El resumen describe los primeros dos capítulos de la encíclica Laudato Si. En el capítulo 1, el Papa Francisco describe la crisis ambiental actual y hace un llamado a cambiar nuestros modelos de desarrollo que han llevado a esta situación. En el capítulo 2, presenta una visión cristiana de la ecología, argumentando que el cuidado del medio ambiente es inherente a la fe y que debemos tener una actitud de respeto hacia la Tierra y todas sus criaturas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página
El resumen describe los primeros dos capítulos de la encíclica Laudato Si. En el capítulo 1, el Papa Francisco describe la crisis ambiental actual y hace un llamado a cambiar nuestros modelos de desarrollo que han llevado a esta situación. En el capítulo 2, presenta una visión cristiana de la ecología, argumentando que el cuidado del medio ambiente es inherente a la fe y que debemos tener una actitud de respeto hacia la Tierra y todas sus criaturas.
Descripción original:
Resumen sobre la encíclica Apostólica de Laudato sí
El resumen describe los primeros dos capítulos de la encíclica Laudato Si. En el capítulo 1, el Papa Francisco describe la crisis ambiental actual y hace un llamado a cambiar nuestros modelos de desarrollo que han llevado a esta situación. En el capítulo 2, presenta una visión cristiana de la ecología, argumentando que el cuidado del medio ambiente es inherente a la fe y que debemos tener una actitud de respeto hacia la Tierra y todas sus criaturas.
El resumen describe los primeros dos capítulos de la encíclica Laudato Si. En el capítulo 1, el Papa Francisco describe la crisis ambiental actual y hace un llamado a cambiar nuestros modelos de desarrollo que han llevado a esta situación. En el capítulo 2, presenta una visión cristiana de la ecología, argumentando que el cuidado del medio ambiente es inherente a la fe y que debemos tener una actitud de respeto hacia la Tierra y todas sus criaturas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Agustín Pico Molineros – Derecho Ambiental
Resumen de los primeros dos capítulos de la encíclica apostólica “Laudato Sí”
Capítulo 1: Lo que está pasando en nuestra casa común. En este capítulo, el Papa Francisco comienza describiendo la situación actual de nuestro planeta y señala los problemas ambientales y sociales que enfrentamos. Reconoce que el deterioro ambiental es evidente en fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y del aire, y la degradación de los ecosistemas. Destaca que los más afectados por estos problemas son los más pobres y vulnerables. El Papa hace un llamado a la reflexión sobre nuestro estilo de vida y los modelos de desarrollo que han llevado a esta crisis. Critica el paradigma tecnocrático dominante, que valora exclusivamente el crecimiento económico y la maximización del beneficio sin tener en cuenta los impactos en el medio ambiente y en las personas. Afirma que necesitamos un cambio de rumbo y una nueva visión de la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Capítulo 2: El evangelio de la creación.
En este capítulo, el Papa Francisco presenta una visión cristiana de la ecología y la relación entre la humanidad y la creación. Se basa en la tradición bíblica y en la enseñanza de los santos y de la Iglesia para argumentar que la preocupación por el medio ambiente es una dimensión intrínseca de la fe cristiana. Destaca que Dios creó el mundo como un regalo y confió a la humanidad la tarea de cuidar y cultivar la Tierra. Sin embargo, el pecado ha llevado a una explotación desmedida de los recursos naturales y a una actitud de dominio y control sobre la creación. El Papa enfatiza que debemos redescubrir una actitud de gratitud, respeto y reverencia hacia la Tierra y todas sus criaturas. Además, el Papa Francisco subraya la importancia de reconocer la interconexión y la interdependencia de todos los seres vivos. Destaca la necesidad de una ecología integral que abarque tanto la protección del ambiente natural como la justicia social. Hace un llamado a la solidaridad global y a la responsabilidad de cuidar de la Tierra como nuestro hogar común.