Resumen Del Libro Castellano
Resumen Del Libro Castellano
Resumen Del Libro Castellano
PERSONAJES
● Don Juan.
● Don Diego, padre del anterior.
● Marcos Ciutti, criado de don Juan.
ESCENA I
ESCENA ll
Don Juan llama a Buttarelli y le pregunta:
-¿Sabes, acaso, si ha venido hoy don Luis Mejía?
-No, señor. No está en Sevilla; pero esta noche
hace un año de la apuesta entre don Juan y él.
-¿Y sabes qué apostaron? -añadió don Juan-.
Quién de los dos haría más daño en el plazo de un año.
Sorprendido, Buttarelli pregunta:
-¿Conocéis acaso la historia?
Don Juan, sin inmutarse, contesta:
-Entera. Por eso te pregunto por Mejía. ¿Y no tienes
confianza en que don Luis acuda a esta cita?
Buttarelli responde:
-No, no creo. El fin del plazo se aproxima y estoy seguro que
ninguno se acuerda ya de la apuesta. Y vos, ¿de alguno de ellos
sabéis algo?
Don Juan, que no quiere dar muchas explicaciones al
hostelero, le dice:
-Quizás sepa algo. Al menos uno sí que vendrá; pero, por si
acaso los dos finalmente llegan, prepara una mesa para ellos y tus
dos mejores botellas.
Aunque Buttarelli quería seguir interrogando al forastero, don
Juan le interrumpe y, sin más comentario, se despide y sale.
ESCENA III
ESCENA IV
-Prepara una mesa y trae dos botellas de nuestro mejor vino, date
prisa.
ESCENA V
-Cierto -responde Buttarelli-. Preparé esta mesa para don Luis y para
él. ¿Vais a acompañarles?
-Sí -exclamó don Gonzalo-, y los más viles también. Por cierto,
preferiría ocultarme y poder verlos sin que la gente me pudiera reconocer.
ESCENA VI
ESCENA VII
ESCENA VIII
ESCENA IX
ESCENA X
ESCENA XI
ESCENA XII
ESCENA I
Don Luis se encuentra en el exterior de la casa de su prometida, doña
Ana de Pantoja. Quiere avisarla de lo que está pasando en Sevilla y del
peligro que corre, aunque no sabe cómo. Está pensando cómo actuar, cuando
oye que alguien llega.
ESCENA ll
Quien llega es Pascual, sirviente de don Gil, padre de doña Ana.
Don Luis le saluda y le cuenta lo que pasa:
-Hace tiempo, dominados por una gran locura, don Juan y yo
decidimos apostar cuál de los dos sabría obrar peor; ambos nos hemos
portado malvadamente y hemos cometido infinitas fecharías. Pero él es un
demonio y por fin me ha aventajado. Le puse no sé qué objeción, nos dijimos
no sé qué, y el hecho fue que él, altanero, me dijo: "y si esto no es suficiente
para vos, puesto que mañana os casáis con doña Ana, os apuesto a que
antes de que os caséis os la quito yo. Ahora, me tiene muy preocupado,
porque lo conozco bien y sospecho que esta noche va a intentar cumplir su
amenaza. Así que, la única solución que se me ocurre es que pase yo esta
noche dentro de la casa, para poder proteger a doña Ana».
Aunque a Pascual no le gustaba la idea, al final, cedió y respondió:
ESCENA Ill
A las llamadas de don Luis responde, no Pascual como esperaba, sino doña
Ana. Sorprendida de ver allí a su prometido, le pregunta a qué se debe la
visita. Aquel responde:
-Vengo a avisaros de un hombre al que temo.
Vos estáis tranquila, porque no conocéis ni su nombre ni su suerte. Pero yo lo
conozco bien... Dios es testigo que nada temo mientras tenga mi espada y
ese hombre venga de frente contra ti; pero es audaz como el león,
y astuto como la serpiente.
Ella, no obstante, lo tranquiliza y le dice:
ESCENA V
Don Juan y su criado también han llegado a casa de doña Ana; ven como
habla con don Luis y se ocultan tras una esquina para no ser vistos. Mientras,
Tenorio explica a su sirviente cuál es su plan:
ESCENA VI
-Volveré, pues, a eso de las 10; espérame, que seré puntual. Una vez
dentro de tu casa, ya puede venir Tenorio, que yo le haré frente.
ESCENA VII
Mejía pregunta quién anda por ahí y aparece don Juan, que dice:
-Doña Ana está entre los dos, pero vos estáis acorralado, así que me
la quedo yo.
Don Luis se dispone a sacar su espada para enfrentarse a su
enemigo, cuando Ciutti y otros hombres al servicio de Tenorio lo apresan
a traición. Don Juan les ordena:
ESCENA VIII
ESCENA IX
Se trataba de Brígida, la criada de doña Inés, que estaba de acuerdo
con Tenorio para facilitarle la conquista de su señora a cambio de
dinero. Como éste parecía desconfiar de que se hubieran cumplido
sus órdenes, la mujer le dice:
-La bolsa y el papel que me entregó vuestra criada ya se lo di a doña
Inés; en este momento lo estará leyendo. Ella es muy joven e inexperta en las
cuestiones del amor y, como le he hablado muy bien de vos, os seguirá como
una dócil cordera. Le dije también que erais el hombre que su padre había
elegido para casarse con ella y que estabais muerto de amor, desesperado
por ella. En fin, le he hablado de tal manera que ahora también os ama y no
piensa más que en vos.
Tenorio responde:
-Lo que empezó como una apuesta y un pasatiempo se ha convertido
en deseo y en verdadero amor por doña Inés.
Entonces, como Brígida ve que don Juan está decidido y tiene
intención de seguir adelante con sus planes, le indica cómo llegar esa noche
hasta su señora:
-Cuando las campanas toquen, saltad al huerto con cuidado; por allí
entraréis al convento con la llave que os he dado. Veréis un camino largo y
estrecho; seguidlo y, al final, llegaréis sin dificultad al cuarto de doña Inés.
Él responde:
-Muy bien; si consigo mi propósito, te recompensaré con una gran
cantidad de oro.
Tras este breve diálogo se despiden y quedan en verse a la hora
convenida.
ESCENA X
-Sí, señor, gran jugada. Muchas he hecho hasta ahora, pero la de hoy
es de las que te dan fama universal.
Entonces, ve a su criado, lo llama y le pregunta qué ha sido de don
Luis. Ciutti responde:
-Por hoy os habéis librado de él.
ESCENA XI
Tenorio explica a la joven quién es y que desea que lo deje entrar para
estar con su señora, doña Ana.
Lucía, al principio, se niega; pero, cuando don Juan le ofrece a cambio de sus
servicios una gran cantidad de oro, accede a abrirle la puerta. Quedan a las
diez de la noche.
Lucía cierra la ventana y Ciutti se acerca a don Juan a una señal de
éste.
ESCENA XII
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA Ill
Don Gonzalo, padre de doña Inés, llega al convento donde se
encuentra su hija y solicita hablar con la abadesa. Cuando está ante ella, le
dice:
-Perdonad, madre abadesa, que os moleste a estas horas, pero para
mí este es un asunto que afecta a mi honra y a mi vida. Acabo de ser
informado que han visto hoy a Brígida, la sirvienta de mi hija, hablar con
el criado de don Juan Tenorio, hombre audaz y malvado. Hace tiempo
pensé casar a Inés con él, pero poco después, al descubrir cómo era
realmente y negársela, me juro robármela. Que se han puesto de acuerdo con
la sirviente no puedo dudarlo ya y debo actuar deprisa si no quiero ver
manchado mi honor. Por tanto, os agradecería que hicierais venir a ambas a
mi presencia.
La abadesa, en principio, no puede creer que los argumentos y las
prisas del comendador sean justificados. Le responde:
-Sois padre, y vuestra preocupación es muy justa, comendador, pero
ved que vuestras sospechas me ofenden. Aunque pintéis tan malo a ese
hombre, os puedo asegurar que, mientras Inés esté aquí, estará segura.
No obstante, la abadesa ordena a otra religiosa que vaya a buscar a
doña Inés y a su sirvienta.
ESCENA IV
ESCENA I
Doña Inés ha sido llevada, todavía inconsciente, al domicilio de don
Juan, sobre el río Guadalquivir, cerca de Sevilla. Él se ha quedado en la
ciudad para arreglar unos asuntos. Cuando doña Inés despierta, Brígida se
queda a solas con su señora para poder hablar con ella.
ESCENA ll
Como doña Inés está decidida a irse, Brígida hace un comentario para
que Tenorio comprenda la mentira que le ha contado a su señora:
-Señor, el comendador seguro que está impaciente por su hija, puesto
que, a estas horas, ya sabrá lo del fuego. ¡Qué accidente!
Don Juan entiende la situación y, con el fin de tranquilizar a doña Inés
y conseguir que no se marche, también le miente:
- ¡El fuego! ¡Ah, es verdad! Pero no os preocupéis más, porque
vuestro padre duerme tranquilo. Le he enviado un mensaje, diciéndole que
estabais en mi casa segura y muy tranquila.
Entonces, don Juan aprovecha que la joven se ha tranquilizado y, de
manera apasionada, comienza a declararle su amor; ella, inocente e
inexperta, se deja llevar por la pasión del momento y le confiesa también que
lo ama. Él, realmente enamorado y emocionado, le dice:
-Este amor que hoy siento en mi corazón no es amor carnal, como el
que siempre he sentido hasta ahora. Sí, iré a hablar con el comendador: o
consiente en nuestra boda o me tendrá que matar.
En esto oyen que se acerca una barca por el río y don Juan sale un
momento para ver de qué se trata.
ESCENA IV
Don Juan ve que quien se acerca en barca a su casa es un hombre
enmascarado. Entonces, pregunta:
-¿A qué venís a esta hora y con tanta prisa?
El desconocido responde:
-Soy don Luis y vengo a mataros: me habéis maniatado y habéis
asaltado la casa de doña Ana, usurpando mi puesto con ella. Yo la
amaba, pero, puesto que la habéis deshonrado, imposible la habéis dejado
para vos y para mí.
Don Juan pregunta:
-Si tanto os importaba, ¿por qué hicisteis la apuesta conmigo?
-Porque nunca pensé que lo pudierais lograr -contesta don Luis-, y
vamos a luchar ya, que me impaciento.
ESCENA V
Ciutti, el criado de don Juan, le advierte que llega el comendador, don
Gonzalo Ulloa, acompañado de gente armada, y le pide que huya para salvar
la vida. En vez de eso, Tenorio le ordena:
-Déjale libre la entrada, pero sólo a él.
ESCENA VI
Para poder hablar con el comendador, don Juan pide a don Luis, que
había llegado primero y con el que se disponía a enfrentarse, que le conceda
unos minutos.
ESCENA VII
ESCENA VIll
SEGUNDA PARTE
ACTO PRIMERO: “La sombra de doña Inés”
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
Aparece la sombra de doña Inés y, dirigiéndose a
Tenorio, le dice:
-Yo soy doña Inés, don Juan, que te oyó en su sepultura.
Don Juan, atónito, pregunta:
-Entonces... ¿Vives?
La sombra responde:
-Vivo para ti. Yo ofrecí mi alma a Dios a cambio
de la tuya impura. Al ver cómo te amaba, me concedió
unir el destino de nuestras dos almas.
Tenorio, confuso, se pregunta en voz alta:
-¿Estoy despierto o tal vez sueño con las sombras
de un paraíso?
La sombra responde:
-No, no estás soñando. Y piensa que, si te arrepientes y actúas
bien, nos podremos salvar; pero, si actúas mal, causarás nuestra
eterna desgracia. Reflexiona, don Juan, y no pierdas un instante,
porque esta noche se acaba tu tiempo.
Y dicho esto, la sombra desaparece.
ESCENA V
Don Juan está sobrecogido por la sombra de doña Inés y por
las palabras que le ha dicho. Por eso, al
ver a sus amigos Centellas y Avellaneda, piensa que son
espectros. Cuando oye que éstos lo llaman repetidamente por su
nombre, responde:
-¡Apartaos de mí, irreales sombras!
Ellos se acercan y tratan de tranquilizarlo. Centellas le dice:
-Tranquilizaos, don Juan. No somos sombras, si-
no hombres que os conocen y os aprecian. A la luz de
las estrellas os hemos reconocido y hemos venido a da-
ros un abrazo.
Avellaneda, por su parte, le pregunta:
-Pero, ¿qué hacéis aquí? ¿Conocéis este sitio?
Tenorio responde:
-Es el panteón familiar. Aquí sólo veréis amigos
de mi niñez o testigos de mi audacia y valor. No quiero
seguir aquí, vámonos.
Los amigos lo siguen y Centellas añade:
-Vamos, y nos contaréis el motivo de que volváis
a Sevilla por tercera vez.
Don Juan, entonces, les dice:
-Cenaremos los tres solos en mi casa, a no ser
que también quiera asistir alguno de éstos. -Señala a la
estatua del comendador-. Tú eres el más ofendido, pe-
ro, si lo deseas, también te invito a cenar.
Centellas, sorprendido por lo que acababa de oír,
dice a Tenorio:
-Don Juan, invitar a cenar a la estatua de un
muerto... Eso no es valor, sino locura.
A lo que don Juan respondió:
-Llamadlo como queráis; yo soy así. Vámonos. Y
lo dicho, comendador, queda invitado.
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
PREGUNTAS:
1
¿En dónde se sitúa la obra 'Don Juan Tenorio'?
EN SEVILLA.
¿En qué idioma se escribe la obra 'Don Juan Tenorio'?
ESPAÑOL.
3
¿En qué año transcurre la primera parte de la obra?
1545.
4
¿A qué genero pertenece 'Don Juan Tenorio'?
TEATRO.
5
¿Cuál es el subtítulo de la obra?
DRAMA RELIGIOSO-FANTÁSTICO EN DOS PARTES.
6
¿En qué año se estrena la obra 'Don Juan Tenorio'?
1844.
7
Al inicio de la obra, ¿a quién le escribe una carta don Juan?
A DOÑA INÉS.
8
¿Quién es el dueño de la hostería?
CRISTÓFANO BUTTARELLI.
9
¿Cómo se llama la hostería en donde se abre el Acto I?
"DEL LAUREL".
10
¿Qué debe hacer el criado de don Juan con la carta que él escribe?
DEBE ENTREGAR LA CARTA A LA MUJER QUE ASISTE A DOÑA INÉS Y
ESPERAR SUS INSTRUCCIONES.
11
¿A quién está esperando don Juan en la hostería?
A DON LUIS MEJÍA.
12
Según Ciutti, ¿qué características tiene don Juan?
ES FRANCO Y NOBLE.
13
¿En qué consiste la apuesta que han hecho don Juan y don Luis?
HAN APOSTADO A QUIÉN DE LOS DOS CONQUISTARÍA A MÁS
MUJERES Y MATARÍA A MÁS HOMBRES EN EL LAPSO DE UN AÑO.
14
¿Cuántas conquistas ha realizado don Juan durante el último año?
SETENTA Y DOS.
15
¿Qué opina Don Gonzalo sobre Juan Tenorio?
OPINA QUE ES UNO DE LOS HOMBRES MÁS VILES DE ESPAÑA.
16
¿A cuántos hombres ha matado don Luis en el transcurso del último año?
VEINTITRÉS.
17
¿Qué decisión toma don Gonzalo después de presenciar el enfrentamiento
entre don Juan y don Luis?
DON GONZALO CANCELA EL ACUERDO DE CASAMIENTO QUE HABÍA
PACTADO CON DON DIEGO.
18
¿Cómo reacciona don Luis al perder la apuesta con don Juan?
DON LUIS LE PROPONE A DON JUAN UNA NUEVA APUESTA.
19
¿En qué consiste la segunda apuesta que realizan don Juan y don Luis?
DON JUAN DEBERÁ CONQUISTAR A UNA NOVICIA Y A LA PROMETIDA
DE DON LUIS.
20
¿Cómo reacciona el padre de don Juan ante la conducta de este en la
hostería?
RENIEGA DE SU HIJO.
21
¿Qué ocurre cuando don Juan y don Luis parten de la hostería?
LOS DETIENEN Y LOS ARRESTAN.
22
¿Qué hace don Luis al salir de prisión?
SE DIRIGE A LA CASA DE DOÑA ANA DE PANTOJA.
23
¿A quién secuestra don Juan luego de salir de prisión?
A DON LUIS MEJÍA.
24
¿Cuál es el plan de don Juan para ganar la apuesta relacionada con doña
Ana?
SU PLAN ES INGRESAR DE NOCHE A LA CASA DE DOÑA ANA
FINGIENDO SER DON LUIS.
25
¿Quién le habla a doña Inés del supuesto amor que siente por ella don Juan?
BRÍGIDA.
QUIZZIZ:
1. Hija del comendador, prometida de don Juan Tenorio, gracias a ella Dios le
concede el perdón al protagonista. Doña Inés de Ulloa
2. Es el padre de don Juan Tenorio, se avergüenza de los actos del hijo.
Convierte su palacio en un panteón. Don Diego
3. ¿Quién gana la apuesta de ver quién había seducido y burlado a más
mujeres? Don Juan
4. ¿Quién le entrega a doña Inés la carta escrita por don Juan Tenorio? Brígida
5. Don Luis le echa en cara a don Juan que le hacen falta dos tipos de mujeres:
Casada y novicia
6. Don Gonzalo llega al convento para avisar del peligro que corre su hija. Llega
tarde. ¿Qué encuentra el comendador en la celda de su hija? La carta de don
Juan.
7. Cuando doña Inés está dispuesta a huir de la casa, hace su aparición don
Juan. ¿De dónde viene el libertino a esas horas de la noche? De seducir a
doña Ana.
8. Don Gonzalo entra dispuesto a matar a don Juan. ¿Cómo recibe Tenorio al
Comendador? De rodillas, para pedirle perdón.
9. ¿Cómo convence Don Juan a Doña Inés de que puede estar tranquila en su
casa? Se inventa un incendio y que su padre está al corriente
10. ¿De quiénes son las tumbas del panteón? Don Diego, Don Luis, Doña Inés.
11. ¿Cuál es el motivo de la reunión de Don Juan y Don Luis? Debían decidir el
ganador de más duelos y quien conquistó más doncellas
12. ¿Cómo muere don Gonzalo? Don Juan lo mata de un balazo
13. ¿Por qué murió doña Ines?¿Cómo refleja el romanticismo? Murió de
amor,refleja el amor imposible.
14. ¿Dónde se sitúa la acción del primer acto de Don Juan Tenorio? Sevilla
15. Don Juan y don Luis se apuestan … Seducir a una novicia
16. Ante el reto de Don Luis, Don Juan responde… Que también conquistará a su
prometida, Doña Ana de Pantoja
17. Al leer Doña Inés la carta de Don Juan… Doña Inés se desmaya, Suenan las
campanas de las nueve de la noche, Don Juan entra en escena como una
aparición, Todas son correctas
18. Don Juan aprovecha el desmayo de Doña Inés para… Llevársela del
convento
19. ¿Quién informa a Don Juan Tenorio de lo ocurrido en su ausencia de cinco
años? El escultor de las estatuas del cementerio
20. ¿Cómo termina la obra? Don Juan muere y se salva porque pide perdón a
Dios