Complicaciones Neurológicas Por COVID-19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Revista Cubana de Medicina.

2021(Oct-Dic);60(4):e1684

Editorial

Complicaciones neurológicas por COVID-19


Neurological complications due to COVID-19

Jhan Sebastián Saavedra-Torres1* https://orcid.org/0000-0002-7512-445X


María Virginia Pinzón Fernández1 https://orcid.org/0000-0003-4701-551X
Luisa Fernanda Zúñiga Cerón2 https://orcid.org/0000-0003-0834-3385
Carolina Salguero Bermúdez3 https://orcid.org/0000-0001-6119-1937
Tomas Omar Zamora Bastidas1 https://orcid.org/0000-0001-6909-6918

1Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.


2Grupo de Investigación en Salud. Popayán, Colombia.
3Universidad de Harvard. Massachusetts, Estados Unidos.

*Autor para la correspondencia: jhansaavedra@unicauca.edu.co

Recibido: 18/10/2020
Aprobado: 15/02/2021

Los coronavirus no siempre permanecen confinados en el tracto respiratorio. En


determinadas condiciones pueden invadir el sistema nervioso central y causar
patologías neurológicas.(1,2) Es por ello que la evidencia de infección por SARS-
CoV-2 se define en los pacientes, cuando se confirma COVID-19, si la PCR de
muestras respiratorias (frotis nasal o faríngeo) o LCR fueron positivas para ARN
viral o si la serología fue positiva para IgM anti-SARS-CoV-2 o IgG.(2)
Sin embargo, los estudios están limitados en gran medida y están restringidos
tanto por la geografía como por la especialidad, por lo que no evalúan las
complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas de COVID-19 en todo el espectro
clínico de la neurología, psiquiatría e intensivos. Esta determinación es dada
porque en el momento prima la necesidad de atención ante la crisis sanitaria
actual.(3,4)
La mayoría de los informes publicados sobre las complicaciones neurológicas de
SARS-CoV-2 (COVID-19) se limitan a casos individuales o series de casos
pequeñas.(4,5) La capacidad potencial de neuroinvasión está bien documentada en
la mayor parte de los coronavirus humanos (OC-43, 229E, MERS y SARS) y en
algunos coronavirus animales se habla de coronavirus de la encefalomielitis
hemaglutinante porcina.(5,6)
Se han descrito síntomas neurológicos en pacientes afectados por COVID-19, como
cefalea, mareo, mialgias y anosmia, así como casos de encefalopatía, encefalitis,
encefalopatía necrotizante hemorrágica, ictus, crisis epilépticas, rabdomiólisis,

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Oct-Dic);60(4):e1684

asociados a la infección por el SARS-CoV-2.(7,8) En consecuencia, quedan muchas


preguntas importantes para los neurólogos y psiquiatras. La amplitud de las
presentaciones clínicas tempranas no se ha representado en la literatura en
criterios concretos de esta nueva pandemia.(9,10)
Una caracterización clínica y terapéutica integrada es crucial para comprender los
mecanismos que subyacen a estas presentaciones, sin los cuales será imposible
seleccionar, evaluar y utilizar de manera racional las terapias adecuadas a las
secuelas leves o graves que deja el COVID-19 en los pacientes intubados y no
intubados.(10) La intubación es fundamental para generar soporte ventilatorio en
pacientes con COVID-19 que desarrollan falla ventilatoria, y reduce las secuelas
generadas por efectos de baja oxigenación.(11)
Durante la fase exponencial de la pandemia, el mundo ha generado y desarrollado
una red en línea de diversos portales de notificación para que cada país pueda
tener bases de datos en tiempo real(9,10) y puede obtener detalles objetivos acerca
de las variantes clínicas ligadas a la pandemia.(7,8) En cuanto al sistema nervioso
central existe diversa información médica recopilada a través de programas de
vigilancia en línea ante el Grupo CoroNerve central (CoroNerve.com). (7,8,9,10)
Debido a las demandas clínicas de la pandemia frente a la respuesta a nivel del
sistema nervioso central, los síndromes clínicos amplios asociados con COVID-19(9)
se clasificaron como un evento cerebrovascular (definido como un evento vascular
isquémico, hemorrágico o trombótico agudo que afecta el parénquima cerebral o
el espacio subaracnoideo),(9,11) estado mental alterado (definido como una
alteración aguda en la personalidad, el comportamiento, cognición o conciencia);
neurología periférica (definida como la participación de raíces nerviosas, nervios
periféricos, unión neuromuscular o músculo) u otra, como pacientes que no
cumplen con estas presentaciones sindrómicas. (8,9,10,11)
Los virus respiratorios pueden penetrar en el sistema nervioso central (SNC)
(neuroinvasión), afectar tanto a neuronas como a células gliales (propiedad
conocida como neurotropismo) e inducir diversas enfermedades neurológicas
(neurovirulencia).(7,8,9,10,11)
Diversos documentos muestran la presencia de eventos cerebrovasculares como
secuelas de COVID-19 en los pacientes entre el 31 al 43 % de los casos graves con
diagnóstico positivo.(7) Se presentó alteración del estado mental entre el 23 al 29
% por encefalopatía no especificada y los pacientes con signos de encefalopatía y
evidencia de inflamación del SNC que cumple con definición de encefalitis son el
18 % y un 9 % cursan con demencia, psicosis, e idiopática. (8,9,10,11,12)
Se destaca que ante la nueva etiología y su variabilidad se requieren muchos
estudios de vigilancia y mejor caracterización de las complicaciones agudas
ligadas al sistema nervioso del COVID-19; los estudios proyectados actuales sobre
sus complicaciones neurológicas evalúan los factores de riesgo genéticos y
asociados.(7,12) Entre los diversos tipos de coronavirus humanos se reconoce que el
229E, OC43 y SARS-CoV poseen capacidad neuroinvasiva, ya que se ha detectado
ARN viral o ácidos nucleicos en el cerebro humano.(13,14,15)

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Oct-Dic);60(4):e1684

Existe una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos en pacientes


con presentaciones graves del COVID 19. En estos pacientes, post mortem, se ha
observado edema cerebral y degeneración neuronal.(15,16)
Aún se requieren más estudios y datos para comprender los factores asociados a la
progresión de la infección, así como la interacción entre virus y huésped, que
pueden explicar el diferente nivel de neurotropismo, invasión del SNC y
neurovirulencia del SARS-CoV-2 en el ser humano. Finalmente, es necesario
plantear una visión global sobre la COVID-19 en el ámbito de la neuroinfección.

Agradecimientos
Los autores estamos cordialmente agradecidos por la colaboración brindada por la
Universidad del Cauca y el Departamento de Medicina Interna.

Referencias bibliográficas
1. Mao L, Jin H, Wang M. Neurologic manifestations of hospitalized patients with
coronavirus disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2020.1127
2. Lechien JR, Chiesa-Estomba CM, De Siati DR. Olfactory and gustatory
dysfunctions as a clinical presentation of mild-to-moderate forms of the
coronavirus disease (COVID-19): a multicenter European study. Eur Arch
Otorhinolaryngol. 2020[acceso: 04/05/2020]. 277(8):2251-2261. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32253535/
3. Giacomelli A, Pezzati L, Conti F. Self-reported olfactory and taste disorders in
SARS-CoV-2 patients: a cross-sectional study. Clin Infect Dis. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1093/cid/ciaa330
4. Moriguchi T, Harii N, Goto J. A first case of meningitis/encephalitis associated
with SARS-Coronavirus-2. Int J Infect Dis. 2020;94:55-58.
5. Beyrouti R, Adams ME, Benjamin L. Characteristics of ischaemic stroke
associated with COVID-19. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1136/jnnp-2020-323586
6. Boehme AK, Ranawat P, Luna J, Kamel H, Elkind MS. Risk of acute stroke after
hospitalization for sepsis: a case-crossover study. Stroke. 2017;48:574-80.
7. Aravinthan Varatharaj NT, Mark Ellul A, Nicholas W, Davies S, et al.
Neurological and neuropsychiatric complications of COVID-19 in 153 patients: a
UK-wide surveillance study. The Lancet Psychiatry. Elsevier- Date. 2020.
8. The British Pediatric Neurology Association. Neurological complications of
COVID-19. 2020[acceso: 04/05/2020]. Disponible en:
https://bpna.org.uk/bpnsu/project.php?pid=4
9. Solomon T, Michael BD, Smith PE. Management of suspected viral encephalitis
in adults-Association of British Neurologists and British Infection Association
National Guidelines. J Infect. 2012;64:347-73.
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Oct-Dic);60(4):e1684

10. Liu K, Pan M, Xiao Z, Xu X. Neurological manifestations of the coronavirus


(SARS-CoV-2) pandemic 2019-2020. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2020;91:669-
70.
11. Ellul MA, Varatharaj A, Nicholson T. Defining causality in COVID-19 and
neurological disorders. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1136/jnnp-2020-323667
12. González Pinto T, Luna Rodríguez A, Moreno Estébanez A, Aguirre Beitia G,
Rodríguez Antigüedad A, Ruiz Lopez M. Emergency room neurology in times of
COVID-19: malignant ischaemic stroke and SARS-CoV-2 infection. Eur J Neurol.
2020. DOI: https://doi.org/10.1111/ene.14286
13. Desforges M, Le Coupanec A, Brison E, Meessen-Pinard M, Talbot PJ.
Neuroinvasive and neurotropic human respiratory coronaviruses: potential
neurovirulent agents in humans. Adv Exp Med Biol. 2014;807:75-96.
14. Morfopoulou S, Brown JR, Davies EG, Anderson G, Virasami A, Qasim W, et al.
Human coronavirus OC43 associated with fatal encephalitis. N Engl J Med.
2016;375:497-8.
15. Yeh EA, Collins A, Cohen ME, Duffner PK, Faden H. Detection of coronavirus in
the central nervous system of a child with acute disseminated encephalomyelitis.
Pediatrics 2004;113:e73-6.
16. Tsai LK, Hsieh ST, Chang YC. Neurological manifestations in severe acute
respiratory syndrome. Acta Neurol Taiwan. 2005;14:113-9.

Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores


Jhan Sebastián Saavedra-Torres: Conceptualización, redacción y revisión final
para la publicación.
María Virginia Pinzón Fernández: Redacción y revisión final para la publicación.
Luisa Fernanda Zúñiga Cerón: Revisión de la metodología.
Carolina Salguero Bermúdez y Tomas Omar Zamora Bastidas: Revisión de la
bibliografía y revisión final para la publicación.

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

También podría gustarte