Geografia Economica
Geografia Economica
TRABAJO GRUPAL
DOCENTE :
CICLO : 2017-I
INTEGRANTES:
HUARAZ- 2015
INDICE
2
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
INTRODUCCIÓN
Actualmente el entorno en la que nos encontramos rodeados, es un entorno abierto,
competitivo, complejo y en un cambio permanente, en la que una empresa tiene que
competir con otras que ofrecen idénticos o semejantes productos o servicios que satisfacen
las necesidades de la población. Por eso el éxito de una empresa depende de disponer de
las ventajas competitivas, es decir de un beneficio económico; para ello los empresarios
deben desarrollar mejores productos en su calidad con una constante innovación que lleve
a una diferenciación ante las demás empresas.
La industria del calzado es uno de los sectores que muestra mayores cambios en las últimas
décadas debido a su complejidad. Estudios recientes indican que en el mundo se producen
aproximadamente 12 mil millones de pares; china produce 6500 pares al año y exporta 4
mil millones e india produce 700 millones de pares al año, son los países con mayor
producción en la industria del calzado. En América Latina la industria del calzado compite
sobre la base de bajos costos más que de diferenciación y la preocupación por mejorar la
producción exportable de los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones
conlleva a evaluar la competitividad sectorial internacional de las empresas.
En Perú, el calzado importado entro al mercado nacional con una estrategia de bajos costos
en comparación con sus pares nacionales pero también eran de baja calidad. No obstante,
la industria del calzado ha logrado sobrevivir a estas circunstancias, debido a la
competitividad de algunas empresas del sector, principalmente ubicadas en la ciudad de
Trujillo, en los distritos: El Porvenir, La Esperanza, entre otros. Este trabajo da un marco
general para ver la innovación empresarial del sector del cuero en la ciudad de Trujillo,
capacitación en el trabajo de la producción de calzado, los recursos con la que se cuenta.
3
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
LA INDUSTRIA DE CALZADO EN EL PERÚ
I. ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA.
El último Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros, reportó 3 669
empresas de fabricación de calzado, el 42,8% están ubicadas en Lima; 27,6%
en La Libertad y en menor medida en Madre de Dios (0,03%) y Amazonas
(0,1%). Dentro de los productos de calzado se encuentran: zapatos, zapatillas,
botas o botines y sandalias.
Zapatos: Calzados de vestir, brindan elegancia a la vestimenta. Por lo
general, son elaborados en base a cuero o material sintético y con un
leve taco en la suela.
Zapatillas: El término de zapatilla puede ser visualizado bajo dos
perspectivas, la primera hace referencia a todo aquel calzado que es
usado en casa, al ser casual y brindar comodidad; el segundo, brinda una
imagen de calzado deportivo, aquel que generalmente es fabricado en
base a piel, lona y/o materiales sintéticos con suela de goma. Existen
diversos tipos según el deporte a practicar: calzado de ciclismo, cuya
suela debe ser rígida; calzado de automovilismo, ha de ser óptimo que
este sea elaborado con un tipo de suela que transmita tacto; botas de
motociclismo, las cuales deben ser revestidas pues son instrumento de
protección, entre otros.
Botas o botines: Es un calzado que cubre el pie y parte del tobillo, puede
llegar hasta la rodilla o la ingle. La creación de este tipo de calzado fue
diseñado como calzado de trabajo, brindando protección al pie y la
articulación del tobillo, aquí encontraremos a las botas de trabajo
(industrial o de seguridad), aquellas que protegen a los pies de terrenos
escabrosos o de peligro. Como una alternativa para enfrentar lugares
con fuertes lluvias, se crean las botas impermeables, elaboradas en base
a cuero, goma o hule, evitando que penetre el agua, barro o cualquier
otro elemento que pueda salpicar en el pie. Como alternativa femenina,
también se elaboraron botas las cuales cuentan con tacón alto, ancho o
con plataforma.
4
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Sandalias: Este tipo de calzado es de uso característico en el verano,
puesto que es abierto, de tal manera que evita que el pie transpire de tal
manera que así pueda soportar altas temperaturas. Además de ser ligero,
las suelas de este calzado suelen ser de caucho y poliuretano.
I.1 Proceso productivo
El proceso de fabricación de calzado es largo pero no complicado y nose
requiere de alta tecnología ni de una gran infraestructura física. Incluso
la mayor parte del proceso puede ser hecho enteramente a mano. Por lo
tanto, es relativamente fácil para cualquier persona con cierta
experiencia. el proceso se inicia con el acopio de las materias primas y
los insumos, siendo el cuero el mas importante, seguido por el diseño
del producto y los moldes.
A. Materia prima e insumos
Adquisición de cuero
El ganado vacuno, caprino y ovino, proveniente del norte
del país (Piura, Cajamarca, La Libertad y Ancash).
Los pequeños y medianos productores de calzado se
proveían del cuero de las curtiembres formales e
informales de la región, especialmente del mercado
mayorista de Trujillo, los centros de acopio
especializados o en las mismas curtiembres.
El cuero utilizado en la industria del calzado es de
ganado vacuno, ovino, caprino y, equino, de La Libertad,
Cajamarca, Ancash, Piura, Arequipa y Puno. El ganado
proveniente de La Libertad era sacrificado en los camales
municipales de los distritos de El Porvenir, La Esperanza,
del Valle Chicama, entre otros. Sin embargo era difícil
obtener buena materia prima. En los camales municipales
se iniciaba gran parte de la cadena de recolección y
compra del cuero fresco por acopiadores formales e
informales, los cuales intermediaban entre los ganaderos
y las curtiembres. Ellos hacían la primera transformación
del cuero fresco al agregarle sal, convirtiéndolo así en
cuero fresco salado. Pero también habían curtiembres que
5
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
adquirían el cuero fresco de mejor calidad directamente
de los camales, el cual no era sometido al proceso de
salado.
Esta cadena de recolección también era abastecida de
cuero fresco proveniente de la sierra norte, que los
ganaderos o campesinos (llamados “serviceros”) vendían
en el mercado mayorista de Trujillo, a los centros de
acopio o a las mismas curtiembres. Asimismo, existían
centros de acopio muy conocidos por pequeñas
curtiembres o pozeros (llamados así porque procesan
badana en pequeñas piscinas, sin utilizar maquinaria) que
abastecían de cuero seco o cuero pergamino (cuero
secado al natural en la sierra) proveniente de ganado
ovino de Junín y que servía para procesar badana.
Las curtiembres se clasificaban conforme a su fortaleza
económica y calidad de producción, y se notaba una
proliferación de las curtiembres informales producto de
la quiebra de muchas curtiembres formales. La estrategia
competitiva de las pocas curtiembres formales existentes
en Trujillo frente a las curtiembres informales. El cuero
sintético se convirtió en el gran competidor de los
productores de cuero, y su importación inició durante la
década de los noventa un declive económico de la
industria del calzado en Trujillo, provocando la quiebra
de muchas curtiembres y empresas productoras de
calzado.
Productos químicos del cuero
La industria del cuero tenía un gran aprovisionamiento de
insumos químicos, que generalmente provenían de
Argentina, Brasil, Italia, Alemania y México.
En algunos casos era el cliente quien determinaba qué
clase de insumos químicos utilizaría la curtiembre, ya
que era él quien decidía las características del cuero que
necesitaba para satisfacer a sus propios clientes.
6
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Otros insumos del calzado
Los principales productos que todo pequeño productor
adquiría en el mercado de insumos eran el cuero, los
tacos y las hormas, que generalmente eran de madera. No
obstante el mercado local de insumos no se caracterizaba
por su variedad y calidad. Un ejemplo eran los tacos que
en el año 2006 eran provistos por un solo fabricante y
cuya calidad era muy baja, ya que se rompían con
facilidad. En el caso de las hormas, la madera con las que
eran construidas no era tratada convenientemente, ya que
durante el verano se dilataba y durante el invierno se
contraía haciendo que la plancha metálica que estaba en
la parte inferior se descalzara. La otra opción que tenían
los empresarios era trabajar con hormas de plástico cuyo
precio no estaba al alcance de los pequeños productores
de calzado. Sin embargo, algunos productores habían
viajado a Colombia para observar el mercado de insumos
y se habían dado cuenta que los precios de los tacos, las
hormas de plástico y las falsas eran mucho más bajos que
en el Perú.
Mano de obra
La mano de obra utilizada por los microempresarios tenía
un costo variable ya que era al destajo y
aproximadamente $1.1 por hora, es decir que al
empleado se le pagaba de acuerdo a lo que producía, sin
un sueldo fijo, sin embargo a nivel global muchos otros
países tenían una mano de obra más barata. De igual
manera. Los microempresas se caracterizaban por
contratar a familiares para que trabajen en sus talleres, en
un estado de informalidad. En el caso de las empresas
formales como algunas curtiembres, el porcentaje de
trabajadores no asegurados era importante. Por otro lado,
no se contaba con mano de obra especializada en el
7
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
distrito pues la formación orientada a la confección de
calzado no era considerada por los colegios.
Maquinaria
La maquinaria utilizada en la industria del calzado en la
ciudad de Trujillo tenía un atraso, en algunos casos, de
dos décadas. La renovación de la maquinaria se iba
haciendo en forma progresiva de acuerdo a la capacidad
económica y el flujo de ingresos que provenía del
mercado, el cual estaba atado a la ocurrencia de otros
factores
B. diseño y patronaje
En el proceso productivo del calzado, se consideraba al diseño
como la etapa del proceso donde se creaba la propuesta final del
calzado y de su proceso de elaboración, que eran resultado de un
análisis del mercado, de las características ergonómicas de la
población, de la funcionalidad propia del calzado, así como de
las tendencias y los cambios de la moda. En las micro y
pequeñas empresas generalmente los encargados del proceso de
diseño eran sus propietarios quienes sobre la base de su
conocimiento del mercado que atendían y basándose en revistas
de moda e Internet, copiaban y modificaban los diseños a
utilizar. Las empresas más grandes contaban con software y
conocimiento suficiente del mercado que los ayudaba a
modificar diseños encontrados por internet, revistas, etc.
Contaban además con la posibilidad de tener los servicios de una
persona encargada de copiar modelos o modificar diseños. El
costo de los modelistas era en promedio de aprox. US$ 15 por
modelo copiado, lo que incluía la entrega de la horma
“exclusiva” e incluso les podían encargar realizar el seriado en la
etapa inicial del proceso de producción.
C. aparado, montado y acabado
En el cosido del cuero o aparado, las maquinas aparadoras eran
mayormente de segunda mano o recicladas a partir de máquinas
antiguas, presentando constantemente averías mecánicas e
8
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
interrupciones por reparaciones. Por este motivo se tenían más
máquinas de las necesarias, para usarlas como reemplazos o
como fuentes de repuestos. Esto redundaba en que los calzados
finales no tuviesen necesariamente las mismas características,
debido a la utilización de diferentes máquinas. En el proceso de
montado, que incluía el pegado y el armado, se utilizaba
generalmente el trabajo manual y sólo en la fase final, donde se
colocaba la suela al zapato, se utilizaban máquinas prensadoras,
las mismas que permitían fijar la suela. El calzado trujillano se
caracterizaba por tener una suela dura, ya que era ese el tipo de
zapato que gustaba al cliente, especialmente al cliente norteño.
Finalmente, el acabado y embalaje se desarrollaba en los
almacenes de las MYPES, dejando listos los productos para su
comercialización. Para este proceso se consideraba la compra de
la industria de cartón y plástico de cajas y bolsas para el
embalaje del calzado, que llevaban impresos la marca de la
empresa que había confeccionado el calzado.
D. Comercialización
La comercialización de los productos terminados se realizaba en
lugares céntricos muy conocidos en la ciudad de Trujillo en
donde el público podía comprar el calzado que se producía
mayoritariamente. Gran parte de los comercializadores de
calzado habían comenzado como productores, por lo que era
natural encontrar propietarios de tiendas y stands, los cuales
estaban ubicados en el centro de la ciudad de Trujillo. Esto
permitía que si un cliente solicitaba un modelo especial que no
se encontraba en inventario, el comerciante podía ofrecerle
fabricarlo en menos de una semana. Los productores también
habían salido incluso a ofrecer sus productos a otros lugares
como Chiclayo, Cajamarca, Tumbes y hasta al Ecuador. Los
productores tenían además otros puntos de venta en zonas
comerciales de Lima como Paruro; también participaban en
ferias en el centro de Lima.
9
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
E. Tecnología
El Gobierno Regional, en el marco del Protocolo de Cooperación
entre las regiones de Lombardía y La Libertad, creó el Centro
Piloto de Innovación Tecnológica de Calzado, monitoreado por
la Agencia Regional de Cooperación Internacional y cuyos
cursos de formación estaban a cargo de expertos italianos. En
este centro se implementó un pool GRUPO de maquinarias para
el diseño y confección de calzado que tenía como objetivo la
enseñanza y formación a los productores de cuero y calzado de
la Región La Libertad.
F. Financiamiento
Los primeros productores comenzaron financiando su negocio
con agiotistas que cobraban altos intereses para posteriormente
convertirse en clientes de instituciones financieras que apoyaban
a las microempresas. Las principales instituciones que brindaban
crédito a los microempresarios en la ciudad de Trujillo era la
Caja Trujillo, Hábitat Trujillo, Pro Negocios S.A., Crear Trujillo
y Caja Nor Perú. En el 2006, La Caja Trujillo era la institución
que tenía la mayor participación de colocaciones en el sector de
microempresarios. Además de tener agencias en los principales
distritos de Trujillo, tenía agencias en Tumbes, Lambayeque,
Cajamarca, Ancash y Lima. Sus clientes no sólo eran los
productores de calzado, sino también los proveedores de
insumos como suelas y pegamentos y algunas curtiembres. El
gran porcentaje de préstamos que destinaba la Caja Trujillo al
sector de calzado era para capital de trabajo, siendo casi la
totalidad de ellos de responsabilidad individual. También solía
financiar activos fijos como la construcción de galerías
comerciales para la venta de calzado. En el año 2006, el sector
calzado estaba pasando por una etapa de recuperación y se
pronosticaba que mejoraría. Sin embargo dicho menor riesgo no
estaba expresado en el costo financiero contraído con las
instituciones financieras, pues la tasa de interés y las condiciones
10
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
de los préstamos eran todavía muy elevadas en el sistema
financiero.
11
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
desarrollo de la competitividad es fundamental para maximizar la
efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de
los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del
trabajo cooperativo. Desarrollar y consolidar redes de empresas y
encadenamientos productivos que integren el aporte de pequeñas,
medianas y grandes empresas, permite aprovechar mejor las
capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido,
contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente. La eficiencia
del conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las
externalidades que genera cada quien hacia los demás, por las siguientes
razones: La concentración y estandarización de la oferta atrae más
clientes y facilita el acceso a mercados más grandes, la globalización de
la oferta, incentiva la especialización y la división de trabajo, lo que
eleva la productividad, la fuerte interacción entre productores,
proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje productivo,
tecnológico, administrativo y de comercialización y la eficiencia
compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en
menores costos de transacción.
12
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
CUADRO N°03: CADENA PRODUCTIVA DEL CALZADO
13
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
GRAFICO Nª 04: CADENA PRODUCTIVA DEL CALZADO
Fuente: INEI
“El mercado nacional es el principal demandante de la producción de
calzado, tanto de cuero como de otro material. Su uso es importante en
el sector construcción, fabricación de calzado, servicios de protección y
14
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
seguridad, limpieza y servicios de apoyo a edificios y de mantenimiento
a jardines, administración y gestión pública, hogares, etc.”
15
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
GRÁFICO N°06: VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE
DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN
MANUFACTURERA DE CALZADO (PORCENTAJE)
Fuente: BCRP
“Durante el periodo 2007-2009, se registraron las tasas de crecimiento
positivas más altas. Por otro lado encontramos que previo al periodo
anterior, en los años 2005 y 2006, presentan las tasas más bajas”
II.1.2 Precios.
La evolución de los precios al consumidor de calzado en
Lima Metropolitana entre el 2011 y el 2016, muestra un
crecimiento relativamente constante alrededor de 2%,
con lo cual acumula un incremento de precios de 8,9% en
los últimos cuatro años.
GRÁFICO N° 7: PRECIOS AL CONSUMIDOR DE
CALZADO EN LIMA METROPOLITANA
(VARIACIÓN PORCENTUAL)
Fuente: INEI
16
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
III. CAPACITACION LABORAL
a) Certificación laboral
Miles de fabricantes de calzado a nivel nacional, cuya experiencia no
está acreditada, se benefició con el lanzamiento de la certificación. Sólo
en Trujillo, la industria del calzado mueve alrededor de S/ 300 millones.
La certificación del Operario de Fabricación de Calzado tiene como
objetivo reconocer la experiencia laboral y el desempeño de calidad
logrado por las personas en las actividades de fabricación de calzado,
independientemente de la forma, lugar y vía de donde fueron adquiridas
y de esta manera elevar los niveles de empleabilidad.
Asimismo, el servicio de Certificación de Competencias Laborales del
Operario en la Fabricación de Calzado, será lanzado por el Centro de
Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado
e Industrias Conexas (CITECCAL ), entidad que en setiembre del año
pasado obtuvo la autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE ), para ser centro certificador en este rubro.
Por otro lado, este servicio busca promover el compromiso de las
empresas (grandes, medianas y pequeñas) y fabricantes independientes
de la industria del calzado en la certificación de sus trabajadores.
La certificación del fabricante de calzado se fortalecerá el capital
humano de esta industria que actualmente se concentra en las ciudades
de Lima, Trujillo, Arequipa y Huancayo, asimismo se promoverá la
especialización del operario lo cual permitirá que las empresas sean más
competitivas pues contarán con personal más calificado y mejorarán sus
procesos de selección y capacitación interna.
Actualmente, la industria nacional de calzado no sólo se orienta en la
fabricación de calzado sino en brindar servicios de corte, aparado o
costura de calzado, armado y acabado de calzado, siendo estos cuatro
procesos los perfiles que los fabricantes pueden solicitar ser evaluados y
certificados. Cabe indicar que la falta de certificación no sólo es un
impedimento para acreditar las competencias logradas por los
fabricantes a lo largo de su vida laboral sino que no permite realizar una
mejor calificación de los recursos humanos de las empresas.
17
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
En esta primera evaluación efectuada por CITEcall participaron cerca de
50 fabricantes de calzado en los perfiles de corte, aparado, armado y
acabado; logrando 30 de ellos aprobar y obtener un certificado que avala
sus competencias y conocimientos en la industria del calzado.
La ceremonia de entrega de Certificados de Competencias Laborales a
los Operarios de Fabricación de Calzado será el jueves 25 de febrero a
las 2:30 pm en el Auditorio del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo – Mincetur.
El MTPE se encarga de supervisar que se cumplan todos los estándares
de calidad para realizar la certificación en los distintos sectores
laborales. Para este año, CITEcc al tiene como meta evaluar las
competencias laborales de más de 240 personas.
b) Tecnologías limpias para la industria del calzado
En el distrito de El Porvenir (Trujillo), donde casi todos se dedican a la
confección, fabricación o venta de calzado, cinco chicos de la Universidad
Nacional de Trujillo decidieron enfocarse en los desperdicios que este proceso
deja. Para ello, conformaron TecnoLeather y trabajan incansablemente para
poner en marcha un proyecto de reutilización de estos residuos. Henry
Abanto (HA) y Gustavo Benites (GB) son parte de este equipo, cuyo proyecto
ganó el primer puesto en la última edición del concurso “Para Quitarse el
Sombrero”.
¿Cuántos son en el equipo?
HA. Cinco. Nosotros, que estudiamos Ingeniería Industrial, y tres
jóvenes de Ingeniería de Materiales: Darwin Villar, Livingstone
Guevara y Ricardo Díaz. Todos somos de la Universidad Nacional de
Trujillo.
¿De quién fue la idea?
GB. La idea nació de Darwin Villar. Él se contactó con nosotros porque
quería participar del concurso, pero necesitaba ayuda. Nos juntamos y
nos ayudó el profesor Daniel Chávez, como asesor. Así como él, otros
profesores de la universidad también nos apoyaron.
¿Por qué decidieron enfocarse en la industria del calzado?
HA. Bueno, Darwin vive en el distrito de El Porvenir (Trujillo), una
zona donde se fabrica mucho calzado, y allí vio que había mucha
18
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
contaminación por los restos de cuero que los fabricantes dejan cuando
terminan su labor.
GB. La gente no sabe qué hacer con esos restos y solo los amontonan.
Como no es un material que se vaya a degradar, genera una
contaminación.
Entonces, ¿lo que les interesó fue el cuidado del medio ambiente?
HA. En parte sí, pero el proyecto tiene varios aspectos. Por ejemplo,
creemos que el tema de la inclusión laboral nos diferenció de otros
proyectos. Con TecnoLeather se reutiliza este material, pero también se
abren nuevos puestos de trabajo porque se necesitan personas que hagan
este tratamiento especial al cuero.
¿En qué consiste?
HA. TecnoLeather es un proyecto que busca reutilizar los desperdicios
que genera la industria del calzado en Trujillo, especialmente en los
distritos de El Porvenir y de Florencio de Mora. A partir de los retazos
formaremos un nuevo cuero que se use en la fabricación de zapatos. En
el aspecto económico, lograremos darle competitividad a la industria
zapatera en precios y en calidad. Con este proceso tecnológico se puede
competir con el cuero sintético importado, que le está ganando mercado
a los zapateros del país.
¿Qué tan necesaria es una tecnología como esta para los
fabricantes?
HA. Cuando hicimos el estudio de mercado, visitamos a varios
fabricantes para conocer la situación real. Ellos nos comentaron que,
actualmente, sus ventas han bajado mucho, aun en enero y febrero (la
época más alta).
GB. Los fabricantes saben que la gente ya no compra los zapatos de la
misma ciudad, van a las tiendas por departamento. Prefieren comprar
ahí porque es más barato.
¿Qué tan costoso será implementar el proyecto?
HA. Lo más costoso es la máquina importada que convierte el cuero en
una masa. Gran parte del capital inicial irá para financiar esa máquina.
Aparte, necesitamos insumos, enzimas, compresoras de cuero y otras
máquinas.
19
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
¿Qué tan competitivo sería su producto final?
GB. Ahora, una plancha de cuero está cerca de 50 soles, dependiendo
del acabado es 55 o 60. La plancha de nosotros saldría a unos 35 soles,
en promedio, porque los precios varían con el acabado.
¿En qué usarán el dinero del premio?
GB. En todo lo que es infraestructura. El capital semilla es de suma
utilidad, pero no nos alcanzará para todo. Por eso, buscamos personas
que apuesten por el proyecto. Los interesados pueden escribirnos a
tecnoleather@unitru.edu.pe
¿Qué parte del proyecto les pareció más trabajoso?
HA. Al inicio fue difícil conceptualizar el modelo de negocio, porque
uno puede creer en la idea, pero tiene que enfrentarse a los puntos
críticos. Por ejemplo, nos preocupaba que el proceso para tratar el cuero
fuese factible.
GB. Para eso, en el laboratorio, hicimos experimentos con ayuda del
asesor. Igualmente, nos avalamos en investigaciones extranjeras en las
que se comprobó que sí es posible.
¿Cuál es su meta?
HA. La idea es que TecnoLeather sea el principal proveedor de planchas
de cuero para los fabricantes. Seguramente seguirán comprando cuero
natural o artificial, pero queremos que también compren el cuero
regenerado que les ofreceremos.
GB. Además del precio, queremos difundirlo como un producto
ecoamigable. Una solución de buena calidad, de buen precio y amigable
con el medio ambiente.
20
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
IV. COMERCIO EXTERIOR
IV.1 Balanza Comercial.
En el comercio internacional, los flujos comerciales son las compras y
ventas de bienes y servicios entre países. Estos flujos, pueden son
representados en la balanza comercial, la cual mide la diferencia entre
exportaciones e importaciones. De acuerdo al resultado que se obtenga
en la balanza comercial determinaremos si el país es exportador neto
(balanza comercial positiva) o importador neto (balanza comercial
negativa).
En el Perú, la balanza comercial de calzado ha tenido una tendencia
negativa, la cual se ha acentuado a partir del año 2010.
Al cierre del 2016, la balanza comercial de calzado fue deficitaria, es
decir negativa y alcanzó los US$ 347 millones, resultado que se sustenta
en un aumento de las exportaciones y una disminución de las
exportaciones. Cabe resaltar que en el 2015 se registró el mayor valor de
importaciones de calzado del periodo comprendido entre los años 2006
– 2016.
Fuente: INFOTRADE
21
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Principales socios comerciales
Durante el 2016, el comercio exterior peruano de calzado, estuvo
concentrado en diez países. En cuanto a las importaciones, el 91,8% de
las compras de calzado se concentran en cinco países: (1) China:
54,2%, (2) Vietnam: 18,8%, (3) Brasil: 10,2%, (4) Indonesia: 7,0% e
(5) India: 1,6%. En tanto, para el mismo periodo, el 82,7% de las
exportaciones de calzado, se destinaron a (1) Chile: 27,0%, (2) Estados
Unidos: 18,7%, (3) Colombia: 18,0%, (4) Ecuador: 15,8% y (5)
México: 3,3%
Fuente: INFOTRADE
IV.1.1 Importaciones
Las importaciones de calzado han alcanzado el promedio
anual de US$ 252,7 millones durante la última década.
Para el periodo que va de 2006-2010, este promedio
llegaba a los US$ 132,2 millones. En el periodo 2011-
2015, el nivel de importación aumentó y el promedio es
de US$ 350 millones anuales. Al 2016, las importaciones
de calzado alcanzaron los US$ 369 millones.
22
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Fu
ente: INFOTRADE
23
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS DE CALZADO
Fuente: INFOTRADE
Adidas Chile Limitada (Sucursal del Perú), compañía trasnacional y una de
las más grandes compañías de calzado deportivo en el mundo, registró al
2016, importaciones de US$ 49,6 millones, en calzado, concentrados
principalmente en los calzados con suela de caucho, plástico, cuero natural o
regenerado y parte superior de material textil.
Para el mismo año, EQUIPERU S.A.C. registró un monto importado de US$
37,0 millones. Asimismo, la empresa EMCOMER S.A., registró un monto
importado de US$ 32,4 millones, continua KS Depor S.A. y Saga Falabella
S.A. con US$ 23,1 millones y US$ 16,5 millones, respectivamente.
En el Cuadro N°7 se puede visualizar las importaciones que se han realizado
de acuerdo a cada partida arancelaria para mayor detalle.
Precio de importación
Las partidas arancelarias detalladas en el Cuadro N° 1 agrupan a los
principales calzados importados por el Perú. El cuadro, muestra el
precio promedio de importación y permite verificar que la partida que
agrupa los calzados con suela de caucho, plástico, cuerpo natural o
regenerado y parte superior de cuero natural registra el mayor precio
promedio de importación. En el 2015, este precio fue de 21,9 y en el
2016 fue de 20,0 dólares por kilogramo.
24
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Fuente: INFOTRADE
IV.1.2 Exportaciones
En el caso de la exportación de calzado se distinguen tres modelos. En el
primer modelo, el exportador se abastece de curtidores que trabajan la
piel según su requerimiento, sin embargo, no mantienen un vínculo de
consorcio o asociación. En el segundo, el curtidor si mantiene acuerdos
con el exportador para el abastecimiento de pieles, en este caso, el
curtidor se encuentra alentado a mantener el vínculo debido a los
mayores precios que le ofrece el exportador. Bajo este esquema se
encuentran principalmente las medianas empresas del sector. Por último,
en el tercer modelo, tanto el curtidor como el exportador operan según
los requerimientos del demandante externo, este es el caso de empresas
exportadoras y curtiembres que calificaron para proveer de éste bien bajo
un contrato de producción por encargo del comprador.
25
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior
de material natural, grupo de productos que descendió en 17,7%.
Fuente: INFOTRADE
“Durante la última década, las exportaciones estuvieron en
promedio entre 20 y 25 millones de dólares”
El Gráfico N° 11, muestra la distribución de las exportaciones
de calzado, según país de destino. En el 2016, la exportación de
calzado se destinó principalmente a Chile (US$ 6,1 millones), Estados
Unidos (US$ 4,2 millones), Colombia (US$ 4,0 millones), Ecuador
(US$ 3,5 millones) y México (US$ 730 mil).
Estos cinco países, concentran el 82,7% del total exportado de
calzado.
Fuente: INFOTRADE
26
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Exportación del cuero
El continuo déficit comercial en el segmento de calzado de cuero refleja
el dinamismo de las importaciones de calzado de vestir (parte superior
de cuero y suela de caucho o plástico) provenientes de China y Brasil,
principalmente. Por su parte, las exportaciones han presentado una
evolución inestable y un nivel poco significativo (apenas llegan a US$
2,3 millones). Cabe señalar que dentro de las exportaciones de calzado,
el principal rubro es el constituido por los calzados de cuero que
concentran el 42% del total, seguidos por los calzados de material
sintético o plástico (26%) y los fabricados con material textil (19%).
Dentr
o del segmento de calzados de cuero, los de suela de caucho o plástico constituyen
el principal rubro de exportación, con un crecimiento promedio de 34,3% entre
1999 y el 2004. Le siguen en importancia los calzados con suela de cuero,
creciendo a un ritmo promedio de 7,4% en los últimos 6 años. En ambos casos los
principales países de destino son Ecuador y EEUU.
27
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
28
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
En el 2004 Ecuador se consolidó como el principal demandante,
realizando compras directas y bajo la modalidad de subcontratación. En
el segundo caso, gracias a la participación de Prompex, una firma
ecuatoriana encargó la producción de más de 100 mil pares de calzado
escolar a un grupo de empresas peruanas. De modo individual ninguna
empresa local hubiera podido cubrir este requerimiento. En tanto, los
envíos a EEUU son impulsados por los beneficios arancelarios del
ATPDEA y los esfuerzos orientados a fortalecer lazos comerciales con
dicho mercado, ante la próxima firma del TLC con EEUU.
29
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
consiguen mantener un flujo constante de sus ventas al exterior. En los
últimos 7 años han incursionado nuevas empresas exportadoras (de 34
en 1998 pasó a 86 en el 2004). En el 2004 sólo 2 empresas (de las 86
que concretaron exportaciones) alcanzaron montos por encima de los
US$ 300 mil y concentraron el 28% del total exportado, el 43%
concretaron exportaciones valorizadas entre US$ 100 mil y US$ 200
mil, mientras el 28% restante (77 empresas) exportó montos inferiores o
iguales a US$ 90 mil. Es importante resaltar que sólo el 8% (7
empresas) ha participado constantemente en la actividad exportadora de
calzado de cuero, el 21% tiene entre 3 y 6 años, el 19% empezó a
exportar en el 2003 y el 52% lo hizó en el 2004.
Exportación por empresa
La exportación de calzado en el Perú, se concentra principalmente en
cinco empresas. El ranking lo lidera Calzado Chosica S.A.C, cuya
participación en el total exportado es de 22,5%. Le siguen SEGUSA
S.A.C. con 10,5%, Wellco Peruana S.A. con 5,8%, Industria
Procesadora del Plástico S.A.C. con 4,4% y MGF Design Group Peru
S.R.L. con 3,9% al 2016.
Fuente: infotrade
Calzado Chosica S.A.C, en el 2016 registró US$ 5,0 millones en
exportaciones, concentrados básicamente en calzado con suela de caucho,
plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de material textil y
calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico, cuyo
parte superior de no se haya unido a la suela por costura o por medio de
remaches, clavos, tornillos, etc.
En tanto, Segusa S.A.C, en el 2016 registró US$ 2,4 millones, donde
exportaron principalmente calzado impermeable con suela y parte superior de
caucho o plástico, cuyo parte superior de no se haya unido a la suela por
costura o por medio de remaches, clavos, tornillos, etc.
30
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
Otra empresa que destaca en el Top es Wellco Peruana S.A, cuyo monto
exportado fue de US$ 1,3 millones, concentrado principalmente en calzados
con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de
material natural.
Precio de exportación
El Cuadro N° 2, detalla el precio promedio de exportación de las partidas
arancelarias más importantes de calzado. Se verifica que el mayor precio lo
presenta el grupo de calzado con suela de caucho, plástico, cuerpo natural o
regenerado y parte superior de cuero natural (partida arancelaria 6403).
Fuente: INFOTRADE
31
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
CONCLUSIONES
Una parte importante de la vestimenta tanto de damas como de caballeros es, sin
duda alguna, el calzado. Los hay de diversos tipos y colores, al gusto del cliente, e
incluso dependiendo de la estación. Pero, qué duda cabe, el dilema está entre el
precio y la calidad. Y eso debe decidirlo el consumidor.
En la ciudad de Trujillo, exactamente en el distrito de El Porvenir, se ha generado
una verdadera industria del calzado a través de las micro y pequeñas empresas
(Mypes), que han dado un gran dinamismo a la economía regional.
El boom del zapato. Básicamente negocio se concentra en distrito de El Porvenir
(Trujillo), donde hay unas cinco mil pequeñas y medianas empresas formales.
Demandan generar una marca Trujillo para posicionarlo mejor.
La producción de la industria del calzado de Trujillo se comercializa
principalmente en Lima (40%), Piura, Chiclayo (Lambayeque), Huancayo (Junín) y
la selva (40%), en el mercado local (10%) y en el mercado ecuatoriano (10%). No
obstante, el índice de informalidad supera el 60%.
32
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
ANEXOS
33
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA
34
INDUSTRIA DEL CALZADO GEOGRAFIA ECONÒMICA