CICPC Yudi y Noris
CICPC Yudi y Noris
CICPC Yudi y Noris
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
CUE
RPO
S DE
SEG Estudiante
URI
Ambiente 1-Proceso 4-2023
INTRODUCCION
DAD
Los cuerpos de seguridad son entidades encargadas de velar por la
seguridad y el orden público en una determinada área o comunidad. Estas
entidades pueden incluir a la policía, el ejército, la guardia civil, los cuerpos de
vigilancia privada, entre otros. Su principal función es prevenir y combatir el delito,
proteger a los ciudadanos y mantener la paz social.
CICPC
Es la abreviatura de "Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas", que es un cuerpo de seguridad pública encargado de investigar
delitos, realizar experticias y mantener el orden público en Venezuela.
Historia
Cabe destacar; que la historia de este organismo
se remonta a mediados del siglo xx. El 20 de febrero de
1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de
Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió
la creación de un cuerpo policial dedicado a la
investigación de los diversos crímenes mediante el
decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su
función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre
de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del
8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización
institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley
de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre
de 1998.
Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que
estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la del
Cuerpo Técnico de Policía Judicial. En 2001 comenzó una reforma a la estructura
y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003
Por ende, el CICPC es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas de Venezuela. Es un organismo encargado de la investigación de
delitos, la recopilación de pruebas y evidencia en casos criminales, así como la
protección y seguridad de las personas. Su labor es similar a la de la policía
judicial en otros países.
Función
Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la
posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Los funcionarios de
este cuerpo especial, son formados en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES). Su actual director es el comisario general Douglas Rico.
Misión
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es una
institución que garantiza la eficiencia en la Investigación del delito, mediante su
determinación científica, asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca
a una sana administración de justicia.
Visión
Ser la Institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y
máxima excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel
de credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo
organizado y criminalidad violenta.
Objetivos
Optimizar las acciones de Investigación Criminal tendentes a lograr el
esclarecimiento de los hechos delictivos. Capacitar el capital humano integrado a
la Institución, con el fin de alcanzar un alto nivel de eficacia y eficiencia.
Elevar el sentido de pertenencia institucional, vinculado a la dinámica científica y
tecnológica, a través de la práctica de los valores del CICPC.
Garantizar las acciones y medios tendentes a mejorar la calidad de vida de sus
miembros, en el aspecto educativo, cultural, deportivo, social y económico.
CUERPO DE BOMBEROS
El cuerpo de bomberos es una organización encargada de prevenir y
combatir incendios, así como brindar ayuda en otras situaciones de emergencia
como rescates, accidentes y desastres naturales. Está formado por un grupo de
profesionales altamente capacitados y equipados con herramientas y vehículos
especializados para llevar a cabo su labor.
Además de su labor de extinción de incendios, los bomberos también
realizan tareas de prevención, inspecciones de seguridad, educación pública,
asistencia en casos de accidentes de tráfico, rescate de personas atrapadas, y
respuesta a emergencias químicas y biológicas.
El cuerpo de bomberos es una parte fundamental en la protección y
seguridad de una comunidad, ya que su rápida respuesta y capacidad para
manejar situaciones de alto riesgo salvan
vidas y protegen la propiedad. Además,
su labor contribuye al bienestar y
tranquilidad de la sociedad en general.
Historia
Se remonta a la antigua Roma,
donde se creó el primer cuerpo de
bomberos organizado. Sin embargo, no
fue hasta el siglo XVII que se
establecieron las primeras compañías de
bomberos modernas, en ciudades como
Londres y París. Estas compañías estaban formadas por voluntarios, que
trabajaban juntos para apagar incendios y proteger a la comunidad.
En el siglo XIX, con el advenimiento de la revolución industrial, los incendios
se convirtieron en una amenaza mayor, debido al aumento de fábricas y edificios
de gran altura. Esto llevó a la creación de cuerpos de bomberos profesionales,
financiados por el gobierno y equipados con tecnología moderna, como escaleras,
bombas de agua y camiones de bomberos.
Durante el siglo XX, el cuerpo de bomberos se convirtió en una institución
aún más importante, a medida que se enfrentaba a desastres naturales,
accidentes automovilísticos y otros tipos de emergencias. La formación y la
capacitación de los bomberos se volvieron más sofisticadas, y se establecieron
estándares internacionales para la respuesta a emergencias.
En la actualidad, el cuerpo de bomberos es una parte esencial de las
comunidades en todo el mundo, brindando una variedad de servicios, desde la
lucha contra incendios hasta el rescate de personas atrapadas en situaciones
peligrosas. Además, los bomberos también desempeñan un papel importante en la
educación pública sobre la prevención de incendios y la seguridad en el hogar.
Surgen en Venezuela en el año 1936 como órganos encargados de la
prevención, combate, extinción de incendios y atención de emergencias. En la
actualidad existen 110 Cuerpos de Bomberos en las especialidades de urbanos,
marinos y aeronáuticos, no existen cuerpos de bomberos forestales.
En Síntesis, es una historia de valentía, sacrificio y servicio a la comunidad,
que ha evolucionado a lo largo de los siglos para convertirse en una institución
vital en la protección y el bienestar de la sociedad.
Funciones
Visión
Es la de ser una institución altamente capacitada, profesional y empática,
comprometida con la protección y seguridad de las personas y el entorno. Busca
ser reconocida como un referente en la prevención y extinción de incendios, así
como en la respuesta efectiva a emergencias y desastres naturales. Además,
aspira a ser un socio activo en la educación y concientización pública sobre
seguridad y prevención de riesgos. En resumen, la visión del cuerpo de bomberos
es la de ser una fuerza confiable y solidaria, capaz de salvar vidas y proteger
comunidades en cualquier situación de emergencia.
Misión
Es proteger la vida y los bienes de la comunidad mediante la prevención y
extinción de incendios, la respuesta a emergencias médicas, rescates de personas
atrapadas, la mitigación de desastres naturales y la educación pública sobre la
seguridad en el hogar y la comunidad. Además, los bomberos también están
capacitados para responder a situaciones de emergencia con productos químicos,
incendios forestales, accidentes de tránsito y otros tipos de catástrofes. Su
objetivo principal es salvaguardar la vida y la propiedad de los ciudadanos.
PROTECCIÓN CIVIL
Consiste en la organización y coordinación de las dependencias,
organismos, personas, acciones y recursos del municipio; responsables de la
atención del desastre, con base en la identificación de riesgos, disponibilidad de
recursos materiales y humanos, preparación de la comunidad y capacidad de
respuesta local.
Historia
Se remonta a la antigüedad, cuando las
comunidades se enfrentaban a desastres
naturales y conflictos. Sin embargo, el concepto
moderno de protección civil como una
organización gubernamental dedicada a la
gestión de emergencias y desastres es más
reciente.
Después de la Segunda Guerra Mundial,
los gobiernos empezaron a reconocer la
importancia de estar preparados para desastres
naturales, ataques militares y otros eventos
catastróficos. En 1951, la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA) fue establecida para coordinar la asistencia
humanitaria en caso de desastres.
En 1958, la Conferencia Mundial de la Protección Civil en Ginebra
proporcionó el primer marco internacional para la protección civil. En muchos
países, esto llevó a la formación de agencias nacionales de protección civil para
supervisar la planificación de emergencias, la respuesta a desastres y la
preparación de la comunidad.
Desde entonces, la protección civil ha evolucionado para incluir la gestión
de riesgos, la preparación para desastres, la respuesta a emergencias y la
recuperación. Las agencias de protección civil trabajan en estrecha colaboración
con organizaciones internacionales, como la ONU, la Organización Mundial de la
Salud y la Cruz Roja, para garantizar una respuesta coordinada y efectiva a nivel
global.
En resumen, la historia de la protección civil es el resultado de décadas de
experiencia en la gestión de emergencias y desastres, que ha llevado al desarrollo
de estrategias y prácticas para proteger a las comunidades en todo el mundo.
Funciones
Visión
Es ser una entidad líder en la promoción de una cultura de prevención y en
la gestión integral de riesgos, contribuyendo a la construcción de una sociedad
más segura, resiliente y preparada para enfrentar y gestionar situaciones de
emergencia y desastre.
Objetivos
MILICIA BOLIVARIANA
Es una fuerza militar compuesta por civiles en Venezuela, creada por el
gobierno del presidente Hugo Chávez en 2009. Su objetivo es apoyar al ejército
venezolano en la defensa del país, así como en la prestación de servicios sociales
y en la implementación de programas de desarrollo comunitario. La Milicia
Bolivariana ha sido criticada por opositores al gobierno por su supuesto uso
político y su lealtad al régimen, mientras que sus partidarios la ven como una
forma de empoderar al pueblo y fortalecer la soberanía nacional.
Historia
Es una organización civil-militar creada en Venezuela en 2009, como parte
de las políticas implementadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez. Su
objetivo es fortalecer la defensa de la nación y la integración cívico-militar en toda
la sociedad.
La creación de la misma se basa en el legado del libertador Simón Bolívar,
quien defendía la idea de que el pueblo debía ser el principal actor en la defensa
de la soberanía de su nación. Esta milicia está
formada por civiles, hombres y mujeres, que se
incorporan de manera voluntaria para recibir
entrenamiento militar y participar en tareas de
defensa y seguridad nacional.
Cabe destacar que ha jugado un papel
importante en el apoyo a las Fuerzas Armadas
Nacionales Bolivarianas en la defensa de la
soberanía nacional, así como en la respuesta a
desastres naturales, la protección de la
población en situaciones de emergencia, y la
participación en proyectos de desarrollo social y
productivo en todo el país.
A lo largo de su historia, la Milicia Bolivariana ha sido objeto de polémica y
críticas por parte de sectores de la oposición venezolana y de la comunidad
internacional, que la consideran una organización paramilitar al servicio del
gobierno. Sin embargo, el gobierno venezolano sostiene que la Milicia Bolivariana
es una institución democrática y popular, que tiene como misión principal la
defensa de la soberanía y la integridad territorial de Venezuela.
En la actualidad, la Milicia Bolivariana continúa desempeñando un papel
importante en la defensa y seguridad nacional de Venezuela, y su rol se ha
fortalecido en medio de la crisis política y social que atraviesa el país.
Funciones
Misión
Su misión principal contribuir a la defensa integral de la nación, participar
activamente en la preservación del orden interno y coadyuvar en el desarrollo
social, político y económico de Venezuela. Asimismo, tiene el objetivo de fortalecer
la unión cívico-militar y garantizar la implementación de políticas destinadas al
bienestar del pueblo venezolano. La Milicia Bolivariana también trabaja en la
promoción de los valores bolivarianos, el civismo y el compromiso con la
soberanía nacional.
Visión
Es consolidarse como una fuerza armada popular, disciplinada y
comprometida con el proceso revolucionario bolivariano, que contribuya al
fortalecimiento de la seguridad y la defensa del país, así como al desarrollo y
bienestar del pueblo venezolano.
Objetivos
1. Defender la Revolución Bolivariana y la soberanía de Venezuela.
2. Participar en operaciones de rescate y ayuda humanitaria en caso de desastres
naturales.
3. Entrenar y prepararse constantemente para la defensa del país.
4. Colaborar con las fuerzas armadas en la protección de la patria y el pueblo.
5. Promover la conciencia patriótica y el amor por la nación venezolana.
SISTEMA PENITENCIARIO
Historia
El sistema penitenciario moderno tiene sus raíces en la época de la
Ilustración en el siglo XVIII, cuando se empezó a abandonar la visión punitiva y de
castigo corporal de la justicia penal. Fue en este periodo que surgieron nuevas
ideas sobre el encarcelamiento como método para la disuasión, reforma y
protección de la sociedad.
El sistema penitenciario tal como lo conocemos hoy en día comenzó a
desarrollarse con la apertura de la prisión de Filadelfia en 1790. Esta prisión se
basaba en el modelo de la "celda individual", donde cada prisionero estaba aislado
del resto, con el fin de reflexionar sobre sus acciones y llevar a cabo su
rehabilitación. Este enfoque se conoció como el "sistema penitenciario".
A lo largo del siglo XIX, este sistema se fue extendiendo por Europa y
América del Norte, y se caracterizaba por un estricto régimen de disciplina, trabajo
y reflexión. Sin embargo, a medida que aumentaba la población carcelaria, surgió
el problema del hacinamiento y el sistema penitenciario se vio exacerbado por
condiciones inhumanas en muchas cárceles.
Durante el siglo XX, se produjeron diversos cambios en el sistema
penitenciario, con el enfoque cada vez mayor en la rehabilitación y la reinserción
social de los prisioneros. Se implementaron programas de formación profesional,
educación y capacitación laboral, así como medidas alternativas al
encarcelamiento para delincuentes no violentos.
Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía persisten desafíos
significativos en el sistema penitenciario, como el hacinamiento, la violencia, la
falta de recursos y la reincidencia. Diversos sectores de la sociedad siguen
abogando por una reforma integral del sistema penitenciario para mejorar la
rehabilitación de los reclusos y reducir la criminalidad.
Misión
Garantizar la seguridad, rehabilitación y reinserción social de las personas
privadas de libertad, promoviendo un ambiente seguro, humano y justo en el
sistema penitenciario.
Visión
Ser un sistema penitenciario que contribuya a la transformación positiva de
las personas privadas de libertad, apoyando su reintegración a la sociedad como
ciudadanos productivos y pacíficos.
Objetivos
1. Garantizar la seguridad de los internos, el personal penitenciario y la comunidad
en general.
2. Brindar programas de rehabilitación y reinserción social para los internos, con el
fin de reducir la reincidencia delictiva.
POLICÍA ESTADAL
Historia
Funciones
Visión
Misión
Objetivos
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los objetivos
comunes de la policía estadal, y cada institución policial puede tener otros
objetivos específicos adaptados a su contexto y prioridades locales.
POLICÍA NACIONAL
Funciones
Las funciones y responsabilidades de la Policía Nacional varían de un país
a otro, pero en general incluyen:
Misión
Objetivos
Estos son solo algunos ejemplos de los objetivos que puede tener la Policía
Nacional. Es importante destacar que cada institución policial tiene sus propias
metas y prioridades de acuerdo a las necesidades y características de cada
comunidad.
GUARDIA NACIONAL
Historia
Funciones
Misión
Visión
Objetivos