Shinichi Suzuki
Shinichi Suzuki
Shinichi Suzuki
7 Shinichi Suzuki
MODELO PARAMÉTRICO
(Diseño original de Ana Lucía Frega)
Método Suzuki
Parámetro I: Bibliografía:
I.1 Nacimiento 1898 - vive
I.2 Estudios académicos } Desarrollo a continuación
I.3 Intereses generales
I.4 Bibliografía (referente al método)
211
Parámetro V: Lenguaje musical y entrenamiento auditivo:
V.1 Sonidos: ¿descripción? (si/no)
V.2 Percepción auditiva del sonido:
¿atributos? (si/no)
¿aislado? (si/no)
¿interrelacionado? ( si/no)
V.3 ¿Sistema del Do fijo? (si/no)
¿Sistema del Do movible? (si/no)
V.4 Criterio de organización:
¿modal? (si/no)
¿tonal? (si/no)
¿atonal? (si/no)
¿microtonal? (si/no)
¿otros? ( si/no)
V.5 Descripciones acústicas clásicas:
¿timbre? (si/no)
¿duración? (si/no)
¿altura? (si/no)
¿intensidad? (si/no)
V.6 Estructura:
¿melodía? (si/no)
¿ritmo? (si/no)
¿armonía? (si/no)
¿forma? (si/no)
V.7 ¿Descripciones acústicas contemporáneas? (si/no)
¿morfología? (a la Pierre Schaeffer) (si/no)
¿tipo de onda? (si/no)
212
Parámetro VII: Sugerencias para la actividad musical
VII.1 ¿audición? (en alguna etapa/siempre)
VII.2 ¿canto? (en alguna etapa/siempre)
VII.3 ¿ejecución instrumental? (en alguna etapa/siempre)
VII.3.1 ¿Qué tipo de instrumentos? (percusión)
(flauta dulce)
(teclado)
Cuerdas frotadas (otros/cuáles)
VII.4 movimiento corporal parcial (en alguna etapa/siempre)
VII.5 movimiento corporal total (en alguna etapa/siempre)
213
Parámetro I: Biografía.
Shinichi Suzuki nació en Nagoya, Japón, en 1898. Según sus propias palabras
214
ventura para él, cuando imperó el nazismo, estaba ya de regreso en Japón. ¿Qué
aprendió con el Profesor Klinger, de quien era el único alumno particular?
215
Parámetro II: Fundamentos psicológicos.
“No hay tal cosa como una aptitud natural hacia la música.
En lugar de este concepto yo he propuesto el siguiente: las
habilidades nacen y se desarrollan por la acción de las
fuerzas vitales del organismo en su lucha por vivir y
ajustarse a su entorno” (Suzuki en The Suzuki Concept, pág. 13).
216
admiración por él me llevó a sumergirme en toda su obra.
Tolstoi proveyó el enfoque de vida en el cual mi espíritu se
alimentó” (op. cit. pág. 73/74).
217
el acento que se coloca en el desarrollo de los sentidos (en
este caso la audición), el satisfacer la necesidad de
imitación del niño pequeño proporcionándole los modelos
adecuados, siempre acompañados por la cortesía, la
amabilidad y una infinita paciencia”.
218
“La cooperación, no la competición, es la motivación. Los
estudiantes de todos los niveles tocan juntos. Los mayores
ayudan a los más jóvenes. Existe una hermosa actitud entre
los padres, los maestros y los estudiantes, que pone en
evidencia el respeto mutuo” (op. cit., pág. 13).
Para concluir el tratamiento de este parámetro, una cita que denota el enfoque
casi místico de Shinichi Suzuki. Es de la pág. 118 de su libro “Nurtured by love”
Una cita de John Kendall (op. cit. pág. 12) es explícita a este respecto. Se refiere a
los diez tomos del método Suzuki y a su contenido:
219
violín de Vivaldi, Bach y Händel. Con excepción del
concierto para violín de Seitz bueno para propósitos
pedagógicos, no hay música que no forme parte, por
méritos propios, de nuestra herencia occidental”.
Estos diez tomos son los mismos en la edición japonesa y en la
estadounidense. Probablemente, es normal que se estudie sólo música occidental: el
violín nació en Europa y allí se ha desarrollado la mayor parte de la música que le
está dedicada, como solista y en conjuntos de cámara u orquestas.
Extraña que este método no aborde -en sus textos originales- ni la música pos-
terior a la década del 40, ni la música de otras procedencias culturales, diferentes de
la europea. Evidentemente, lo que el maestro llama “buena música” está recortada en
el espacio y en el tiempo.
Sigue el detalle del contenido de los diez tomos.
220
Musical Materials in the Suzuki Violin Method
Materiales musicales en el método Suzuki de violín
221
Gavotte-Martini
Menuetto-Bach
Vol. III Gavotte No.1-Bach
Humoresque-Dvorak
Gavotte-Gecker
Gavotte No. 2-Bach
Loure-Bach
222
Cabe una última reflexión: siendo claros los principios: oír, imitar, ejecutar, es dable,
como con otras propuestas metodológicas, que los docentes, al utilizarlas, amplíen el
bagaje cultural musical que ponen a la disposición de los niños. Pedagógicamente,
debe respetarse asimismo la participación de la familia en este proceso, que
comienza a muy temprana edad, entre los 3 y 4 años: aquí, el apoyo de la madre o el
padre, afinando el instrumento y estimulando al alumno, es determinante del nivel de
calidad del trabajo:
223
En la página 13 de la misma obra, Suzuki presenta su propuesta didáctica, que
la tecnología educativa contemporánea denomina “Modeling” o “ejemplificar”:
224
“(. . .) puede ayudar (. . .) la división del desarrollo de la
lectura en tres etapas básicas siguiendo un paralelo con el
lenguaje materno.
Primera etapa: la preparación previa a la lectura durante
el aprendizaje de memoria, cuando el alumno experimenta
con ideas musicales e instrumentales que más tarde serán
representadas simbólicamente. Para esas experiencias, el
maestro utiliza un vocabulario que prepara al alumno para
responder automáticamente a los símbolos y términos en
una hoja impresa cuando le son presentados.
225
o responder a un director)” (“The Suzuki Concept” capítulo 14 por
Harlow y Elizabeth Mills - pág. 162).
11/12).
De todas maneras, en sus “Ejercicios para leer las notas (citado en “The Suzuki
226
“Mi objetivo es alcanzar los tres grandes habilidades de la
lectura:
Queda claro que la ejecución instrumental del violín -por ampliación todas las
cuerdas frotadas-; por extensión de los principios, piano y guitarra, es el interés pri-
mordial de este método.
227
Debe destacarse aquí que el movimiento corporal, en función de las
flexibilidad para la ejecución instrumental, es propiciado también por Suzuki:
228
“¿Cuál es el fin último del hombre en su vida? Buscar el
amor, la verdad, la belleza y la virtud. Esto es válido para
usted [el lector], para mí, para todos”. (Nurtured by love, pág. 8).
229
“La organización sistemática de los materiales desde
“Twinkle,Twinkle” hasta los conciertos de Mozart y Bach,
sin ninguno de los ejercicios habituales y sólo unas pocas
escalas, es ciertamente una contribución inusual y valiosa
a la pedagogía musical”. (J. Kendall, op. cit. pág. 15).
230
4) El uso del arco requiere sensibilidad y desarrolla el
sentido tonal;
5) Se desarrolla la memoria, al ejecutar de memoria
(liberando la atención del niño para que se concentre en la
postura, en la técnica y en la afinación);
6) Se necesita concentración y perseverancia, que son
desarrollados;
7) Se desarrolla la sensibilidad a su más alto nivel;
8) La apreciación de la mejor literatura musical para violín
se extenderá naturalmente a las [obras] sinfónicas y otras
literaturas”.
“Todas estas cualidades son importantes para cualquier
profesión que ellos quieran seguir en el futuro”. (The Suzuki
231