TECy SARSCo V2 Casoclnico
TECy SARSCo V2 Casoclnico
TECy SARSCo V2 Casoclnico
net/publication/348539116
CITATIONS READS
0 51
2 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Alejandro Sebastián Martínez Pérez on 04 May 2021.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.406.2021
Artículo Presentación de Caso Clínico
asmartinezp@gmail.com
Resumen.
Introducción: El traumatismo craneoencefálico es una entidad patológica compleja y emergente, puede afectar
gravemente el estado neurológico posterior del paciente, compromete un riesgo vital eminente por lo que la
intervención oportuna y la realización de maniobras que mejoren el pronóstico en cualquier plazo deben reali-
zarse de manera oportuna, dinámica, coordinada y simultánea.
La infección por SARS CoV 2, compromete variablemente la función respiratoria del individuo y representa
un reto anestesiológico en cuanto a manejo de vía aérea, ventilación y oxigenación, la utilización adecuada de
equipos de protección es primordial para evitar el contagio en el equipo de salud.
Objetivo: Describir un caso clínico de traumatismo craneoencefálico e infección por SARS CoV 2.
Resultados: Se describe un caso clínico de paciente masculino de 38 años de edad con diagnóstico de hematoma
epidural derecho y subdural agudo fronto-témporo-parietal derecho secundarios a trauma craneoencefálico e
infección por SARS CoV 2 asociada, programado para drenaje de hematoma, a quien se le administra anestesia
general y manejo de vía aérea de emergencia.
Conclusiones: La intervención oportuno del TEC que requiere drenaje quirúrgico mejora ampliamente el pro-
nóstico neurológico y vital del paciente, una adecuada valoración preanestésica identifica las dianas de inter-
vención, un adecuado mantenimiento de la hemodinamia y perfusión cerebral está indicado, el manejo de la vía
aérea de un paciente con TEC e infección por SARS CoV 2, debe contemplar todas los recursos para una vía
aérea difícil y de emergencia, se debe poseer todos los equipos de protección personal, usarlos de manera apro-
piada y reducir al máximo la producción de aerosoles y secreciones.
Abstract.
Introduction: Cranioencephalic trauma is a complex and emerging pathological entity, it can seriously affect
the subsequent neurological status of the patient, it compromises an eminent vital risk, so timely intervention
44
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
and the performance of maneuvers that improve the prognosis in any term must be carried out in a timely
manner, dynamic, coordinated and simultaneous.
The SARS CoV 2 infection variably compromises the individual's respiratory function and represents an anes-
thesiological challenge in terms of airway management, ventilation and oxygenation, the appropriate use of
protective equipment is essential to avoid infection in the health team.
Objective: To describe a clinical case of head injury and SARS CoV 2 infection.
Results: We describe a clinical case of a 38-year-old male patient with a diagnosis of right epidural and acute
subdural fronto-temporo-parietal hematoma secondary to head trauma and associated SARS CoV 2 infection,
scheduled for drainage of hematoma. he is administered general anesthesia and emergency airway management.
Conclusions: Timely intervention of ECT requiring surgical drainage greatly improves the neurological and
vital prognosis of the patient, an adequate pre-anesthetic assessment identifies the targets of intervention, ade-
quate maintenance of hemodynamics and brain infusion is indicated, the airway management of a patient with
ECT and infection with SARS CoV 2, should contemplate all resources for a difficult and emergency airway ,
all personal protective equipment must be possessed, used appropriately and minimize the production of aero-
sols and secretions.
Recibido: 14-9-2020
Revisado: 19-12-2020
Aceptado: 22-12-2020
Presentación de caso clínico de paciente masculino SARS CoV 2 (RT – PCR): Positivo.
de 38 años, con diagnóstico de hematoma epidural
derecho y subdural agudo fronto-témporo-parietal
derecho e infección por SARS CoV 2 asociada, in- Fuente: Datos tomados de la Historia Clínica
gresa para drenaje de hematoma de emergencia.
Se trata de un paciente de aproximadamente 75 kg
Tabla 1. Paraclínica prequirúrgica. con un estado físico de la American Society of
Anesthesiologists (ASA) IV E debido a su hemo-
Biometría Hemática rragia intracraneal, con un riesgo quirúrgico alto,
sin predictores de vía aérea difícil, no se conocen
Glóbulos blancos: 7100 /ul antecedentes por estado neurológico del paciente
con Glasgow 12/15 (O3V3M6), no se dispone de
Neutrófilos: 5640 /ul familiares, se propone una anestesia general balan-
ceada (muchas de las acciones detalladas a conti-
Linfocitos: 640 /ul nuación se realizaron de manera simultánea), con
monitorización estándar y avanzada I y II de la
Hemoglobina: 14,9 g/dl
ASA, constantes vitales previas a la inducción
Hematocrito: 41.3 % anestésica tensión arterial (TA) 145/90, frecuencia
cardíaca 105, respiratoria 20, con un índice bies-
Plaquetas: 135000 /ul pectral (BIS) mayor a 94, se realiza una desnitroge-
nización con circuito semicerrado por tres minutos
Coagulación con volúmenes corrientes y con una FiO2 de 0.85
(para disminuir riesgo de atelectasias), posicion de
TP: 11.3 seg Trendelenburg invertida, lidocaína 100 mg intrave-
nosos para disminuir la descarga simpática en la in-
TTP: 20.1 seg tubación, se inicia secuencia de inducción rápida
inversa con rocuronio 100 mg, remifentanilo como
INR: 1.0 analgésico a 70 mcg, , hipnosis con propofol 150
mg al minuto BIS en 50 y CPAP de 15 cm H2O
Química Sanguínea:
para disminuir la probabilidad de generar aerosoles
con la ventilación a presión positiva, se realiza in-
Glucosa: 275.4 mg/dl
tubación mediante laringoscopia directa verifi-
Urea: 40.9 mg/dl cando un Cormack – Lehane IIb, primer intento sin
complicaciones con tubo endotraqueal 8.0 clam-
Creatinina: 0.64 mg/dl peado proximal al adaptador de 15 mm, paciente
presenta convulsión tónico clónica de aproximada-
Electrolitos: mente 10 segundos, se impregna dosis de fenitoína
a 15 mg/kg administrada en 30 minutos. Se inicia
Sodio: 127 mmol/l ventilación protectiva y sevoflurano a 1% volumen
con una fracción espiratoria de 1.6. Inmediata-
Potasio: 3.41 mmol/l mente después de la craneotomía se evidencia he-
matoma epidural de aproximadamente 150 ml con
Cloro: 86.1 mmol/l sangrado activo de vaso cortical y subdural de 120
cc, se evidencia descompensación hemodinámica
Inmunología y Molecular
por lo que se inicia apoyo de norepinefrina de 0.02
Anti-SARS-CoV-2 IgG-IgM: 37.880 mcg/kg/min titulada hasta 0.05 mcg/kg/min, la hi-
dratación transoperatoria se mantuvo guiada por
(0.000 – 0.990) objetivos y con bolo de solución hipertónica al 3%
de 210 ml, al final de la intervención con requeri-
mientos de vasoactivo a la baja, con gasometría con
46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
CoV 2 asociada es de suma importancia la posibi- respuesta simpática a la intubación, disminuir los
lidad de vía aérea difícil y contar el arsenal para en- requerimientos de los hipnóticos. Fentanilo y remi-
frentar la misma, los equipo de protección personal fentanilo son adecuados, valoración adecuada de la
son prioridad, evitar la generación de aerosoles y la dosis para evitar hipotensión y liberación de hista-
administración de fármacos sialogogos (4,9). mina (4).
Manejo anestésico: Inducción Mantenimiento anestésico
La elección y dosis de las drogas anestésicas deben Los anestésicos intravenosos e inhalatorios (AI)
evitar hipotensión que tiene un importante efecto son seguros. En el primer grupo etomidato, tiopen-
negativo en los pacientes con TEC. Los relajantes tal, midazolam y propofol disminuyen el flujo san-
musculares para inducción pueden ser despolari- guíneo cerebral (FSC), volumen sanguíneo cere-
zantes y no despolarizantes. La succinilcolina para bral (VSC), tasa metabólica cerebral de oxígeno
secuencia de intubación rápida (SIR), despolari- (CMRO2) y la presión intracraneal (PIP). Los
zante, se asocia con incremento de la PIC, habrá opioides no producen incremento de la PIC a pesar
que valorar riesgo – beneficio en relación a su rá- de una disminución transitoria de la tensión arterial
pido inicio de acción (1 minuto) y vida media corta media (TAM). Los anestésicos inhalatorios produ-
(5 – 10 minutos), se administra a dosis de 1 – 2 cen un incremento, dosis dependiente, del flujo
mg/kg, sin embargo, para evitar el incremento de la sanguíneo cerebral mediante el efecto de desaco-
PIC se puede administrar una dosis de precurariza- plamiento pudiendo ocasionar un incremento de la
ción de un relajante muscular no despolarizante PIC, se puede evitar titulando los AI por debajo de
(10% de la dosis de intubación de rocuronio) 3 mi- 1 CAM. El óxido nitroso produce un incremento de
nutos antes de la inducción. Cuando es preferible la CMRO2 (evitar en TEC), sevoflurano produce
evitar la administración de succinilcolina, el em- una disminución de la misma (4,8).
pleo de rocuronio a dosis de 0.6 – 1.2 mg/kg al- Ventilación mecánica
canza condiciones óptimas de intubación a los 60 – Los objetivos se basan en la prevención de: aspira-
90 segundos y una duración promedio de 40 minu- ción de contenido gástrico, hipoxia e hipercapnia.
tos por lo que en caso de necesitar reversión inme- La ventilación mecánica protectiva es adecuada,
diata se requiere de sugammadex a dosis de 2 – 16 con uso de PEEP tituladas que cumplan dos requi-
mg/kg (4,8). sitos: no incrementar la PIC (el impedir el drenaje
Para hipnosis, el propofol a dosis de 1 – 2 mg/kg, venoso) y mantener una adecuada oxigenación –
es apropiado para la sedación del paciente con TEC ventilación. Se recomienda mantener una PaO2 en-
por sus ventajas de inició rápido de acción (30 – 45 tre 60 y 100 mm Hg y una PaCO2 entre 35 – 40
segundos), una duración en promedio de 10 minu- mm Hg. La hiperventilación, no se recomienda,
tos y disminución del estrés neuronal, sin embargo, pero de aplicarse esta debe ser temporal y como
por el bloqueo simpático que produce da como re- puente para terapias definitivas, la hipoventilación
sultado hipotensión indeseable, que independiente que produce está asociada con isquemia cerebral y
de la causa debe ser prontamente revertida. La keta- peores resultados (1,3,4,10,11).
mina a dosis de 2 mg/kg produce anestesia quirúr- Monitorización intraoperatoria y accesos intrave-
gica a en 30 segundos y el efecto dura 5 – 10 minu- nosos
tos. El incremento de la PIC y el flujo sanguíneo La monitorización de la American Society of
cerebral hacen que su uso sea limitado, sin em- Anesthesiologists (ASA) estándar I y II debe pro-
bargo, este incremento se manifiesta con dosis su- porcionarse, una línea arterial para monitorización
periores a las de inducción, una potencial ventaja de tensión arterial invasiva (TAI) y dos accesos in-
de la ketamina es la inhibición de catecolaminas lo travenosos de gran calibre (18 G o superiores) son
que impediría la hipotensión, deletérea en pacientes suficientes, si se presenta dificultad en los accesos
con TEC. Etomidato mantiene el estado hemodiná- periféricos se justifica el uso de catéter venoso cen-
mico del paciente su dosis de inducción es de 0.15 tral (femoral o subclavio, no yugular) que no incre-
– 0.3 mg/kg, se debe tener precaución por la supre- mente la PIC. Es necesario la obtención de gaso-
sión adrenal que puede desarrollar (4). metrías seriadas (arteriales y venosas para cálculo
Los opioides durante la inducción tienen como ob- de delta CO2 para valoración de perfusión celular),
jetivo suprimir los reflejos de vía aérea, atenuar la la monitorización de la coagulación es pertinente,
48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
52
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A, Andrade G. Manejo anestésico del trauma craneoencefálico e infección por SARS CoV 2. ME-
DICIENCIAS UTA.2021;5 (1):44-52.