TECy SARSCo V2 Casoclnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348539116

Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2

Article in Mediciencias UTA · January 2021


DOI: 10.31243/mdc.uta.v5i1.406.2021

CITATIONS READS
0 51

2 authors, including:

Alejandro Sebastián Martínez Pérez


University of Cuenca
9 PUBLICATIONS 3 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alejandro Sebastián Martínez Pérez on 04 May 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.406.2021
Artículo Presentación de Caso Clínico

Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2

Anesthetic management of craniocerebral trauma and SARS CoV 2 infection

Martínez Pérez, Alejandro *; Andrade Navas, Gabriela **

*Méd. Posgradista Anestesiología. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador

**Méd. General. Hospital Básico de Paute, Ministerio de Salud Pública Ecuador

asmartinezp@gmail.com

Resumen.

Introducción: El traumatismo craneoencefálico es una entidad patológica compleja y emergente, puede afectar
gravemente el estado neurológico posterior del paciente, compromete un riesgo vital eminente por lo que la
intervención oportuna y la realización de maniobras que mejoren el pronóstico en cualquier plazo deben reali-
zarse de manera oportuna, dinámica, coordinada y simultánea.
La infección por SARS CoV 2, compromete variablemente la función respiratoria del individuo y representa
un reto anestesiológico en cuanto a manejo de vía aérea, ventilación y oxigenación, la utilización adecuada de
equipos de protección es primordial para evitar el contagio en el equipo de salud.

Objetivo: Describir un caso clínico de traumatismo craneoencefálico e infección por SARS CoV 2.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.

Resultados: Se describe un caso clínico de paciente masculino de 38 años de edad con diagnóstico de hematoma
epidural derecho y subdural agudo fronto-témporo-parietal derecho secundarios a trauma craneoencefálico e
infección por SARS CoV 2 asociada, programado para drenaje de hematoma, a quien se le administra anestesia
general y manejo de vía aérea de emergencia.

Conclusiones: La intervención oportuno del TEC que requiere drenaje quirúrgico mejora ampliamente el pro-
nóstico neurológico y vital del paciente, una adecuada valoración preanestésica identifica las dianas de inter-
vención, un adecuado mantenimiento de la hemodinamia y perfusión cerebral está indicado, el manejo de la vía
aérea de un paciente con TEC e infección por SARS CoV 2, debe contemplar todas los recursos para una vía
aérea difícil y de emergencia, se debe poseer todos los equipos de protección personal, usarlos de manera apro-
piada y reducir al máximo la producción de aerosoles y secreciones.

Palabras clave: Lesiones traumáticas del encéfalo, Infección por Coronavirus

Abstract.

Introduction: Cranioencephalic trauma is a complex and emerging pathological entity, it can seriously affect
the subsequent neurological status of the patient, it compromises an eminent vital risk, so timely intervention

44
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

and the performance of maneuvers that improve the prognosis in any term must be carried out in a timely
manner, dynamic, coordinated and simultaneous.
The SARS CoV 2 infection variably compromises the individual's respiratory function and represents an anes-
thesiological challenge in terms of airway management, ventilation and oxygenation, the appropriate use of
protective equipment is essential to avoid infection in the health team.

Objective: To describe a clinical case of head injury and SARS CoV 2 infection.

Material and methods: Retrospective descriptive study, presentation of a clinical case.

Results: We describe a clinical case of a 38-year-old male patient with a diagnosis of right epidural and acute
subdural fronto-temporo-parietal hematoma secondary to head trauma and associated SARS CoV 2 infection,
scheduled for drainage of hematoma. he is administered general anesthesia and emergency airway management.

Conclusions: Timely intervention of ECT requiring surgical drainage greatly improves the neurological and
vital prognosis of the patient, an adequate pre-anesthetic assessment identifies the targets of intervention, ade-
quate maintenance of hemodynamics and brain infusion is indicated, the airway management of a patient with
ECT and infection with SARS CoV 2, should contemplate all resources for a difficult and emergency airway ,
all personal protective equipment must be possessed, used appropriately and minimize the production of aero-
sols and secretions.

Keywords: Traumatic brain injuries, Coronavirus infection

Recibido: 14-9-2020
Revisado: 19-12-2020
Aceptado: 22-12-2020

Introducción. convirtió en una pandemia global, se han especu-


lado sobre varios mecanismos de la neumonía CO-
El trauma craneoencefálico (TEC) es una emergen- VID-19, incluida su alta transmisibilidad causada
cia médica y constituye un problema de salud a ni- por la estructura invariable de la encima converti-
vel mundial con alta mortalidad y discapacidad, dora de angiotensina 2 (ACE 2) en el sitio de unión
afecta a todos los grupos de edad alcanzando su viral entre diferentes poblaciones, y su patrón de
pico entre los 18 – 40 años, la vasta mayoría de progresión, en el que los pacientes podrían estar
TEC fatal son atribuidos a armas de fuego (39%) y asintomáticos, pero presentar pruebas positivas, así
accidentes de tránsito (34%), los casos no fatales se como también en la disfunción multiorgánica en los
asocian a caídas (niños y adultos mayores). El TEC casos más graves (5).
se clasifica en leve, moderado y severo basado en
la Escala de Coma de Glasgow (GCS), duración de Objetivo
amnesia postraumática, y la presencia o ausencia
de pérdida de conciencia. Los avances tecnológicos Describir un caso clínico de traumatismo craneoen-
en la monitorización e intervenciones han permi- cefálico e infección por SARS CoV 2.
tido reducir la mortalidad del 50% al 25% en las
últimas tres décadas, la monitorización del oxígeno Material y métodos
cerebral y la presión intracraneal han contribuido
enormemente en el tratamiento (WSES consensus Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de
conference guidelines, algoritmos de SIBICC) y el caso clínico.
nuevo concepto de reanimación de control de daños
versus cirugía de control de daño ha mejorado los Resultados
resultados en los diferentes grupos etarios (1–4).
El brote del coronavirus de 2019 (2019-nCoV, Descripción del caso clínico
luego llamado SARS-CoV-2) en Wuhan, China, se
45
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Presentación de caso clínico de paciente masculino  SARS CoV 2 (RT – PCR): Positivo.
de 38 años, con diagnóstico de hematoma epidural
derecho y subdural agudo fronto-témporo-parietal
derecho e infección por SARS CoV 2 asociada, in- Fuente: Datos tomados de la Historia Clínica
gresa para drenaje de hematoma de emergencia.
Se trata de un paciente de aproximadamente 75 kg
Tabla 1. Paraclínica prequirúrgica. con un estado físico de la American Society of
Anesthesiologists (ASA) IV E debido a su hemo-
Biometría Hemática rragia intracraneal, con un riesgo quirúrgico alto,
sin predictores de vía aérea difícil, no se conocen
Glóbulos blancos: 7100 /ul antecedentes por estado neurológico del paciente
con Glasgow 12/15 (O3V3M6), no se dispone de
Neutrófilos: 5640 /ul familiares, se propone una anestesia general balan-
ceada (muchas de las acciones detalladas a conti-
Linfocitos: 640 /ul nuación se realizaron de manera simultánea), con
monitorización estándar y avanzada I y II de la
Hemoglobina: 14,9 g/dl
ASA, constantes vitales previas a la inducción
Hematocrito: 41.3 % anestésica tensión arterial (TA) 145/90, frecuencia
cardíaca 105, respiratoria 20, con un índice bies-
Plaquetas: 135000 /ul pectral (BIS) mayor a 94, se realiza una desnitroge-
nización con circuito semicerrado por tres minutos
Coagulación con volúmenes corrientes y con una FiO2 de 0.85
(para disminuir riesgo de atelectasias), posicion de
TP: 11.3 seg Trendelenburg invertida, lidocaína 100 mg intrave-
nosos para disminuir la descarga simpática en la in-
TTP: 20.1 seg tubación, se inicia secuencia de inducción rápida
inversa con rocuronio 100 mg, remifentanilo como
INR: 1.0 analgésico a 70 mcg, , hipnosis con propofol 150
mg al minuto BIS en 50 y CPAP de 15 cm H2O
Química Sanguínea:
para disminuir la probabilidad de generar aerosoles
con la ventilación a presión positiva, se realiza in-
Glucosa: 275.4 mg/dl
tubación mediante laringoscopia directa verifi-
Urea: 40.9 mg/dl cando un Cormack – Lehane IIb, primer intento sin
complicaciones con tubo endotraqueal 8.0 clam-
Creatinina: 0.64 mg/dl peado proximal al adaptador de 15 mm, paciente
presenta convulsión tónico clónica de aproximada-
Electrolitos: mente 10 segundos, se impregna dosis de fenitoína
a 15 mg/kg administrada en 30 minutos. Se inicia
Sodio: 127 mmol/l ventilación protectiva y sevoflurano a 1% volumen
con una fracción espiratoria de 1.6. Inmediata-
Potasio: 3.41 mmol/l mente después de la craneotomía se evidencia he-
matoma epidural de aproximadamente 150 ml con
Cloro: 86.1 mmol/l sangrado activo de vaso cortical y subdural de 120
cc, se evidencia descompensación hemodinámica
Inmunología y Molecular
por lo que se inicia apoyo de norepinefrina de 0.02
 Anti-SARS-CoV-2 IgG-IgM: 37.880 mcg/kg/min titulada hasta 0.05 mcg/kg/min, la hi-
dratación transoperatoria se mantuvo guiada por
(0.000 – 0.990) objetivos y con bolo de solución hipertónica al 3%
de 210 ml, al final de la intervención con requeri-
mientos de vasoactivo a la baja, con gasometría con

46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

acidosis respiratoria e hipoxemia moderada, por lo  Hematomas extra-axiales: se incluyen tanto


que se decide traslada al paciente en ventilación epidurales como subdurales, se presenta por
mecánica a la unidad de cuidados intensivos para lesión vascular (arterial o venosa) con estado
extubación programada y neuroprotección. mental no comprometido hasta síndromes de
herniación con PIC en nivel crítico.
Discusión
 Contusiones y hemorragias subaracnoideas
traumáticas: la contusión es resultado de me-
El TEC tiene un alto impacto en la salud global de
canismos de golpe y contragolpe, las hemorra-
los pacientes y en los sistemas de salud, es impe-
rante tratar de manera oportuna aquellos en donde gias subaracnoideas (HSA) traumáticas se pro-
la intervención quirúrgica mejore los resultados a ducen por roturas de capilares que drenan al
cualquier plazo. La fisiopatología del TEC com- espacio subaracnoidea (6,7).
prende dos tipos de lesiones que en orden de apari- Valoración preanestésica
ción son: primaria y secundaria, que llevarán a dé- Centrarse en la extensión de las lesiones, condición
ficit neurológico temporal o permanente. La lesión hemodinámica, neurológica y respiratoria, cinemá-
primaria son las consecuencias que producen por tica del trauma y hábitos tóxicos para descartar in-
las fuerzas físicas y mecánicas que actúan sobre el toxicaciones. Prevenir la lesión secundaria, con én-
parénquima cerebral y el cráneo ocasionando una fasis en la hidratación, ventilación y oxigenación,
cascada inflamatoria en la que se incluye edema ce- manejo de la vía aérea e intervenciones medica-
rebral, daño axonal y una disminución de la presión mentosas. En la valoración neurológica es impor-
de perfusión cerebral (diferencia entre tensión arte- tante estratificar Glasgow, diámetro pupilar y mo-
rial media y presión intracraneal o presión venosa tricidad de extremidades. Identificar antecedentes
central, la que se encuentre más elevada). La lesión personales de importancia y el estado actual de he-
secundaria que se instaura en minutos o días es con- matosis y, de ser el caso, su alteración principal, así
secuencia de la primaria e incluye trastornos hidro- como el estado metabólico. Es necesario evitar la
electrolíticos, hipoxemia, desregulación glicémica, hipercapnia asociada a premedicación ansiolítica
hipotensión, incremento de la presión intracraneal previa a la inducción anestésica (4,6–8).
(PIC), hipercapnia o hipocapnia (4,6). Manejo de la vía aérea
La respuesta inflamatoria asociada produce daño Si la emergencia de la situación clínica del paciente
de la barrera hematoencefálica (BHE) y edema ce- impide realizar complementarios de imagen, todos
rebral. Posterior a la lesión secundaria ocurre el pe- los pacientes deben considerarse con inestabilidad
ríodo de recuperación que consiste en recupera- cervical y riesgo de broncoaspiración (ver manejo
ción, de ser el caso, anatómica, funcional y mole- farmacológico más adelante). En el primer caso, es
cular. El compartimiento intracraneal está com- crítico evitar lesión neurológica. Mantener la co-
puesto por: parénquima cerebral (83%), líquido ce- lumna cervical alineada, proteger el cordón espinal
falorraquídeo (LCR, 11%) y sangre (6%), cuando y la estabilización con collar del segmento cervical
el volumen intracraneal excede sus componentes son maniobras de utilidad. El uso del videolarin-
normales sea por efecto de masa por hemorragia, goscopio está aprobado, en caso de vía aérea difícil,
edema citotóxico y vasogénico o congestión ve- de ser posible, intentar intubación con paciente des-
nosa. El tejido cerebral no es compresible por lo pierto a través de fibrobroncoscopio o sus variantes
que inicialmente causa un drenaje de LCR al conti- (precaución en fracturas de base de cráneo e intu-
nente espinal y, eventualmente, la sangre, en su ma- bación nasal), el uso de máscaras laríngeas de ter-
yoría venosa, también es drenada del cerebro, sin cera generación puede utilizarse para el paso del
intervención adecuada los mecanismos compensa- tubo endotraqueal (TET), considerar cricotirotomía
dores fallan y puede tener consecuencias incluso en situación no se puede ventilar – no se puede in-
fatales (6). tubar. La más utilizada y mejor resultados por con-
Tipos de trauma craneoencefálico dición del paciente siguen siendo la laringoscopia
 Conmoción cerebral: TEC leve, sin daño es- directa, sin diferencias estadísticas entre las dife-
tructural amplio, puede existir alteración del rentes palas. En el caso de infección por SARS
estado mental transitorio.
47
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

CoV 2 asociada es de suma importancia la posibi- respuesta simpática a la intubación, disminuir los
lidad de vía aérea difícil y contar el arsenal para en- requerimientos de los hipnóticos. Fentanilo y remi-
frentar la misma, los equipo de protección personal fentanilo son adecuados, valoración adecuada de la
son prioridad, evitar la generación de aerosoles y la dosis para evitar hipotensión y liberación de hista-
administración de fármacos sialogogos (4,9). mina (4).
Manejo anestésico: Inducción Mantenimiento anestésico
La elección y dosis de las drogas anestésicas deben Los anestésicos intravenosos e inhalatorios (AI)
evitar hipotensión que tiene un importante efecto son seguros. En el primer grupo etomidato, tiopen-
negativo en los pacientes con TEC. Los relajantes tal, midazolam y propofol disminuyen el flujo san-
musculares para inducción pueden ser despolari- guíneo cerebral (FSC), volumen sanguíneo cere-
zantes y no despolarizantes. La succinilcolina para bral (VSC), tasa metabólica cerebral de oxígeno
secuencia de intubación rápida (SIR), despolari- (CMRO2) y la presión intracraneal (PIP). Los
zante, se asocia con incremento de la PIC, habrá opioides no producen incremento de la PIC a pesar
que valorar riesgo – beneficio en relación a su rá- de una disminución transitoria de la tensión arterial
pido inicio de acción (1 minuto) y vida media corta media (TAM). Los anestésicos inhalatorios produ-
(5 – 10 minutos), se administra a dosis de 1 – 2 cen un incremento, dosis dependiente, del flujo
mg/kg, sin embargo, para evitar el incremento de la sanguíneo cerebral mediante el efecto de desaco-
PIC se puede administrar una dosis de precurariza- plamiento pudiendo ocasionar un incremento de la
ción de un relajante muscular no despolarizante PIC, se puede evitar titulando los AI por debajo de
(10% de la dosis de intubación de rocuronio) 3 mi- 1 CAM. El óxido nitroso produce un incremento de
nutos antes de la inducción. Cuando es preferible la CMRO2 (evitar en TEC), sevoflurano produce
evitar la administración de succinilcolina, el em- una disminución de la misma (4,8).
pleo de rocuronio a dosis de 0.6 – 1.2 mg/kg al- Ventilación mecánica
canza condiciones óptimas de intubación a los 60 – Los objetivos se basan en la prevención de: aspira-
90 segundos y una duración promedio de 40 minu- ción de contenido gástrico, hipoxia e hipercapnia.
tos por lo que en caso de necesitar reversión inme- La ventilación mecánica protectiva es adecuada,
diata se requiere de sugammadex a dosis de 2 – 16 con uso de PEEP tituladas que cumplan dos requi-
mg/kg (4,8). sitos: no incrementar la PIC (el impedir el drenaje
Para hipnosis, el propofol a dosis de 1 – 2 mg/kg, venoso) y mantener una adecuada oxigenación –
es apropiado para la sedación del paciente con TEC ventilación. Se recomienda mantener una PaO2 en-
por sus ventajas de inició rápido de acción (30 – 45 tre 60 y 100 mm Hg y una PaCO2 entre 35 – 40
segundos), una duración en promedio de 10 minu- mm Hg. La hiperventilación, no se recomienda,
tos y disminución del estrés neuronal, sin embargo, pero de aplicarse esta debe ser temporal y como
por el bloqueo simpático que produce da como re- puente para terapias definitivas, la hipoventilación
sultado hipotensión indeseable, que independiente que produce está asociada con isquemia cerebral y
de la causa debe ser prontamente revertida. La keta- peores resultados (1,3,4,10,11).
mina a dosis de 2 mg/kg produce anestesia quirúr- Monitorización intraoperatoria y accesos intrave-
gica a en 30 segundos y el efecto dura 5 – 10 minu- nosos
tos. El incremento de la PIC y el flujo sanguíneo La monitorización de la American Society of
cerebral hacen que su uso sea limitado, sin em- Anesthesiologists (ASA) estándar I y II debe pro-
bargo, este incremento se manifiesta con dosis su- porcionarse, una línea arterial para monitorización
periores a las de inducción, una potencial ventaja de tensión arterial invasiva (TAI) y dos accesos in-
de la ketamina es la inhibición de catecolaminas lo travenosos de gran calibre (18 G o superiores) son
que impediría la hipotensión, deletérea en pacientes suficientes, si se presenta dificultad en los accesos
con TEC. Etomidato mantiene el estado hemodiná- periféricos se justifica el uso de catéter venoso cen-
mico del paciente su dosis de inducción es de 0.15 tral (femoral o subclavio, no yugular) que no incre-
– 0.3 mg/kg, se debe tener precaución por la supre- mente la PIC. Es necesario la obtención de gaso-
sión adrenal que puede desarrollar (4). metrías seriadas (arteriales y venosas para cálculo
Los opioides durante la inducción tienen como ob- de delta CO2 para valoración de perfusión celular),
jetivo suprimir los reflejos de vía aérea, atenuar la la monitorización de la coagulación es pertinente,

48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

el tromboelastograma permite guiar terapéuticas de volumétrica intravascular e hipotensión. La hiper-


trasfusión en tiempo real. La manipulación del ventilación no se recomienda, de utilizarla hacerlo
TET y su aspiración pueden producir incrementos de manera temporal y escasa, mantener PaCO2 en
de la PIC y asociarse a cefaleas postraumáticas, rango fisiológico. La administración de solución
aunque también se presenta en TEC leve. La moni- salina hipertónica muestra una reducción del 20 –
torización de la PIC se puede realizar a través de 60% un efecto pico a los 10 minutos y una duración
sensor en parénquima o a través de un drenaje ven- de 5 horas. Aunque la tendencia es a favor de la
tricular externo (2,4,12–14). solución hipertónica no existe una diferencia esta-
Actualidades en el manejo anestésico dística significativa en relación con el manitol u
La Brain Trauma Foundation (BTF) establece que otros cristaloides en relación a reducción de morta-
la hipotensión (sistólica menor de 90 mm Hg) es un lidad (no superar una natremia de 155 mEq/l u os-
factor independiente para un peor desenlace en el molaridad de 320 mOsm/l) (3,4,16–18).
paciente con TEC. La presión de perfusión cere- Es otra interrogante importante el esclarecer que
bral, PPC (dependiente de TAM y PIC o PVC, la solución de base se puede administrar de manera
más alta) determina la relación directa entre PPC y segura en un paciente neurológico, la controversia
tensión arterial sistémica, si la primera disminuye del lactato de Ringer es amplia, aunque de cierta
la oxigenación del parénquima se ve gravemente manera injustificada, basta con conocer de manera
afectada. Se recomienda mantener una tensión ar- apropiada conceptos como osmolaridad (actividad
terial sistólica mayor de 110 mm Hg o una TAM osmótica por volumen de solución, considera tanta
mayor de 80 mm Hg. Es necesario mantener una partículas que atraviesan o no la membrana) y toni-
PPC entre 60 – 70 mm Hg en adultos, 40 mm Hg cidad (osmolaridad efectiva, considera los solutos
para niños de 0 a 5 años, 50 mm Hg de 5 a 11 años no penetrables), es así que el lactato de Ringer es
y entre 50 – 60 mm Hg para mayores de 11 años. una solución hiposmolar de 273 mOsm/l (medida
Es uso de vasoactivos para el tratamiento de la hi- de 254 mOsm/lt) pero en el organismo se comporta
potensión es común, aunque no está claro la elegi- como una solución casi isotónica, se puede utilizar
bilidad de cada opción, ninguna muestra diferen- como mantenimiento en pacientes neurológicos
cias estadísticamente significativas en la microcir- con una BHE intacta y en ausencia de edema. La
culación, sin embargo, la fenilefrina es la que más solución salina 0.9% puede causar acidosis meta-
incrementa la TAM y la PPC. Por otro lado, el tra- bólica hiperclorémica, disminuye la perfusión renal
tamiento de la hipertensión puede darse con propa- e incrementa la mortalidad, sin embargo, con un
nolol, nicardipino, labetalol o esmolol, evitando adecuado manejo hídrico basado por objetivos es
utilizar drogas que modifiquen el tono vascular ce- oportuna su utilización para evitar el edema cere-
rebral. La ubicación del transductor de tensión ar- bral (19–22).
terial invasiva es importante para obtener un valor Infección por SARS CoV 2
real, el mismo debe colocarse para valorar el vaso El brote del nuevo coronavirus de 2019 (2019-
sanguíneo de interés, en el caso de TEC el polígono nCoV, luego llamado SARS-CoV-2) en Wuhan,
de Willis, a la altura del peñasco es apropiado (al China se convirtió en una pandemia global, marcó
igual que el medidor de PIC), una diferencia verti- la tercera introducción de un virulento coronavirus
cal de 10 cm puede producir una diferencia de pre- en la sociedad humana, afectando no solo al sis-
sión de 7.5 mm Hg debido a la presión hidrostática tema de salud, sino también a la economía global.
(3,4,10,15). La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
La BTF afirma que una PIC >20 mm Hg se asocia es altamente contagiosa; su transmisión se efectúa
con un incremento de mortalidad y resultados ad- predominantemente por propagación de gotas. De
versos. Se Puede tratar de manera rápida con un esta manera, los procedimientos durante el manejo
drenaje de LCR, son opciones apropiadas el elevar inicial de la vía aérea y de las áreas críticas pueden
la cabeza para mejorar el drenaje venoso y la admi- generar gotas y aerosoles que incrementan el riesgo
nistración de manitol a dosis de 0.25 – 1 gr/kg (en de transmisión. La elaboración de vacunas serán
20 minutos) siendo importante monitorizar y reem- claves para mitigar la transmisión de la enfermedad
plazar las pérdidas urinarias para evitar depleción (5,9,23).
Controversias y recomendaciones

49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

 Puede realizarse una relación de transfusión Referencias bibliográficas


2:1:1 (glóbulos rojos, plasma fresco conge-
lado, plaquetas), pero individualizar por pa- 1. Chesnut R, Aguilera S, Buki A, Bulger E,
ciente y prevenir coagulopatía. Citerio G, Cooper DJ, et al. A management algo-
 No se recomienda el uso de glucocorticoides rithm for adult patients with both brain oxygen and
intracranial pressure monitoring: the Seattle Inter-
en el TEC severo.
national Severe Traumatic Brain Injury Consensus
 El mantenimiento hídrico debe ser guiado por
Conference (SIBICC). Intensive Care Med. mayo
objetivos, preferentemente restrictivo y no ma- de 2020;46(5):919-29.
yor a 2 ml/kg/h. 2. Pedersen SH, Lilja-Cyron A, Astrand R,
 En caso de administrar coloides (que no han Juhler M. Monitoring and Measurement of Intra-
mostrado una ventaja contundente y si altera- cranial Pressure in Pediatric Head Trauma. Front
ciones en la coagulación por su rol en el glu- Neurol. 14 de enero de 2020;10:1376.
cocáliz) en relación con cristaloides su reposi- 3. Picetti E, Rossi S, Abu-Zidan FM, An-
ción es de 1:1.6. saloni L, Armonda R, Baiocchi GL, et al. WSES
 El manejo de la glicemia debe mantenerse en consensus conference guidelines: monitoring and
rango de 80 – 180 mg/dl, 200 mg/dl en el caso management of severe adult traumatic brain injury
del TEC severo. patients with polytrauma in the first 24 hours.
World J Emerg Surg. diciembre de 2019;14(1):53.
 Hipotermia de 32 a 35°C no mejora la morta-
4. Qureshi H. Anesthetic Management of
lidad, pero disminuye la PIC.
Traumatic Brain Injury. Clin Med Rev Case Rep
 El uso de magnesio a dosis de 15 – 50 mg/kg [Internet]. 31 de marzo de 2017 [citado 17 de mayo
en 20 minutos tienen algunas ventajas en anes- de 2020];4(3). Disponible en: https://clinmedjour-
tesia como potenciando el efecto relajante nals.org/articles/cmrcr/clinical-medical-reviews-
muscular, anticoagulante, neuroprotección por and-case-reports-cmrcr-4-159.php?jid=cmrcr
su efecto vasodilatador (útil es isquemia cere- 5. Tu Y-F, Chien C-S, Yarmishyn AA, Lin
bral), analgésico, sin embargo, no se ha mos- Y-Y, Luo Y-H, Lin Y-T, et al. A Review of SARS-
trado un efecto contundente de los beneficios CoV-2 and the Ongoing Clinical Trials. Int J Mol
del mismo en TEC severo (24–31). Sci. 10 de abril de 2020;21(7):2657.
6. Galgano M, Toshkezi G, Qiu X, Russell T,
Conclusiones Chin L, Zhao L-R. Traumatic Brain Injury: Current
Treatment Strategies and Future Endeavors. Cell
La intervención oportuno del TEC que requiere Transplant. julio de 2017;26(7):1118-30.
drenaje quirúrgico mejora ampliamente el pronós- 7. McCrea M, Meier T, Huber D, Ptito A,
tico neurológico y vital del paciente, una adecuada Bigler E, Debert CT, et al. Role of advanced neu-
valoración preanestésica identifica las dianas de in- roimaging, fluid biomarkers and genetic testing in
tervención, un adecuado mantenimiento de la he- the assessment of sport-related concussion: a sys-
modinamia y perfusión cerebral está indicado, el tematic review. Br J Sports Med. junio de
manejo de la vía aérea de un paciente con TEC e 2017;51(12):919-29.
infección por SARS CoV 2, debe contemplar todas 8. Mejia Mantilla JH, Gonzalez Arboleda
los recursos para una vía aérea difícil y de emer- LF. Anesthesia for patients with traumatic brain in-
gencia, se debe poseer todos los equipos de protec- jury. Colomb J Anesthesiol. enero de 2015;43:3-8.
ción personal, usarlos de manera apropiada y redu- 9. Cabello-Aguilera R, Pérez-Calatayud A,
cir al máximo la producción de aerosoles y secre- Vázquez-Lesso A, Lomelí-Terán M, Sánchez-Ro-
ciones. sendo J, Mejía-Gómez L, et al. Manejo de la vía
aérea en el perioperatorio de los pacientes infecta-
Conflicto de interés dos con COVID-19. Rev Mex Anestesiol.
2020;43(2):23-34.
Los autores declaran no tener conflicto de interes.

50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

10. Geeraerts T, Velly L, Abdennour L, 20. Chatrath V, Khetarpal R, Ahuja J. Fluid


Asehnoune K, Audibert G, Bouzat P, et al. Man- management in patients with trauma: Restrictive
agement of severe traumatic brain injury (first 24 versus liberal approach. J Anaesthesiol Clin Phar-
hours). Anaesth Crit Care Pain Med. abril de macol. 2015;31(3):308.
2018;37(2):171-86. 21. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, Eh-
11. Moscote-Salazar LR, Rubiano AM, Alvis- renfeld JM, Byrne DW, Wang L, et al. Saline ver-
Miranda HR, Calderon W, Alcala-Cerra G, Rivera sus balanced crystalloids for intravenous fluid ther-
MAB, et al. Severe Cranioencephalic Trauma: Pre- apy in the emergency department: study protocol
hospital Care, Surgical Management and Multi- for a cluster-randomized, multiple-crossover trial.
modal Monitoring. :16. Trials. diciembre de 2017;18(1):178.
12. Harrois A, Anstey J, Deane AM, Craig S, 22. Rowell SE, Fair KA, Barbosa RR, Watters
Udy A, McNamara R, et al. Effects of routine po- JM, Bulger EM, Holcomb JB, et al. The Impact of
sition changes and tracheal suctioning on intracra- Pre-Hospital Administration of Lactated Ringer’s
nial pressure in traumatic brain injury patients. J Solution versus Normal Saline in Patients with
Neurotrauma. 13 de mayo de 2020;neu.2019.6873. Traumatic Brain Injury. J Neurotrauma. junio de
13. Andersen AM, Ashina H, Iljazi A, Al‐ 2016;33(11):1054-9.
Khazali HM, Chaudhry B, Ashina M, et al. Risk 23. Li H, Zhou Y, Zhang M, Wang H, Zhao
Factors for the Development of Post‐Traumatic Q, Liu J. Updated Approaches against SARS-CoV-
Headache Attributed to Traumatic Brain Injury: A 2. Antimicrob Agents Chemother. 23 de marzo de
Systematic Review. Headache J Head Face Pain. 2020;64(6):e00483-20, /aac/64/6/AAC.00483-
22 de abril de 2020;head.13812. 20.atom.
14. Lovich-Sapola J, Johnson F, Smith CE. 24. Thompson M, McIntyre L, Hutton B, Tran
Anesthetic Considerations for Oral, Maxillofacial, A, Wolfe D, Hutchison J, et al. Comparison of crys-
and Neck Trauma. Otolaryngol Clin North Am. talloid resuscitation fluids for treatment of acute
diciembre de 2019;52(6):1019-35. brain injury: a clinical and pre-clinical systematic
15. Saugel B, Kouz K, Meidert AS, Schulte- review and network meta-analysis protocol. Syst
Uentrop L, Romagnoli S. How to measure blood Rev. diciembre de 2018;7(1):125.
pressure using an arterial catheter: a systematic 5- 25. Lyons MWH, Blackshaw WJ. Does mag-
step approach. Crit Care. diciembre de nesium sulfate have a role in the management of
2020;24(1):172. severe traumatic brain injury in civilian and mili-
16. de Crescenzo C, Gorouhi F, Salcedo ES, tary populations? A systematic review and meta-
Galante JM. Prehospital hypertonic fluid resuscita- analysis. J R Army Med Corps. noviembre de
tion for trauma patients: A systematic review and 2018;164(6):442-9.
meta-analysis. J Trauma Acute Care Surg. mayo de 26. Cantle PM, Cotton BA. Balanced Resus-
2017;82(5):956-62. citation in Trauma Management. Surg Clin North
17. Chen H, Song Z, Dennis JA. Hypertonic Am. octubre de 2017;97(5):999-1014.
saline versus other intracranial pressure-lowering 27. Caplan HW, Cox CS. Resuscitation Strat-
agents for people with acute traumatic brain injury. egies for Traumatic Brain Injury. Curr Surg Rep.
Cochrane Injuries Group, editor. Cochrane Data- julio de 2019;7(7):14.
base Syst Rev [Internet]. 17 de enero de 2020 [ci- 28. Casey JD, Brown RM, Semler MW. Re-
tado 17 de mayo de 2020]; Disponible en: suscitation fluids: Curr Opin Crit Care. diciembre
http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD01090 de 2018;24(6):512-8.
4.pub3 29. Dabrowski W, Woodcock T, Rzecki Z.
18. Fatima N, Ayyad A, Shuaib A, Saqqur M. The use of crystalloids in traumatic brain injury.
Hypertonic solutions in traumatic brain injury: A 2018;50(2):8.
systematic review and meta-analysis. Asian J Neu- 30. van der Jagt M. Fluid management of the
rosurg. 2019;14(2):382. neurological patient: a concise review. Crit Care.
19. Semler MW, Rice TW. Saline Is Not the diciembre de 2016;20(1):126.
First Choice for Crystalloid Resuscitation Fluids:
Crit Care Med. agosto de 2016;44(8):1541-4.

51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

31. Wise R, Faurie M, Malbrain MLNG,


Hodgson E. Strategies for Intravenous Fluid Resus-
citation in Trauma Patients. World J Surg. mayo de
2017;41(5):1170-83.

52
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.

View publication stats

También podría gustarte