dons células y al
contenido genpetico se divide, gracias aesto formo un espermatocito secundario que ocntiene
100% de informacion genética y apartir de ahí se dessarrollan lineas celulares, espermatocitos uqe
osn hembras y otros qu epsn machos, este esopermatopcito secundairio lleva acabo la segunda
meiosis y forma cpelulas espermátidas que contienen 50% de informacion genética porque el otro
50% lo va a dar este ovolulo 50% mas 50% da 100 y tengo condiciones para formar un nuevo
individuo, el punto critico de la espermatogenesis, si el espermatcito primario no duplica la
informacion despuipes de la seguna meiosis tiene 25% mpas 50 de ovulo da 75 que no alcanza
para fromar nuevo individuo, este es uno de los pasos criticos en espermatogenesi, a partir de ahie
spermatida lleva proceso de diferenciacion para formarse en espermatozoide, el citplasma se hace
mas pequeño se forma cuello y finalmente un cilio o flagelo, el respjnsable de diferenciacion es la
testosterona, permite esta diferenciacion celular final para la formacion de los espermatozoides, si
hacemos un analisis encontramos prcesos mitoticos medioticos y deiferencionacion celular, cuanto
tiempo toma a un individui tramsformar espermatogonia a espermatozoide, la respuesta es
compeltamente variable, sin enbargo como se comentaba generalmente no se concoe ese dato, en
promedio en mayoria de especies ese proceso de formacipon de espermatozides apartir de
espermatogonia toma en promerio 60n días, los más rapidos son ceros con 35 dias, los mas lentos
sonroedoresy hombres son 72 dias, entonces esto se traduce en que, si de pronto encuentro bajos
porcentajes de fertilidad en sistema de produccion atuiendo, cuales son las condiciones del macho,
si tengo semental, indicr epermatogenesis por procesos mitoticos por elementos nutricionales, si
doy dieta con alto contenido de proteina, la presencia de elementos proteicos, de manra
preferencial a nivel testicular, esaconsejable dar preriodo de sobrealemtnacion proteica por una
semana para que a aprtir de eso se mutiplique las espermatogonias y concentracion de
esoermatozoides y mejorsr porcentaje de fertilidad, cuando tengo que darlo, al menos 60 dias
antes del manejo reproductivo de macho para que cuanoe ste con hembra tenga condiciones
adecuadas, una conectracion es espermatozoides suficnetes para dejar gestante a un amplio
porcenjate de la hembras en manejon reproductivo en maco tiene que ser lento pausado por que
por la cantidad de procesos celulares que selelvan acabo en espermatogenesis por lo mismo para
que yo tenga éxito a nivel reproductivo en sistema de produccion como tal la actividad
reproductiva tiene que ser programada, tengo que preparar al macho muchon tiempo antes
porqaue trabaja lenta pausada y de manera constante pero si doy condiciones el macho es efectivo
Vamos a explicar mecanismo e formacond e las células pero hembra que es ovogenesis, este
mecanismo de ovogenesis inciia en etapa prenatal e inicia con células germinales primordiales lac
cuales tienen alta tasa mitptica se multiplican de manera muy marcada en un determinado
momento estas células germinales se diferencian en ovogonia que tiene capacidad de mitosis, muy
cercano a mometno de naciemiento antes o despujes estas ovogonias pierden capacidad mitopica
lo que implica que hemrab ance con lel mismo nuemero de ovogonias para toda su vidauy
ovogonia se transofrma en ovocito primario que inicia meiosis 1 sin embargo muy temprano en
diploteno de profase 1 sufre arresto meiotico, este ovocito primario hasta la pubertad, en
pubertad de genera por primera vez el pico preoculatorio de lh y es reponsa ble de sacar a vocito
primario de arresto meitoico le premite terminar la meiosis 1 e incluso inciar mesiosis 2 pero sufre
sefundo aresto meiotico en metafase 2 en ese moemtno se transforma en ovocito secundario que
es el estadio en el cual se presenta la ovulacion e n la mayoria de las especies este pvocito se
queda en arresto meiotico esperando como tal la presentcia de espermatozoides para que se
fusionen en singamia, apartir de singamia se recibe estimulo oara que ovotio secundario termine
meiosis dos libere al sehundo corpusculo polar y gracias a eso incia foirmacion dneuevo indiviudo
en rpoliferacon celular, bajo condicoknes que se orrsentea en hembra que no llegue
espermatozide, ovocito secundario, no tiene estimulo pata terminar meiosis dos, y puede ser
eliminado o reabsorbido dependiendo e¿de especie, hay algunas especies en las cuales
mecanismo no se ucmple principalmente enc erda y zorra, en perra se da una ovulacion en eatdio
inmanuro, ovocitos de tipo primarios, entonces si se lleva acabo la monta o insminacion al
moemtno de ovulacion no tienen capacidad fetilizable por que o han temrinado meiosis 1, aprox
48 para que culmine proceso celular,
Ciclo estral
Fenómeno rítmico, repetitivo que presentan las hembras mamíferas domésticas, el cual está
formado por cambios anatómicos, hormonales permiten que sucedan cambios anatómicos la
combinación de cambios hormonales y anatómicos permiten que la hembra tenga cambios
conductuales y conductuales con la finalidad que ocurra la ovulación, el apareamiento y la
GESTACIÓN.
El objetivo es que se sincronice la ovulación y receptividad sexual, si se sincronizan en periodo
muy efectivo, la hembra presenta altas probabilidades de llevar una gestación, así observamos
que el objetivo del ciclo estral es dar las condiciones adecuadas para que hembra tenga
probabilidades de gestar,
Por el tipo de ciclo estral las categorizamos
Monoéstricas: cánidos son aquellas que presentan entre 1 y 3 ciclos estrales en periodo de un
año, propiamente la perra
Poliéstricas estacionales: hembras que manifiestan varios ciclos estrales pero unicamente
en cierta época del año
Días largos: Equinos, algunos roedores hámster y aves de postura que no presenta
propiamente un ciclo estral pero se cataloga como una hembra que presenta actividad
reproductiva de días largos
Hembras que presentan varios ciclos estrales pero cuando el fotoperiodo va en aumento, en
los meses de la primavera,
Días cortos: Pequeños rumiantes (cabra y oveja) se reproducen cuando fotoperiodo
disminuye o en otoño
*Poliéstricas continuas : Bovinos y porcinos actividad ciclica o cilos estrales de manera
interrumpida a lo largo del año
Ovulación espontánea: mayoría de especies domésticas son aquellas que van a ovular en un
momento determinado dentro del ciclo estral, ya se tiene identificado y esta ovulación las
presentan la mayoría de especies domésticas, vaca, cerda, yegua, perra
Ovulación inducida: Gata, coneja y llama. Necesitan de un estímulo para que se presente la
ovulación
Estradiol:
Efectos más importante de hormona que regula de manera general los cambios a nivel del ciclo
estral
Estradiol a nivel del comportamiento
↑ locomoción hace que la hembra se desplace más para poder buscar y encontrar al macho
↑ vocalización aunque este mecanismo es para hver denotar la presencia al macho y no es
llamado de apareamiento como en especies silvestres, por mecanismos de selección pasa
desapercibido en sistemas de producción
↓ apetito esto es porque la actividad reproductiva se vuelve imperiosa, el tiempo que la hembra
ocupa en buscar sus nutrientes y nutrirse lo ocupa para desplazarse para buscar y encontrar al
mac ho que es la actividad más importante
Receptiva al macho a nivel de reproducción hacemos referencia a que hembra se tiene que
quedar inmóvil ante estimulo de macho por montarla
Promueve desarrollo folicular
Progesterona:
Efectos antagónicos con respecto a estradiol
↓ locomoción
↓ vocalización
No acepta al macho deja de ser receptiva a macho, su presencia sea desagradable, la hembra
este más quieta
Conducta de nido en algunas especies permite que se aumente la conducta de nido, promueve
actividad materna.
Inhibe ovulación
En diestro cmienza a umentar ocnentracion de fsh se priomuvee desarrollo folicular pero cuanod
se estavlece foliculo dominante hay lisis en el cuerpo luutero disminuye concentracion de
porgesterona y la ataptacion es que foliculo dominante no se vuelva atresico y siga su desarrollo
para ser ovulado en estapa de estro,
Hay variabilidad en cuanto a la duracion del ciclo, esta variabilidad se debe a que si hay fsh inicia
con cilo o fsh inicia el desarrollo folicular a finales del diestro del ciclo anterior, es poresto que una
de las estapas que mas varioabilidad presentan en ciclo estrar, de diferentes hembras domesticas
es el proestro,
1. Fase folicular, esta fase va del momento de la lisis del cuerpo luteo al momento de la
ovulación, es importante hacer denotacion, de manera general se dice que la fasse
folicucular es de proestro y estro, pero incia al final del diestro y termina antes del estro
entonces no conrresponde a estas estapas,
2. Fase lutea, esta pase va de un moemnto despues de la pvulacion hasta antes de la lisis del
cuerpo luteo, fase que manifiesta dutracion mucho mayor o más larga, de manera general,
cuales osn los cambios mas importanhtes que indentificamos en fase folicular desarrollo
de foliculos que uclmkina como la ovulación, es la fase durante la cual vemos una
predominancia de estradiol y el eveneto conductual que más nos ineresa en ea fase es la
receptividad sexual de la hembra, en fase lutea los elemento mas importantes,
observamos plena funcionalidad del cuerpo luteo a nnivel ovaricuo, auqnue haya
desarrollo foluclar pero culmina con la atresia, completa predominancia en cuanto a
progesterona y evento más importante a nivel conductual es que la hembra ya no es
receptiva al macho su resencia es desagradable y conducta de nido, de manera general,
tenemos las dos fases aue se manifiesta de manera coordinada, la fase que debe de tener
duración fija es la lútea porque se llevan acabo todos los cambios necesarios para
establecimiento de proceso gestacional si esta fase se acorta no se dan tiempos necesarios
y hay probabilidad de que la gestación se pierda es la fase folicular que va en función del
comportamiento de FSH que es difícil de predecir, es la base de lo que hacemos a nivel
practico una de las aplicaciones que desarrollamos es la manipulación ya no del eje
reproductivo pero del ciclo estral
Manipular el ciclo estrar yo puedo lograra que hembra o grupo de hembras ovulen en momento
más adecuado para condiciones de trabajo, lo que se hace en esta manipulacion del ciclo, se
utilizan progestagenos que es progesterona natural o sustancias sinteticas que tienen efecto similar
a progesterona como estradiol que estan simulando la fase lutea, la adaptación es que estos
progestagenos se dan por periodos muy largos se debe por simple provabilidad si tomo a grupo de
hembras como la fase lutea es la mas larga un alto porcentaje de ellas seguro se encuentra en esta
fase lueta si la hembra ya esta en fase lkutea, ya presento la ovualcion ya etiene formado un
cuerpo luiteo y sintetiza progesterona, entonces teopricamente si yo a esta progesterona narual le
garego progesterona exogena, lo que hago es manifestar de manera mas efectiva una fase lutea, si
yo doy este progestageno exoneno por poroco tiempo y en ese momento lo retito e¿hay latas
probabilidades que la hembra presente cuerpo luteo funcional, cuando retirre progestageno
exogeno estas hembras no incian su cilo, porque deben de maera natural dar un periodo para que
el cuepro luteo sea lisado, para que en ese momento espero que el cilo estuviera iniciando no pasa
porque se mantiene viable el cuepo lutero hastque de manera enodgena se destruido, es por eso
que cuando se utilizan progestagenos, deben de darse por periodos largos, simulando en promedio
la vida media de este cuerpo luteo si tomo a una hembra y se encuentra en fase folicular y
administro progestageno, lo que acurre es que este progestageno bloquea el pico preovulatorio no
se manifestara la ovulacion y sin ovulacion no se forma el cuerpo luteo, entonces la ventaja es que
is doy el progestageno por poco tiempo en el momento que suspenda el prhgestageno esta
hembra inicciara su ciclo, sin embrago como voy a tomar un grupo de hembras y nos e sis estan en
fase folicular o lutea, para asegurar exito e uso de manipulacion del ciclo, estos progestagenos se
dan por periodos largos para simular las condiciones y que cuando retire el progestageno
indeoendentientemente si esta en fase folicular o lutea se permita la sincornizacion en
manifestacion de ciclo estral, si yo quiero que el mecanismo de sincornizacion y manipulacion de
ciclo estral sea mas efectivo puedo combinar los protocolos, y una de las formas mas adecuadas de
combianrlo, al momento que retiro el progestageno exogeno administro d emanera exogena
prostagladninas, indicuenciendo en ese momento la lisis del cuerpo luteo y gracias a eso puedo
generar de qe manera efectiva las hembras inciien el cilo en el momento que a mi me ocmbienebe
y gracias a eso idenitificar en hembra cuando se lleve acabo el pico preovulactorio para q¿hacer el
manejo reproducctivo de montas o inseminacion artificial, conesto sabri aucnaod se manifiesta la
ovulacion y mejoro los indices de fertilidad haciendo la reproduccion más efectiva, el objetivo final
a nivel de produccion de manipular hromonalmente el cilco estral, tener alto procentaje de
hembras que ovulan al mismo tiempo, quedan gestantes al mismo tiempo y durante el proceso
gestacional le doy la misma alimentacion manejo, si el manejo se agrupa la rentavbilidad aumenta,
los partos se agurpan lo que implica menos trabajo, una vez que nacen las crias tienen misma edad
y tengo mismo manejo, misma dieta, vacunacion, desparacitacion , llegan a peso final al miosm
tiempo y me permite, que si yo deste estro hago manipulacion y sincronizo a hembnras para que
queden gestantes al mismo timepo, todo el manejo se agurpa permitiendo que de manera general,
esto se vuelva mas eficientas
Dentro de la fase folicular se habla de desarrollo folicular, este desarrollo toma mucho tiempo y se
da de manera pausada para que poco a poco las poblasiones de foliculos se transformen en
prenatrales los cuales ya tienen receptores a fsh en celulas de grtanulosa y bse inicia desarrrollo
que es dependientes como tal de fsh que ya tienen capacidad de repon der a gonat¿dotropinas,
desarrollon se acelera, en parte final, este foliculo sus células de la granulosa deben presentar
receptores para lh, maduracion final o propiamente desarrrollo dependiente dse goandxotropinas,
desarrollo ocntralado por lh, de manera constantge, un grupo de foliculos se van a esztar
desarrollando de manera lenta para alcanzar etsapa de foliculo seucndario a la mitad, este fliculos
se detiene en estap dxe sasarrollo esperando legada de fsh cuando e autorregula se priduece fsh
qu promueve reclutamiento, selección y dominancia, en un 99% de las ocuaciones este desarrollo
folicular no va a tener ocndiciones para alcanzar la ovulacion y termina con la atresia, este es el
mecanimso mas comun pero en el 1% de las ocuaciones la fsh va a actuar sobre el pul de foliculos
haicendo reclutamienso, selección dominancia, pero si hablamos de fase folicular el foliculo
dominante encuentra condiciones oara alcanzar la ovulacion
El desarrollo folicular es onctante y generalmente culmina con atresia, la fase folicular, este
desarrollo folicular debe culminar con la ovulacion
Una ves que se lleva acabo la ovulacion mencionamos que se incia la fase lutea donde tengo la
presencia de un cuepo luteo que isntetiza porgesterona, en la primera y segunda oleada en ciclo
estral de la vaca hay desarrollo folicular, qu elo nombre porque no tiene ocnduciones y termina
con la atresia, unavez que se destrulle cuerpo luteo disminuyen concentraciones de porgestrenoa y
en tercera oleada oflicular qaue se manifiesta en ese ciclo durante proestro y estro va a alacanzar
la ovulacion por lo que se denimina como fase folicular.
Como mencionamos si la hembra mo queda gestnte l¿el cuepro luteo es destruido para que baje
concentracion de progesterona y el cuiclo se reestablesca dadno conc¿diciones para que hembra
quede gestante, la lisis del cuepro luteo es llevada por prostanglandina 2 alfa en mecanismo de
tipo funcional como de tipo estrcurtual.
Aun cuando se ha descrito de manera general y ca bios a nivel de ciclo estral es impornate qaue se
tome encuenta que hay gran cantidad de factlores, hay g¿cantidad de stimulos que no tomamos en
cuenta esto me llleva aun cuando esto se aprende es base academinca y es importante, hay
muchos otros factores qaue van a estar participando, para tener éxito a nicvel reproductivo y
clinico se deben considerar ocnsideraciones particulares de cada individuo,
Vaca
El etro en la vaca es estremadamente corto, periodo de 12 a 18 horas cuando en resto de especies
va de 36 horas en adelante
La vaca muy temprano deja de ser receptiva al macho, esto se debe a que un 80% de las vacas va a
manifestar receptividad sexual unicamente en las horas de oscuridad, el estro de la va a
generalmente se manifiesta en 6 de la tarde 6 de la mañana, tenemos periodo apox de 18 horas
que no conrresponde a estro ni al metaesto, la unica adaotacion la vaca deja de ser receptiva al
macho al toro, si nosotros sumamos estos 18 mas 18 nos da una duracion promedio delmestro en
ruminates, los cambios estructurales, los cambios hormonales se presentan, lan unica adaptacion
es que deja de der receptiva al macho, en comportamieno de la vaca, podemos ver que deja de ser
receptiva y evaluacmos que en periodo de 12 a 18 horas a nivel de la vulva se presenta un
sangrado, en ese moemto inferimos que la vaca ovula en ese moemnto, porque al ser ¿individuo
macro, cunado se lleva ovulacion y se rompen vasos sanguineos, que viaja por tracto reporductor y
lo identificamos a nivel vulvar, por eso mismo pregunta de examen la ovulacion en la vaca de
manera real deberiamos de decir que se prendenta 12 a 18 horas depszues de finalizado el estro
bien que como dirante el periodo la vaca deja de ser repcetotiva la ovulaicon es cambio que indica
inciio del metaestro por lo que demanera efectiva podemos decir que la ovulacion se manifieta
solo al inicio del metaestro, a grandes rasgos son las adaptaciones que poidemos observar de
manera generak en el cicloestral de la vaca
Yegua
Presenta adapataciones marcadas la primera es estructural a ivel del ovario, como tal las rehiones
en ovario estan invertidas, en parte periferica en cuentro a medula y en parte central a la corteza,
la corteza indpendientemente deonde se encutra siempre es el lugar onde se lleva acabo dearrollo
de los foliculos en yegua el desarrollo folicular es en porcion interna, como no hay conidcione
sfisicas en yegua solo se desarrolla un foliculo a la vez, la ovulacion en resto de espeecies es a la
parte xterna en yagua es al aprte interna por eso la yegua presenta estructura a niveld de
oa¿varuio que se ocnoce comosfosa de la ovulacion que es sitio por el cual este ovulo puede
abandonar el ovario y dirigirse al oviducto, otra adaptacione s por estas condiciones en la yegua
solo se habla de safe folicular y fase lutea, no presenta etapas, a nivel practivo solo podemos
identificar cuando estudiemos en cuestiones de este tema a la fase folicular es estro y a la fase
lutea se le denomina diestro, no presenta nignguan de estas estapas la yegua, otra adaptacion
importante es que en hembra no se manifiesta un pico de lh, la lh va a aumentar de manera
gradualk y tambien de manera gradual disminuye, la ovulacion se manifiesta con un ligero
aumento de lh, patra cuando se alcanzan maximas concetraciones de lh en yegua se manifiesta la
ovulacion una vez que se da la ovulacion y que se forma cuerpo luteo que produce prigesterona,
en este mometo la lh se elimina de foma pulsatil, este aumento de lh durante la fase lutea en
yegua es suficiente para inducir ovualaciones subsecunetes, gracias a quela yeguia necesita de un
lugero aumentfo de lhnpara inducir la ovulacion y no presenta un pico, un alto porcentaje de las
yeguas durante la sfase lute apueden ovular aun en presencia de u n cuerpo luteo y el onjetivo es
que se formen as cuerpo luteos o cuerpos luteos accesrorios.
D
Canideos
D
Felinos
Como ya habiamos platicado la gata es una especie de ovulacion inducida, es decir que necesita
mecanismo copulatorio para que se manisifeste la ovulacion de manera general lo que ocurra con
la gara cuando no hay presenci ade macho ba a preentar desarrollo folicular, se amenta
concentrracion de estradiol que permitge que la gata manifieste conducta estral que presente la
pisiciond de esfinge o lorodosis pero como no tiene presencia de macho no manifiesta mecanismo
que indisca la ovulacion y foliculos vuelven atresicos, dejan de producir estradiol y termina etpa de
estro y entra en etapa conocida como el inter estro y una gata que no tiene la presencia del macho
o el estilulo copulatorio solo presenta dos etapas, la estapa del estro y la de inter estro que dura
1q4 doias asi de manera ininterrumpida, hasta que la gata este en estro encuntre al mahco
presente la posicion de esfinge o lordosis y en ese momento el macho va a motarla y la sujeta de
manera firme de la region nucal y ante ese estimulo si la gata no se mueve sabe que es
completamente receptiva, con el pene del amcho tiene espiculas que con la conformacion cuando
el macho penetra no genera ningun estimulo, cuando el macho retira propiamnete l pene estas
espiculas se atoran en epitelio vaginal y vana provocar estimulo de una intesidad suficiemte u
aguada que oemrite que este stimulo sea enviado del cento ciclcico provoanco desgcarga subirta
de gnrh y de lh oara que se forme pico preovulatorio, si se lkleva acabo la manifestacion de esta
receptividxad dsexual el macho provoca de kanera efectiva el estilumolo se indice pico
preovulatorio lo que permite subsecunete obalaciioin y despues de estro la gata entra en etapa de
destro que en perra ocncidiria con la duracion de la gestacion.
Una vez que termina el periodo gestacional se destruye el cuerpo luteo, la gata presenta anestro
lactacional hasta que se manifiesta desarrollo folicular, la conducta de estro, si no hay macho entra
en estapa de interestro, de manera general son las etapas y mecanismo adaptativos que se
indentifican en ciclo estral en la gata
En hembras como tal, en las muheres y en la primates del viejo mundo encontramos un ciclo que
se denomina menstrual, este ciclo aun cuando la base, cuanod los cambios e interaciones son muy
similares al ciclo estral es importante no hace una comparacion ya que durante el cilo mentrual no
se manifiesta periodo efectuvo de receptividad sexual, lo mas importante son cambios a nivel del
tracto reproductivo por la presencia del flujo mensrual qu es indicados pracico para determinar en
que momento incia el ciclo y en que momento termina o inicia el siguiente ciclo, es importante que
no hagan una extra polacion y no utilizar lasetapas del ciclo estralk dentro de un ciclo mentraul
especies con estacionalidad reproductiva tienen dos etapas, reproductiva y descanso reproductivo
conocido ocmo anestrodonde el mecanismo mas importante es la ausencia de la ovulacion, lo que
opasa con la oveja. Cunado disminuye cantidad de horas luz, este es el estimulo para que se inice
epoca de montas, se lleve acabo el empadre, la ovej aquede gestante lleve acbao sus 5 meses de
gestacion y para a inicio de la primavera ucnado foroperiodo va en aumento, despues del parto las
ovajeas entran en una condicion de ausencia de la ovulacion hasta que nuevamnete disminuye la
cantidad de horas luz y se incia nuevamente la epoca reproductiva, es un mecanismo adaptativo
donde las ovejas que isguen el control, fotoperiodico de estacionalidadreproductiva y manifetaron
cambios pueden pasar sus genes de una desendencia a otra y se fijaron, la natruraleza se encarga
de mecanismo de selección donde las ovejas que durante el e¿aumento de fotoperiodo en tiempo
d epimavera tinene acitvidad reproductiva paren en epocoa mala, durante otoño o el invierno,
cuando no hay buena disponibilidad de aliemtno, hace frio y hay mas riesgo que puedan morirse
crias y pueda morirse la madre, a partir de eso los genes no se perpetuaron, este patron estacional
de actividad reproductiva no aplica para todas lasrazas ya que va en origen de la raza ovina y para
todos los individuos, hayq ue destacar que uno de los eventos uno de los factores importantes que
regula la actividad es el fotoperiodo por lo que pensariamos que el estimulo necesario es la luz
pero cuando se hace un analisis de l via fotoperiodica que se coordina para que se regule el
mecanismo en los individuos de las especies domesticas mamiferias se opbserva que el estimulo
que realmente se necesita es la ausencia de luz, esta ausencia de luz es captada en hembras
mamiferas anivel del ojo por la retina a partir de ahí es enviada por via nerviosa a hipotalamo por
tracto retino hipotalamico, incialmmete besta informacion llega al nucleo supraquiasmatico el
marcapasos maestro el cual coordina el resto de los ciclos, pero la infoamacion sigue llega al
paraventricular sale del hipotalamo en direccion al cerebro posterior sale de la medula espinal, a
partir del ganglio servicarl superior, el cual, va a enviar fibras de tipo posganglionares
noradrenergicas y llegas hasta el pinealocito, este neurotrasnisor ocupa receptores de tipo beta y
alfa addernergicos, vias de señaliszacion que tiene que ver con sintesis de proteina importante,
enzima conoccina como la nad, que significa nap, n acetiol transerasa, enzima limitante en
transofmracion d etriptofano hacia melatonina, esta melatonina no puede ser almacenda y es
enviada a circulacion sanguiinea por lo cual ante la ausencia de luz de manera casi inmendiata, se
comienza a producir melatonina que aparece en la circulacion sanguinea, es por esto que pregunta
de examen ante la ausencia de luz o durante la noche, se va a encontrar un aumento subito en la
concentracion de melatonina plsmatica, sin embargo la pregunta es como la melantonina puede
regular esta actividad estacional reprodxuctiva, de manera general, va a medriar cambios a partide
del timepo en produccion que permite a la oveja identificar en que momento del ao nse enucnter
e decir, cuando los dias son largos o ezta aumebtadoa la cantidad de horas luz en el dia la noche es
corta, si la noche es corta hay poco tiempo en la produccion de melatonina, cuando los dias son
cortos y esta disminuido el fotooeriodo la noche es larga y ahora encontramos que hay mas tiempo
en la liberacion de melatinina y entonces gracias a los cambios en el tiempo de liberacion de
maletonia a lo alrgo del año la oveja sabe en que momento se encuentra, este menor tiempo de
liberavion de melatonina es un estimulo negativo para que durante esta epoca la gnrh solo se
loibere pulsatil, al igual que la lh impidiendo que se manifieste un pico preovulatorio por lo que
durante el fotoperiodo de dias largos la hembra entra en condicion anovulatoria o de reposo en la
actividad reproductiva, ahora bien, durante los dias cortos la noche es larga este maor tiempo de
liberacion de melatonina es un estimulo positivo que acelerta la secrecion de gnrh de el lh hasta
que se forme el pico preovulatorio y se permitan los procesos reproductivos, entonces cual es cmo
tal el efecto propiamente e la melatonina, es el indicatico para que la oveja sepa en que momento
del año se encunerta ya partir de esto cambiar las condciones en el patron de secrecion de gnrh de
pulsatil a ciclico para pformar el pico preoculatorio,
sin embargo estamos mencionando que uno de los factores improtantes que regula la actividad
reprductiva es el fotoperiodo pero como se manifiesta esta respuesta fotoperiodica? En este panel
a podemos observar las condiciones de manera natural en grupo de hembras dodne linera blanca
indica la cantidad de horas luz a lo largo del dia, durante los meses de la primavera comienza a
aumetar la cantidad de horas luz, hace que durante esos meses de anestro, ningula hemrba
manifieste actividsd reproductiva,
23/09/23cuando comeinza a disminuor el fotoperiodo, comienza a hacerse mas larga la noche, este
estimulo pemrite que dutrante los meses de otoño se aumente el porcentaje de hembras ciclando
propiemantey estos cambios los observamos en el panel a en el acho a lo alrgo del alo, es decir
cuando disminuye la cantidad de hora sluz a lo largo del dia, aumento diametro en cambio
testicular, la cantidad de horas luz a lo largo del dia disminuye diametro testiculas y así
sucecivamente que tanto las he,bras como los macho s presentan respuesta eficiente al foto periodo
cuandot tiempó ptarda la respuest, para identificar esa sitacuojn se toma a un grupo dege,mbras y se
metieron a un fotoperiodo artificial esto se lofgra introuduciendo estas ovejas a una ca,ra a la cual
esta completamnte cerrad ay no permite la entrada de la luz, se enzienden lamparas que permite dar
solo la cantidad de horas luz que nosostros neesitamos, entonces se dieron ftoperiodos alternos de
dias largos y dias cortos sucesicivos ppr 90 y 120 días, la respuesta al cambio de fotoperiodo no es
inmedianta aun cuando hablemos de cambios de 120 ndias se sabe que la respuesta a este cambio
foto periodico toma un periodo apoximado de 60 dias d igual forma cuando tenemos ovbejas en
fotoperiodo estimulatorio de dias cortos uy la pasamos a dias largio el procentaje de hembra
ciclando comeinza a diminuir toma un period aproximado de 60 días, la respuesta al nos er
inmediata en cuando al cambio fotoperiodico implica que lo s elemntos de regulacion son
extremandamente complejos y otma mucho tiempo para que se estalezaca una respuesta o asuencia
de actividad reproductiva,
Lo mismo pasa con los machos cuando se da cambio en foto periodo artificial la respiesta a cambio
de fotoperiodo tgambien toma un periodo paorximado de 60 dias, sin embargo algo que se puede
comprovar hay una respuesta fotoperiodica cuando es de tipo artificial que la respuesta
independientemente toma 60 días, algo muy improtante que tieme que ver con aplicaciones
practicas aquí cuando en condiciones naturales las ovejas deberian estar en eanestro lo que lograos
gracias a este manejo del fotoperiodo artificial, inducir o generar nuevas epocas reproductivas, otro
dato improrante ses que a lo largo del año encontramos epica reproductiva gracias al fotoperioro
artifical incrmentamos epicas reproducitivas que presenta hembra a lo lago de todo el año,
efectivamnete la activadad reoproductiva esta guadapor cambios fotoperiodicos que toman periodos
extremandamente largos,
primer esquema importante para poder enterder como se llegav la regulacion estacional de la
actividad reproducitva, hasta est outno sabemos que durante u cuerpo luteo funcional qu eproduce
progesterona, esta progesterona va a regular la retroalimentacion del estradiol, si hay progesterona
el estardiol retroalimenta de manera neragitva sobre lh, con un poco de estradiol este va a a ser que
la secrecion de lh sea mas espaciada sumada al efecto de progesteron, una vez que d¿se destruye el
cuerpo luteo y bjaan concentrtaciones de progesterona en es emomento el estradiol cambia su
actvidad y comienza a retroaliemntar de manera positiva sobre lh, tan es asi que a mas estradiol mas
lh by permite formar le pico preovulatorio, de que deoende la forma en la cual va a actuar el
estradiol durante la epoca reproductiva de la presencia o la ausencia de progesterona, lo que pasa en
la epoca de transisicon al anestro, se destruye el ukltimo cuerpo lutero y veos cuando estradiol
deberia de retroalimentar de manera poisitiva hacia la lh, comienza a retroalimentar de manera
negativa, pero si observamos durante epoca de anetro vemos que la progesteron ase encuentra en
concentraciones bajas o basales, y aquí es donde el estradiol, retroalimenrta de manera mas efectiva
de froma negativa sobre lh, es decir, se hay un lugero aumento de estradiol se oloque ade ma¿era
mas efectiva secrecion de lh, esto se debe a que el hhipiatalamo es exr¿tremadamente sensible a
mecanismo inhibitorio por parte de estradiol, durantes la epoca de eanestro quien estaba es
progesterona y no es la reponsable de regular el compprtamiento de estradiol, quien lo regula
entonces, propiamente el foto periodo, aumento en horas luz en epoca de anestro hace que hipotalao
sea extremadamente sensible a la retroalimentacion negativa por arte del estradiol a produccion de
lh.
Una vez uq se lleva la, este mecanismo iunhibitorio ocmienza a oerdesde hasta que estradios
reatroalimenta de l¿forma posoitiva a lh y tenemos pico preouvlatoiro, este mecanismo se le conoce
como la teroia del gonadostato y lka miniesta hembra en etapa prepuberal, es metodo
anticonceptivo natura, que durante la etaopa prepuveral aun cuando no habia progesterona, el
hipotalamo era extremadamnet sensible, a la retroalimentacion negativa por parte de estradiol,
durante etapa prepuberal no se desarrolla pico pico preovulatorio y esto impide que se manifieste la
ovualcion hast aqu elas hembras tengan las conduciones adecuadas, sin embargo lo que pasa
algunos autores definen que como tal este mecanismo adaprattivo anticonceptivo, que habia
desarrollado la cordera en estapa prepuberal lo llevo a su vida adulta, peor ahora controlado por la
cantida de horas luz a lo largo del día, algunos autore mencionan que es como si una oveja durante
toda su vida sepasa, en condiciones prepuberales, y despues nuevamente rehgresa a un aetapa
prepuberal, el mecanismo adaotativo lo maginifca en etapa audlta, para poder enternder de manera
mas fetiva como se leva el control d los mecanismos de la regulacion neuroendor¿crina de la
estacionalidad, vao sa explicar en ese esquema en la sintesis de dopamina, existe una ezima
limitante que se concoe como la tirosina hidroxilasa, o th, esta th permite trasnformar tisoirina en
dopa a las th más dopamina, si no hay th no se intetiza dopamina, es una enzima limitante muy
importante en la isntesis de dopamina, que la dopamina a nivel de la actividad reproductiva en la
oveja tiene un papel inhibitorio, es decir, a mas dopamina, menor acitvidad reproductiva y si no hay
dopamina se puede aumentar la actividad reproducitiva
Segundo esquema importante para entender estacionalidad reproductiva desde el punto de vista de
regulacion neuroendocrina, dutante el anestro mencionamos que la cantidad de horas luz a lo largo
del dia aumenta, esto hace que la noce sea mas corta y exista menor tiempo de liberacion de
melatonina, este mneor tiempo de iberacion de melatinonina es estimulo enviado al hipotalamo y
permite que a nivel hipotlamico se aumente la produccion de th, a mas th mas dopamina y a mas
dopamina menos gnrh, y menos lh para que durante el anestro no se lleve acabo el mecanismo
ovulatorio, sin embargo mencaionamos que durante el anestro por efecto del fotoperiodo y mas
importante de la melatonina se cambia la actividad de estradiol,esto significa que durante etapa de
anestro el estradiol retroalimenta de manera posotiva osbre la sintesis de th, esto quoiere decri que a
más estradiol, mas th, mas dopamina y menos lh, es entonces gracias a este mecanismo de control
que durante anestro hipotalamo se vuelve sensible a retroalimentacion negativa por part ed estradiol
para formar pico de lh, durnat epoca repriductiva disminuye cantidad de horas luz, esto hacve que la
noche se haga más larga, hay mayor tiempo de liberación de metatonina est estimulo se envia a
hipotalamo y se traduce en que se deje de sintetizar th, si no hay th se deja de producir dopamina y
sin dopamina, lo qu ele pasa al hipotalamo solo obedece a la retoralimentacion positiva por parte de
estradiol, mas estradiol mas gnrh mas lh hasta alcanzar pico preoculatorio y comenzar con
condiciones reprudtivas, la sinergia o mecanismo de control de actividad reproductiva, estacional,
los tiempos de liberacion de melatonina, van a regular anivel hipotalamico que se extreprese o que
no se exprese th, y a partir de esto aumenta la dopamina o disminuyen regulando de manera efectiva
el comportamiento de estraiol, utilizanod la via dopaminergica y cone sto bloquea la formacion del
pico de lh o permitiendo que el estradiol aumente la priduccionde gnrh y lh hasta formar pico
preovulatorio,
Para complementar un poco el mecanismo importante en estacionalidad, es importante explicar la
acitividad de hprmonas tiroideas, son necesetarias para que las neuronas reali¿cen un mecanismo
conocido como la plasticidad, que hjabiamos mencionado al incio de la clase, estas hormonas
tipideas permiten que dos grupos neuronales importante que son los productores de quispeptina,
manifiesten cambios estacionales praticos con lo que se permite que se establezca actividad
reproductiva o como tal el reposo reproductivo durante el anestro
Solo como recordatorio ya las habiamos visyto, la gnih activa sobre las neruonas productoras de
gnrhn inhibiendolas es cecir, mas gnih menos gnrh y por el otro lado la quispeptina en antagonica,
quispeptina ctua sobre gnrh pero retroalimentando de manera positiva, a mas quispeptina mas gnrh
con este reocdatorio vamos atratar deintegrar toda la informacion en este ultimo esquema que nos
indica como se lleva acabo la regulacion de la actividad reproductiva gestacional,
Mencionamos que durante el anestro aumneta cantida de hora sliuz y hace que la lh se libera
unicqente de manera pulsatil para impedir mecasnismo ovulatorio, como se logra este efecto?
Durante epoca de anestro, tenemos muy pocas neuronas productoras de quispeptina que estan
activas y muy pocos contactos sobre las neuronas productoras que gnrh, al mismo tiempo durante
esta epoca de anestro las neuronas productores de quispeptina responden a la retroalimentacion
negativa por parte de estradiol se aumeta el estradiol se bloquea de manera efectiva la produccion
de quispeptina, lo que pasa con las neuronas productoras de gnih, hay un mayor un ero de neuronas
acivas y un amyor numero de contactos sobre gnrh, dinalmente durante epoca de anstro aumenta
numero de neuronas productoras de dopamina, que estan activas es decir que estan sintetizando th
por lo que son capacer de reponder a estardiol, se aumenta un pcoo estradiol, todas producen th y se
aumenta la produccion de domapina, ahorra bien en conjunto cual es el mecanismo que regula la
actividad reprudctiva durante el anesttro altra inhibicion y baja estimulacion permite que durante
esta epoca la lh solo se secrete de manera pulsatil o tonica, ahora bien, que pasa durante la epoca
reprucutica disminuye la cantidad de horas luz y oermite que la lhb pase de ser pulsatil a ciclica
para finalmente establecer el pico preovulatorio como se logran estas condiciones, durante la epoca
reproductiva tenemos muchas neuronas productoras de quispeptina ctivas y mucho contactos osbre
neurona productora de gnrh y dejasn de responder a retroalimentacion negativa de estradiol, solo
repsinden a la positivia, durante la epoca reproductiva hay un menor numero de neuronas
productoras de gnih que estan activas y menor nuemeor de contacto, durate la epoca reproductiva
las neuronas productoras de dopamina dejar de estar activas, de isntetinzar th y si no hay th no hay
dopamina por lo cual dejan de repon der a estradiol, en conjunto los mecanismo que coordinan
estavlecimiento de la activudad reproductiva sobre epoca del año, ausencia de inhibicion baja
inhibicion y alta estimulacion permite que la lh pase de ser pulsatil a ciclicca y que se forme el pico
preovulatorio, donde estan ahoras los eventos plasticos, pocas actias mcuhas activas, pocos
contactos, muchos contactos aquí el mecanismo es invertidos uy estan actividas y estan inactivas,
quien coordina todos estos eventos platicos a nivel de hormonas, en hormona de t3, hay que
aumentar el metabilosmo hay que generar cam bios estrcuturales y generar cambios funcionales que
como ya platyicamos, como son elementos o sistemas extremadamente complejos la respuesta a
cambio de fotoperipodo parta que se lleve acabo los eventos plasticos neuroales, toma
aproximadamemte 60 dúas y enotnces is podemos observar la estacionalidad reproductiva aun
cuando se ha simplificadfo al maximo es un evento complejo que toma en cuentya la gran cantidad
de elementos entre ellos el masn importante pregunta de examen es fotoperiodo a lo largio dl año
para sincronizar propimente activudad reproductiva y con eso la epoca de nacimientos ha la mejor
epoca del año y con eso auementar la sobrevinvenica de las crias
28/09/23
HCG , si quiero inducir la ovulación LH pero tiene una vida media más larga
Se forma una gónada que es indiferenciada en donde no se si es testículo u ovario, desde células
primordiales, que conolizan donde se forman las crestas gonadales, formadas por tres tipos célulares
Células germinales primarias
Células somáticas de sertoli
Células afuera del espacio intesticial en Leydign
D
Si está separado
Altamente tecnificado (especializado) tenemos a la raza holstein o jersey y pardo suizo, producen
más de 30 litros al día. Dura una vez que llega el parto dura 305 días produciendo leche
Semitecnificado menor porcentaje de razas especializado, producen menos litros por día, duran
alrededor de 305-310
Doble propósito, puede que tenga poca mucha tecnología, razas cebuinas, mayor cantidad de vacas,
el futuro de la ganaderia está en el trópico, producen menos que un holstein, 1200 litros es lo que
contabilizo pero no es el total porque lo otro se lo toma el becerro
D
Hasta que deja de producir leche son los 305 días que los tengo que cortar, dejo de inhibir
porducción de leche cuando tiene 7 meses de gestación le doy un descanso, y la tengo que dejar
gestante alrededor de los 100 días, que son dias abiertos, en cada parto se sigue produciendo más
leche
La cruva de lactacion va en decremento si no la hago gestante, hay un momento donde la glándula
deja de producir leche, si la dejo gestante cuando la produccion de leche es menor. Gestante pero ya
no produce leche.
Si tengo la glandula mamaria seca ya no es buena la produccion en cuanto a litros de leche.
Secado para que la glándula mamaria se recupere.
En doble propósito el manejo es diferente, promuevo que partos sean gestacionales, quiero que las
crias nazcan en primavera para que en verano tengan gran cantidad de forraje. Procuro hacer
estacionales los empadres, si quiero que nazcan en mazo los reproduzco a finales de otoño
Dias abiertos alrededor de 85 100 días, entre un parto y otro sean 305 días, intervalo entre partos es
un año. Periodo de secado dura dos meses que son 60 días entonces 305 + 60= 365
Secado es dejando de ordeñarla.
Si no dejo descansar la glandula mamaria se va a acabar, y llega otro parto aumenta ligeramente,
pero no tiene mayor producción que en el anterior parto
D
Vemos como el sistema de doble propósito a mejorado mucho
Lo que producen vacas de doble propósito, el principal problema es de doble propósito.
D
Altamente tecnificado, vaca con alta genética. Jersey, pardo suizo, holstein.
Sistema de carrusel, puedo saber cuanto produce una vaca, su pico más alto, cuales son las más
próximas al parto, es el que está en tequisquiapan.
d
sistema semitecificado.
Son en jalisto
D
Sistema traspatio o familiar, ordeña es manual, contrarresta ciertos estándares de calidad, por
transporte, aumenta microorganimos.
Limpieza de corrales no es tan efectiva.
D
Doble propósito, cebuina, son muchas cruzas, tienen becerro al pie, sacan al becerro, lo separan y
después lo dejan con la mamá.
D
Sintesis de la glándula mamaria.
Cuando la leche se olecta y va a un tanque la tengo que estar moviendo, si se queda estable se
separan los componentes que están en suspensión como la grasa.
Cuando llegan las empresas se llevan una pequeña porción para analizarla. Ver si no tiene residuos
D
Calostro con muchas proteinas y con mucha grasa, las importantes son las inmunoglobulinas
Tenemos los ordeños
1. Tenemos gran cantidad de inmunoglobulinas y proteinas,
Van disminuyendo con los ordeños
Se modifican con el numero de lactaciones, el numero de partos, entre más partos más anticuerpos,
despues de la cuarta va disminuyendo, dar mejor calostro a un becerro,
D
Para tener calostro almacenado, lo evaluo, un metodo es por tradicional que es un termómetro que
meto en contenedor con calostro, si flota es que tengo un buena calidas.
Medir calostro con temperatura de 22º muchos de los componentes de la leche tienen que ver. En el
caso de bufalos con grasa flota y no quiere decir que sea de buena calidad.
Calostro con refráctometro, especifico de suero, hay otros que son calibrados para calostro, para ver
la cantidad de proteinas. En becerros una vez que toman el calostro.
Se pausteriza pero no es una normal, si fuera normal destruye inmunoglobulinas.
Despues de que se pausteriza,. Se mete en botellas y se congela, puede permanecer así meses y
tengo mi banco de calostro.
D
Tenemos horas después del parto, cuando están el primer ordeño, despues de calostro es leche y se
llama leche de transicion, a partir del día 5 se mete en leche.
Calostro se le proporcionan a los becerros, después de dia 5 se pasa a linea de la leche
La lactosa es muy baja en el parto, las enzimas que codifican la lactosa, determinan que temino ser
leche
D
Calostro
Durante la gestación
IgM
IgA
IgG
D
D
Doy calostro con poca cantidad de inmunoglobulinas, la sobrevivencia es afectada.
D
Calostro en primeras 6 horas de vida, por la absorcion y se mantiene hasta las 12 horas. Cada vez
va siendo mínima
Se consuma de la mamá si se tiene problemas de succión se lo tengo que dar por sonda esofágica,
alrededor del 10% del peso vivo debe consumir de calostro.
D
Puede haber baja calidad en calostro, por periodo de descanso gestacional que son dos meses, si es
muy corto afecto regenracion de glándula mamaria y por lo tanto, afecto la calidad de calostro
Preoreña de la vaca antes de que llegue al parto. Al momento de parto la glandula mamamaria ya
tiene gran cantidad de contenido si hay edema hay que quotar la presion, la ordeño unas horas antes,
y calostro ya no es la primera secreción
Vaca es muy joven al parir que son menos 20 meses de edad. Son listas para gestar a los 2 años.
Hay goteo antes del parto, quiere decir que pierdo concentración de proteinas
D
Pubertad en 10 meses, gestación al año dos meses,
Peso y talla para entrar a la pubertad. Al año dos meses
D
Los podemos dividir en agua y solidos totales
D
Saben cuale son los papas que producen crías de este tipo.
Se sintetizan en glándula mamaria, alveolos se encargan de sintetizar estas proteinas, no puede ser
por medio de la dieta.
Disueltas en el agua de la leche, no se pueden separar
D
La grasa si la puedo controlar por la alimentación.
La grasa de la características organolépticas a la leche,
D
Lactosa es disacárico, a la hora que sale del alveolo mueve agua, volumen que producen leche,
D
Proviene dl suero de la leche.
Hay diferentes usos dependiendo del tipo de purificación que tiene la lactosa, capsulas a base de
lactosa, muchos medicamentos tienen base que es lactosa en indistrua de panes para endulzarlos.
D
El principal problema con la lactosa es la disminucion en cuanto a efeiciencia de enzima,
Toleracia a la lactosa, no hay leche que tengan lactosa, o desdoblada la lactosa, su grado de
adaptación esta más evolucionado, galactosemia, cuando se desdobla la lactosa,
Galactosa se puede acumular en higado bazo, y causa problemas.
D
Como sepuede clasificar la intolerancia a lactosa.
No tienen la enzima es alactacia, hay otro tipo de
D
En este esquema vemos difernetes especies de mamiferos y componentes de la leche que tienen, por
evolución, holstein produce más leche por producción genética,
En bovino productor de leche.
Si se estimula la glándula mamaria no produce tanta leche, ocurre en mayoria de mamiferos, se
utiliza kucho leche de vaca para sustituto de los otros
Van modificando componentes dependiendo de los requerimientos que se quieran.
Estos sustitutos su industria lo puede hacer, no puedo comprar proteina en polvo, en borregos o
cabras que no pueden amamantar y necesitan consumir leche utilizo la de bpvi o y agrego grasa
vegetal.
D
Componentes afectados por diferentes factores
Factores del animal y ambientales, la inflamacion de la glándula mamaria, clinico con más
insidencia, estan en ocntacto con glándula mamaria son ordeñadores, si tengo buena comunicación.
Debo hacer pruebas de mastitis cada 8 o 15 días para prevenir, mientras más sana tenga la hubre es
mejor.
D
La pŕoduccipn de leche se mide por la curva de lactacion
1. Lactogenesis 1: tengo sintesis de calostro
2. 2:; cuando deja de ser calostro y leche dxe transicion
3. Galactopoyesis: fase más larga y es cuando la producción de leche es estable
D
D
D
D
D
Para que la glándula mamaria funcione necesito otros tejidos, necesito de hormonas, no solo del
sistema reproductor, necesitamos que higado funcione correstamente para IGF, si tengo animal que
produce 30 litros indica que tiene capacidad de producir essos litros, metabolicamente está bien,
tiene adaptaciones.
D
La glandula mamaria se encuentra en mayoria de vertebrados
Euterios;: animales que desarrollan placenta y paren crías vivas.
Metateria: cías vivas que tienen bolsa abdominal, en cierta parte de desarrollo como en los
cangurosm: su desarrollo posterior, a traves de la glándula mamaria, en cierto subgrado de
desarrollo, siguientes fases de crecimiento que necesitan
Prototerios
Glandula sudoripara modificada, tiene hasta más de 200 en toda la piel, componentes de la leche
relacionados con lo que la cria necesita, favorecen más a la especie que al individuo, hacen todo por
seguir creciendo perudican la vida de la mamá, usan todas las recervas disponibles de la mama
D
Todas las hembras y machos mamiferos tienen glándula mamaria, ratones y caballos macho no
tienen glándulas mamaria.
Tienen dos tipos de tejidos para su formación proviene de estodermo y mesodermo, distribucion
esta a ambos lados de la linea media y va en pares.
Estas estructuras internas se le conoce como parenquima secretosr que hay células que secretan
leche, en estroma tenemos tejido adiposo que proteje el parenquima
Las externas sistema de sujecion donde tenemos piel y ligamentos
Si le agregamos ligamento y tejido la glandula mamaria aumenta de tamao, ligamentos que
mantienen a glandula mamaria en suspención. Le confiere cierto estatus.
D
Se distribuyen a ambos lados de linea media en pares.
En razas hay variaciones, en cerdo dependiendo de la linea se llegan a modificar.
Puede tener más crias aun cuando no tenga muchas glándulas mamarias
Pezones supernumeratrios: malformaciones genéticas, en glandula mamaria, en desarrollo, si se
tienen vestifgios de estas partes, se tiene esternulacion hormonal, provocan problemas, se tienen que
eliminar después de que nace, se eliminan y recortar,
D
Conductos galactoforos, solo uno pero que estos vierten hacia sisterna
D
Este sistema de sujecion es importante porque cargan el peso de la glandula mamaria
Ligamentos suspensorios medios y laterales que tienen lamninas que abrazan a la glándula
mamaria, algunos de los ligamentos tienen división, cuando hablamos de glandula mamaria son 4
independientes, una puede tener mastitis y otra no, esta cerca, separadas por ligamentos y por piel
pero son independientes.
D
Estructuras internas que son diferentes,
Parenquima secretor en hembra prepiber y en hembra gestante
Estroma es el mismo en ambos casos.
D
Alveolos unidades funcionales, vierte secreción al ducto
D
Musculo liso de forma longitudinal, encima de ellos tienemos capilares arteriales ue vieryten todo
lo que son los nutrientes para que alveolos los utilicen y transformen en leche
D
Cisterna, que sirve como almancén y vierte secreción por succion al seno del peson
Foseta que e sun musculo, anillo que va alrededor del pezón, cierra cuando no hay reflejo de
succión.
D
Glandula mamaria normal, cuando se hace insiscion, lugar poroso
D
Se necesitan alrededor de 17 mil litros de sangre que pasen por glándula mamaria,
d
drenaje linfático, hay varios nodos linfáticos inflamación se palpan directamente, todos vierten
secreción
d
SNA se encarga de inevación, que llegan a glandula mamaria y se convierten en ramas de la
glándula mamaria, la mayoria son motores y sensoriales, si vemos ramificaciones, es muy pobre
parece que es poco, el umbral de dolor es bajo,
En area del pezon tienen receptores al dolor, estimulos en pezon para liberación de oxitocina.
D
Desarrollo de la glandula mamaria en gestacion
Despues que nace se evalua la posnatal, prenatal, gestacion, ocurrre la lactacion que dura 305 días,
regeneracion, existe descanso.
Durante este proceso la glándula mamaria está creciendo, produce cantidad, no deja de crecer, algo
que pasa muy diferente con otras especies, despues de que termina la lactacion la morfologia se
destruye y regresa comoe stadop en pubertad, elimina infraestructura si tiene otra gestacion es como
si volviera a empezar,
D
Estapa prenatal
Tenemos dos tipos celulares que promueven el desarrollo, ectodermo se diferencian celulas
troncales mamarias, tienen capacidad de diferenciarse, en pubertad solo tengo ductos,
Dependiendo de las necesidades se van diferenciando en las células que se necesiten, todo el tiempo
hay regeneracion completa de la glándula mamaria.
D
La mayoria de estudios anatomicos estan hechos en raton, porque es facil los estudios, es el modelo
que se ocupa mayormente.
Somitas de los nodulos que se acumulan a ambos lados de la linea media, linea de la lche, donde se
forman gladulas mamarias, su formación. Es una linea paralela a lo que son las somitas, acumulo de
liquido del mesodermo. Mesenquima mamario a lo que es el precursor del estroma, en estadios de
desarrillo pezon y ductos a lo que es parenquima y coginete adiposo qu es estroma, pezon
canalizado, al momento de nacer en caso de un macho, se promueve la diferenciacion glándula
mamaria tanto para hembra como macho
Testosterona inhibe la comnicacion estrecha con pezon, se ve limitada por testosterona
D
Etapa de linea, de boton o yema, mesenquima mamaria y ramificaciones del parénquima linea
mamaria, que se forman bolas de acumulo de tejido, cuando nacen nacen con este pezon e
infraestrucutra interna
En macho inhbie la testosterona
D
Se quedan con vestigios del parenquima
D
Cuando ocurre eso en testosterona en la etapa de boton, o habia hormonas que interfirieran,
sintetizaron gran cantidad de IGF en cada etapa de desarrollo.
D
Hasta la etapa de bot
D
Si no tengo homronas se ve afectado crecimiento de la hembra
D
Caracterizacion de tamaño, hay mecanismos que regulan mecanismo de glándula mamaria, no
sabemos factores de crecimeinto específicos.
12/09/23
Apoyo metabólioco
Aumento en la GH, adrenalina y cortisol
Hay disminución de la insulina
D6
Aa se van a circulación sanguínea
Una se encarga de destruir la otra forma
En higado ambas favorecen formación de glucosa y evitan la formación de glucosa,
Me interesa que insulina sea baja, si la insulina es alta no hay disposición de insulina, y la
producción de leche baja
Si tego muchos cuerpos cetónicos en sangre, cetosis, muchas reservas corporales,
D7
Polactina una vez que se inicia parto y hay ordeña pico de prolactina, IGF1 sean libres, los pocos
que se formen, poca insulina prolactina favorece que en cada ordeña libere grandes cantidades de
insulina y que IGF se mantenga en sangre
D9
Durante el parto hay gran demanda de calcio, la parathormona es alta y trabajando
D11
D13
D14
IGF1 no son tan bajos en glandula mamaria, por sus receptores y que produzca propipio IGF1,
D15
Tengo niveles bajos de IGF1 insulina, que empiezan a aumentar
D!6
Hormonas tiroideas, la T3 es la activa,
D17
Pocos tejidos en el cuerpo que tienen esa capacidad como el cerebro
D18
Meten glucosa a la célula por medio de células transportadoras
D19 en circulacion son muy bajos los niveles de Ca pero en calostro y leche son muy altos
D22
D24
Especies polítocas, su glandula se reorganiza de una glándula mamaria como si fuera alrededor de
la pubertad, esta onfraestructura se mantiene, solo se recambian, su remodelacion consiste en que si
se mueren las cambio para la siguiente lactacion, por eso es que producen más leche
Dentro del alveolo, con células epiteleales, cuando leche no se remueve, cuando leche se comienza
a a cumular factores relacionados con la entrada,
D26
D30
La propia cpelula tiene capacidad de promover la apoptosis, cuestiones mamarias se aumentan,
tenemos IGBP-5 FIL inhibe la lactancia, de produce todo el tiempo pero como ordeño se libera, este
FIL promueve la apoptosis
Promocion del secado paulatino acompañado de la nutrición cambiar a dieta de amntenimiento,
Cambiar frecuencia y eficiencia del ordeño,
D31
Puede ser de 41 a 70 días, si hablo de vaca que produce mucho me cuesta trabajo que deje de
producir, si tengo menos de 41 y mas de 70 se ve afectada la siguinete lactación porque la glandula
mamaria esta programada para su utilidad,
D31
Remocion de la leche hay dos fases
D33 hay un estimulo, puede ser viasual, por medio de oido, olfato,
Todos los receptores emites señales, de tipo simpartico y parasimpatico para que comiencen a crear
sensasion para vacear la glándula mamaria, los esfinteres se relajen.
Todos los estimulos llegan a medula espinal, hay oxitocina, se une a receptores, en células
mioepiteliales, este estímulo dura segundos,
D34 inhibo oxitocina por efectos nmegativos
Cuando hay cambios de manejo se estresan los animales, hay noradrenalina y adrenalida,
inhibiendo la oxitocina y contraccion de vasos sanguineos en alvbeolos, y trae como consecuencia
que no hay expulsion completa de la leche,
D35
D36
Estúmulos pisitivos y negativos, hacen que la siguiiente ordeña no produzca lo que se necesita
26/10/23
Clasificaciones de ejercicio
Aterrizar cuestiones de ejercicio en órganos y sistemas, para que se lleve acabo el ejercicio,
si uno de ellos falla, se entra en la carga alostática
Actividad del musculo estriado esquelético.
Ejercicio como mecanismo de selección
Le exigimos más
Elegir mejores individuos, mejores adaptados (carne, cacería)
Dependiendo la función zootécnica son sus características físicas más
Gen de la Miostatina fibras musculares, individuo nace con musculo con el doble de fibras.
Tener consideraciones que nos ayudan a llegar al objetivo, que es generar un producto, que sea
rentable, con sistemas de producción que sea amigable con el medio ambiente, valor social, que
impacten en comunidades y mejores calidad de vida.
Partimos de animales que están mejor adaptados.
Estas características dan lugar a que se puedan adaptar mejor los individuos.
Bienestar, salud y desempeño de los animales domésticos
Observar la condición corporal de los animales con los que voy a trabajar,
Podemos partir de estas tablas teniendo un gran impacto.
Tejido adiposos a nivel visceral, subcutáneo, intramuscular
Utilizamos carbohidratos, lipidos y proteínas,
La actividad física puede
Consumo de ´oxigeno
Consecuencias de la deficiencia y del exceso del ejercicio
Fracturas
Agente estresor, comienza una serie de respuestas y efecto en diferentes partes del cerebro se
integra la informaicon de forma rápida para tratar de sobrevivir
Respuesta temprana SNS inerva a funciones del cuerpo en el caso del
corazón aumenta FC para que bobee mas sangre y con ello pueda tener más nutrientes que
lleguen a nuestros músculos para que pueda pelear o salir corriendo, vasoconstricción
generalizada, para tratar de aumentar la presión de los vasos sanguíneos, hacer que la
sangre fluya con mayor velocidad
glándula adrenal va a estar sintetizando dependiendo de donde llegue catecolaminas
noradrenalina y adrenalina, va a llegar a otros órganos de vital importancia, en piel, tengo
vaso relajación, para la termorregulación porque tenemos metabolismo acelerado,
necesitaos disipar ese calor, desnaturalización de las proteínas
fibras musculares están constantemente trabajando, si no hacemos llegar este aporte de
sangfre las fibras musculares se van a agotar
flujo de sangre permite la despolarización, flojo de sangre, llega a ventrículo, llega sangre, pasa a
ventrículo derecho, se acumula la sangre aumenta presión, aumenta cierre de las válvulas, es
potencial de acción continua y despolariza ventrículos, aumenta la presión, provocando apertura de
pulmones, se oxigena la sangre, atrio izquierdo, llega sangre, aumenta la sangre, al contraerse
musculo, válvulas, pasa a ventrículo izquierdo, aumenta presión, cierre de válvula, comienza a
contraer ventrículo, aumento de presión, va sangre a aorta, sangre se distribuye a todo el cuerpo
potencial de acción en nodo sinodal, atrios de despolarizan, se contraen, pasando a ventrículos,
sístole en atrios y diástole en ventrículos, nodo atrio ventricular, septo inteventricular, fibras de
purkinge, haz de his
El potencial de acción
Sístole, aumento de presión y fase de vaciado
Diástole, fase de relajación y llenado
Mecanismo de regulación intracardiaca
No necesita de estimulos externos.
Volumen de sangre, llega a atrio derecho aumenta la presión se contraen las fibras musculares,
aumenta más la presión, punto de quiebre, abertura de las válvulas, paso de sangre de atrios a
ventrículos,
Regulación extracardiaca
Si llega el parasimpático inhibe, estamos eliminando al individuo en ambos casos tanto en
simpático como en parasimpático
Efectos sobre el corazón:
Factores humorales
Actúan localmente, individuo en reposo, mas hidrogeniones, oxigeno, iones, que van a estar
circulando, conforme aumentamos actividad de fibra muscular, en contracción muscular, ATP,
Diferentes rutas para producir energía en forma de ATP, necesito activar las rutas metabólicas para
generar ATP
Molécula más importante es carbohidrato, glucosa, desdoblamiento de la glucosa a aparte de ATP,
genero, radicales libres y piruvato, en donde veo si tengo oxigeno o no, si tengo mitocopndrias o no.
ATP que puedo utilizar para la contracción muscular, si no tengo oxigeno, piruvato, axido láctico,
las células no la pueden tener ahí, al formarse polimeros se comienzan a cristalizarse, acidifica el
medio.
Comienzo a echar andar la mitocondria, formo más ATP, como elimino óxigeno elimino dióxido de
carbono, sacandolo por circulación, aumentando las concentraciones de CO2
Calcio para ingresar calcio a la dieta, tengo que activar a la bomba sodio potasio, meto sodio
elimino potasio,
Disminuyo las ocncentraciones de calcio,
Oclusion de los capilares
27/10/23
Temperatura y metabolismo
Necesitamos disipar el calor en casos extremos
Si se desnaturalizan las proteínas consecuencia de disipar calor, perdemos gran cantidad de agua, en
el sudor
Todas las moléculas, hemocon entracion si nos deshidratamos lascelulas comienzan
16 de noviembre
Teoria evolutiva, individuo que presenta la dominancia, éxito reproductivo, fenotipos vemos
genotipos no sabemos
Caracteristicas sexuales secundarias individuos dominantes
Tamaño
Corpulencia
Experiencia
Animales que son solitarios en épocas reproductivas tienen esas peleas como los felinos, son
territoriales los animales dominantes:
Estudiar los tipos de ejercicio, así como su relación con el bienestar y desempeño de los
animales domésticos.
Conocer los mecanismos fisiológicos de respuesta al ejercicio en el aparato cardiovascular,
respiratorio y urinario.
Comprender todos los procesos adaptativos metabólicos y fisiológicos que ocurren en el
músculo esquelético durante el ejercicio.
Uno de los papeles del médico veterinario es brindarle las mejores condiciones a los animlaes en los
diferentes sistemas de producción.
A lo largo de la vida de los seres humanos y de los animales, se han seleccionado a las distintas
especies para que produzcan y la produccion está en un reto constantes, los estamos precionando
para producir y producir, entonces hemos desarrollado el ser humano como estrategia, determinar
razas o especies dedicadas a un fin zootecnico en especifico.
Tenemos a los perros, estos en un principio se utilizaba como guardia y proteccion para cazar
presas, mantener un área determinada, no ha cambiado mucho, a aprte de que se brinda otras tareas
como de recreativo, carreras de velocidad o de obstáculos, en general muchas otras cosas, existen
otras especies que las utilizamos para producir, tenemos el caso de las vacas, o de los bovinos en
general, las aves que los, seleccionamos para producir, es reproduciendo lo mejor de lo mejor, esto
quiere decir que un animal sobresaliente se le reproduce con otro animal sobresaliente y es un
mejoramiento genético, al estresarlo en esa producción y producción, producimos atletas de alto
rendimiento
Definición.
La OMS define la ACTIVIDAD FÍSICA como cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades
realizadas al trabajar, jugar, viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. Se
consume mucha energía por lo que un individuo al estar vivo, hace actividad fisica
La expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que es una
subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como
objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. Ejercicio es una
subactividad de la actividad física y tiene que cumplir contra requisitos básicos, tiene
que ser planeado, estructurado y repetitivo, se conjuntan para definir la palabra de
ejercicio.
Conjunto de movimientos que se realizan para mantener o mejorar la forma física.
Beneficios de realizar actividad física, en esta, observamos consecuencias de no realizar la
actividad física:
Perdida de masa muscular
Comienzo de aumento de depósitos de grasa a nivel abdominal
Infiltración de macrófagos en tejido adiposo
Inflamación crónica esto lo podemos ver en personas que tienen sobrepeso y que
comienzan a caminar y se inflaman los pies, por esta inflamación dejan de hacer más
actividad física también al tener una descompensación en tejidos, la respuesta normal es
convencer los tejidos,
En estos cambios es cuando el cuerpo presenta fallas de renovación de los tejidos,
generalmente, se empiezan a presentar tumores de observan enfermedades crónico
degenerativas, como diabetes tipo II o enfermedades cardiovasculares, osteoporosis,
otro tipo de enfermedades es importante hacer ejercicio, igual para los animales,
¿Es benéfico hacer siempre hacer ejercicio, que seamos atletas de alto rendimiento?
Un ejemplo de esto: es al levantar pesas, levantando la pesa tenemos uno o el otro tipo de
movimiento
Estáticos: (Isométricos) no producen acortamiento del músculo. Predomina la energía anaerobia.
Estos ejercicios son de escasa duración y provocan serios cambios funcionales en el organismo.
En la ultima clasificación es por costos funcionales, lo que refiere a que se miden patrones
fisiológicos, como consumo de oxígeno, FC, Temperatura, producción de lactato, entre
otros, esto se asocia de acuerdo a si un individuo esta en reposo, ejercicio ligero, mediado,
pesado o incluso agotador, estos parámetros se van modificando dependiendo del tipo de
ejercicio que realiza el individuo o grado de entrenamiento que presenta esta persona. Estas
constantes son las que se les toman a los atletas de alto rendimiento cuando empiezan
alguna temporada para saber de donde arrancan los entrenadores para que estén a doc. para
las competiciones de alto rendimiento, esta clasificación es la más objetiva de todas y lo
que podemos observar es el grado de entrenamiento que genera una persona o un individuo
conforme avanza el grado de intensidad de los diferentes ejercicios, pero no podemos dejar
de lado el factor genético
MET: Consumo de 02 en ml/min en estado de reposo por Kg de peso.
V 02: Volumen de consumo de oxigeno.
FC: Frecuencia cardiaca.
VMR: Equivalente metabólico en litros/min.
T°: Temperatura en Centígrados.
LACT: Producción de lactato mmol/litro.
Cuando hablamos del factor genético, nos referimos a pesar de que una persona entrene
por toda su vida, incluso si renaciera otra vez y siguiera entrenando mucho, nunca
alcanzaría a la velocidad que alcanza un caballo o un cheeta, que es la especie que más
corre en el mundo, estos factores, los tenemos que tomar en cuenta para determinar el grado
de fin zootécnico que le brindamos al animal y exigirle de acuerdo a sus posibilidades
En esa imagen podemos observar todos los órganos y sistemas involucrados en realizar
actividad física, observamos que participa el sistema nervioso, el sistema muscular, el
hígado, corazón, pulmones, diferentes hormonas que regulan, las funciones del cuerpo para
llevar acabo la actividad física
Vamos a empezar a analizar como actuan los sistemas y órganos para dar una respuesta al
ejercicio, consideramos ejercicio como agente estresor y el cuerpo responde como tal
Lo primero que pasa es que llega un estímulo a la corteza cerebral, esta la analiza y
emite una respuesta principalmente al corazón y sistema circulatorio
Esto a nivel de corazón
aumenta la frecuencia cardiaca
Aumenta volumen sistólico
A nivel de vasos sanguíneos presenta una vasoconstricción, permitiendo aumento en
el flujo sanguíneo y disminuyendo aporte a organos que no son necesarios para este
momento,
Esta respuesta se da por el sistema nervioso simpático, también por acción del
simpático llega información a órganos como médula suprarrenal liberando
adrenalina esta viaja a torrente sanguíneo y llega a otros órganos, también llega al
corazón, manteniendo o intensificando la respuesta inicial
En otros órganos como la piel
provoca que glándulas sudoríparas comiencen a secretar sudor
A nivel de músculo
Comienza a una piloerección
Unos momentos después entra en acción el sistema nervioso parasimpático, actuando de
forma antagónica al simpático, permitiendo que este no sobrecargue a todo el sistema y con
ello manteniendo los valores dentro del rango y permitiendo que el individuo realice
actividad o ejercicio
El corazón es de los primeros órganos que comienzan a realizar actividad extra para poder
soportar el ejercicio
Ciclo cardiaco.
Un latido cardíaco se compone de una sístole (contracción) y una diástole (relajación cardíaca),
terminando este último con el llenado de la cámaras.
Cada uno de los latidos cardíacos está generado por un potencial de acción que se forma en el
nódulo sinusal.
Cada una de las bombas del corazón van a cada uno de los hemicardios, también está
conformado por dos segmentos, dos atrios y dos ventrículos
Atrios: los que reciben la sangre
Pasa a ventrículos
Ventrículos: encargados de redistribuir la sangre a pulmones o hacia el cuerpo
Para que el circuito pueda funcionar el corazón debe, de estar perfectamente aceitado y
todo en sincronía, por lo que tenemos un ciclo cardiaco, conformado por sístole
(contracción) y diástole (relajación del miocardio) entonces mientras tenemos una sístole
atrial se presenta una diástole ventricular, con esto logramos que la sangre vaya en una
dirección y no vaya en toda las direcciones, por lo tanto el corazón tiene con estas
características, esta perfectamente sincronizado.
Esto lo logra el corazón trabajando como un sincitio, cada una de las células, o todas
trabajan como si fueran una sola, lo comienza el nodo sinusal encontrado en la
desembocadura de las venas cavas, se activa cuando se llena esa cámara del lado derecho y
comienza un potencial de acción, este potencial de acción se distribuye por todos los atrios
y comienza la onda de despolarización de las células, esa onda de despolarización permite
que los atrios se contraigan, en ese momento tenemos la sístole atrial, y a su vez tenemos la
diástole ventricular,
Esta onda de despolarización llega al nodo atrioventricular, donde retrasa la
despolarización y con ello que los músculos de atrios se contraigan permitiendo salida de
sangre a los ventrículos, la onda de despolarización viaja por septo interventricular, y
después por las paredes del corazón, comenzando la despolarización de ventrículos, estos
ventrículos lo que comienzan a hacer es que se contraigan y tengan una sístole ventricular y
a su vez una diástole atrial, de esta manera tenemos varias características, por un lado que
el corazón funciona como un sincitio y que aquí en ese sincitio tenemos un ciclo cardiaco
constituido por una sístole y una diástole, de esta manera trabaja el corazón a lo alargo de la
vida del individuo.
En el corazón hay cuatro válvulas que controlan la dirección correcta del flujo de sangre. La
apertura y el cierre de estas válvulas marcan las cuatro fases mecánicas de la actividad cardíaca.
Cuanto más gruesa es la pared de los ventrículos y menor es su radio, menos es la tensión de las
paredes de los ventrículos a igual presión sanguínea.
Las fibras que conducen impulsos eléctricos en el corazón existen 4 válvulas que controlan
el flujo correcto de sangre, válvulas con apertura y cierre, marcan 4 fases mecánicas, de la
actividad del corazón
Factor a considerar es el grosor de paredes de ventrículos ya que dependiendo de ese grosor va a ser
la cantidad de presión que se ejerce para poder sacar la sangre de estos mismos,
El potencial de acción.
Como ya vimos en diapositivas anteriores, el corazón esta regido por potenciales de acción,
estos PA varían dependiendo de la estructura que lo conforman, al igual que diferentes
atrios y ventrículos están divididos en fases mecánicas
Los potenciales de acción también están divididos en fases
Fase 0, despolarización.
Fase 1, repolarización inicial.
Fase 2, fase de meseta.
Fase 3, repolarización.
Fase 4, potencial de reposo.
Estos potenciales de acción se producen gracias a que cada una de las células existen
distintos canales de paso de iones, esto le confiere las diferentes fases en cada uno de los
segmentos del corazón, algunos de estos canales de iones son específicos del corazón, es
importante conocer que cada uno de los segmentos tiene distintos potenciales de membrana
En corazón tenemos dos afecciones que son letales por un lado es el paro tatamente del
corazón que ahí se detiene el corazón y solo se puede accionar dando masaje,
principalmente a nivel del septo atrial y por otro que es común, la fibrilación del corazón,
nos referíamos a que se dan potenciales de acción en diferentes momentos, no están
sincronizados, entones al estarse dando un potencial de acción en atrio y otro en ventrículo
promueven o provocan que ambos músculos se contraigan y al contraerse ambos músculos
no tiene un correcto flujo de sangre, para poder solucionar la anomalía, se da una descarga
eléctrica y esa descarga resetea a los nodos y a todas las fibras, todos los potenciales de
acción hiperpolariza, y lo que hace es que se resetean totalmente y comienza un nuevo ciclo
a través del nodo atrial.
Mecanismos de regulación intracardiaca.
Los mecanismos intracardiacos permiten que el corazón modifique su rendimiento de bombeo
manteniendo la frecuencia cardiaca.
El corazón trabaja como maquina perfecta, esa maquina se va modificar por si sola
dependiendo el trabajo que se le exija, para determinar que tanto trabajo, cuanto se tiene
que contraer y eso depende del flujo sanguíneo, que va a distender las paredes de los atrios
y ventrículos y esa misma presión que ejerce provoca que la fuerza de contracción sea
mayor, al ser mayor el flujo de sangre también aumenta, esto lo podemos ver muy bien
ejemplificado en la gráfica, porque, tenemos una presión inicial que tenemos dos variantes
dependiendo del volumen, esa presión va a cambiar al final de la contracción, el corazón
puede bombear mayor cantidad de sangre sin necesidad de aumentar la frecuencia cardiaca
A. Presión al final de la fase de distensión.
B. Presión diastólica final.
C. Presión al final de la fase de contracción.
D. Presión sistólica final.
Regulación extracardiaca.
Los nervios simpáticos (estimulante) tienen un efecto positivo sobre atrios y ventrículos.
El nervio parasimpático (inhibidor) actúa fundamentalmente sobre los atrios con efecto:
El efecto dromotropo se manifiesta principalmente en las fibras de conducción lenta del nódulo
AV.
El simpático aumenta la velocidad de transmisión del impulso en la musculatura atrial.
El parasimpático, especialmente el nervio vago izquierdo, reduce la transmisión del impulso de
la musculatura atrial y del nódulo AV.
se manifiesta principalmente en las fibras de contracción lenta del nodo atrioventricular, se
producen en cuanto el individuo tiene un estímulo, el corazón sufre modificaciones en el
entrenamiento.
Los efectos que sufre el corazón durante el ejhercicio o entrenamiento se van a ver
reflejados principalmente en el miocardio, en usculatura del corazón, estos efectos se
mencionan en la siguiente lista
Se produce un aumento del grosor y longitud de las fibras musculares cardíacas.
Aumenta el grosor de las paredes y el volumen de los ventrículos, el peso del corazón y el
volumen de latido en reposo. La frecuencia de latido en reposo se reduce (bradicardia de
entrenamiento).
La capacidad de adaptación de la musculatura cardíaca se corresponde con la del riego
coronario. En salida de aorta donde aumenta grosor y permite que llegue a todo el órgano
Los trastornos funcionales de las válvulas cardíacas pueden provocar reacciones de adaptación
en el corazón similares a las que provoca el entrenamiento. Se logra con entrenamiento
El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón hacia la aorta cada minuto.
El retorno venoso es la cantidad de sangre que fluye desde las venas a el atrio derecho cada
minuto
El gasto cardiaco y el retorno venoso deben ser iguales entre sí para el correcto funcionamiento
del corazón
Ley de Frank-Starling: esta ley afirma que cuando afluye cantidades mayores de sangre al
corazón, se distienden las paredes de las cavidades cardiacas. Con esta distensión, se contrae el
músculo cardiaco con mayor fuerza. Cuando mayor cantidad de sangre que llega al
corazón este se distiende las paredes y capta la sangre y posteriormente se contrae de tal
manera que eyecta toda esa sangre
Reflejo de Bainbridge: Un aumento de la presión atrio causa también un aumento de la frecuencia
cardíaca, aumentando la frecuencia de contracción hasta un 75%.
El corazón va a modificar cantidad de sangre que bombee dependiendo de que tanta sangre
le llega, y esto se puede dar por un ejercicio ligero, si tengo un ejercico que demanda
mucho al corazón, no solo se aumengta la cantidad de sangre si no tambien la frecuencia
con la que bombea el corazón a los organos esto aumenta la cantidad de sangre circulante
hasta un 75% más, en la imagen vemos que cuando un individuo se encuentra en reposo la
cantidad de sangre es 5% que pasa por el corazón en un minuto esa cantiad de sangre se
distribuye alrededor d etodos los organos y sistemas y van a promover el correcto
funcionamiento de cada uno de ellos
En ejercicio se aumenta cada uno de sangre que pasa por el corazón a 25 L de sangre por
minuto y la distribución se ve afectada donde principales órganos que reciben el aporte de
sangre son los músculos, a pesar de que los porcentajes se ven afectados en un 20 a 25% en
reposo a tener 3 a 5 en ejercicio si hacemos una regla de 3 la cantidad de sangre que llega a
órganos no se reduce tan drásticamente, se ve afectado por cantidad total, de sangre que
circula en corazón durante es minuto, que se ve aumentada, si llega una vez al corazón llega
5 veces más pero la redistribución se cambia dirigida a los músculos, otro órgano que no se
ve muy afectado por la disminucion de sangre o aporte de sangre es el cerebro, porque le
individuo tiene que estar consiente y alerta a todo lo que está pasando a su alredor para que
pueda desempeñar el ejercicio, si el individuo pierde la conciencia, ya deja de tener toda
acción muscular
Circulación.
El corazón actúa como una bomba, pero necesita de una red y un sistema de conexiones
que le permita llevar ese flujo de sangre y ese transporte de nutrientes y de desecho al resto
del cuerpo por lo cual, el corazón se sustenta en una red de capilares y vasos sanguineos
que permite ladistribnución.
La circulación la vamos a dividir en dos porciones,
Es la encargada de mantener el medio adecuado en los líquidos tisulares. Las funciones más
importantes consisten en el transporte a través de la sangre de nutrientes, gases, productos del
metabolismo, inmunoglobulinas y hormonas.
Circulación corporal: abarca el área comprendida entre el ventrículo izquierdo y la aurícula derecha.
Circulación pulmonar: el comprendida entre el derecho y la aurícula izquierda.
Temperatura y metabolismo
Con el aumento de actividad física, aumenta la temperatura corporal, uno de los órganos
que presenta una vasodilatación es la piel, esto se debe a que ya que está en contacto con el
medio ambiente va a permitir que la sangre pueda refrescarse o disminuir la temperatura y
con esto, no entrar en un choque.
Además de vasodilatación a nivel de las glándulas sudoríparas se va a comenzar a secretar
sudor, ayudando a la eliminación de sustancias tóxicas par el cuerpo y por otro lado a la
termorregulación
Vasos scinguíneos
• Vasoconstricción en las regiones corporales menos activas
• Vasorelaiación en los músculos y otros tejidos con mayor actividad
Humorales:
Por el ejercicio se produce, a nivel tisular:
Aumento de CO2
Disminución de PO2
Descenso del pH
Aumento de K
Otro de los daños que va a sufrir cambios en la vasodilatación son los músculos, un
músculo en reposo tiene un flujo constante de sangre esa sangre tiene un pH con
hidrogeniones que van a mantener el equilibrio hay equilibrio entre cantidad de Co2 y
oxigeno y como elementros extracelulares como el potasio cuando comienza la actividad
física se da un potencial de acción en la membrana muscular, ese PA genera la entrada de
sodio y salida de potasio, entonces es una pequeña modificación que se hace dentro y fuera
de la célula, dentro de la misma fibra muscular se está produciendo energía, al producirse
energía en la mitocondria uno de los productos de desecho es el Co2 que va a difundir a el
vaso sanguíneo, aumenta la concentración de Co2 y disminuye la de oxígeno.
Al disminuir concentración de oxigeno se presenta trabajo anaerobio, uno de los productos
de desecho es el acido láctico, también difunde hacia afuera de la célula y con los otros
elementos también de desecho modifican el microambiente, que se ve alterada en
expansión del vaso sanguíneo
Al tener trabajando previamente al vaso sanguíneo por medio del simpático esta cantidad
de sangre que llega al musculo es compensada por un mayor aporte de nutrientes y
tenemos la respuesta de porque ciertos organos tienen mayor cantidad de nutrientes durante
el ejercicio
El recuento de glóbulos rojos de la sangre con frecuencia está aumentado en los primeros
momentos del ejercicio.
Durante ejercicios más prolongados el líquido pasa a la sangre por lo que hay hemodilución.
Un esfuerzo muy agotador puede causar incremento de la destrucción de los glóbulos rojos
como consecuencia de compresiones capilares por la contracción muscular y el aumento de la
velocidad del flujo sanguíneo, sobre todo en personas de hábitos sedentarios que practican en
forma esporádica actividades físicas.
La respuesta al ejercicio hay hemoconcentración ya que hay redistribución de los líquidos
corporales tanto dentro como fuera de la célula, y también recordando que se produce sudor
y es una pérdida de líquidos del organismo
Si el ejercicio es prolongado, o aumenta su intensidad, hay respuesta de hemodilución y
esto si el ejercicio se vuelve agotador, o extremo lo que causa es que eritrocitos se lisen
dejando hemoglobina libre, esta ruptura de eritrocitos se da recordando que aumenta el
flujo sanguíneo en momento de las contracciones, eritrocitos chocan con paredes de vasos
sanguíneos y los pueden destruir, esto puede llegar a pasar en personas que tienen hábitos
sedentarios que no están acostumbrados a un ejercicio extenuante
Hemoglobina: proteína formada por cuatro cadenas de polípeptidos, en vertebrados se encuentra
exclusivamente dentro del eritrocito. Encargada d etransportar oxigeno ya que oxigeno tiene
que viajar unido a esta proteina, al estar asociado a una molécula de hierro, da característica
de rojo intenso
Cada molécula de hemoglobina puede unirse de forma reversible a cuatro moléculas oxigeno.
El 98% de 02 de la sangre se encuentra unido a la hemoglobina, el 2% físicamente disuelto
Mioglobina encargada del transporte y almacenamiento de oxígeno en los músculos al igual
que la hemoglobina esta conformada por aa, y por componente de no aa, es un grupo hemo,
que tiene átomo de hierro que se une a oxigeno, esta combinación es reversible al separarse
el oxigeno es la forma en que se tranforma de la sangre a los musculos,
Al tener el grupo hemo es lo que le da el color característico a la carne, recordar que no
todas las especies tienen el mismo color en carne, debido a la cantidad de mioglobina
presente en los músculos
Tomar en cuenta que dentro de una misma especie no todos los musculos tienen la misma cantidad
de proteina y por lo tanto no tienen el mismo colo varian entre un mismo individuo entre musculo y
musculo
Tenemos tres combinaciones donde encontramos a la mioglobina
1) Deoximioglobina: mioglobina reducida, es decir, que tiene poca
cantidad de oxigeno átomo de hierro en estado de oxidación, se
encuentra en animales minutos posteriores a sacrificio o cortes muy
gruesos
2) Oximioglobina: mioglobina rica en oxigeno da color atractivo de
rojo brillante, este color se debe a que atomo de hierro esta en
estado oxidativo
3) Metamioglobina: se trata de que esa molécula de hierro esta por
mucho tiempo en contacto con el oxigeno, que da color pardo
nebrusco a la carne,
Estas reacciones son reversibles
Sistema respiratorio.
Los elementos que intervienen en el control de la respiración son de tres tipos:
Circulación pulmonar.
El O, del aire ambiental se transporta con la corriente de aire respirado hasta los alveolos, y el CO,
de los alveolos se devuelve al entorno.
Para comenzar tenemos que recordar de donde van los gases
Eritrocito en grupo hemo esta unido a radicales de hidrogeno, estos radicales se liberan, entran en
contacto con bicarbonato que es producto de desecho de músculos se forma agua y Co2, permanece
dentro del eritrocito y Co2 es liberado a la atmosfera, oxigeno entra y al tener liberado el espacio
del grupo hemo, tiene afinidad por el oxígeno, lo capta y con ello lo transporta al músculo, algo que
tenemos que recordar es que el 98% de oxigeno viaja unido con la hemoglobina en contraparte el
90% de co2 se encuentra disuelto, no se encuentra en grupo hemo de hemoglobina, se encuentra
disuelto algún elemento intermediario como producto de desecho
Trasporte de 02.
• Físicamente disuelto 2%.
• Químicamente unido a hemoglobina 98%.
Trasporte de CO2.
• Físicamente disuelto 5%.
• Carbamino-hemoglobina 5%.
• Bicarbonato 90%.
la saturación de oxigeno es el grado de oxigenacion que tiene la sangre, este grado de
oxigenacion es afectado por la presión atmosférica.
A nivel del mar, la presión de oxígeno aumenta por lo tanto al tener mayor cantidad de
oxigeno en la atmosfera hay mayor cantidad demoleculas que se asocian a hemoglobina y
la saturacion es mayor en ocmparacion con una persona que se encuentra en una altitud alta
piede ser hasta del 98%, una persona que se encuentra en una montaña la cantidad de
oxigeno es menor esto provoca que no sea tan afin o esas moleculas de oxigeno no sean
abundantes y no se asocien con la hemoglobina provocando que las condiciones de esa
persona y si hablamos que es una persona de alto rendimiento se ve afectada en su
rendimiento, esto lo podemos ver muy marcado en atletas de alto rendimiento.
La saturación de oxigeno se va a ver afectada por otro tipo de situaciones, si baja el pH va a
disminuir la cantidad de oxígeno que se adhiera a la hemoglobina, al haber mayor cantidad
de radicales libre de hidrogeniones se asocian y forman agua, si aumenta la temperatura,
favorece la reacción, la temoeratura funciona como un catalizador, esto quiere decir que
acelera la reacción y permite asociación entre hemoglobina y oxigeno también si aumenta
la cantidad de Co2 este Co2, va a entrar en contacto con hidrogeniones, forma agua y
permite que se liberen espacios en eritrocitos, en la hemoglobina y de adhieran moléculas
de oxigeno al grupo hemo y ser transportados en la sangre, todos estos elementos van a ir
cambiando de un individuo a otro y también al grado de entrenamiento que van teniendo,
estos elementos nos ayudan a determinar si un individuo está haciendo el entrenamiento de
forma correcta, se manejan para poder determinar el grado de calidad, en una actividad
física, esto es importante porque al tener un flujo de elementos de desecho y nutrición a
musculo esquelético que es eo importante en cuestiones de ejercicio podemos someter a
individuo a adecuadas condiciones de entrenamiento y no tenemos alteraciones que
mencionamos en un principio
Músculo esquelético
Existe una clasificación de las fibras musculares y esta relacionada con el tipo de miosina
que tiene cada una de estas fibras, siendo esta proteína la encargada de mover al musculo y
velocidad de contracción, las moléculas de miosina se componen de 6 proteinas más
pequeñas dos de ellas reciben el nombre de cadenas pesadas y las restantes son ligeras,
Cadenas pesadas determina la velocidad de acortamiento de las fibras musculares, en
mamíferos tengo dos tipos de fibras
Tipo I contracción lenta
Tipo II contracción rápida
o IIa
o II b
o II d
Los distintos tipos y subtipos de las fibras a demás de presentar diferencia en las isoformas de
miosina y velocidad de contracción se diferencian en los diferentes aspectos, como es el caso del
metabolismo que ocupan para generar energía anaerobio o aerobio, la capacidad de almacenar y
distribuir el calcio, es uno de los elementos importantes en la contracción muscular y otras
características.
I hidroliza el ATP en forma lenta. En contracción muscular este fenómeno determina a su
vez la velocidad máxima de acortamiento de las fibras menor a los otros isotipos, alta
resistencia a la fatiga, generan poca tensión a nivel de músculos y las encontramos en
músculos como extremidades de mamíferos
II generan contracciones y relajaciones rápidas.
o IIA alta potencia mayor periodo de tiempo (entrenables). Fibras de mediano tamaño
con muchas mitocondrias y un elevado contenido de mioglobina, mucha
cantidad de glucogeno y capacidad glagolítica, anaerobia, constituyen unidades
motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga por lo que generan un pico
de tensión muscular
o II B alta potencia corto tiempo (hipertrofiables). Contienen menos mioglobina y una
cantidad menor de mitocondrias, tienen pocas enzimas oxidativas pero actividad
enzimática anaeróbica, ya que cuentan con grandes reservas de glucogeno,
integran gran cantidad de unidades motoras y a la vez son propensas a la fatiga a
causa de acumulación de ácido láctico y generan un grado de pico de tensión
muscular, esta reaccion es la más rapida de todas las fibras
Todos estos isotipos de fibras son entrenables y depende del tipo de ejercicio que se realice sin dejar
de lado el factor genético
Cada fibra muscular contiene entre varios centenares y varios millares de miofibrillas. Cada
miofibrilla posee a su vez, situados uno al otro, unos 1500 filamentos de miosina y 3000
filamentos de actina.
Los filamentos de actina y miosina están intercalados, lo que hace que las miofibrillas presenten
bandas claras y obscuras alternantes.
La fibra muscular es una célula cilíndrica largada con muchos núcleos, que se encuentra
situados por debajo de la membrana, esta membrana se denomina sarcolema mientras
que e citoplasma es sarcoplasma cada fibra muscular contiene varios centenares
millares de miofibrillas, a su vez las miofibrillas contienen de 1500 3000 filamentos de
actina
Los filamentos de actina y miosina están intercalados y hacen que las miofibrillas
presenten bandas claras y oscuras alternadamente estas bandas confieren clasificación
de musculo estriado esquelético
La Sarcómera es la unidad funcional del músculo estriado esquelético y comprende a todos los
elementos microfilamentosos que existen entre dos líneas Z.
Los filamentos de actina están integrados por:
• Actina F
• Actina G
Proteínas reguladoras:
Tropomiosina.
Troponina.
o Troponina C encargada de fijar al calcio
o Troponina T se une a la tropomiosina y ancla estas moléculas en complejo
tropininas
o Troponina l se une a filamento de actina e impide interacción actina mosina, inhibe
la función contra actina
MECANISMO GENERAL DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.
Primero se genera un potencial de acción que viaja por nervio motos hacia fibras muscular,
al entrar en contacto con fibra muscular, el nervio secreta una pequeña cantidad de
acetilcolina actuando localmente en la membrana, esto provoca que se abran múltiples
canales permitiendo la entrada de sodio, en ese momento termina la acción de la fibra
nerviosa y comienza un potencial de acción de la fibra muscular, este se desplaza a todo lo
largo de la membrana, viajando hacia las miofibrillas donde existe gran cantidad de ion
calcio que se encuentra almacenado en reticulo sarcoplasmico, los iones de calcio inician
fuerzas de atracción entre filamentos de actina y miosina, haciendo que se deslicen juntos y
el proceso de contracción comienza.
Una fracción de segundo después se bombean los iones de calcio devuelta al reticulo
sarcoplásmico donde serán almacenados hasta que llegue un nuevo potencial de acción y se
genere un nuevo ciclo de contracción.
Hidratos de carbono
Las grasas
Durante el ejercicio el músculo esquelético satisfase las demandasenergéticas,
utilizando sustratos que producen reservas del organismo, los sustratos energéticos por
excelencia son principalmente grasas y carbohidratos, ellos deben de seder la energía
contenida en sus enlaces químicos para la fosforilación del atp, ya que la célula
muscular solo es capas de obtener directaente energia quimica de este compiuesto de
alta energia transformandola a energía quimica, esta energia el musculo la obtiene bajo
tres vias priincipales
Los sistemas energéticos a partir de los cuales se produce la síntesis del ATP para realizar el
ejercicio físico son:
El sistema de los fosfágenos: ATP y fosfocreatina. Con este tipo de sustratos se realizan
esfuerzos de intensidad superior al consumo de oxigeno pero como naturalmente con
duracion limitada inferiores a los 15 minutos
La glucolisis anaerobia. Con la trasnformacion del glucogeno muscular en lactato
Sistema aeróbico u oxidativo.
Ciclo de Cori.
Lactato difunde a torrente sanguineo transportado al higado, en higado es convertido a glucosa por
gluconeogénesis retornando a circulación y devuelta al músculo, a este sistema lo conocemos como
el ciclo de cori y este juega un papel fisiológicamente ya que es importante en la homeostasis de la
glucosa, tiene implicasiones importantes en el equilibrio ácido base y presenta una manera de
redsitribución de glucogeno muscular, durante los primeros minuos de ejercicio intenso, la
glucolisis y la fermentacion lactica constituyen una manera de adaptasion celular permiten que
musculos trabajen anaeronicamente y presenta fuente de energia esencialn hasta que los niveles de
oxigeno se reponen, y puede ocurrir una reinspiracion anaeróbica.
Sistema aeróbico.
Los hidratos de carbono, las grasas y en menor grado las proteínas pueden ser utilizados para la
obtención de energía a través del ciclo de Krebs; dicha energía es mucho mayor que la que se
obtiene por la vía de la glucólisis.
En el ciclo de Krebs se obtiene ATP y se forma CO2 y hidrogeniones, cuyos electrones son
transferidos a la cadena respiratoria mitocondrial, donde reaccionan con 02 formando H20 y
generando mayor cantidad de energía por el acoplamiento entre los fenómenos de oxidación y
reducción
Rendimento energético
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.
Este sistema es una cascada de señales la renina es una enzima producida, por celulas
yuxtaglomeruales del riñon, liberada al plasma como sistema endocrino, condicionada pir muchas
variables, la controlan por barorreceptores a nivel del renal, la macula densa, terminales nerviosas y
factores humorales, el mecanismo inhibitorio mediado por aumento de calcio intracelular, al viajar
en plasma la renina llega al hihado y estimula la produccoón de angiotensinogeno encargado de la
produccionde angiontensina I decapeptido inactivo que llega a nivel del epitelio pulmonar
transormado en angiotensina II siendo esta molecula activa que interbiede en homeostasis
cardiovascular, consitituyen la respuesta inmedita manteniendo la nomeostasis circulatoria, cuando
es amenazadanpor disminucion de volumen intravascular, los efectos son los siguientes:
actua sobre receptores mineralocorticoides de las cpélulas principales del tubulo distal de la
nefrona, incrementando la permeabilidad de la mebrana apical luminal a potasio y sodio ai como
activando la bomba sodio y potasio vasolaterales, hidrlisis de atp y fosfoliracion de la bom ba y
cambio de conformacion que expone iones potasio de sodio al exterior
estimula la secrecion de hidrogeniones por la ceula intercada en ducto colector regulando
concentracione plasmaticas de bicarbonado y su equilibrio acido base
ACTIVIDAD ENDÓCRINA DURANTE EL EJERCICIO.
Muchas de las respuestas que deben ser coordinadas, tienen qe ser por respuesta nerviosa que da
lugar a respuesta rápida, sistema endorcino da resouesta lenta pero más duradera, estan ligadas a
afactores extrinsecos que influyen de manera directa sobre modificaciones fisiologicas que produce,
se destaca intesidad y duracion
Estado emocional condicion de clima, y maduracion de individuo
El sistema endocrino genera respuesta sinergica entre distintos organos y sistemas
Esta se secreta en mayor cantidad en horas de sueño, estrés y ejercicio, cumple diferentes
actividades metabolicas articipando en homeostasis del cuerpo, estimula la sistesis de proteinas,
moviliza grasas por acciones lipoliticas directas, ocurre e ejercicio y ayuno, ocn carbohidratos
ejerce acciones similares a insulina al aumentar la captacion y utilizacion de glucosa, y aa durante
periodo de ingesta
Estimula varios procesos metabolicos en celulas, produccion de IgF1 esto lo hace por el gen de esta
molecula en diferentes tejidos, ejerce acciones locales autocrinas y paracrinas, higado secreta
hormona hacia circulación ,
Tiene doble efecto, en tejidos y hepatico
En resumen, estimula crecimiento de organos, produccion de hormonas, a nivel de sistema inmune,
huesos
Aumebta de manera general en cualquier tipo de ejericio
Insulina
Esta hormona actua por medio de receptores en celula diana, al estar activos estos receptores
oeri¿miten el ingreso de glucosa a demas de aa, calcio y potasio
Actua a nivel de adenilciclasa inhibiendo formacion de AMP ciliclo, bloqueando accion de glucagos
adrenalina y ACTH
Su principal funcion es el control de niveles de glicemia de manera que todo exeso de glucosa se
controle con ingreso de esta misma molecula hacia las células especialmente en musculo en
ejercicio