Supply Chain Management - GonzalezBarraza Maryana
Supply Chain Management - GonzalezBarraza Maryana
Supply Chain Management - GonzalezBarraza Maryana
Programa formativo:
MBA en Administración y Dirección de Empresas
Bloque:
Supply Chain Management
Enviar a: areaoperaciones@eneb.es
Página 1
Instrucciones del Trabajo Final
• Letra Arial 12
• Márgenes de 2,5
• Interlineado de 1,5
• Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
• Tener una correcta paginación
Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word, docx,
odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser consultado con el
asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario para su lectura.
Página 2
El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:
La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la portada,
bibliografía y anexos.
Criterios de Evaluación
Página 3
ENUNCIADO
CERAMICOSA SA es una empresa española de la que tú formas partes como
director logístico. La organización se dedica a la fabricación de placas, azulejos y
estructuras varias de cerámica para la vivienda (paredes, suelos, encimeras,
etcétera). Esta tiene su almacén de producción y distribución en La Vall d’Uixó
(Castellón).
Página 4
Por el momento distribuiremos nuestra producción a tres sedes:
- Furniturest Estocolmo
- Furniturest Palermo
- Furniturest Viena
SE PIDE
1. Centrándonos en primer lugar, en la etapa de Inventario del proceso
logístico.
• Explica porqué es especialmente relevante un exhaustivo control del
inventario en tu organización.
Página 5
Es crucial hallar un balance entre la disponibilidad de productos en las sucursales y
la demanda de los clientes en Estocolmo, Palermo y Viena.
Página 6
Acciones preventivas por tipo de interrupción
Página 7
explosiones industriales, sismos, fenómenos climáticos severos o la pérdida de un
buque cargado con material para varios meses de producción. Estas situaciones,
por su esencia, son raras y aleatorias, llevando a muchos a percibir la gestión de
peligros como un asunto demasiado complejo para ser abordado de forma
preventiva.
Una reacción típica es postergar con un “Nos ocuparemos cuando suceda”. No
obstante, los riesgos en la cadena de suministro son más inminentes y manejables
de lo que se presume.
Por ejemplo, se relata el caso de un cliente de Infor en Nueva Orleans que resistió
el Huracán Katrina. A pesar de ser un desastre regional, el daño al centro de
llamadas y distribución, y a sus asociados fue considerable, pero el impacto en la
cadena de suministro fue marginal. La empresa no experimentó detenciones
significativas, solo una mínima pérdida de capacidad de red por unas semanas, y
como su actividad se centra en la distribución de productos de limpieza, incluso
observó un aumento en las ventas posteriormente.
De este caso se deduce que incluso los desastres naturales pueden ser previstos y
planificados. Dada la ubicación geográfica de la empresa, el daño potencial del
huracán era previsible, y la empresa tenía estrategias de contingencia que incluían
la redirección ágil de los productos desde otros centros de distribución, la
adaptación de vehículos para el transporte, y la previsión de incrementos en la
demanda de ciertos productos, con la posibilidad de alterar las fuentes de suministro
para satisfacer las nuevas demandas.
Página 8
Estos resultados están en línea con los de un estudio amplio de AMR Research
donde igualmente la escasez de suministro fue señalada como el principal factor de
riesgo por el 28% de las organizaciones consultadas.
[Fuente: Managing Risk in the Supply Chain, enero 2007].
a. Desarrollar un sitio web intuitivo y veloz que presente de manera detallada los
productos, sus especificaciones, precios, información corporativa, clientes, etc.
b. Crear un directorio de clientes para proponer ofertas personalizadas o paquetes
promocionales.
c. Establecer un servicio de atención al cliente ágil y preparado para resolver
consultas o reclamaciones.
Página 9
d. Implementar opciones de financiamiento o planes de pago para clientes
regulares.
e. Aplicar encuestas de satisfacción para obtener retroalimentación constructiva.
- Los almacenes deben situarse estratégicamente en relación con las tiendas físicas
en Estocolmo, Palermo y Viena, y deberían facilitar el envío de mercancías a
cualquier lugar de Suecia, Italia y Austria.
- Es vital considerar la infraestructura de transporte y las rutas logísticas para
asegurar entregas eficientes tanto para compras en tienda como online de los
clientes de Furniturest.
Página 10
UBICACIÓN DE TIENDAS
Página 11
a. Por tierra: Con una distancia de 3,141 kilómetros resultando en un tiempo de
tránsito de 32 horas, la entrega de productos en el plazo deseado de 24 horas no
sería factible.
b. Por avión: Ofreciendo una opción más rápida con un tiempo de vuelo aproximado
de 3 horas y 55 minutos, lo cual se alinea con el requisito de entrega dentro de las
24 horas.
Página 12
MEDIO DE TRANSPORTE A VIENA
• Propón una ruta desde el almacén central hasta el cliente final teniendo en
cuenta que existe este almacén intermedio. Aplícalo a los tres escenarios.
PROPUESTA DE RUTA
ESTOCOLMO PALERMO VIENA
Castellón a Estocolmo, Castellón a Palermo, con Castellón a Viena, con
con almacén intermedio almacén intermedio en almacén intermedio en
en países bajos Andorra Ginebra
Almacén intermedio en Almacén intermedio en Almacén intermedio en
Bélgica Mónaco Montpellier
Página 13
Almacén intermedio en Almacén intermedio en Almacén intermedio en
Hamburgo Roma Munich
Página 14
d. Minimización de los gastos de almacenaje e inventario, lo que conlleva a un
incremento en la competitividad empresarial.
e. Es una estrategia altamente adaptable después de su implementación, facilitando
todas las etapas de la cadena de suministro.
Por ende, esta metodología podría ser implementada en los tres almacenes.
Las normas Incoterms, representadas habitualmente por acrónimos de tres letras, resumen
las convenciones adoptadas entre empresas para los contratos de compraventa
internacional especificando responsabilidades, riesgos y costes. Soto (2020)
Como señala Bancomext (2003), los Incoterms son términos que determinan con precisión
las obligaciones mutuas de compradores y vendedores en un contrato de comercio
internacional.
Se resalta lo siguiente:
Página 15
El grupo E sería el más adecuado para CERAMICOSA, puesto que deja los
productos a disposición de Furniturest en sus instalaciones en Castellón.
Asimismo, se podría optar por el Incoterm EXW, donde el vendedor entrega los
productos en el almacén central con un embalaje apropiado y queda liberado de
cualquier gasto de trámites y aranceles aduaneros.
Página 16
los tiempos de entrega al cliente, la capacidad de los camiones, los horarios
de los conductores y otras limitaciones de transporte.
3. Optimización continua de entregas. Con la incorporación de nuevos pedidos,
una herramienta que ajuste constantemente los horarios maximizará la
eficiencia teniendo en cuenta las zonas de reparto, los recursos disponibles
y las entregas ya confirmadas.
4. Apoyo al cliente. Un servicio de asistencia técnica de calidad es esencial para
el éxito de cualquier sistema de programación de itinerarios. Un consultor
dedicado que garantice la exitosa implementación del software y una rápida
obtención de beneficios puede ser decisivo para el proyecto de optimización
de rutas. Un servicio de atención fuera de horas laborales también puede ser
de gran ayuda.
5. Integración con seguimiento vehicular en tiempo real. El seguimiento en
tiempo real de la flota permite a los gestores identificar desviaciones en
tiempos y distancias, pudiendo intervenir inmediatamente para gestionar
costos. Contrastar los itinerarios planeados con los ejecutados asegura que
los conductores sigan el plan establecido, y en caso de desvíos, se puede
notificar a los clientes sobre posibles retrasos.
6. Simulaciones de escenarios hipotéticos. Emplear datos pasados para
anticiparse a cambios en el tamaño de la flota, horarios de conductores y
alternativas en puntos de entrega para redes de distribución incrementará la
eficiencia del transporte.
7. Planificación para múltiples periodos. La planificación a largo plazo establece
los patrones de entrega óptimos para cada cliente, garantizando que las
entregas se distribuyan adecuadamente a lo largo del tiempo de
planificación, al tiempo que se agrupan geográficamente y se equilibran las
cargas de trabajo. Este enfoque en la asignación de perfiles de entrega
asegura la conformidad con los requerimientos de entrega del cliente y
minimiza los costos de transporte al mismo tiempo.
Página 17
CASTELLON A PALERMO
Transporte distancia capacidad tiempo adecuado
Camión .2.525 Alta 25 h
Avión 2.525 Baja 1 h 55 m
Ferrocarril 2.525 alta 29 h 3 m
CASTELLON A ESTOCOLMO
Transporte distancia capacidad tiempo Adecuado
Camión 3.149 alta 31 h
Avión 3.149 Baja 6 h 20 m.
ferrocarril 3.149 Alta 32 h 56 m
Página 18
CASTELLON A VIENA
Transporte distancia capacidad tiempo adecuado
Camión 2.378 Alta 22 h 13 m
Avión 2.378 Baja 5 h 56 m
ferrocarril 2.378 Alta 23.35
Página 19
PALERMO A ESTOCOLMO
Transporte distancia capacidad tiempo adecuado
Camión 3.503 42 h 3 m
Avión 3.503 6 h 45 m
ferrocarril 3.503 43 h 4 m
ESTOCOLMO A VIENA
Transporte distancia capacidad tiempo Viena
Camión 1.651 19 h 31 m
Avión 1.651 5h6m
ferrocarril 1.651 25 h 58 m
Página 20
Bibliografía
Bancomext 2003. Plan de negocios del para proyectos de exportacion
Soto, Gloria 2020. Incoterms 2020
https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/10-claves-para-mejorar-
atencion-cliente-tu-empresa.Susana Chamorro 2016.
Página 21