Tarea 4 Planeacion Estrategica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Campus Central
Horario: Miercoles 19:00
Curso: Planeación Estrategica
Tutor: JAIME ADELAIDO, DOMÍNGUEZ TOLEDO

TAREA NO. 4
Capítulo 7: Construcción de escenarios

Apellidos: Garcia Acabal


Nombres: Marleny Maribel
Carné: 0910341
Fecha de entrega:
CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................... 2

OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

RESUMENES DE LECTURAS ..................................................................................... 3

Concepto de escenarios ............................................................................................... 3

El desarrollo de escenarios .......................................................................................... 3

El proceso de construcción de escenarios ................................................................... 4

Competencias para la construcción de escenarios ...................................................... 4

Técnica Delphi .............................................................................................................. 5

PREGUNTAS ............................................................................................................... 6

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL .................................................................................. 8

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 10

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA Y/O REFERENCIAS ............................................................................. 11

1
INTRODUCCION

La planeación por escenarios se ha convertido en aproximación tecnológica para predecir


y construir un futuro. Mediante la identificación de tendencias claves podrá construir para
mejorar el proceso de toma de decisiones y reducir el riesgo en las organizaciones, el
análisis es fundamental para ayudaren la elaboración de proyectos, estrategias y
prospectiva, Las investigaciones se han centrado fundamentalmente en el análisis de la
perspectiva económica y en el ámbito de la gestión empresarial. En los diagnósticos y
conclusiones generales aparecen como problemas significativos: deficiencias en la
gestión, problemas de falta de asociatividad, influencias negativas de las variables del
entorno y la falta de crédito y apoyo gubernamental también se encuentran otras técnicas
analíticas estructuradas que son herramientas que estimulan la creatividad y visión hacia
diferentes enfoques que a continuación se ampliara los aspectos importantes

OBJETIVOS

1. Determinar los factores importantes de los temas de construcción de escenarios.


2. Ampliar el conocimiento sobre las diferentes estrategias de la construcción de
escenarios.
3. Tener la capacidad de poner en práctica la construcción de escenarios en el lugar de
trabajo o en la vida personal.
4. Determinar la forma en que debemos de actuar en diferentes escenarios.
5. Analizar cómo trabajar en las fortalezas para aprovechar las oportunidades del entorno.

2
RESUMENES DE LECTURAS

Concepto de escenarios
Un escenario es una descripción parcial del comportamiento de la aplicación en un
momento específico, la aplicación de escenarios implica identificar distintas
situaciones y describir la acción a llevar a cabo estos son de gran ayuda en el
momento de realizar un proyecto. Sin embargo no se puede presidir el futuro, puede
haber cambios sorpresivos como muertes, nueva tecnología, etc. Se debe calcular
el valor de la inversión en distintas circunstancias. Es decir, se proyectan las
ganancias y pérdidas del negocio asignando distintos valores posibles a las
variables de referencia. Estas pueden ser el precio de las divisas, la inflación, los
tipos de intereses, entre otros, Esta clase de análisis también se utiliza en
investigaciones, elaboración de nuevos productos, diseño de planes de estratégicos
y valoraciones de empresas. Es decir, en campos donde el futuro actúa como
importante elemento a tener en cuenta.

El desarrollo de escenarios
Este es un proceso de decisión la cual todas las empresas utilizan para planear y
presidir en la toma de decisiones, por lo cual debemos recolectar información, con
frecuencia los escenarios ayudan a plantearnos todos los escenarios posibles y sus
consecuencias a futuro. Existen dos tipos de escenarios los cuales son: Escenario
externo: La cual se derivan los modelos mentales comunes que tratan de proyectar
posibles casos a futuro. Escenarios internos: Es aquello con lo que se anticipa a los
estados a futuro, se relaciona con la anticipación de las consecuencias a futuro.

Formado con el entorno externo, este refleja nuestro nivel de sistema de creencias.
La planeación nos lleva a escenarios buenos y malos por lo que la planeación
tradicional juega un papel importante dentro de este tema ya que estos procuran
acabar con la incertidumbre de la estrategia por que se basa en conocimiento de
especialistas la cual con el conocimiento y estudio que poseen tienen mucho más

3
éxito de predecir un futuro acierto basado en la organización Aspectos que deben
ser evaluados para el desarrollo del escenario:

1. Posibilidad: Se debe tener un alto nivel de seguridad para ver si es factible a la


realidad.

2. Congruencia: Lo hechos deben tener una secuencia lógica.

3. Singularidad: Cada escenario debe ser diferente a los demás.

4. Utilidad: Cada escenarios debe tener valor para comprobar las opciones
estratégicas.

El proceso de construcción de escenarios


Todas las estrategias tienen escenarios la cual estos pasan en un proceso de
planeación, este es un proceso circular realizando un proceso de investigación,
buscando indicadores y referidos a los supuestos cambios e implicaciones y
acontecimientos futuros que puedan traer los diferentes escenarios. Etapas para
construir un escenario: 1. Identificación y precisión del tema: En él se define el tema
central la cual hace las preguntas relevantes en este proceso y son:¿Cuál son los
elementos predeterminados y los acontecimientos que están ocurriendo?¿Qué
tendencias podrían tener una repercusión en los negocios? También son
importantes las preguntas de presupuesto.

Competencias para la construcción de escenarios


Para llevar a cabo se necesitan de cuatro competencias básicas:

1. Competencia para contar historias: Se deben contar con imaginación, la


creatividad y el sentido absurdo sin dejar a un lado la realidad.

2. Competencia para crear mitos: Las expresiones influyen en las metas de los
negocios y de la vida cotidiana. Como por ejemplo los japoneses tienen un mito
basado en la flexibilidad y la confianza, ellos enfrentan una seria de problemas y
logran enfrentarlos, ellos ahorran no para tener dinero si no para reconstruir el país
de una catástrofe.

4
3. Competencia para hacer consistentes los patrones mentales: Este se va
formando desde la infancia y no tiene que ver nada con la realidad por la cual los
escenarios deben basarse en una mirada al interior para examinar los patrones
mentales que la mayoría de personas poseemos.

4. Competencias y gustos por la investigación: Implica la investigación y la búsqueda


calificada de información. La investigación reúne datos y ayuda a financiar la
capacidad para percibir. La siguiente etapa del proceso consiste en la previsión de
entorno el cual ayuda alinear las condiciones que representa la organización como
el enfoque proyectivo el cual se basa en el futuro y el enfoque prospectivo el cual
consiste en visualizar el futuro desde una perspectiva global utilizando
probabilidades subjetivas.

Técnica Delphi
Es una herramienta para la toma de decisiones la cual se toma por un grupo de
especialistas, tiene tres características que son:

-Anonimato

-La retroalimentación

-El control

Es utilizada para las planeaciones a futuro, la cual se da a conocer por medio de


cuestionarios a las personas interesadas y luego se realiza un resumen de las
respuestas, es necesario proyectar el futuro por medio de estas premisas.

Aprender a discernir entre las tendencias que llegaron las modas. Ampliar nuestro
aprendizaje.

Tratar de descubrir y analizar las cifras objetivas de una cuestión.

Explorar oportunidades.

Satisfacer nuestros intereses.

No olvidar la ecología de la tecnología

Existen algunos aspectos que se deben tomar en cuenta ya que estos pueden traer
un giro a los escenarios planteados.

5
Permanencia: Mantenerse a pesar.

Transformaciones: Los cambios tecnológicos y socioculturales.

Envejecimiento: Cada día se crean nuevas cosas por lo que es importante no dejar
de investigar.

Conciencia ecológica: La contaminación cada vez las empresas buscan formas de


probar que cuidan el medio ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es y porque se construye un escenario?

Es una representación, visión y construcción de alternativas al futuro como los


distintos problemas y oportunidades que se den y la manera de cómo solucionarlos.
Se construye para saber cuál sería el comportamiento de la estrategia tanto lo bueno
como lo malo que traería cada escenario y así elegir el que parezca más factible.

2. ¿Cuáles son los cuatro aspectos que son necesarios para el desarrollo de un
escenario?

-Posibilidad: Para volverse realidad.


-Congruencia: Los hechos deben tener una secuencia lógica.
-Singularidad: Todos los escenarios deben ser diferentes a la realidad.
-Utilidad: Se debe tener un valor para comprobar las opciones estratégicas.

3. ¿Cuáles son las ocho etapas que se deben de llevar a cabo para construir un
escenario?

1. Identificación y precisión del tema.


2. Identificación de las fuerzas motoras: Se debe identificar el diagnostico externo e
interno. Por lo general las fuerzas motoras. Se encuentran dentro de cuatro
contextos predeterminados.

6
3. Categorización de las fuerzas motoras.
4. Consistencias de las fuerzas motoras.
5. Alineación de las incertidumbres.
6. Creación de rutas plausibles.
7. Evaluación de la implicación.
8. Aplicación de la metodología: Se debe tener lógica al escenario seleccionado o
elegido.

4. ¿Cuáles son las cuatro competencias básicas para construir un escenario?

1. Competencia para contar historias: Se deben contar con imaginación, la


creatividad y el sentido absurdo sin dejar a un lado la realidad.
2. Competencia para crear mitos: Las expresiones influyen en las metas de los
negocios y de la vida cotidiana. Como por ejemplo los japoneses tienen un mito
basado en la flexibilidad y la confianza, ellos enfrentan una seria de problemas y
logran enfrentarlos, ellos ahorran no para tener dinero si no para reconstruir el país
de una catástrofe.
3. Competencia para hacer consistentes los patrones mentales: Estese va formando
desde la infancia y no tiene que ver nada con la realidad por la cual los escenarios
deben basarse en una mirada al interior para examinar los patrones mentales que
la mayoría de personas poseemos.
4. Competencias y gustos por la investigación: Implica la investigación y la búsqueda
calificada de información. La investigación reúne datos y ayuda a financiar la
capacidad para percibir.

5. ¿Qué es la técnica Delphi y cuáles son las cuatro características básicas?

Es una herramienta que nos ayuda en la toma de decisiones por medio de


cuestionarios, entrevistas de un grupo de especialistas sobre el tema.
-Anonimato
-La retroalimentación sobre el control
-Respuestas estadísticas

7
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

1. Determine y describa si en su organización utilizan escenarios para desarrollar


futuros estratégicos.

En la organización trabajan con planes de acción en área comercial, operativa,


tecnológica y de servicio, consiste en determinar actividades para lograr resultados
comerciales, evitar errores operativos y establecer protocolos de servicio. Adicional la
organización tiene un sistema que se llama “conectados” donde todos los
colaboradores tienen acceso a una matriz de riesgos y controles, dentro de la matriz se
encuentran los riesgos de cada procedimiento que pueda ocurrir y los controles que son
las acciones que deben de seguir para evitar un posible riesgo en los procedimientos.

2. Qué escenario propondría construir en su organización para determinar


futuras estrategias de negocios

Crear un grupo de personas especializadas en marketing digital y tecnología para crear


estrategias de negocios que aporten a la organización y ayuden incrementar las ventas,
cubrir las necesidades de los clientes para que ellos no decidan cambiarse a una mejor
empresa también atraer a nuevos clientes con nuevas estrategias que llamen su
atención.

3. Analice cuales son las principales fuerzas motoras que se tendrían que tomar
en cuenta en su organización para construir un escenario.

-Contexto económico: Mejorar las ofertas para los clientes extranjeros, también
deberían crear más bonos para los empleados, para motivarlos más.

-Contexto tecnológico: Dar un mejor equipo de trabajo a los empleados que les facilite
los procesos, comprar nuevos programas más modernos y fáciles de usar.

8
-Contexto demográfico: Colocar nuevas sedes en otros departamentos, para que el
número de empleados aumente y de clientes también.

4. Analice las tendencias macroeconómicas nacionales que pueden afectar el


negocio de su organización.

-No adaptarse a los cambios tecnológicos.


-Personal de nueva generación con comportamientos diferentes.
-La variación en el cambio de divisas
- Adaptarse a los nuevos cambios en la economía americana.

5. Analice cuales son las futuras oportunidades y amenazas del entorno externo
a nivel nacional en su organización.

Oportunidades:
-Avances en la tecnología
-Publicidad en redes sociales
-Que los sectores económicos vuelvan a trabajar de manera normal (Por pandemia)

Amenazas:
-El cambio de tasas para créditos sin fiador de la competencia.
-Que la competencia tenga mejores avances tecnológicos.
-La competencia inicie a trabajar con todos los sectores económicos.

9
CONCLUSIONES

1. La incertidumbre sobre las tendencias del mercado y el entorno empresarial en el que


se encuentran las compañías es uno de los principales retos que actualmente enfrentan
los directivos de las empresas. Una compañía que analiza su entorno e intenta
predecirlos posibles escenarios futuros no se verá sorprendida por los cambios que
puedan ocurrir y podrá establecer con anticipación planes de acción que le puedan
garantizar ser una empresa eficiente.

2. La construcción de escenarios permite exponer un conjunto de alternativas respecto


del futuro, poniendo a discusión de la sociedad las consecuencias de tomar o no
determinadas decisiones. Se trata de un ejercicio prospectivo que busca una imagen de
lo que puede suceder, partiendo del análisis de las condiciones que representa la
realidad, sus tendencias y reconocimiento de las posibilidades de que el proyecto
funcione o no.

3. La construcción de escenarios permite exponer un conjunto de alternativas respecto


del futuro de la aglomeración, poniendo a discusión de la sociedad las consecuencias de
tomar o no determinadas decisiones. Se trata de un ejercicio prospectivo que busca
prefigurar una imagen de lo que puede suceder.

RECOMENDACIONES

1. Obtener la mayoría de información del mercado actualizándose constantemente.


2. Tener un sistema de trabajo organizado para hacer funcionar la planeación a futuro.
3. Tener en cuenta que la organización puede lograr resultados con personal con
imaginación, creatividad y liderazgo.
4. Definir claramente las ideas, antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar a la
organización.
5. Tomar en cuenta todos los factores y plantearse varios escenarios.

10
BIBLIOGRAFIA Y/O REFERENCIAS

Idalberto Chiavenato, y Arao Sapiro. (2017). Planeación Estratégica – Fundamentos y


Aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

11

También podría gustarte