Sentencia Acciòn de Protecciòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA DEL ECUADOR

FUNCIÓN JUDICIAL

Juicio No: 09332202116100, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1


Casillero Judicial No: 2998
Casillero Judicial Electrónico No: 0911336378
Fecha de Notificación: 12 de mayo de 2022
A: VIEJO GONZALEZ FREDDY EDUARDO
Dr / Ab: VIEJÓ GONZÁLEZ FREDDY EDUARDO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL

En el Juicio No. 09332202116100, hay lo siguiente:

VISTOS: Agréguese a los autos los escritos y anexos presentado por la AB. Galo
Guarderas Villafuerte, en calidad de Procurador General de asesoría Jurídica del
Ministerio de Salud, los escritos presentados por Ab. Francisco del Pozo Villamil,
Delegado de la Defensoría del Pueblo en la provincia del Guayas.- Atendiendo
los mismos téngase por ratificación y autorización de la intervención de los
abogados María Alexandra Benavides y Jack David Dieb Quijano, por parte de
Ab. Galo Guarderas Villafuerte, en calidad de Procurador General de asesoría
Jurídica del Ministerio de Salud, así como los correos electrónicos que señala
para futuras notificaciones; en cuanto a lo manifestado por Ab. Francisco del
Pozo Villamil, Delegado de la Defensoría del Pueblo en la provincia del Guayas,
está siendo atendido en la presente sentencia, téngase en cuenta el correo
electrónico francisco.delpozo@dpe.gob.ec.- En lo principal, por corresponder
al estado de la causa.-

ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA PRESENTE ACCIÓN.-


IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: Parte accionante: El señor abogado
FREDDY VIEJO GONZALEZ, en calidad de DELEGADO PROVINCIAL DEL
GUAYAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO; CONJUNTAMENTE CON: LA
ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CANCER-
APNACC, en la persona de RAFAEL FRANCISCO PALACIOS BRAVO; LA
FUNDACIÓN BEKAMPA LMC ECUADOR, DE PACIENTES CON LEUCEMIA
MIELOIDE CRÓNICA, en la persona de CPA. FRANK ALARCON LOOR; LA
ASOCIACIÓN DE PACIENTES RENALES DEL ECUADOR "CAMINANDO
HACIA LA LUZ" en la persona de LIC. DORA LIDIA GARCIA C.; LA FUNDACIÓN
DE APOYO A ENFERMOS CON TRASTORNOS HIPOFISIARIOS ECUADOR –
FAETH, en la persona de MARGARITA VASQUEZ AMOROSO; LA
FUNDACIÓN ECUATORIANA DE AYUDA A PACIENTES CON
ENFERMEDADES REUMÁTICAS- APARE, en la persona de CARMEN MACIAS
GARCIA; LA FUNDACIÓN NACIONAL MIASTENIA GRAVIS ECUADOR, en la
persona de MARTHA VERA SOLEDISPA; LA FUNDACIÓN ECUATORIANA DE
FIBROIS QUÍSTICA en la persona de ISABEL FRANCO DE BERMEO ; Parte
Accionada: EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE
SEGURIDAD SOCIAL IESS, en la persona de MAG. NELSON GUILLERMO
GARCIA TAPIA; EL GERENTE GENERAL DEL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES DR. TEODORO MALDONADO CARBO DEL IESS,
FRANCISCO ANDINO RODRÍGUEZ o quien haga sus veces; LA MINISTRA DE
SALUD. XIMENA GARZÓN XIMENA o quien haga sus veces; LA
COORDINADORA ZONAL 8 SUBROGANTE, DEL MINISTERIO DE SALUD,
JESSICA PAOLA FLOR CALERO, o quien haga sus veces ; EL DIRECTOR
PROVINCIAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUAYAS, MGS WALTER FERNANDO LUNA ALVAREZ., o de quien haga sus
veces; GERENTE GENERAL DEL HOSPITAL DE NIÑOS FRANCISCO ICAZA
BUSTAMANTE, MGS RAMIRO FERNANDO NAVARRETE CASTILLO, o quien
haga sus veces; GERENTE GENERAL DEL HOSPITAL GUAYAQUIL ABEL
GILBERT PONTÓN, ING. FRANCISCO JAVIER REQUENA ALCIVAR, o quien
haga sus veces; GERENTE GENERAL DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE
MARIN, MGS. DANIEL AUGUSTO RODRIGUEZ VILLALBA. MGS. LORENA
ISABEL DAVILA JIBAJA, EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL DEL
HOSPITAL PEDIATRICO DE ESPECIALIDADES BACA ORTIZ. DR. CARMEN
TATIANA GUERRERO, QUIEN REPRESENTA DEL HOSPITAL PEDRIATICO
DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO ; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
DE PORTOVIEJO EN LA PERSONA DE SU GERENTE ESP. BYRON ALEXIS
PACHECO MENDOZA.- Así mismo al estar demandadas instituciones públicas
se contó el PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, a través de la
interpuesta persona del DIRECTOR REGIONAL 1 GUAYAS, AB. JUAN
IZQUIERDO, MSC.

ENUNCIACIÓN BREVE DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE


LA DEMANDA: Ha comparecido el señor El señor abogado FREDDY VIEJO
GONZALEZ, en calidad de DELEGADO PROVINCIAL DEL GUAYAS DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO a dicha fecha; CONJUNTAMENTE CON OTRAS
INSTITUCIONES : afirma que comparece ya que “Como es de conocimiento
general existen enfermedades catastróficas de alta complejidad, crónicas, raras
y huerfanas, entre ellas podemos mencionar la Leucemia Mieloide Cronica:
Cáncer, insuficiencia renal que en muchos casos deriva en trasplantes,
reumáticas; trastornos hipofisarios como acromegalia, enfermedad de Cushing,
hipopituitarismo, Miastenia Gravis; fibrosisis quistica. El Estado se encuentra en
la obligación de prestarles una atención y tratamiento integral permanente,
continuo, de calidad y con calidez a todas las personas que tienen estas
patologias y las derivadas de las mismas, con consultas médicas regulares y
oportunas con los especialistas para cada cuadro clinico, provisión de
medicamentos eficaces, seguros, continuos, oportunos, para lo cual debe contar
con una planificación eficiente, eficaz y los recursos suficientes. Esta obligación
del estado se ejecuta a través de la red pública integral de salud en la que se
encuentran los establecimientos del Ministerio de Salud, como de la Seguridad
Social: o en su defecto derivarlos a los establecimientos de la red pública
complementaria. El estado tiene el deber supremo de garantizar a todas las
personas los derechos a la salud, vida digna, integridad personal, igualdad
formal, material y no discriminación: seguridad social, seguridad jurídica, los que
se encuentran plenamente reconocidos y garantizados en la Constitución de la
República del Ecuador y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos suscritos y ratificados por el Estado. Este deber tiene cumplirse no a
medias o en el tiempo o en periodos en que se pueda, sino conforme a las
estrictas necesidades médicas de las personas, respetando dignidad.
asegurándoles una buena calidad de vida y no disminuyendo ni poniendo en
riesgo sus expectativas de vida. A nivel Nacional se han conformado
organizaciones de hecho y de derecho (Las 2 formas de organización son
reconocidas en el artículo 96 de la Constitución), entre ellas podemos mencionar
a la Fundación BEKÄMPA de pacientes con Leucemia Micloide Crónica,
Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer - APNACC:
Asociación de Pacientes Renales "Caminando Hacia la Luz": Asociación
Ecuatoriana de Avada a Pacientes con Enfermedades Reumaticas APARE:
Fundación de Apoya Enfermos con Trastornos Hipolisarios FAETH: Fundación
Nacional Miastenia; Fundación de Fibrosis Quistica-FQ. Estas organizaciones
conocen la grave situación por las que están atravesando en el día a día los
pacientes, habiendo comunicado a la defensoría del Pueblo que en varias de las
unidades médicas de Mino de Salud y del IESS, no están entregando las
medicinas esenciales para instinto a las que requieres para sus patologías
secundarias que en algunos cas logo de varios meses de falta de provisión de
las medicinas, se ha reanudado la entrega pero con un grave riesgo de
desabastecimiento en razón de las ínfimas cantidades. Como consecuencia
lógica, se desmejora su calidad de vida de los pacientes, se red s expectativa de
vida, se producen regresiones en su tratamiento; se genera estancia a
determinados fármacos debiendo cambiarse de esquema a uno más avanzado
lo que disminuye las opciones de tratamiento; se agrava su salud y se pone en
evidente riesgo su vida, lo que trae nefastas consecuencias no solo al paciente
sino entorno e incluso al propio Estado, pues al reducirse las opciones de un
tratamiento deber prescribirle otro mucho más costoso. Nos han expuesto
también que determina medicamentos no tienen los sustentos de calidad
necesarios, y en otros casos por proceso de adquisición se cambia la
presentación de un medicamente por otro que estaba resultando eficaz para la
persona, lo que para ciertas patologías re sumamente perjudicial.” Así Señala de
modo puntual en el acápite los fundamentos de hecho; además de plasmar los
fundamentos jurídicos y las normas legales que estima dan sustento a sus
expresiones.-
Estableciendo que, la no adquisición y suministro de los medicamentos
reclamados en referencia a cada enfermedad son los siguientes:

LEUCEMIA MELOIDE: Imatinib; Dasatinib; Bosutinib; Ponatinib;


ENFERMEDADES RENALES: Ciclosporina de 25 mg; Azatioprina; Micofenolato
de 180 mg.: Tracolimus de 1 g.: Eritopoyenita; Predinisona de 5 y 20 mg:
Carvedilol; Doxomicina; Aciclovir: Bevacizumab: Paracetamol; Insulina
Espirolactona; Ciclosporina de 25 mg.; Certican de 0.50, losartan de 100 mg.,
Espirolactona; Complejo B.Ácido Fólico;
ENFERMEDADES REUMATICAS: Alendronato Sódico de 75 mg.; Ácido Fólico
e 5 mg.; Metrotexato de 2.5 mg. Prednicorten o Prednisona de 5 mg.: Carbonato
de Calcio de 500 mg.: Amitriptilina de 25 mg.:Gabapentina de 300 mg.; Plaquinol
de 200 mg;
TRASTORNOS HIPOSARIOS: Octreotida Lar de 20 mg; Cabergolina de 0.5 mg;
Levo tiroxina: Prednisona: Metformina: Losartan: Insulina, Testosterona.
Calcitriol, Simvastatina. Enalapril. Parasetamol. Levo Tiroxina, Ácido
Alendrónico, Amlodipino; Cabergolina de 0.5 mg.; Levo tiroxina: Prednisona;
Metformina: Losartan;
MIASTENIA GRAVIS: Bromuro de Piridostigmina de 60 mg.: Azatioprina de 50
mg.: Prednisona de 5 y 20 mg.;
FIBROSIS QUISTICA: Alfa Domasa: Tobramisina: Creon; Cloruro de Sodio:
Agua destilada, micro nebulizadores y u compresores
Así mismo, a fojas 129 agrega la parte accionante los siguientes
medicamentos:
BEVACIZUMAB; CARBOPLATINO; CICLOFOSFAMIDA; DACARBAZINA;
DAUNORRUBICINA; DEXRAZOXANE; FOLINATO CÁLCICO; FLUDARABINA;
EPIRUBICINA; GEMCITABINA; IMATINIB; IDARUBICINA;
MERCAPTOPURINA; ONDANSETRÓN; PACLITAXEL; RITUXIMAB;
SORAFENIB; TALIDOMIDA; VEMURAFENIB; VINBLASTINA Y TIOGUANINA;
Presentada la demanda, sometida al sorteo electrónico reglamentario, su
competencia se radicó en la suscrita Jueza, que luego de haberse puesto en su
conocimiento; por estimarla completa, la calificó y admitió a trámite del
procedimiento constitucional, en base a lo previsto en los Arts. 86 y 88 de la
Constitución de la República y los Arts. 7, 8, 10, 13, 39 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; (LOGJyCC) tal como consta
de auto de admisión de fecha 7 de diciembre del 2021, a las 11h57, disponiendo
notificar la demanda de protección constitucional propuesta en contra de los
accionados, señalando el lugar donde hacer esa notificación, y la advertencia de
la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir
sus notificaciones; fijando mediante auto de fecha 24 de enero del 2022 a las
12h29, para el día 2 de febrero 2022, a las 15H00, para que tenga lugar la
audiencia pública de sustanciación de la acción constitucional planteada.

Una vez que la suscrita jueza retomó la competencia de la presente causa, en el


día y hora señalados, tuvo lugar la audiencia pública dentro de la presente la
acción, a la que acudieron la parte accionante y parte demandada, en la cual la
parte actora a través de las exposiciones de pacientes (en calidad de testigos) y
representantes de las fundaciones demandantes que obedecen a diferentes
patologías, hicieron referencia a la existencia del requerimiento de
medicamentos que no constan en el cuadro básico y de tratamientos
personalizados por lo cual la dirección y sustanciación de esta audiencia pública
debía obedecer a la sentencia No. 679-18-JP/20 de la Corte Constitucional del
Ecuador, circunstancias que además fuera prevista por esta juzgadora en auto
de fecha 24 de enero del 2022, a las 12h39 constante a fojas 126 de autos. Y
es así, como la sustanciación de la causa a través de las distintas reanudaciones
de audiencia fueren realizadas de forma prudencial dentro de la presente causa,
considerando además las exposiciones testimoniales, de especialistas médicos
y de las partes, en donde se les preguntó si actuarían representados por alguna
de ellas y a lo que solicitaron ser escuchados en audiencia individualmente
conforme sus requerimientos médicos, así como la senda documentación
aportada por las partes y la apertura de prueba que oportuna y motivadamente
fue dispuesta.

Se contó con la participación del abogado de la Procuraduría General del Estado,


audiencia en la cuales ejercieron con amplitud el legítimo derecho a la defensa
de sus posiciones tomando en cuenta que dentro de autos las partes presentaron
voluminosa documentación tendiente a probar sus aseveraciones; haciendo uso
de la palabra, en suficientes réplicas; según la previsión del Art. 14 de la
LOGJyCC, en su última reanudación en fecha 14 de abril del 2022, por la
suscrita juzgadora, habiéndose formado criterio suficiente respecto del tema
materia de esta acción constitucional; se emitió sentencia que declara
parcialmente con lugar la acción constitucional propuesta, lo cual, notificó
verbalmente a las partes, concluyendo la audiencia.

DERECHOS CONSTITUCIONALES PRESUNTAMENTE VULNERADOS POR


LA OMISIÓN DE LA INSTITUCIÓN ACCIONADA: Los accionantes manifiestan
que se ha vulnerado el derecho constitucional a la salud en el acceso a
medicamentos de manera oportuna (artículo 363 numeral 7 de la constitución de
la república), derecho al buen vivir (artículo 32 de la constitución de la república),
derecho a una vida digna (artículo 66 numeral 2 de la constitución de la
república), y, el Derecho de los grupos de atención prioritaria (artículo 35 de la
constitución de la república).

PRETENSIÓN: El accionante solicita a través de esta acción constitucional lo


siguiente: “ Solicitamos que luego del trámite pertinente en Sentencia
Constitucional debidamente motivada se declare que los legitimados pasivos de
la presente acción, vulnerado los derechos Constitucionales de las personas que
sufren enfermedades catastróficas, raras o huérfanas a la salad, a una vida digna
a la seguridad social y principios de atención preferente y protección especial
para las personas de atención prioritaria. Que la Red Pública Integral de Salud,
tanto Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como los Hospitales del
Ministerio de Salud que constan identificados come legitimados pasivos
entreguen de manera inmediata a las y los pacientes de las patologias ya
singularizadas los medicamentos requeridos en la dosis, frecuencia y
concentración necesaria que determine el/la médico tratante y generen de
inmediato los ajustes necesarios para superar cualquier situación que interfiera
con la atención integral de salud. El IESS no podrá alegar la necesidad de
autorización del Ministerio de Salud Pública. Sobre el cumplimiento de lo que
usted disponga señor/a juez/a, deberán informar a su autoridad en el término de
4 días. Que el Ministerio de Salud Pública y el instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, con las Unidades de Salud especificadas como legitimadas pasivas,
implementen las acciones necesarias para abastecerse de forma oportuna y
suficiente de los medicamentos para el tratamiento de las personas con
enfermedades crónicas catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, a
fin de garantizar que no vuelva a repetirse el desabastecimiento, para ello
deberán informar en 15 días sobre las acciones. Planificaciones y medidas que
deben tomar para cumplir con lo dispuesto por usted señor/a juez/a. Que se
pidan las debidas disculpas públicas publicando la sentencia en la página web
de los legitimados pasivos, por un periodo de 6 meses. Que la sentencia se dicte
con efecto interpartes con la finalidad de garantizar la efectiva vigencia de los
derechos constitucionales, para ello deberá disponerse la adquisición del
medicamento para todos los pacientes del IESS y MSP que tengan las minas
patologías en el presente y para los que ingresen como pacientes en el futuro
conforme a la proyección y planificación que las unidades de salud deben hacer.
Que el Ministerio de Salud Pública coordine con las entidades competentes, la
elaboración de una estadística unificada de pacientes y casos de enfermedades
raras y huérfanas en el país a fin de que sirva como base para la elaboración de
las políticas públicas y la planificación de medicamentos y tratamientos para las
mismas. Que los legitimados pasivos certifiquen que se está cumpliendo con lo
establecido en el artículo 366 y Disposición Transitoria Vigésima Segunda de la
Constitución de la República del Ecuador, esto es "Art. 366.-El financiamiento
público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de fuentes
permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán
distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud. El
Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar
financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de
lucro. que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas
públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas
instituciones estarán sujetas a control y regulación del
Estado" "VIGESIMOSEGUNDA.- El Presupuesto General del Estado destinado
al financiamiento del sistema nacional de salud, se incrementara cada año en un
porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto,
hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento.".

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTO.- Por ser el estado del proceso, el


previsto en el inciso final del Art. 15 de la LOGJyCC, esta juzgadora notifica la
sentencia de manera escrita, la que fundamenta con la motivación que consigna
en las siguientes consideraciones:

PRIMERO: VALIDEZ PROCESAL. - En la presente causa se ha respetado el


debido proceso y el derecho a la defensa de las partes consagrada en el Art. 76
de la CRE, en concordancia con el art. 8 del “Pacto de San José” de Costa Rica,
por cuanto constan las notificaciones a los accionados conforme consta en actas
de notificación a fojas 74, 75, 76, 77, 78, 79, y, a la Procuraduría General del
Estado (acta de notificación de fojas 73) cumpliéndose con las solemnidades
atinentes a la naturaleza de las acciones de garantías jurisdiccionales, por lo que
se declara válido todo lo actuado.

SEGUNDO: COMPETENCIA. – Es pertinente que, en este apartado se justifique


la competencia de esta Juzgadora, conforme lo manifestado por la parte
demandada dentro de su contestación a la demanda, quien indica que la suscrita
jueza no es competente para sustanciar el presente proceso en razón del
territorio toda vez que algunas de las partes accionadas tienen sus domicilios en
otras ciudades que no corresponden a la ciudad de Guayaquil, lo que equivaldría
a decir de esta juzgadora, a tener que dividir la acción constitucional en
referencia a un acción colectiva presentando en distintas jurisdicciones sus
reclamaciones, no obedeciendo a lo que señala la Corte Constitucional en
sentencias No. 845-15-EP/20 y 72-15-EP/20, la que hace referencia al domicilio
de la parte actora y los efectos del daño reclamado que, en el presente caso es
la ciudad de Guayaquil y a nivel nacional respectivamente. Por lo que, la suscrita
jueza ejerce jurisdicción competente por su condición de jueza de primera
instancia en materia constitucional, según lo define el Art. 7 de la LOGJyCC, así
como lo descrito en el artículo 86 numeral 2 de la Constitución de la República
al producirse no solo los efectos a nivel nacional sino que se trata de una acción
colectiva cuyo domicilio de los reclamantes es la ciudad de Guayaquil y
radicando mi competencia por el sorteo reglamentario, tal como aparece de la
razón de foja 23.
TERCERO: FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN. - La acción de
protección según el Art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador tiene
por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos por la
Constitución y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales.

CUARTO: IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO.


– Entonces una vez conocidos los puntos de controversia de las partes,
corresponde determinar entonces si efectivamente se ha vulnerado los derechos
constitucionales, que señala el accionante en su libelo inicial, esto
es: 1.- Derecho a la salud en la garantía de acceso a medicamentos de manera
oportuna. 2.- Derecho al buen vivir. 3.-Derecho a la vida digna. 4.-Derecho de
los grupos de atención prioritaria.

Ahora bien, a fin de determinar la existencia de vulneración de derechos


constitucionales que señalan los accionantes, se tiene que de la revisión de los
autos y lo expuesto en la audiencia pública cuyo contenido fuere reafirmado por
el mismo legitimado pasivo, quien no justificó de acuerdo a la carga de la prueba
que no se encontrara en desabastecimiento alguno los medicamentos
reclamados, se ha considerado lo siguiente para la emisión de esta resolución:

• MEMORANDO N° MSP-CZ9-HEEE-DIAS-2022-0253-M, de fecha 2 de


febrero del 2022, constante a fojas 174 a 175.
• INFORME TECNICO, constante a fojas 186 a 189.
• INFORME TECNICO, de fecha 10 de diciembre del 2021, constante a
fojas 207 a 211.
• INFORME TECNICO, de fecha 3 de febrero del 2022, a fojas 224 vta. A
226.
• MEMORANDO N° MSP-CZ8S-HFIB-MYDM-2022-0331-M, de fecha 1 de
febrero del 2022, constante a fojas 372 a 374.
• INFORME TECNICO de fecha febrero del 2022, constante a fojas 448 a
451.
• ACTA DE COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPEUTICA, de fecha 1 de
marzo del 2021, constante a fojas 529 a 531.
• LISTA DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS ESENCIALES
CNMB 10 MA REVISION.
• MEMORANDO N° IEES-HTMC-CGPE-2022-0136-M, de fecha 4 de
febrero del 2022, constante a fojas 548 a 554.
• MEMORANDO N° IEES-HTMC-JABCA-2022-0490-M y consulta de
inventarios anexos (KARDEX) de fecha 17 de febrero del 2022.
Constante a fojas 558 a 603.
• INFORME TECNICO, de fecha 9 de marzo del 2022, constante a fojas
740 a 742.
• Memorando N° MSP-CZ8S-HFIB-MYDM-2022-0908-M, de fecha 15 de
marzo del 2022, constante a fojas 778 a 781.
• OFICIO N° MSP-SNGSP-2017-2363, de fecha 28 de diciembre del 2017,
constante a fojas 814 a 817.
• Lista de medicamentos MEMORANDO N°MSP-CZ85-DESPACHO-2022-
5085-M, constante a fojas 818 a 822.
• INFORME DE VISITA, DE FECHA 5 DE FEBRERO DEL 2022, constante
a fojas 896.
• OFICIO N° IEES-HTMC-GG-2022-0099-O y anexos, de fecha 4 de marzo
del 2022 constante a fojas 900 a 962 vta.
• MEMORANDO N°IEES-HTMC-JABCA-2022-0737-M y anexos
movimientos de ítems (KARDEX), de fecha 16 de marzo del 2022.
• MEMORANDO N° IESS-HTMC-JUTGT-2022-0053-M, y anexos de fecha
1 de febrero del 2022, 995 a 997 vta.
• INFORME TECNICO, IESS-SDNPSS-CNM-2022-02-0992-IT, de fecha
22 de febrero del 2022, constante a fojas 1000 a 1002.
• INFORME TECNICO, N°001-2022-JUTFH, de fecha 8 de febrero del
2022, a fojas 1003 a 1015.
• MEMORANDO N° IESS-HTMC-JACP-2022-1336-M, de fecha 30 de
marzo del 2022, constante a fojas 1017 a 1023.
• MEMORANDO N° IESS-HTMC-CGDT-2022-1204-M, de fecha 22 de
marzo 2022, a fojas 1024 a 1028.
• INFORME DE JUSTIFICACION DE NECESIDAD, N°JUTFH-2022-013,
de fecha 17 de noviembre del 2020, a fojas 1029 a 1033.
• Lista de Medicamentos Memorando N° MSP-CZ85-DESPACHO-2022-
5085-M, cuyo principio activo y concentración consta en el CNMB
vigente, a fojas 1181.
• TESTIMONIOS DE FAMILIARES Y PACIENTES que acudieron a las
audiencias convocadas con el fin de justificar sus necesidades y la
carencia de medicinas, mismos que tienen carácter confidencial,
siendo esta información sensible, en concordancia con el Art. 7 de la
Ley Orgánica de Salud señala que toda persona tiene derecho a contar
con una “historia clínica única redactada en términos precisos,
comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la
información en ella contenida…” y el Art. 4 de la Ley de Derechos y
Amparo al Paciente, expresa que: “Todo paciente tiene derecho a que
la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo
de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele,
tenga el carácter de confidencial”.

QUINTO.- RELACIÓN DE LOS HECHOS PROBADOS RELEVANTES PARA


LA RESOLUCIÓN:
Como se expondrá detenida y motivadamente en los fundamentos de derecho
de la presente resolución, en la especie de acuerdo a la inversión de la carga de
la prueba, correspondía a la parte accionada conforme el artículo 16 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, probar el
abastecimiento de las medicinas reclamadas que en ningún momento puede
considerarse como tal la intención y/o programación de adquisición, lo que de
forma detalla será descrita en esta resolución.

SEXTO.- FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN:


6.1.-LA SALUD EN EL ACCESO A MEDICAMENTOS DE MANERA
OPORTUNA Y DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Los accionantes manifiesta que la red de salud pública ha vulnerado su derecho
a la salud, por no tomar en cuenta sus precarias situaciones por sus
enfermedades, pues sus organismos no resisten el paso del tiempo sin la
medicina necesaria que ha sido dispuesta por sus médicos hecho que agravaría
a un más sus condiciones preexistentes. Es así que la Constitución de la
República del Ecuador y el ordenamiento jurídico ecuatoriano dan especial
importancia a la salud, pues es reconocida como un derecho constitucional (art.
32) y a la vez, como uno de los deberes primordiales del Estado (art. 3.1) que
debe ser garantizado a través políticas, programas y servicios de salud que
integran el Sistema Nacional de Salud (artículo 358), y que debe regirse por los
principios de calidad, eficiencia, eficacia y precaución.
El derecho a la salud está además reconocido en numerosos instrumentos de
derecho internacional que son vinculantes para el Ecuador: la Declaración
Universal de Derechos Humanos (artículo 25.1); el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12); la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
(artículo 5.iv.e); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (artículos 11 y 12. 1); la Convención sobre los
Derechos del Niño (artículo 24.1); la Convención sobre la Protección de los
trabajadores migratorios y sus Familiares (artículo 28); el Protocolo adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 10) y la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad (artículo 25).
Así la salud es un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud que le permita vivir dignamente. De este modo, el derecho a la
salud implica no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino también a
un estado completo de bienestar físico, mental y social, derivado de un estilo de
vida que permita alcanzar a las personas un balance integral. La Corte
Interamericana ha precisado que la obligación general respecto del derecho a la
salud se traduce en el deber estatal de asegurar el acceso de las personas a
servicios esenciales de salud garantizando una prestación médica eficaz y de
calidad, así como de impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de
la población.
Asimismo, este derecho debe entenderse como un derecho al disfrute de toda
una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias, así como
un derecho inclusivo que abarca la atención en salud apropiada y oportuna de
todas las personas para alcanzar el más alto nivel de posible de salud. Por lo
que, cobra particular relevancia respecto de las personas con enfermedades
graves, crónicas, catastróficas, de alta complejidad o huérfanas, a quienes la
Constitución expresamente reconoce como grupo de atención prioritaria y les
otorga, entre otros, el derecho a “quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada
en los ámbitos público y privado (...) El Estado prestará especial protección a las
personas en condición de doble vulnerabilidad.” (Artículo 35). Y en concordancia
con lo plasmado más adelante “El Estado garantizará a toda persona que sufra
de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención
especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y
preferente.” (Artículo 50)
En el caso de las personas con enfermedades degenerativas, pertenecientes a
grupos vulnerables, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso
Chinchilla Sandoval y Otros vs, Guatemala determinó que “la necesidad de
protección de la salud, como parte de la obligación del Estado de garantizar los
derechos a la integridad personal y a la vida, se incrementa respecto de una
persona que padece enfermedades graves o crónicas cuando su salud se puede
deteriorar de manera progresiva”. En este sentido, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha determinado que el derecho a la salud de las personas
miembros de grupos vulnerables, por su condición de atención prioritaria, a más
de ser entendido como el derecho al más alto nivel de salud posible; “abarca la
atención de salud oportuna y apropiada conforme a los principios de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. El cumplimiento de la
obligación del Estado de respetar y garantizar este derecho deberá dar especial
cuidado a los grupos vulnerables y marginados. Así el Estado, para garantizar el
derecho a la salud, debe contar con un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como
de programas, personal médico y profesionales capacitados.
De la revisión integral del expediente se evidencia que según los informes de
abastecimiento y desabastecimiento enviados por parte de los hospitales del
sistema de la red pública integral de salud que constan a fojas 174 a 175, 207 a
210, 224 vta a 226, 373, 448 a 451, 740 a 742, 778 a 781, 818 a 822, 901 a 962,
997 a 1002 y 1181, donde se comprueba que los pacientes de los hospitales
pertenecientes al Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social y al Ministerio De
Salud, todas ellas en diversos momentos y circunstancias no han proveído de
diferentes medicamentos a sus pacientes para atender sus complicados cuadros
de salud. No obstante, enmarcados en los hechos del caso puesto a
conocimiento de esta juzgadora, no corresponde determinar de modo general su
acceso al sistema de salud público ecuatoriano, sino exclusivamente la
disponibilidad en relación a la los medicamentos requeridas mediante la acción
de protección objeto de la presente sentencia.
A la luz de estos hechos, esta juzgadora considera imperativo determinar que la
alegación relacionada con la falta de recursos presupuestarios y procesos
futuros de adquisición de medicinas por parte del sistema de la red pública
integral de salud, bajo ninguna circunstancia debía provocar una negativa de
acceso a las medicinas de los pacientes. Por el contrario, es obligación del
sistema de la red pública integral de salud, como máxima autoridad de salud, al
momento en que se presenten este tipo de deficiencias activar todos los
mecanismos posibles de forma inmediata, a fin de que no exista un detrimento
en la salud de las personas que necesiten medicinas urgentes, más aún cuando
tengan una situación de doble vulnerabilidad como sucede en algunas de los
pacientes dentro del presente caso. En este punto, cabe mencionar que la
disponibilidad no implica solo que los usuarios puedan obtener el servicio de
salud y medicinas como tal, sino que este sea otorgado de forma oportuna y
apropiada, más aún cuando de aquella disponibilidad depende la vida de una
persona. En este caso concreto, se evidencia que aun cuando ya se han
realizado el diagnósticos a los pacientes y prescrito la medicina adecuada de
acuerdo a sus enfermedades, es evidente que la disponibilidad de los
medicamentos no fue garantizada pues los diagnósticos fueron dados de forma
oportuna y apropiada en virtud de la necesidades de los pacientes. Ahora los
accionantes han tenido que adquirir por su propia cuenta o en alguno de los
casos por ser medicamentos de difícil acceso esperar varios meses y activar el
aparataje jurisdiccional para poder lograr su pretensión y presentar una acción
de protección exigiendo sus derechos. Por lo que, la falta de distribución de las
medicinas con la que han sido tratados los pacientes, está contribuyendo al
deterioro de su salud, más aun teniendo en cuenta que muchos de ellos
presentan una discapacidad y cuadro médico complejo, es allí donde se
constituyó una afectación a este elemento del derecho a la salud.
En consecuencia, la necesidad de recurrir a una establecimientos privados para
la acceder a sus medicamentos y que en algunos casos la obtención de las
medicinas haya tomado varios meses, teniendo en cuenta que se trata de una
personas enfermedades catastróficas de alta complejidad, crónicas, raras y
huérfanas, pertenecientes grupos de atención prioritaria con cuadros médicos
complejos, evidencia que el sistema de la red pública integral de salud no ha
brindado la accesibilidad física y económica (asequibilidad) necesaria para
garantizar oportunamente el derecho a la salud en el acceso a medicamentos de
manera oportuna de los pacientes.
En este caso, las mismas autoridades del sistema de la red pública integral de
salud, en sus informes y durante la audiencia, reconocieron que la situación de
desabastecimiento de medicamentos, por lo que la salud de los pacientes se
deteriora constantemente y que los tratamientos que reciben y deberán recibir
buscan justamente garantizarle una vida digna. Por lo que, sus actuaciones
debían estar encaminadas justamente a brindarle siempre una atención
prioritaria, oportuna y especializada que le permita tener una vida digna. Así las
cosas, es evidente que el sistema de la red pública integral de salud y las
instituciones que no brindaron los medicamentos , al no generar las condiciones
necesarias y oportunas para que los pacientes pudiera obtener los
medicamentos requeridos ha afectado también su derecho a una vida digna.
6.2.- DERECHO AL BUEN VIVIR Y EL DERECHO A LA VIDA DIGNA EN
COONCORDANCIA CON LA SALUD DE LOS PACIENTES.
Al respecto la Corte Constitucional Colombiana la sentencia T-381/16 esta Corte
señala: "Para la Sala la acción de tutela resulta procedente en los casos en los
cuales el actor es una persona diagnosticada con cáncer, por el impacto que
dicha enfermedad tiene en la salud y vida, y porque la suspensión, demora en la
entrega o cambio del medicamento o retraso irreversible en la orden para el
tratamiento o cirugía puede suponer un deterioro irremediable e irreversible de
la salud e incluso la muerte de quienes sufren enfermedades catastróficas, de
ahí que exigirle agotar un trámite judicial ordinario para la reclamación podría
suponer un riesgo para la vida." "El principio de continuidad tiene como objeto
proteger el derecho de los usuarios a recibir el medicamento o tratamiento en las
condiciones y tiempo señaladas por el médico tratante y que cualquier cambio
en la prescripción médica les sea informado. Esta Corte Constitucional
Colombiana ha señalado que "Tal obligación se encuentra asociada con el
principio de eficiencia, "previsto en el artículo 48 de la Constitución política, y que
ha sido concebido por la jurisprudencia constitucional como "la disposición del
sistema para conseguir la plena realización de los fines asignados al sistema
social". En la sentencia T-314 de 2015 se dijo: que en materia de prestación de
la atención en salud, los usuarios gozan de la garantía de no interrupción del
tratamiento médico iniciado. Esta es la faceta de continuidad del derecho
fundamental a la salud. A propósito, en el apartado [4.4.6.4.] de la sentencia T-
760 de 2008, La Corte sostuvo que todos los usuarios del Sistema Público de
Salud tienen derecho a acceder a los servicios que requieran (medicamentos,
procedimiento o exámenes) en la cantidad ordenada por el médico tratante, con
la calidad necesaria para el restablecimiento de su salud, y sin que existan
interrupciones injustificadas en el suministro'.".
Ello notablemente se refiere a la atención oportuna e integral que se les debe
brindar a las personas que adolecen de enfermedades catastróficas, como el
cáncer, y a las repercusiones que implica la no continuidad del tratamiento o la
demora del suministro de los medicamentos prescritos por los médicos tratantes.
El no suministro oportuno del medicamento conlleva consecuencias en muchos
casos irreparables. Son aquellas consecuencias que queremos evitar y lograr
curarnos o llevar una vida digna con la enfermedad.

Nuestra Corte Constitucional en la sentencia N° 364-16-SEP-CC, CASO N°


1470-14-EP, pagina 28, ha señalado respecto a este derecho, que: "... el derecho
a la salud constituye un derecho de contenido complejo o diverso, en tanto no
puede ser considerado únicamente como la ausencia de enfermedad en un
momento determinado; sino que, implica también la obligación que tiene el
Estado de actuar de forma preventiva por medio de servicios y prestaciones que
permitan un desarrollo adecuado de las capacidades fisicas y psíquicas de los
sujetos protegidos, así como brindar atención médica, tratamiento de
enfermedades y suministro de medicamentos a las personas que se ven
afectadas en su condición de salud. De igual forma, el derecho a la salud impone
la obligación al Estado, por un lado, de fortalecer los servicios de salud pública y
por otro, de asegurar las condiciones para que los ciudadanos puedan acceder
de manera permanente a servicios de salud de calidad y calidez sin ningún tipo
de exclusión. Por tanto, resulta necesario que el Estado trabaje en el diseño y
construcción de políticas públicas que garanticen la promoción y atención
integral de los servicios de salud.

Como se puede apreciar a continuación, este derecho también se encuentra


reconocido en la normativa internacional de derechos humanos, así en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo
11 se ha establecido: "Toda persona tiene derecho a que su salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el
vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que
permitan los recursos públicos y los de la comunidad". En el Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en el artículo 10 se señala: "1. Toda persona
tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la
salud los Estados Partes se comprometen a reconocer la salud como un bien
público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este
derecho: a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia
sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la
comunidad.

En el Art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se establece


que: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad."; concomitantemente, en el
artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, se reconoce el derecho a la salud física y mental, estableciéndose en
su literal d) del numeral 2do como medida que deben adoptar los Estados Partes
en el Pacto a la salud física y mental de asegurar la plena efectividad de este
derecho: "La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad. En desarrollo al contenido del
derecho a la salud, en la Observación General N° 14 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "El derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud-Art, 12", el Comité ha indicado que: "1. La salud es un derecho
humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos
humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud
se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como
la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas
de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la
adopción de instrumentos jurídicos concretos. Además, el derecho a la salud
abarca determinados componentes aplicables en virtud de la ley". Nótese que
no solo se ha reconocido este derecho, sino que se ha impuesto la obligación al
Estado que adopte políticas e instrumentos jurídicos concretos que desarrollen,
garanticen y protejan al mismo. Al respecto, en el Art. 359 y siguientes de la
Constitución de la República del Ecuador se ha establecido lo siguiente: "Art.
358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección
y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y
cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional
de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad,
con enfoque de género y generacional. Art. 359.- El sistema nacional de salud
comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y
actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud;
garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los
niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. 360.- El
sistema garantizara a través de las instituciones que lo conforman, la promoción
de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la
atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención, y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos
jurídicos, operativos y de complementariedad. Art. 361, El Estado ejercerá la
rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable
de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas
las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las
entidades del sector. 362.- La atención de salud como servicio público se
prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias
y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y
complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la
confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos
estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención
y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos
y rehabilitación necesarios. Art. 363.- El Estado será responsable de: ...7.
Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y
eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la
utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades
epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de
la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales...". Se trata
de un derecho en el que es fácil identificar su interdependencia con otros
derechos (Art. 11 numeral 6 de la CRE).

La Corte Constitucional ecuatoriana ha reconocido que la prescripción y


suministro de medicamentos a personas que adolecen de enfermedades de alta
complejidad (y por ende es extensivo a las personas que adolecen de
enfermedades catastróficas o complejas en razón de la normativa constitucional-
Art. 50 CRE), debe ser integral, oportuno, continuo, no pudiendo estar sujeta tal
prescripción suministro a cuestiones que no sean las estrictamente médicas,
esto, porque la Corte comprendió que el profesional que sabe tratamiento médico
es el profesional de la salud, quienes han analizado profundamente el caso del
paciente y en razón de ello han prescrito suministrado determinado
medicamento. Además, la Corte Constitucional, en su sentencia No. 074-16-SIS-
CC, del 12 de diciembre de 2016, desarrolla también el estándar del derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud con elementos como el acceso a las
medicinas y el derecho a intentar, en conexidad con otros derechos como la vida
e integridad personal. El derecho a la salud de una persona implica que se le
garantice el acceso a un medicamento que requiere, así no cuente con registro
si fue ordenado por su médico tratante, a menos que médicamente sea posible
sustituirlo por otro con el mismo principio activo, sin que se afectada la salud, la
integralidad o la vida, y los otros medicamentos con registro sanitario vigente,
cuyo principio activo es el mismo, se encuentren efectivamente disponibles en el
mercado.

SEPTIMO.- PROCEDENCIA/IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE


PROTECCIÓN:
Al respecto me permito manifestar: El artículo 41 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece la procedencia de
la acción de protección, entre los que se indica los siguientes: numeral 1 “Todo
acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.”; y, numeral
3 “Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos
y garantías”.

En el mismo sentido nuestra jurisprudencia constitucional ha sido clara en


determinar lo siguiente: “El primer requisito que exige la referida norma de la
LOGJCC es la existencia de la vulneración de un derecho constitucional, esto es
que la autoridad pública o persona particular haya menoscabado, vulnerado o
causado daño a un derecho de una o varias personas. Que los efectos de esta
acción u omisión de autoridad pública o persona particular produjeren un
detrimento en el goce de un derecho constitucional. Si no puede verificarse la
existencia de un daño, producto de la vulneración de un derecho constitucional,
la acción de protección no procede… En este orden de ideas, el Pleno de la
Corte Constitucional en su sentencia N. 016-13-SEP-CC dictada dentro del caso
N. 1000-12-EP, manifestó: " ... que la acción de protección procede cuando
exista vulneración de derechos constitucionales y que esta lesión debe ser
verificada por la jueza o juez constitucional en cada caso concreto, es decir
ratificando que el análisis sobre el cual gira la procedencia de la acción de
protección no es una confrontación abstracta, sino que nace de circunstancias
específicas".
En este acápite, es pertinente además pronunciarme de la alegación que realiza
el Hospital de Carlos Andrade Marín, en su calidad de legitimado pasivo, quien
señala que el Dr. Patricio Vaca Castro, ha presentado acciones constitucionales
previamente a esta, debiendo quedar claro que la comparecencia en audiencia
pública del antes mencionado doctor obedece a amicus curiae, quien conforme
al artículo 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, no es parte procesal como tal, sino tercero coadyuvante a la
resolución de la acción constitucional pudiendo ser considerado a criterio del juez
su exposición además de que no se cumple el presupuesto establecido en el
artículo 8 numeral 6 ibídem.
OCTAVO.- DE LA MOTIVACIÓN: Finalmente esta Juzgadora considera que el
presente fallo cumple con la motivación constitucional requerida, la cual ha sido
definida de la siguiente manera por la Corte Constitucional Ecuatoriana en la
reciente sentencia No. 985-12-EP/20, de fecha 29 de julio de 2020: “Este
derecho no establece modelos ni exige altos estándares de argumentación
jurídica; al contrario, requiere que los jueces cumplan los siguientes parámetros
mínimos: 1. Enunciar las normas o principios jurídicos en que fundaron la
decisión; y, 2. Explicar la pertinencia de la aplicación de las normas o principios
jurídicos a los antecedentes de hecho”.-
NOVENO.- RESOLUCIÓN: En base a todos los argumentos fácticos
presentados dentro de la presente causa, la suscrita Ab. Lissette Gabriela Reyes
Cantos, MGTR., en mi calidad de Jueza de la Unidad Civil con sede en el cantón
Guayaquil, y como tal Jueza Constitucional de la presente causa, en aplicación
del artículo 41 numerales 1, y 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional, “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, declara parcialmente
con lugar la presente acción constitucional, en los siguientes términos:
Teniendo en cuenta que las acciones para hacer efectivas las garantías
jurisdiccionales, pueden ser ejercidas por cualquier persona, comunidad, pueblo,
nacionalidad o colectivo, como en el presente caso, el defensor del pueblo
conjuntamente con los colectivos a través de su representación respectiva han
presentado esta acción, en concordancia a lo dispuesto en los artículos 10 y 11
numeral 1 de la Constitución de la República, haciendo conocer de la vulneración
de derechos constitucionales de aquellos que poseen enfermedades
catastróficas, huérfanas y raras, usuarios de los establecimientos de salud de la
red pública integral de salud que a manera de testigos fueren presentados en
audiencia pública, cuyas enfermedades y tratamientos fueren descritos
oportunamente en el libelo inicial.
Satisfaciendo la necesidad colectiva de los reclamantes se constata que
existe:
Ausencia total del stock de medicamentos, así como la falta de provisión de los
mismos, lo que no ha sido probado por la parte demandada que exista a la fecha
de la reclamación el stock suficiente de los medicamentos reclamados para
cubrir las necesidades de acuerdo las estadísticas de atención médica, así
mismo los accionados se han allanado parcialmente a la demanda de forma
expresa al señalar que no poseen ciertos medicamentos reclamados y que se
encuentran en proceso de contratación pública, situación que no justifica de
ninguna forma la ausencia parcial o total de los medicamentos.

• Por lo que, se declara la vulneración de los derechos:


o A la salud en el acces a medicamentos de manera oportuna
(Artículo 363 Numeral 7 De La Constitución De La República)
o Al buen vivir (Artícul 32 De La Constitución De La República)
o Al de una vida digna (Artícul 66 Numeral 2 De La Constitución
De La República), Y,
o El derech de los grupos de atención prioritaria (Artículo 35 De
La Constitución De La República).

Por lo que, tal como se lo resolvió en audiencia oral, se dispone, como


medida de reparación lo siguiente:

• Que los legitimados pasivos de forma oportuna y eficiente de manera


inmediata y en un plazo no mayor de 15 días a partir de la sentencia
oral, adquieran la siguiente medicación:

Aciclovir, Ácido alendrónico, Ácido fólico, Amitriptilina, Amlodipina, Azatioprina,


Bevacizumab, Cabergolina, Calcio carbonato, Calcitriol, Carboplatino
Carvedilol,Ciclofosfamida Ciclosporina, Cloruro de sodio, Complejo B: •Tiamina
(Vitamina B1) •Piridoxina (Vitamina B6) •Cianocobalamina (VitaminaB12),
Dacarbazina, Daunorubicina, Dexrazoxano, Dextrosa, Dornasa alfa
(desoxirribonucleasa), Doxazosina, Enalapril, Epirubicina, Eritroproyetina,
Espironolactona, Everolimus, Fludarabina, Folinato cálcico (Leucovorina),
Gabapentina, Gemcitabina, Hidroxicloroquina, Idarubicina, Imatinib
Inmunoglobulinas humanas normales, Insulinas y análogos de acción intermedia
para inyección, Levotiroxina sódica, Líquido parenteral, Losartán,
Mercaptopurina, Metformina, Metotrexato, Micofenolato, Multienzimas
pancreáticas, Nilotinib, Octreotide, Ondansetrón, Paclitaxel, Paracetamol,
Piridostigmina, Prednisolona, Rituximab, Simvastatina, Sorafenib, Tacrolimo
(Tacrolimus), Talidomida, Testosterona, Tioguanina, Tobramicina, Vemurafenib
Vinblastina.

Al considerarse estos de calidad, sean medicamentos de marca, genéricos,


biológicos, biosimilares o competidores, por encontrarse dentro del cuadro
nacional de medicamentos básicos.

• Así como también a fin de evitar que los antes mencionados


medicamentos se agoten deberán implementar las acciones necesarias
para abastecerse de forma oportuna y suficiente de los medicamentos
para el tratamiento de las personas con enfermedades crónicas
catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, a fin de que no
vuelva a repetirse el desabastecimiento, lo que garantiza el tratamiento
oportuno y eficiente de los pacientes.

No siendo así procedente con respecto a los medicamentos que se encuentran


fuera del cuadro nacional de medicamentos básicos ni de medicamentos de
marca específicas de acuerdo a lo resuelto en sentencia No. 679-18-JP/20 de la
Corte Constitucional del Ecuador por cuanto esta adquisición responde a
situaciones particulares de los pacientes que si su reclamación es judicializada
deberá resolverse de forma individual (numeral 244) de acuerdo a la calificación
del caso por emergente y no emergente conforme los numerales 149 a 167 de
la antes mencionada resolución constitucional, no evidenciándose tampoco que
un tratante de salud haya comprobado que el medicamento genérico que es
suministrado a los pacientes sea adverso o no tenga que ver con el proceso
natural de la evolución de la enfermedad en la cual se suministra.
Los medicamentos fuera del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, se
podrán adquirir de acuerdo a procedimientos especiales, dependiendo si es que
se necesitan en situaciones de emergencia o no emergentes. Por lo que, las
demandas pueden ser presentadas colectivamente o en grupo pero tienen que
ser resueltas de forma individual para el caso de medicamentos fuera del cuadro
básico ya que, cada paciente tiene condiciones y necesidades individuales que
podrían hacerlo o no elegible para determinado tratamiento, considerando las
características de la enfermedad, enfermedades asociadas, tiempo de evolución
de la enfermedad, fracaso a terapias previas. En este sentido, un juez o jueza no
puede ordenar la compra de medicamentos para todo el grupo, situación prevista
para casos particulares debido al proceso médico a seguir.

Quedando claro que NO nos encontramos frente al caso de una reclamación que
deba resolverse de forma individualizada por paciente y que, la sentencia No.
679-18-JP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador, referencia del
procedimiento a seguir para casos de medicamentos para tratamientos
específicos y del tipo de medicamentos reclamados.

COMO MEDIDAS DE SATISFACCIÓN SE DISPONE:

• Que losaccionados, a través de sus representantes legales, formalicen el


acto de las debidas disculpas públicas al colectivo accionante, por falta
de previsión en el trámite de adquisición y entrega oportuna de los
medicamentos reclamados, una vez que se encuentre ejecutoriada la
sentencia en el plazo máximo de 10 días.

COMO MEDIDA DE NO REPETICION, a fin de evitar que nuevamente se


vulnere los derechos de los afectados, en acatamiento a lo estatuido en el
artículo 21, inciso tercero de la Ley de la materia, que estipula: "Artículo 21.-
Cumplimiento.-La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de
la sentencia o acuerdo reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a otra instancia
estatal, nacional o local, de protección de derechos. Estos podrán deducir las
acciones que sean necesarias para cumplir la delegación. La Defensoría del
Pueblo o la instancia delegada deberá informar periódicamente a la jueza o juez
sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio...", se delega a la
Defensoría del Pueblo, el seguimiento del cumplimiento integral de los puntos
resueltos de esta sentencia.
En mérito de esta resolución queda sin efecto la medida cautelar emitida
en auto inicial.
Una vez ejecutoriado en este fallo, se dará cumplimiento a lo establecido en el
artículo 86.5 de la Constitución y 25.1 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.- Intervenga la abogada Shirley
Janine Becerra Santiana en calidad de actuaria del despacho mediante
acción de personal No06459-DP09-2019-JM, de fecha 22 de abril del
2019.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-

f: REYES CANTOS LISSETTE GABRIELA, JUEZ

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

BECERRA SANTIANA SHIRLEY JANINE


SECRETARIO

También podría gustarte