Empresa Refineria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E.A.P.DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TITULO DE LA MONOGRAFIA:
“CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES – SOCIEDAD ANÓNIMA
ABIERTA (EMPRESA REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.”

AUTOR:
….

CURSO:

DOCENTE:
…….
HUÁNUCO - PERÚ - 2023
I. INTRODUCCIÓN

La importancia de la formalización de las organizaciones es fundamental


para la mejora monetaria y social de un país. La creación de un sistema
legítimo sólido mediante la fusión de organizaciones proporciona el diseño
esencial para controlar las actividades empresariales, establecer normas y
fomentar la transparencia en el entorno empresarial. Esto garantiza la
coherencia con las normativas y directrices, pero además añade fiabilidad y
seguridad legítima, componentes fundamentales para potenciar la especulación
y el desarrollo financiero.
Las sociedades anónimas abiertas desempeñan un papel fundamental
en el entorno empresarial y financiero debido a varias razones significativas. En
primer lugar, su capacidad para cotizar en bolsa proporciona a estas empresas
un acceso invaluable al mercado de capitales. Al acciones emitidas que pueden
ser compradas por el público en general, las sociedades anónimas abiertas
tienen la oportunidad de recaudar fondos significativos para financiar proyectos
de expansión.
La organización peruana La Pampilla SAA participa en el refinado de
petróleo y en el desarrollo de subordinados petrolíferos. Está situada en
Ventanilla, en el territorio sagrado del Callao, Perú, y es quizás de las
principales instalaciones de tratamiento de la nación, asumiendo una parte
básica en el acopio de mercancías petrolíferas de un lado a otro del país.
Las actividades principales de esta empresa abarcan el procesamiento
de crudo para obtener diversos productos, como gasolina y diésel destinados a
distintos sectores de la economía. Además de su función principal de
refinación, es probable que la empresa participe en actividades relacionadas,
así como el almacenamiento y la dispersión de artículos refinados.
II. MARCO LEGAL

La actuación de la entidad está supeditada a lo dispuesto en el artículo


76 de la Ley orgánica de Hidrocarburos, Reglamento 26221, decretado en
agosto de 1993, que establece que el transporte, apropiación y promoción de
hidrocarburos se ajustará a los lineamientos sustentados por el Servicio de
Energía y Minas. En esta situación específica, el DS 30-1998-EM, del 3 de
agosto de 1998, sustentó los Lineamientos para la comercialización de fluidos
energéticos y diversos insumos provenientes de hidrocarburos. Como la
Administración quiere pensar, la Organización está consintiendo los arreglos de
las directrices anteriormente mencionadas (Repsol, 2015).
Las labores del Organismo en el ámbito nacional son administradas por
OSINERGMIN, conforme al Reglamento 26734. El objetivo central de
OSINERGMIN es dirigir, gestionar y regular, en el ámbito público, el
cumplimiento de las disposiciones legítimas y especializadas vinculadas al
ejercicio de los subsectores de energía, hidrocarburos y minería, así como el
cumplimiento de los principios legales y especializados vinculados a la
preservación y seguridad del clima en el desarrollo de dichos ejercicios
(Repsol, 2015).

El 18 de septiembre de 2022, se anunció el DS No. 011-2022-EM, que


establece disposiciones para el ajuste de los costos de combustible. Asimismo,
se modifica el Anuncio Preeminente No. 007-2022-EM, ampliando el plazo de
consideración en el Patrimonio de Ajuste del Valor de los Combustibles (FEPC)
de los Combustibles y Gasohol referenciados en el anuncio (PETROPERÚ,
2015).
III. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EMPRESA

III.1. Perfil de la empresa


La empresa es una planta de procesamiento de petróleo en Perú bajo la
administración del Grupo Repsol del Perú S.A.C., una empresa auxiliar de
Repsol (Repsol,2023).

RUC: 20259829594

Razón Social: REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A (RELAPASAA)

Página Web: http://www.refinerialapampilla.com

Razón Social Anterior: Refinería la Pampilla S.A.

Tipo Empresa: Sociedad Anónima Abierta

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 28 / 12 / 1994

Actividad Comercial: Fab. Prod. Refinación del Petróleo.

CIIU: 23208
Así mismo, esta empresa está autorizada por Sunat como Agente de
Retención del IGV

 Resolución Sunat: RS R.S.037-2002


 Fecha de Nombramiento: 01/06/2002
La Organización participa en el refinado, almacenamiento, exhibición,
transporte y apropiación de una amplia gama de hidrocarburos, como el
petróleo y sus subordinados (Repsol, 2023).

III.2. Carácter social

La Planta de Tratamiento La Pampilla se integró inicialmente como


sociedad, bajo el nombre de Refinería La Pampilla S.A., el 18 de noviembre de
1994, mediante escritura pública otorgada ante el Dr. Jaime Murguía Cavero
(Repsol, 2023).
Actualmente se encuentra inscrita en el Registro Nº 7028 y continúa en
la Sección Nº 70200394 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina de
Bóvedas de Lima y Callao, Oficina Callao (PETROPERÚ, 2015).

En 2008 se transformó en sociedad anónima abierta de acuerdo a la Ley


General de Empresas al superar los 750 inversionistas (PETROPERÚ, 2015).

Actualmente, RELAPASAA posee todas las acciones de Repsol


Comercial SAC (Recosac), organización comprometida con la comercialización
de su creación. RELAPASAA se distingue por ser el motor de la innovación
nacional. Tras el cumplimiento de la tarea RLP-21 en agosto de 2016, amplió
su límite de refinación de petróleo sin refinar de 102.000 a 117.000 barriles
cada día (BPD), idéntico al 55,0% del límite completo de Perú. El 44,0% está
en manos de la organización estatal Petroperú a través de cuatro plantas de
procesamiento y el 1,0% restante se divide entre Pluspetrol y Maple Gas
(Repsol, 2023).

III.3. Grupos económicos

La planta de procesamiento está directamente vinculada a Repsol S.A. A


continuación se presentan las organizaciones que componen la agrupación
monetaria (Repsol, 2023):

a. Repsol S.A. Es una organización mundial que participa en todos los


ejercicios de hidrocarburos, incluida la investigación, mejora y creación
de petróleo crudo y gas inflamable; el transporte de materias primas
derivadas del petróleo, gas condensado de petróleo (GLP) y gas de
petróleo; el refinado; la creación de una amplia variedad de productos
derivados del petróleo; y la promoción de materias primas derivadas del
petróleo, productos derivados del petróleo, productos petroquímicos,
GLP y gas inflamable. Además, produce, transporta, distribuye y exhibe
energía.
b. Repsol Perú B.V. Se consolidó en Amsterdam, Países Bajos. Repsol
S.A. tiene una prima del 100% en ella. Esta organización es el mayor
inversor de Refinería La Pampilla, con una prima del 92,42% en su
capital social.
c. Repsol Comercial S.A.C Participa en una amplia gama de ejercicios
financieros relacionados con la industrialización, creación, capacidad,
transporte, difusión y exhibición de hidrocarburos y sus subordinados,
así como organizaciones o administraciones correlativas y relacionadas.
Refinería La Pampilla posee el 100% de su capital social.

d. Grupo Repsol del Perú S.A.C. Su diseño corporativo es dar el retrato,


el tablero y las administraciones autoritarias de la ayuda a las
organizaciones de la reunión de Repsol en Perú.

e. Repsol Marketing S.A.C. Es una organización que participa en la


industrialización, creación, capacidad, promoción, transporte y
conducción de hidrocarburos y sus derivados, incluida la disposición de
provisiones a buques.
f. Repsol Energy Perú S.A.C. Es una organización que participa en el
descuento y la circulación al por menor y la exhibición de artículos de
combustible.

g. Repsol Trading Perú S.A.C. Es una asociación que se dedica a la


limitación y difusión al por menor y al espectáculo de cosas
combustibles.
h. Repsol Exploración Perú S.A. Es una organización que participa en la
exploración, doble explotación, industrialización, transporte y
comercialización de hidrocarburos.
i. Repsol Gestión de Divisa, S.L. Es una organización comprometida,
entre otros, con la administración, organización y mejora de los excesos
de dinero y las necesidades de financiación de los elementos que tienen
un lugar con la reunión similar de organizaciones.
III.4. Ubicación geográfica

La planta de tratamiento está situada en la avenida Néstor Gambetta, en


Ventanilla, región del Callao, y tiene capacidad para refinar 117.000 barriles de
petróleo al día, lo que supone la mitad de la creación de refino del país (Repsol,
2023).
Sus centros de trabajo reglamentarios están situados en Autopista a
Ventanilla km 25. Su número de teléfono es (511) 5172022.

RELAPASAA está decisivamente situada para abastecer al principal


mercado del país (Lima), así como para ser el proveedor habitual del terminal
aéreo mundial Jorge Chávez y entregar sus productos a diversos terminales de
la costa (Repsol, 2023).
Figura 1. Mapa de la Red de Distribución de Combustibles.
Fuente: Memoria anual 2022 de la Refinería La Pampilla.

III.5. Líneas de negocio


La acción monetaria es la gran mayoría de sus ingresos, centrados en el
refino y comercialización de hidrocarburos. El 1% excedente se refiere a una
línea opcional, que se dedica a la prestación de Servicios Complementarios
(SPH, 2013).
III.6. Descripción general de la actividad

A nivel público, en 1995, La Pampilla mantuvo una importante labor al


ser responsable del 28 % de la creación de Gas Licuado de Petróleo Fundido
(GLP), 47 % del gas, 65 % del combustible súper A1, un subordinado que es
utilizado por la aviación común y militar, 47 % del diésel, 32 % de la creación
de combustible para lámparas o más cada uno del 78 % del petróleo moderno
o también llamado petróleo remanente (PETROPERÚ, 2015).

El refinado lo realizan esencialmente dos organizaciones: Petroperú y


RELAPASAA. Juntas están preparadas para suministrar 78,4 millones de
barriles de subproductos al año. Además, hay dos organizaciones que
abastecen al mercado peruano: Manu y Biocombustibles no adulterados
(Repsol, 2023).
Fuente: Memoria anual 2022 de la Refinería La Pampilla.

En cuanto a la etapa de refinado, que incluye el cambio del petróleo sin


refinar en artículos subsidiarios, el despacho de la autoridad del colegio de
ingenieria, según El Comercio en 1995, lo expresaba con precisión:

"Las instalaciones de tratamiento de La Pampilla y Talara son


novedosamente recíprocas, con mercados seccionados y no es un hecho
que su acuerdo dividido vaya a avanzar en la libre rivalidad. En contra de la
norma, vigorizará el desarrollo de un duopolio privado con graves peligros
para la economía pública".
Prueba de ello es la creación pública de subalternas en las dos
instalaciones de tratamiento en 1995, que, comunicada en tasas, exhibe la
dependencia y complementariedad entre las plantas de tratamiento de Talara y
La Pampilla (SPH, 2013).

Fuente: Revista Mensual en Cifras Ministerio de Energía y Minas (*) incluye grasas,
aceites y asfaltos.

El principal componente de la estructura de gastos es el petróleo crudo.


A mediados de 2011, el WTI dejó de utilizarse como marcador del coste del
petróleo sin refinar y se empezó a utilizar el coste del Brent bruto, debido a la
forma en que se creó una distinción entre estos marcadores, principalmente por
la deficiencia de liquidez y valor de la cita del WTI debido a problemas de
suministro calculados. En consecuencia, el Brent bruto es ahora mismo la
principal referencia de costes para el RELAPASAA (MEF, 2004).

III.7. Organigrama

La Junta de Vigilancia de la Planta Procesadora La Pampilla para el


periodo 2022-2023 fue elegida durante la Reunión Anual de Inversionistas
Requeridos colgada el 23 de marzo de 2021, la cual se realizó a distancia y se
llevó a cabo en el pasaje C00283 de la Sección No. 70200394 de la Biblioteca
de Elementos Legales de la Oficina de Bóvedas de Lima y Callao, Oficina
Callao (Repsol, 2023).

El órgano de gobierno de la Organización está formado por los jefes


ejecutivos (todo el año):

Fuente: Memoria anual 2022. Refinería La Pampilla, elaborado por Repsol.


III.7.1. Grado de vinculación

Fuente: Memoria anual 2019. Refinería La Pampilla, elaborado por Repsol.

La dirección para el periodo 2022-2023 está conformada por ocho


jefaturas. De ellos, seis están relacionados con el principal inversionista de la
Planta de Tratamiento La Pampilla, que es Repsol Perú BV, elemento esencial
para el diseño corporativo.

Los jefes vinculados con el inversionista primario son Jaime Fernández-


Cuesta, Carlos Alberto Paiva Venero, David de Cáceres Nuñez, José Luis
Ibarra Bellido, Ricardo Peña Baquerizo y Luis Alberto Vásquez Madueño.
Asimismo, la Planta de Tratamiento La Pampilla cuenta con dos jefes
autónomos, que no están vinculados con la Planta de Tratamiento La Pampilla
ni con Repsol Perú B.V., ni con los jefes dependientes ni con el directorio. Ellas
son Elena Conterno Martinelli y Caridad de la Puente Wiese (Repsol, 2023).

III.8. Capital social, acciones y composición accionaria

El capital social a fines de 2022 ascendía a S/2,329,369,199.92


representado por 8,319,175,714 acciones inscritas con derecho a voto con un
valor estándar de S/0.28 (Cero con 28 Soles) cada una, totalmente compradas
y pagadas. Las 8,319,175,714 ofertas entregadas por la Organización se
dividen en 8,319,175,713 ofertas Clase An y 1 oferta Clase C (Repsol, 2023).

A continuación se detalla la difusión de las acciones de voto según el


nivel de:

Fuente: Memoria anual 2022. Refinería La Pampilla, elaborado por Repsol.

 Información relativa a los valores inscritos en el Registro Público


del Mercado de Valores
Las porciones típicas Clase A de Refinería La Pampilla S.A.A. se
encuentran inscritas en la Bóveda Pública del Mercado de Protecciones de la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y se intercambian en la Bolsa
de Valores de Lima (BVL). En cuanto a amparos, al cierre de este comunicado,
no existen series ni proyectos vigentes (Angél,2014).

 Descripción de las operaciones y antecedentes

La razón social de la organización es la refinación, acopio, promoción,


transporte y difusión de una amplia gama de hidrocarburos, como el petróleo y
sus subordinados. A través del perfeccionamiento de sus ejercicios, Refinería
La Pampilla puede comprar, vender, mercadear e importar una amplia gama de
artículos, así como transportar los artículos anteriormente mencionados para sí
o para foráneos, y fomentar algún otro método de transporte (Horn, 2009).

Igualmente, puede realizar operaciones aduaneras a destinos especiales


o de excepción en Lima, y en cualquier otro lugar del territorio nacional, como
también prestar toda clase de servicios relacionados con su actividad. Su giro
corresponde al grupo 23208 de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU). La duración de la compañía es indeterminada (API, 2015).

III.9. Personal

A 31 de diciembre de 2019, la plantilla de la planta de tratamiento de La


Pampilla estaba compuesta por 747 representantes, entre peritos y
especialistas. De este agregado, 48 eran trabajadores de la Administración,
626 eran representantes y 73 tenían acuerdos transitorios (Repsol, 2023).

III.10. Competidores

En la actualidad, hay 7 instalaciones de tratamiento funcionando en el


país: Planta de tratamiento La Pampilla (límite ostensible de refinación: 117,000
barriles cada día [bpd]), para 24º interfase de programación sin refinar
trabajada por Repsol S.A., Planta de tratamiento Talara (65,000 bpd); Planta de
procesamiento Conchán (15,500 bpd), Planta de tratamiento Iquitos (12,000
bpd), y Planta de procesamiento El Milagro (1,900 bpd) todas reclamadas por
Petroperú S.A., Shiviyacu (2,000 bpd) en posesión de Pluspetrol Perú
Enterprise S.A., y la planta de procesamiento de Pucallpa (3,300 bpd) alquilada
por Petroperú a Maple Gas Partnership del Perú SRL (Repsol, 2023).

Los importadores que abastecen el mercado local incluyen Pure


Biofuels, Black Energy Perú SAC y Mobil Petroleum Overseas Company
Limited. Petroperú y Relapasa también participan en la importación, y
Pluspetrol ha ingresado recientemente al mercado vendiendo Diesel producido
a partir de MDBS (MTPE, 2014).
Refinería La Pampilla es la titular del 100% de su subsidiaria, Repsol
Comercial S.A.C., empresa comercializadora de combustibles líquidos. Otros
comercializadores relevantes de combustibles son Primax S.A, Peruana de
Combustibles S.A. (absorbida por Primax S.A. en Dic-19), Petroperú S.A,
Numay S.A., entre otros (MTPE,2014).

IV. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

a. Acta de constitución
La constitución de empresa es un procedimiento a través del cual una
persona o grupo de personas registran su empresa ante el Estado para que
este les ofrezca los beneficios de ser formales (Ramírez, 2023).
El proceso de constitución de una empresa o sociedad en Perú dura
entre cuatro y seis semanas. Se requiere contar con al menos dos accionistas
que pueden ser personas naturales o jurídicas e implica la preparación del acta
de constitución. Los pasos para constituir una empresa empiezan con crear el
acta de constitución (Bernel y Manuel, 2014).
Para constituir una Sociedad Anónima Abierta, en el caso de la empresa
Refinería La Pampilla SAA, es esencial cumplir con diversos requisitos. Un
ejemplo de ello es garantizar un número mínimo de socios, que en este caso
debe ser de 750 personas. En cuanto al capital suscrito de la empresa, se
requiere que al menos el 35% esté distribuido entre más de 170 miembros
(Repsol, 2023).

De acuerdo, la Refinería La Pampilla se desarrolló originalmente como


una sociedad anónima el 18 de noviembre de 1994, bajo la denominación
social Refinería La Pampilla SA, esto se llevó a cabo a través de una Escritura
Pública otorgada ante el Notario Público Dr. Jaime Murguía Cavero.
Actualmente, la Refinería La Pampilla está registrada en la Ficha N°
7028 y figura en la Partida Electrónica N° 70200394 del Registro de Personas
Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao, Oficina Callao. En el año
2008, experimentó una transformación al convertirse en Sociedad Anónima
Abierta de conformidad con la Ley General de Sociedades al haber superado
los 750 accionistas (Repsol, 2023).

Asimismo, Refinería La Pampilla SAA (en adelante, la Compañía)


funciona como una subsidiaria de Repsol Perú BV, una entidad con sede en
Países Bajos, que a su vez es subsidiaria de Repsol SA de España (en lo
sucesivo, "la Principal" ). Hasta el 31 de marzo de 2023, la Principal posee el
99,20% de las acciones del capital emitidas de la Compañía (Repsol, 2023).
Figura 2. Texto ordenado y Unificado del Estatuto Social de la empresa.
Fuente: SPH (2013).
b. Escritura pública
Después de redactar el Acto Constitutivo, es fundamental llevar a una
notaría para que un notario público lo examine y lo eleve a Escritura
Pública. Se creará la Escritura Pública, conocida también como Testimonio
de Sociedad o Constitución Social, siendo este documento el que certifica la
legalidad del Acto Constitutivo. Este escrito debe contar con la firma y el
sello del notario, así como las firmas de todos los participantes de la
sociedad, según señala García (2016).
Figura 3. Contrato de compra y venta de las acciones de clase A de la
empresa.
Fuente: SPH (2013).

c. Registro Públicos (SUNARP)

Las empresas SAC, organizaciones abiertas y organizaciones


empresariales de riesgo restringido, así como la Bóveda de Organización
Individual de Obligación Restringida, deberán alistarse ante la Administración
Pública de Bibliotecas Públicas (SUNARP, 2018). En la SUNARP se obtiene
una sección bibliotecaria de alistamiento de la organización o entidad como
elemento de derecho. Esta técnica la realiza normalmente el contador público
(Rosales,2021).
El plazo de calificación es de 24 horas desde la presentación del título.
Recuerda que la Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los
Registros Públicos. Una vez que le conceden su reserva de nombre, podrá
coordinar con la notaría de su preferencia lo referente al trámite de constitución
de empresa (SUNARP, 2018).
Para ello, se debe realizar los siguientes pasos:
-Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita)
debidamente llenado y firmado por el presentante.

-Parte notarial de la escritura pública de constitución emitida por el


notario (conteniendo inserto el pacto social, así como el estatuto, el
nombramiento de los órganos de administración y los documentos que
acrediten el capital respectivo según el artículo 35 del Reglamento del Registro
de Sociedades).
-Pago de la tasa registral:
Valor del capital multiplicado por 3 dividido entre 1000.
Así mismo, por la designación de gerente, presidente de Directorio,
vicepresidente de Directorio, representante legal, apoderado o régimen de
poderes (por cada uno): S/ 25.00

 Vigencia de Poder

De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Aduanas aprobado


mediante Decreto Legislativo 1053 y modificatorias, el Art. 9° del Reglamento
de Certificación de Operadores Económicos Autorizados aprobado mediante
D.S. N° 184-2016-EF y al Procedimiento General INPCFA-PG.13-V2 aprobado
por RIN N° 035-2016-SUNAT-5F000000, las empresas que se encuentran en
relación adjunta se encuentran certificadas como Operador Económico
Autorizado – OEA y la vigencia de su certificación se encuentra indefinida, al
cumplir con los requisitos establecidos por la normatividad vigente (Repsol,
2023).
Figura 4. Certificado de Operadores Económicos Autorizados.

Fuente : OEA (2016). Sitio web oficial de SUNAT


Figura 5. Inscripción de asociaciones a la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos.

d. Tr
a
mi
te en SUNAT
Para constituir la empresa y obtener el número de RUC en un plazo de
72 horas, es necesario dirigirse a una Notaría autorizada que ofrezca esta
opción (OEA, 2016). La lista de estas notarías está disponible en la página
web: www.serviciosalciudadano.gob.pe .Los requisitos para obtener el número
de RUC, en este caso para una empresa son:

 Persona Jurídica
Por lo tanto la Persona Jurídica : REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.
para su formalización presento las siguientes credenciales

- DNI del representante legal de la empresa (original y copia).


- Un recibo de servicio público donde figure el domicilio fiscal de la empresa,
(lugar dónde realizará sus actividades) como agua, luz, cable, telefonía fija
(original y copia).
- La ficha o partida de inscripción de la empresa en Registros Públicos con una
antigüedad no mayor a 30 días calendario (original y copia).

Contando con su número RUC y su Clave SOL, ya se puede inscribirse


voluntariamente en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, el
cual está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción al Empleo, ingresando
a la página web: www.mintra.gob.pe, opción REMYPE (Armour, 2016)

e. Libros legales y contables


La variedad de libros o registros contables que debas mantener estará
determinada por el Régimen Tributario en el que te encuentres, ya sea como
Persona Natural con Negocio o como Persona Jurídica (en el caso de una
empresa que hayas constituido). Además, el volumen de ingresos anuales que
proyectos generan a través de tu actividad empresarial también influirá en
estos requisitos (SUNARP, 2016).

En este caso para la empresa Refinería La Pampilla en estudio que


cuenta con Ingresos Netos anuales mayores a las 1,700 UIT los libros
obligatorios a llevar son: Contabilidad completa, comprende: Libro Caja y
Bancos, Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario, Libro Mayor, Registro de
Ventas y Registro de Compras.
f. Requerimientos tributarios

 Régimen Tributario

En el Perú existen cuatro regímenes tributarios para las empresas: el


Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), el Régimen Especial de Renta
(RER), el Régimen MYPE Tributario (RMT) y el Régimen General (RG). Cada
uno de ellos tiene sus propias características y requisitos que deben ser
cumplidos para poder afiliarse (Jaimes, 2018)
En el caso de la empresa analizada, que forma parte de una Sociedad
Anónima Abierta (SAA), su elección entre el Régimen General, al Régimen
Especial o al Régimen Tributario MYPE del impuesto a la Renta. No puede
acogerse al Régimen Único Simplificado (RUS). Obligatoriamente sus acciones
deben registrarse en el Registro de Mercado de Valores. Sus estados
Financieros son auditados por la
Superintendencia de Mercado de Valores(SMV).

 Cuenta de detracciones
Si el proveedor o prestador del servicio no cuenta con una cuenta de
detracción, el adquirente o usuario del servicio sujeto al Sistema deberá
informar esta circunstancia a la SUNAT para que se realice una apertura de
oficio a través del Banco de la Nación (Kamichi, 2023).
Considerar el caso si es para una persona natural o jurídica. Si es
Persona Jurídica, se deberá presentar lo siguiente:
-Declaración Jurada para apertura de cuenta corriente de detracciones.
-Presentar documento nacional de identidad (DNI) original o, en caso de
extranjeros, copia simple del Carné de Extranjería o Pasaporte vigente.
-Registro de firma de la(s) persona(s) autorizada(s) para el manejo de la cuenta
corriente (SUNARP, 2016).
Asimismo, la SUNAT notificará al proveedor o prestador de servicio
comunicándole que se ha procedido a abrirle una cuenta de detracción de
oficio y que deberá acercarse al Banco de la Nación para complementar el
trámite de apertura de cuenta, luego del cual podrá solicitar al Banco de la
Nación las chequeras que le permita disponer de los fondos para el pago de las
obligaciones tributarias.
 Declaraciones anuales o mensuales
Declarar y pagar el Impuesto a la Renta: las sociedades anónimas
deben presentar la Declaración Anual de Impuesto a la Renta, en que se
detallan los ingresos, gastos y otros puntos relevantes que determinan la base
imponible y el valor de pago. Además, deben realizar pagos mensuales o
trimestrales asociados a este impuesto (Bernet, 2004).
g. Requisitos y procedimientos para su funcionamiento

Luego de inscrita la empresa, se deberán cumplir ciertas obligaciones


tributarias ante la SUNAT, siendo las principales las siguientes (OEA, 2016).

 Inscripción en el RUC : El RUC es el padrón que contiene los datos de


identificación de las actividades económicas y demás información
relevante de los sujetos inscritos. El Número RUC es único para cada
empresa, consta de once dígitos y es de uso obligatorio en toda
declaración o trámite que se realice ante la SUNAT. Todas las empresas
que pretendan comprar o vender bienes o servicios en el territorio
nacional están obligadas a contar con un número RUC. En el trámite de
inscripción del RUC, se deberá comunicar la siguiente información como
parte del formato proporcionado por la SUNAT para dicho efecto: (i) El
domicilio fscal, (ii) Los tributos a los que estará afecto la empresa, (iii)
Las personas vinculadas con la empresa (accionistas, representantes,
apoderados, etc.), (iv) La actividad económica principal y
complementaria, (v) La fecha de inicio de actividades, y, (vi) El sistema
de contabilidad.
 Obtención de la Clave SOL: Es la contraseña de uso personal que
permite a los contribuyentes acceder a SUNAT Operaciones en Línea
(SOL). Así, la obtención de esta clave permite realizar algunos trámites a
través de la página Web de SUNAT, como presentar declaraciones
juradas y modificar los datos del contribuyente.
 Comprobantes de pago: Para efectos de poder emitir comprobantes
de pago (facturas, boletas de venta, entre otros), se deberá presentar
una solicitud de autorización según formato proporcionado por la SUNAT
para dicho efecto.
 Presentación de las declaraciones juradas: A partir de la fecha en
que la empresa inicie sus operaciones, estará en la obligación de
presentar mensualmente las declaraciones juradas correspondientes,
que abarcan los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, Impuesto
General a las Ventas, Retenciones No Domiciliadas, Retenciones de
Quinto. Esto es necesario incluso en los casos en los que la empresa no
ha emitido boletas o facturas ese mes. Asimismo, la empresa también
estará obligada a presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta.

h. Aspecto laboral
 PYME
La principal distinción entre las MYPE y las PYME radica en el conjunto
de empresas que cada término abarca. El primero engloba a las micro y
pequeñas empresas, mientras que el segundo incluye a las pequeñas y
medianas. Gracias a la Ley 28015, en la actualidad, tanto las microempresas
como las pequeñas y medianas empresas tienen la posibilidad de acoplarse un
régimen laboral especial conocido como REMYPE.
 Régimen Privado Normal
En cada uno de estos aspectos, las reglas que rigen la sociedad
anónima abierta difieren de aquellas que se aplican a la sociedad anónima
convencional. Sin embargo, en lo que no concierne a estos aspectos
particulares, la sociedad anónima abierta sigue las normativas de la sociedad
anónima ordinaria de manera supletoria.
 Seguros ONP /AFP
En nuestro país existen actualmente dos sistemas previsionales que
cualquier trabajador de la empresa puede elegir y optar libremente:

1. El Sistema Privado de Pensiones (SPP), en el cual el afiliado cotiza una


contribución definida a una cuenta individual, cuya administración está a
cargo de empresas privadas, las AFP.
2. Y bajo la supervisión del Estado, con el objeto de acumular un fondo
pensionario individual del que se podrá gozar al momento de su
jubilación.
El porcentaje promedio de aportación es del 12.85% de la remuneración
(que comprende la cuenta individual de capitalización o fondo, comisión para la
AFP y prima del seguro). La edad mínima para jubilarse dentro de este sistema
es de 65 años, pudiendo un trabajador acogerse también a otros planes
especiales de jubilación.

En el momento que el trabajador forma parte del Grupo se le hace


entrega inmediata de un boletín informativo con las principales características y
beneficios de ambos sistemas previsionales, a efectos de que se informe y
tome la mejor y más conveniente decisión al elegir uno de ellos.

 Seguro de Salud (Es Salud)


En este ámbito se sugiere la implementación de programas de salud
para los trabajadores, de preferencia con actividades diarias que se enfoquen
tanto en la esfera emocional, como en la esfera física (una de las acciones
puede ser videos cortos a los trabajadores para que se estiren cada cierto
tiempo, en especial los que realizan trabajo remoto).

Este seguro de naturaleza pública es accesible a los trabajadores de las


pequeñas empresas MYPE, empresas PYME y grandes empresas. Está
regulado por la Ley 27056 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 009-97-
SA., y está debidamente adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo. El Seguro de Essalud cubre todo tipo de atenciones después de tres
meses de aportes, en el marco de una relación laboral.

-La aportación a Essalud es el 9% de la remuneración mensual del


trabajador. Si en caso el trabajador gana menos de la remuneración mínima
vital (RMV), el empleador debe aportar el 9% de la RMV. La contribución a este
seguro de salud es un impuesto a cargo de los empleadores, por lo que la
demora en su abono genera una deuda tributaria.

La responsabilidad del aporte a Essalud recae en el empleador. Si el


trabajador mantiene su relación laboral
 Vacaciones

Todo trabajador del Régimen Laboral General tiene derecho a 30 días


calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicio.

En lo que respeta a los empleados formales bajo el Régimen General,


les corresponde un período de descanso físico remunerado de ininterrumpida
por cada año completo de servicios. A su vez, para el régimen MYPE
corresponden 15 días por ley.

 Gratificaciones
Conforme a la normativa N°27735, la cantidad de la gratificación
corresponde al último salario mensual percibido por el trabajador, excluyendo
las deducciones de AFP, ONP o impuesto a la renta, y esto variará en función
del período en que el empleado haya prestado servicios en la misma empresa.

En la temporada festiva, las empresas medianas y grandes otorgarán


una compensación equivalente a un mes de salario a sus empleados; aquellos
que estén empleados en empresas pequeñas recibirán el equivalente a 15 días
de pago; y, los que trabajen en una microempresa, no recibirán gratificación.

 Planillas
Las PYME hacen mención especial a las medianas empresas, cuya
facturación oscila de 1700 UIT a 2 300 UIT anuales.

Es un registro en el que pueden inscribirse las micro y pequeñas


empresas (MYPE) para acceder a los beneficios de la Ley MYPE. El monto a
descontar para la inscripción a Planilla es de 13% del sueldo mensual.

i. Marco normativo aplicable


Contiene diversas sutilezas, principalmente basadas en el hecho de que
constituye un conjunto complejo de disposiciones, normativas y legislaciones
que se aplican a las actividades y funciones incorporadas en la planificación
empresarial.
Entre las leyes y aspectos del Derecho que se debe cumplir al administrar un
negocio o empezar uno propio se encuentran:

- Decreto Supremo N° 007-2002-TR (Ley de Jornada de Trabajo,


Horario y Trabajo en Sobretiempo)

Esta ley estipula que la jornada de trabajo para varones y mujeres


mayores de edad es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo.
Además, indica que el sobretiempo (horas extras) es voluntario, salvo en los
casos en que resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o de
fuerza mayor, el cual debe ser pagado.

- Decreto Legislativo N° 713 (Legislación sobre descansos


remunerados de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de las
Actividad Privada)

Este DL indica que el trabajador tiene como mínimo 24 horas


consecutivas de descanso a la semana; pero si trabaja en su día de descanso,
la empresa deberá pagarle el día más una sobretasa del 100%. Además, tienen
derecho al pago de los días feriados y vacaciones anuales de 15 días o 30 días
según el tamaño de la empresa.

- Ley N° 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo)

Esta ley indica que la empresa debe asumir las implicancias


económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente
o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones.

- Decreto Supremo N° 001-07-TR (Ley de compensación por tiempo


de servicios)

Las empresas están obligadas a depositar dos veces al año la


compensación por tiempo de servicio, excepto a los que están sujetos a
regímenes especiales por tiempo de servicios.
En la compañía Refinería La Pampilla, se anotó la penalización emitida
por Sunafil a la Refinería La Pampilla de Repsol, debido a la violación de las
regulaciones sociales. La multa, confirmada en enero del 2021, ascendió a 153
090 soles (Loc y Tupac, 2019).

Figura 4. Cédula de Notificación a la empresa por infracción de Normas


Sociolaborales.
Así mismo esta empresa cuenta con algunos sistemas de gestión que
han adoptado en la política de la empresa, como:

 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional – OHSAS


45001
Refinería La Pampilla considera la seguridad como uno de los conceptos
claves en su gestión, alineados con la Política de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente de Repsol (Repsol, 2023).

En el año 2011, fueron honrados con el premio "Excelencia en


Prevención otorgado por Rímac Seguros. Este es un reconocimiento por
mantener la siniestralidad en los valores más bajos entre las empresas de
hidrocarburos de nuestro medio. En 2012 realizaron la Primera Jornada de
Seguridad y Medio Ambiente con las principales empresas líderes en el sector
con la finalidad de compartir experiencias exitosas en estos campos (Repsol,
2019).

Las acciones formativas y de sensibilización en prevención de


accidentes abarcan tanto al personal propio como al contratista, quienes han
adaptado la concepción del trabajo con seguridad en beneficio de su propia
integridad y la de su entorno (Repsol, 2019).

 Calidad Total
Refinería La Pampilla ha implementado diversos Sistemas de Gestión,
entre los cuales se incluyen el Sistema de Gestión de Calidad conforme a la
norma ISO 9001, el Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001, la
Verificación de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero según la norma
ISO 14064 (Repsol, 2023).

Desde el 2008 se han identificado e implementado los procesos claves


de la organización e Indicadores de Gestión. Los Sistemas de Gestión
implantados y el manejo adecuado de las herramientas de gestión se ven
reflejados al confrontar la gestión y los resultados de la organización con el
modelo Repsol durante el proceso de la autoevaluación.

En el actual contexto de globalización, los consumidores se ven cada


vez más influenciados por factores como la calidad del producto, los precios, la
calidad del servicio y la imagen de las organizaciones razones suficientes que
nos induce a seguir avanzando por el camino de la mejora (Rosales, 2021).

 Certificación del Sistema de Gestión de Energía ISO 50001


Después de un proceso realizado en el año 2013, Refinería La Pampilla
obtuvo la certificación del Sistema de Gestión Energética de acuerdo con la
norma internacional ISO 50001. Esto la posicionó como la primera refinería en
América Latina en conseguirlo gracias a la alta implicación de todo el personal
y al compromiso de eficiencia energética desarrollado durante todo el proceso.

- Obligaciones tributarias

Las responsabilidades tributarias que una empresa debe cumplir se


dividen en tres categorías: Impuestos, Contribuciones y Tasas. En la primera
categoría, se incluyen obligaciones como el pago del Impuesto General a las
Ventas, el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto a la Renta (Kamichi,
2023).

La empresa en estudio, Refinería La Pampilla cuenta con las siguientes


autorizaciones de acuerdo con la regulación del sector hidrocarburos, se
requiere contar con diversas autorizaciones, licencias y permisos. Estas son
otorgadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), las cuales se muestran a continuación.

a. La autorización y el registro para el desarrollo de actividades de refinación.

b. La autorización y el registro para el desarrollo de actividades como operador


de planta de abastecimiento de combustibles líquidos en Refinería La Pampilla.
c. La autorización y el registro para el desarrollo de actividades como
distribuidor mayorista de combustibles líquidos, los cuales son otorgados a
cada uno de los puntos de venta en los que Refinería La Pampilla desarrolla
dichas actividades (Eten-Lambayeque, Salaverry-La Libertad, Chimbote, Supe,
Ventanilla, Callao, Pisco-Ica, Ilo, Mollendo, Cusco y Juliaca).

d. La autorización y el registro para la comercialización de productos, tales


como gas licuado de petróleo, gasolinas, gasoholes, diésel, turbo, residuales,
combustibles marinos, solventes, cementos asfálticos y asfaltos líquidos.

Adicionalmente, se cuentan con otras autorizaciones administrativas


vinculadas al desarrollo de las actividades de refinación, comercialización o
distribución de hidrocarburos, las cuales se enumeran a continuación (Repsol,
2023):

a. Las aprobaciones para la generación de electricidad destinada al consumo


propio, emitidas por el Ministerio de Energía y Minas.

b. Los permisos para la utilización de aguas subterráneas, otorgados por la


Autoridad Nacional del Agua, entidad vinculada al Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego.

c. La inscripción en el registro para el Control de Bienes Fiscalizados, otorgada


por la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados
dependiente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT).

d. Las autorizaciones para el uso del área acuática de los terminales portuarios
Multiboyas Nº 1, Nº 2, y N° 3 y Terminal Monoboya N° 4 conferidas por la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú.

e. Las Licencias Portuarias para la operación de los Terminales Portuarios


Multiboyas N°1, N° 2 y Nº 3, y para el Terminal Monoboya N° 4 otorgadas por la
Autoridad Portuaria Nacional.
f. La autorización de vertimientos para efluentes líquidos, otorgada por la
Autoridad Nacional del Agua, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego.

V. CONCLUSIONES
Las sociedades anónimas abiertas están sujetas a regímenes tributarios
específicos que varían según la legislación fiscal del país en el que operan. En
muchos casos, estas sociedades están obligadas a seguir normativas
tributarias más complejas y detalladas en comparación con otras formas de
organización empresarial. En este contexto, se destacan algunos aspectos
generales de los regímenes tributarios que suelen aplicarse a las sociedades
anónimas abiertas.

En primer lugar, estas sociedades suelen estar sujetas al impuesto


sobre la renta corporativa, que grava las ganancias obtenidas por la empresa.
Este impuesto puede tener tasas específicas y reglas particulares que se
aplican a las sociedades anónimas abiertas en función de sus ingresos y
actividades comerciales.

Las sociedades anónimas abiertas desempeñan un papel fundamental


en el entorno empresarial y financiero debido a varias razones significativas. En
primer lugar, su capacidad para cotizar en bolsa proporciona a estas empresas
un acceso invaluable al mercado de capitales. Al acciones emitidas que pueden
ser compradas por el público en general, las sociedades anónimas abiertas
tienen la oportunidad de recaudar fondos significativos para financiar proyectos
de expansión.

Refineria La Pampilla (Relapasa) es una compañía que refina,


comercializa y distribuye derivados del petróleo, y posee hasta un 54% de
participación de mercado en los productos que refina. Desde su integración al
grupo Repsol, en el año 1996, ha realizado inversiones con el objetivo de
maximizar su rentabilidad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García,S. (2016). Los órganos de control del estado y la informalidad laboral en


las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Tingo María, [Tesis para
optar el título de profesional de contador público. Universidad de
Huánuco]. Repositorio institucional de la Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/459/T047_416
21916T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosales,T. (2021). La cultura tributaria y la formalización empresarial de los


comerciantes del mercado modelo privado de la cuidad de Huánuco
2021, [Tesis para optar el título de profesional de contador público.
Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional de la Universidad de
Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3302/Rosales
%20Gabriel%2C%20Thalia%20Katerinne.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaimes, L. (2018). El proceso de formalización y su relación con la cultura


empresarial de la ciudad de Huánuco, [Tesis para optar el título de
profesional de Licenciado en Administración. Universidad de Huánuco].
Repositorio institucional de la Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1567/JAIMES
%20RAM%c3%93N%2c%20Luz%20Meliza.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Armour, J., Hansmann, H. y Kraakman, R. (2016). Los Elementos Esenciales


del Derecho Corporativo ¿Qué es el Derecho Corporativo?. Lus Et
Veritas.1 (53), 182-2012.

Loc,J. y Tupac,C. (2019). Refinería La Pampilla S.A.A.-RELAPASAA. Informe


anual 2018. Recuperado de
http://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2019/05/Relapasa_Dic
18_Completo.pdf

Repsol .(2023,18 de febrero). Memoria anual 2022 de la Refinería La Pampilla.


Obtenido de:
https://www.repsol.pe/content/dam/repsol-paises/pe/pampilla/joaa-
2023/Memoria%20Anual%20RLP%202022.pdf

Repsol. (2015). Refinería La Pampilla. Recuperado de


http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/complejos/refineria-la-pampilla/

Petróleos del Perú [PETROPERÚ]. (2015). Memoria anual 2014. Recuperado


de
http://www.petroperu.com.pe/transparencia/archivos/MemoriaPETROPE
RU2014.pdf

Sociedad Peruana de Hidrocarburos [SPH]. (2013). Desafíos del sector.


Recuperado de http://sphidrocarburos.com/bnpscontenido.php?
id_cont=20

MEF. (2004). Los Sistemas de Pensiones en el Perú. Dirección General de


Asuntos Económicos y Sociales. Recuperado de www.mef.gob.pe.

Ministerio de Energía y Minas [MINEM] .(2013). Sitio web oficial del MINEM.
Consulta 17 de noviembre. Obtenido de

http://www.minem.gob.pe/publicacionesSector.php?idSector=12)

American Petroleum Institute [API]. (2015). Portal de API. Recuperado de


http://www.americanpetroleuminstitute.com/

Ángel, I.(2014). Abastecimiento estratégico en una empresa de servicios


upstream en la industria de hidrocarburos, (Tesis de pregrado,
Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11512/1/Abastecimient
o%20e strat%C3%A9gico%20en%20una%20empresa%20de
%20servicios%20upstream %20en%20la%20industria%20de
%20hidrocarburos.pdf

Horn, M. (2009). Matriz energética en el Perú y contribución de las energías


renovables. Recuperado de http://fc.uni.edu.pe/mhorn/Aprovechamiento
%20descentralizado.pdf.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE]. (2014). Principales


resultados de la encuesta de demanda ocupacional en el sector minería
e hidrocarburos. Recuperado de
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/publicacion/2013/

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN].


(2013). Análisis de la comercialización de combustibles líquidos en el
Perú: Año 2012. Recuperado de
http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/hidro/pdf/Informe_Sector_Hidrocarbur
os_201 2.pdf

Ramírez, C. (2023). Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas


empresas en Lima Metropolitana. Quipukamayoc, 31(65), 53-
60. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
81962023000100053

Kamichi, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su


bicentenario. Desde el Sur, 15(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2415-09592023000100013

Bernet Páez, Manuel Antonio. (2004). El gobierno de las sociedades


abiertas. Revista de derecho (Valdivia), 16, 33-57.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502004000100002

Operador Económico Autorizado [OEA ]. (2016). Empresas certificadas. Sitio


web oficial de SUNAT. Consulta 17 de noviembre. Obtenido de:
https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/oea/empresasCertificada
s.html

Sistema de Nacional de Registros Públicos [SUNARP]. (2018). Constituye tu


empresa en seis pasos. Sitio web oficial de SUNAT. Consulta 17 de
noviembre. Obtenido de:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-
tu-empresa-en-seis-pasos

También podría gustarte