Shinichi Suzuki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

III.3.

7 Shinichi Suzuki

MODELO PARAMÉTRICO
(Diseño original de Ana Lucía Frega)

Método Suzuki

Parámetro I: Bibliografía:
I.1 Nacimiento 1898 - vive
I.2 Estudios académicos } Desarrollo a continuación
I.3 Intereses generales
I.4 Bibliografía (referente al método)

Parámetro II: Fundamentos psicológicos:


II.1 ¿Se basa en alguna teoría pedagógica? (si/no)
Rousseau -Tolstoi (cuál?)
II.2 ¿Apoyado en investigaciones experimentales? ( si/no)
(cuáles?)
II.3 ¿Tiene fundamento psicológico? (si/no)
Activismo (cuál?)
II.4 ¿Posee bases socio-afectivas? (si/no)
Entorno familiar (cuál?)

Parámetro III: Postura estética:


III.1 Abierto a: ¿música occidental? (si/no)
¿música oriental? (si/no)
¿etnomúsica? (si/no)
¿música electroacústica? ( si/no)
¿música contemporánea en general? (si/no)
III.2 Tiende a: ¿el virtuosismo? (si/no)
¿la educación general? (si/no)
¿la creatividad? (si/no)

Parámetro IV: Materiales musicales:


IV.1 Enfatiza en: ¿multiculturalismo? (si/no)
¿folklore local o tradicional occidental? (si/no)
¿clásica o académica occidental? (si/no)
¿contemporánea occidental? (si/no)
¿folklore o tradicional oriental? (si/no)
¿clásica o académica oriental? (si/no)
¿contemporánea oriental? (si/no)

211
Parámetro V: Lenguaje musical y entrenamiento auditivo:
V.1 Sonidos: ¿descripción? (si/no)
V.2 Percepción auditiva del sonido:
¿atributos? (si/no)
¿aislado? (si/no)
¿interrelacionado? ( si/no)
V.3 ¿Sistema del Do fijo? (si/no)
¿Sistema del Do movible? (si/no)
V.4 Criterio de organización:
¿modal? (si/no)
¿tonal? (si/no)
¿atonal? (si/no)
¿microtonal? (si/no)
¿otros? ( si/no)
V.5 Descripciones acústicas clásicas:
¿timbre? (si/no)
¿duración? (si/no)
¿altura? (si/no)
¿intensidad? (si/no)
V.6 Estructura:
¿melodía? (si/no)
¿ritmo? (si/no)
¿armonía? (si/no)
¿forma? (si/no)
V.7 ¿Descripciones acústicas contemporáneas? (si/no)
¿morfología? (a la Pierre Schaeffer) (si/no)
¿tipo de onda? (si/no)

Parámetro VI: Notación musical:


VI.1 ¿Práctica de notación analógica? (si/no)
VI.1.1 ¿impuesta? (si/no)
VI.1.2 ¿elegida por los alumnos? (si/no)
VI.1.3 ¿cuándo aparece? (edad)
VI.1.4 ¿como un medio? (si/no)
VI.1.5 ¿como un fin? (si/no)
VI.2 notación cifrada (si/no)
VI.2.1 intervalos (si/no)
VI.2.2 ritmo (si/no)
VI.3 ¿Práctica de notación tradicional occidental? (si/no)
VI.3.1 momento en que aparece en la (comienzo-siempre-al final)
estructura del método
VI.3.2 ¿como un medio? (si/no)
VI.3.3 ¿como un fin? (si/no)
VI.3.4 ¿teoría de la notación? (si/no)

212
Parámetro VII: Sugerencias para la actividad musical
VII.1 ¿audición? (en alguna etapa/siempre)
VII.2 ¿canto? (en alguna etapa/siempre)
VII.3 ¿ejecución instrumental? (en alguna etapa/siempre)
VII.3.1 ¿Qué tipo de instrumentos? (percusión)
(flauta dulce)
(teclado)
Cuerdas frotadas (otros/cuáles)
VII.4 movimiento corporal parcial (en alguna etapa/siempre)
VII.5 movimiento corporal total (en alguna etapa/siempre)

Parámetro VIII: Estructura Curricular:


VIII.1 ¿enuncia objetivos? (si/no)
VIII.1.1 implicaciones para:
-área cognitiva (si/no)
-desarrollo de habilidades (si/no)
-área afectiva (si/no)
VIII.2. educación:
-centrada en el alumno (si/no)
-centrada en la disciplina (si/no)
VIII.3 Estructura del curriculum
-espiral (si/no)
-modular (si/no)
VIII.4 evaluación e instrumentos de evaluación:
-cuestionario (si/no)
-ensayo (si/no)
-ejecución (si/no)
-autocrítica (si/no)
-individual (si/no)
-grupos (si/no)
-otros (cuáles?)
VIII.5 Aplicación optima a:
-niños (si/no)
-adultos (si/no)
-individuales (si/no)
-grupos (si/no)
-aficionado (si/no)
-profesional (si/no)

213
Parámetro I: Biografía.

Shinichi Suzuki nació en Nagoya, Japón, en 1898. Según sus propias palabras

“nací en (. . .) la casa de Masakichi Suzuki, fundador de la


mayor casa de violines del mundo” (Suzuki, Nurtured by love, pág.
67).

Su formación estuvo enfocada hacia la interpretación de ese instrumento, en


cuya ejecución se perfeccionó en Tokio con la Prof. Ko Ando, a la vez que se capaci-
taba en teoría musical y en acústica. Luego, viajó a Alemania, donde permaneció
ocho años realizando estudios de violín con el Profesor Karl Klinger.
Regresó a su país para desempeñarse como maestro de violín en la Escuela
Imperial de Música. Ya en 1942 presentó conciertos públicos con grupos numerosos
de alumnos, pero fue en 1945 cuando el “Método Suzuki” comienza a perfilarse y
nace el movimiento “Educación del Talento”, término éste de significado amplio en
el contexto de este método, como se verá en el siguiente parámetro.
En la formación de Suzuki, marcada por la fundamentación filosófica de su
propia comunidad, tiene también una importancia capital su larga permanencia en
Europa. No debe extrañar la admiración del sector más culto de la sociedad japonesa
por la música occidental: la dinastía Meiji, que gobernó Japón desde el siglo XIX, se
abrió a la influencia comercial y cultural de occidente. Por ello, Suzuki asistió
diariamente a conciertos y así se impregnó de la música que reinaba en Berlín. Por

214
ventura para él, cuando imperó el nazismo, estaba ya de regreso en Japón. ¿Qué
aprendió con el Profesor Klinger, de quien era el único alumno particular?

“Lo que él me enseñó fue, no tanto la técnica, sino la


esencia verdadera de la música.(. . .) El observaba las
raíces que estaban por debajo de un hombre y de su arte, y
me conducía hacia ellas” (op. cit. pág. 85).

Suzuki se casó en Alemania, con Waltraub Suzuki; luego regresó a Japón,


donde fundó el cuarteto Suzuki con tres de sus hermanos, además de encarar la
docencia.
Suzuki y su aproximación a la enseñanza de la música han tenido fuerte
reconocimiento comunitario, primero en Japón, luego en U.S.A. Su enfoque sigue
fiel a Occidente tal como se observará en el análisis del material de sus
publicaciones musicales (parámetro IV).

Bibliografía didáctica de Shinichi Suzuki.

10 tomos de materiales musicales para el método de violín Suzuki. Zen - on


Publishing Co - Japón y Summy-Birchard Co. U.S.A.
Nurtured by love, Exposition - Press Hicksville, N.Y., 1969.

215
Parámetro II: Fundamentos psicológicos.

Sintéticamente, podría afirmarse que Suzuki es un idealista, que cree en el


hombre y en la educación. Podría quizás inscribírselo en un remoto antecedente
rousseauniano, aunque no hay explicitaciones al respecto.
Una primera reflexión se refiere al concepto de talento. Al respecto, sostiene el
Dr. Suzuki:

“No hay tal cosa como una aptitud natural hacia la música.
En lugar de este concepto yo he propuesto el siguiente: las
habilidades nacen y se desarrollan por la acción de las
fuerzas vitales del organismo en su lucha por vivir y
ajustarse a su entorno” (Suzuki en The Suzuki Concept, pág. 13).

Reconoce la influencia del pensamiento de León Tolstoi a quien cita en la obra


“Nurtured by love”:

“Era el pequeño “Diario” de Tolstoi. Lo saqué de un


estante y lo abrí al azar. Mis ojos cayeron en estas
palabras”

“Desilusionarse de uno mismo es peor que desilusionarse


de los demás” (. . .);¡qué hombre admirable fue Tolstoi! Mi

216
admiración por él me llevó a sumergirme en toda su obra.
Tolstoi proveyó el enfoque de vida en el cual mi espíritu se
alimentó” (op. cit. pág. 73/74).

Es oportuno recordar aquí cuál fue el ideario de León Tolstoi (1828-1910),


literato y pedagogo ruso. En materia psicológica, su pensamiento está influído por
Rousseau, Pestalozzi y Froebel. Cree en la bondad natural del hombre y hace de la
libertad el eje de su pedagogía. Sostiene que hay que dejar obrar a la naturaleza y que
el niño debe desarrollarse espontáneamente guiado por su maestro.
La influencia de este pensador coincide con el contexto de la tradición cultural
y educativa japonesa. Así, afirma John Kendall, primer discípulo estadounidense de
Suzuki y propagador del método en U.S.A., en su obrita “Talent education and
Suzuki” (pág. 4).

“Se debe tener en cuenta que algunos principios de


aprendizaje que pertenecen a las raíces de la tradición
japonesa son válidos para el sistema de instrucción Suzuki:
la atmósfera en la que los miembros de la familia
comparten la educación de los niños, un entorno que
alienta naturalmente la clase de desarrollo deseada por el
grupo, las virtudes de rever y repetir hasta que se alcance
seguridad y maestría,

217
el acento que se coloca en el desarrollo de los sentidos (en
este caso la audición), el satisfacer la necesidad de
imitación del niño pequeño proporcionándole los modelos
adecuados, siempre acompañados por la cortesía, la
amabilidad y una infinita paciencia”.

Esta postura es sintetizada por su creador, con toda sencillez:

“El método que he estado usando no es otro que el de la


enseñanza de la lengua materna aplicado sin
modificaciones de fondo a la educación musical”.(The
Suzuki Concept, pág. 12)

Los siguientes son principios fundamentales de este enfoque didáctico:

(1) “Debe ayudarse al niño para que desarrolle la audición


musical;
(2) Desde el principio, cada paso [del aprendizaje] debe
ser dominado por completo” (The Suzuki Concept, Diablo Press,
Berkeley, Cal. U.S.A., 1973, pág. 12).

Aquí, la ayuda familiar es determinante. Dice J. Kendall:

218
“La cooperación, no la competición, es la motivación. Los
estudiantes de todos los niveles tocan juntos. Los mayores
ayudan a los más jóvenes. Existe una hermosa actitud entre
los padres, los maestros y los estudiantes, que pone en
evidencia el respeto mutuo” (op. cit., pág. 13).

Para concluir el tratamiento de este parámetro, una cita que denota el enfoque
casi místico de Shinichi Suzuki. Es de la pág. 118 de su libro “Nurtured by love”

“Sólo quiero [que los niños] se conviertan en buenos


ciudadanos. Si un niño escucha buena música desde el día
de su nacimiento, y aprende a ejecutarla él mismo,
desarrolla sensibilidad, disciplina y templanza. Su corazón
se vuelve hermoso”.

Parámetro III: Postura estética.

Una cita de John Kendall (op. cit. pág. 12) es explícita a este respecto. Se refiere a
los diez tomos del método Suzuki y a su contenido:

“Hay diez manuales de partituras cuidadosamente


seleccionadas, incluyendo mucha música Barroca para

219
violín de Vivaldi, Bach y Händel. Con excepción del
concierto para violín de Seitz bueno para propósitos
pedagógicos, no hay música que no forme parte, por
méritos propios, de nuestra herencia occidental”.
Estos diez tomos son los mismos en la edición japonesa y en la
estadounidense. Probablemente, es normal que se estudie sólo música occidental: el
violín nació en Europa y allí se ha desarrollado la mayor parte de la música que le
está dedicada, como solista y en conjuntos de cámara u orquestas.

Parámetro IV: Materiales musicales.

Extraña que este método no aborde -en sus textos originales- ni la música pos-
terior a la década del 40, ni la música de otras procedencias culturales, diferentes de
la europea. Evidentemente, lo que el maestro llama “buena música” está recortada en
el espacio y en el tiempo.
Sigue el detalle del contenido de los diez tomos.

220
Musical Materials in the Suzuki Violin Method
Materiales musicales en el método Suzuki de violín

Japanese Edition - Edición Japonesa American Edition - Edición U.S.A.


(Zen-on Publishing Company) Summy-Birchard Company)

Twinkle, Twinkle Little Star (Variations)


Lightly Row-Spanish Folk Song
Warnung-German Folk Song Vol. I
Lied-German Folk Song with suggestions
Die Kinder bei der Krippe and guidance;
May Song-German Folk Song illustrated; recordings


Long, Long Ago-Bayly


Vol. I Allegro-Suzuki
Perpetual Motion-Suzuki
Allegretto-Suzuki
Andantino-Suzuki
Etude-Suzuki Vol. II
Menuetto No. 1-Bach with recordings
Menuetto No.2-Bach
Menuetto No. 3-Bach
Happy Farmer-Schumann
Gavotte-Gossec

Chorus, Judas Maccabeus-Handel


Musette-Bach
Hunter's Chorus-Weber
Long, Long Ago-(Variations)
Waltz-Brahms
Bourée-Handel
Two Grenadier-Schumann Vol III.
Vol. II Theme from witches Dance-Thomas with recordings
Gavotte-Mignon-Thomas
Gavotte-Lully
Minuet in G-Beethoven
Minuet-Boccherini

221
Gavotte-Martini
Menuetto-Bach
Vol. III Gavotte No.1-Bach
Humoresque-Dvorak
Gavotte-Gecker
Gavotte No. 2-Bach
Loure-Bach

Allegretto Moderato (Concerto No. 2)-Seitz Vol. IV


Allegretto Moderato (Concerto No.5)-Seitz
Rondo (Concerto No.5)-Seitz
Concerto in a minor (1st Mvt.)-Vivaldi
Vol. IV Concerto in a minor (3rd Mvt.)-Vivaldi
(1st mvt.).-Bach
Trill Studies
Gavotte-Bach
Exercises for String Crossings
Concerto in a minor (2nd Mvt.)-Vivaldi
Concerto in g minor (3 Mvts.)-Vivaldi
Vol. V Gigue-Sonata in d minor-Veracini Vol. V
Concerto for 2 violins (Violin I)
(1st. Mvt.)-Bach
Country Dance-Weber
German Dance-Dittersdorf
La Folia-Suzuki-Corelli
Vol. VI Allegro-Fiocco Vol. VI
Gavotte-Rameau
Sonata No. 4-Handel
Andantino-Martini
Waltz-Kahlau
Minuetto-Bach
Concerto in a minor-Bach
Vol. VII Sonata No. 1-Handel Vol. VII
Sonata in g minor-Eccles
Vol. VII Sonata in D-Veracini Vol. VIII
Concerto No. 5-Mozart
Vol. IX Vol. IX
Concerto No. 4-Mozart
Vol. X Vol. X

222
Cabe una última reflexión: siendo claros los principios: oír, imitar, ejecutar, es dable,
como con otras propuestas metodológicas, que los docentes, al utilizarlas, amplíen el
bagaje cultural musical que ponen a la disposición de los niños. Pedagógicamente,
debe respetarse asimismo la participación de la familia en este proceso, que
comienza a muy temprana edad, entre los 3 y 4 años: aquí, el apoyo de la madre o el
padre, afinando el instrumento y estimulando al alumno, es determinante del nivel de
calidad del trabajo:

“Los padres ayudan en la práctica diaria. Su rol es el de


guías y siempre dar aliento, promoviendo que el estudiante
sienta la importancia de lo que está haciendo, pero no
forzándolo a hacerlo” (J. Kendall, op. cit. pág. 11).

Parámetro V: Lenguaje musical y entrenamiento auditivo.

Afirma Suzuki en “The Suzuki Concept” pág. 12:

“Un oído para la música es algo que se adquiere


escuchando y cuanto antes se comience, más efectivo será.
Un oído para la música no es innato. Es una aptitud
humana que sólo se puede desarrollar escuchando”.

223
En la página 13 de la misma obra, Suzuki presenta su propuesta didáctica, que
la tecnología educativa contemporánea denomina “Modeling” o “ejemplificar”:

“La educación para desarrollar un oído musical debe


formar parte de toda educación musical, ya sea dentro de
la enseñanza institucionalizada o particular. Recomiendo
el siguiente método: hacer escuchar de antemano a los
alumnos toda pieza que deban aprender, por medio de
discos o grabaciones, todos los días. Esto desarrollará el
oído”.

Se podría hablar, entonces, de una preparación educativa global en lo que se


refiere al conocimiento de los rasgos del sonido. Este, siempre encuadrado en las
leyes que rigen el lenguaje musical académico occidental.

Parámetro VI: Notación Musical.

Como acceso a la notación musical pentagramada, se propone el diseño


siguiente, detallado por H. y E. Mills en el capítulo 14 de la obra “The Suzuki
Concept” (Pág. 162):

224
“(. . .) puede ayudar (. . .) la división del desarrollo de la
lectura en tres etapas básicas siguiendo un paralelo con el
lenguaje materno.
Primera etapa: la preparación previa a la lectura durante
el aprendizaje de memoria, cuando el alumno experimenta
con ideas musicales e instrumentales que más tarde serán
representadas simbólicamente. Para esas experiencias, el
maestro utiliza un vocabulario que prepara al alumno para
responder automáticamente a los símbolos y términos en
una hoja impresa cuando le son presentados.

Segunda etapa: Se introducen los conceptos de notación a


partir de las experiencias que ha tenido. Estos se pueden
mostrar en las partituras que ya ha aprendido o en
cuadros, tarjetas u otros recursos de enseñanza. Se espera
que el alumno responda físicamente, como ya lo hizo antes,
a las órdenes verbales.

Tercera etapa: Es el nivel en que se adquiere la habilidad,


durante el cual la lectura se debe practicar con regularidad
a fin de obtener precisión en el proceso de ver y responder,
dentro de las limitaciones impuestas por el tempo y otras
presiones (cómo ejecutar conjuntamente con otros músicos

225
o responder a un director)” (“The Suzuki Concept” capítulo 14 por
Harlow y Elizabeth Mills - pág. 162).

Es imprescindible, para comprender esta propuesta, tener en cuenta que la


lectura musical sólo se aborda después de dos o tres años de aprendizaje en la ejecu-
ción del violín. Durante ese tiempo, y hasta que la técnica instrumental ha sido
adquirida:

“Todas las composiciones estudiadas se memorizan. El


alumno no utiliza partituras hasta haber adquirido su
técnica [instrumental]. (. . .) mientras tanto, son los padres
quienes utilizan los manuales, siguen la partitura, enseñan
la correcta digitación y el movimiento del arco, en
cooperación con el maestro (. . .). Esencialmente, el
proceso de aprendizaje de la lectura se hace en la
asociación - el alumno observa las notas mientras ejecuta
una obra que ya ha aprendido de memoria - por lo que la
lógica de la notación aparece claramente como un medio
natural de visualizar lo ya aprendido” (J. Kendall, op. cit. pág.

11/12).

De todas maneras, en sus “Ejercicios para leer las notas (citado en “The Suzuki

Concept”, pág. 200), se lee el propósito final del maestro Suzuki:

226
“Mi objetivo es alcanzar los tres grandes habilidades de la
lectura:

1) oír en mi mente la música que estudio en silencio, antes


de ejecutarla;

2) lograr que la música que leo envíe los mensajes


correctos a mis brazos y dedos;

3) ser capaz de producir sonidos musicales y expresivos a


partir de la partitura de una obra que nunca escuché
ejecutada”.

Como síntesis: el método Suzuki propicia la “alfabetización musical” acabada


y total.

Parámetro VII: Actividad musical.

Queda claro que la ejecución instrumental del violín -por ampliación todas las
cuerdas frotadas-; por extensión de los principios, piano y guitarra, es el interés pri-
mordial de este método.

227
Debe destacarse aquí que el movimiento corporal, en función de las
flexibilidad para la ejecución instrumental, es propiciado también por Suzuki:

“En realidad, la ejecución del violín comienza a los tres


años, pero la audición de grabaciones puede comenzar
mucho antes (. . .) luego, se le da su propio instrumento, de
tamaño 1/16 o más grande si fuera necesario (. . .) La
flexibilidad y la libertad de movimientos son factores
importantes en todos estos recursos de enseñanza. Los
niños practican y ejecutan de pie, y la ausencia de sillas,
atriles y partituras les permite caminar, girar e inclinarse
en rítmica respuesta a las directivas del maestro” (J. Kendall,

op. cit. pág. 11 y 13).

Al haber estudiado Suzuki en Berlín, cabría suponer que ha conocido las


experiencias renovadoras de Jaques-Dalcroze y de Orff, y que éstas han inspirado la
idea de neutralizar la tradicional tensión inicial en la ejecución del violín, por medio
de ejercitaciones corporales de relajación, distensión y flexibilidad.

Parámetro VIII: Estructura curricular.

En materia de objetivos, la postura de Suzuki es clara en las siguientes afirma-


ciones:

228
“¿Cuál es el fin último del hombre en su vida? Buscar el
amor, la verdad, la belleza y la virtud. Esto es válido para
usted [el lector], para mí, para todos”. (Nurtured by love, pág. 8).

“El propósito de la Educación del Talento [método Suzuki]


es entrenar a los niños, no para que sean músicos
profesionales, sino para que sean buenos músicos y
muestren una gran habilidad en cualquier campo al que se
dediquen”. (op. cit. pág. 90).

El trabajo alterna entre la enseñanza individual y la práctica grupal:

“Básicamente, es un sistema de lecciones particulares, en


el cual cada estudiante recibe una clase por semana. Pero
además, una vez al mes, los alumnos de cada profesor se
reúnen para ejecutar al unísono y en conjunto. La
ejecución de un gran número de niños (. . . ) es en realidad
un resultado más de las clases individuales y del trabajo en
grupos reducidos” (J. Kendall op. cit. pág. 16).

La organización secuenciada del método y sus materiales (ver parámetro IV)


responde a un enfoque personal de Shinichi Suzuki:

229
“La organización sistemática de los materiales desde
“Twinkle,Twinkle” hasta los conciertos de Mozart y Bach,
sin ninguno de los ejercicios habituales y sólo unas pocas
escalas, es ciertamente una contribución inusual y valiosa
a la pedagogía musical”. (J. Kendall, op. cit. pág. 15).

Para concluir, es significativa la siguiente consideración del maestro Suzuki:

“Creo que ya está claro que la Educación del Talento


[método Suzuki] no es para formar músicos. No somos
nosotros quienes debemos determinar el futuro de los
niños.
Ellos harán la elección de su propia profesión a una edad
razonable y, pueden elegir la música o no. Nuestro
propósito principal es sentar los cimientos para su carácter
futuro. La música es uno de los varios caminos para
desarrollar diversas cualidades en el ser humano.
El violín, como instrumento, tiene ciertas ventajas:
1) Hay tamaños diversos, desde 1/16 hasta entero de
acuerdo a la estatura del niño;
2) Los tonos, para ser correctos, precisan digitación
exacta.
3) Se puede formar el oído absoluto.

230
4) El uso del arco requiere sensibilidad y desarrolla el
sentido tonal;
5) Se desarrolla la memoria, al ejecutar de memoria
(liberando la atención del niño para que se concentre en la
postura, en la técnica y en la afinación);
6) Se necesita concentración y perseverancia, que son
desarrollados;
7) Se desarrolla la sensibilidad a su más alto nivel;
8) La apreciación de la mejor literatura musical para violín
se extenderá naturalmente a las [obras] sinfónicas y otras
literaturas”.
“Todas estas cualidades son importantes para cualquier
profesión que ellos quieran seguir en el futuro”. (The Suzuki

Concept, pág. 2 y 3).

Obras sobre el método Shinichi Suzuki consultadas por la autora.

Nurtured by love - Exposition - Press Hicksville, N. Y., 1969.


Talent education and Suzuki. J. Kendall, MENC, U.S.A., 1966.
The Suzuki Concept, Harlow and Elizabeth Mills. Ed. Diablo Press, Berkeley, Cal.
U.S.A., 1973.

231

También podría gustarte