Catrillanca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Se fabricó la versión de que individuos parapetados atacaron a los policías, que

hubo enfrentamientos y el joven mapuche se cruzó en la línea de fuego. Y cómo y


quiénes inventaron que no había registros, a pesar de que ese día 40 cámaras
grabaron el operativo.

En esos videos no se oyen disparos ni se ven individuos parapetados en la


vegetación, como se aseguró en el “Resumen Ejecutivo” firmado por el coronel
Contreras y en el parte entregado como prueba a la Fiscalía y a tribunales.

El 2 de diciembre, el sargento Carlos Alarcón, autor del disparo que mató a


Catrillanca, grabó un video que se viralizó. Allí, Alarcón responsabilizó a sus
superiores de haberlo acosado para que mintiera en su primera declaración.

Un día después, Carlos Alarcón identificó ante los fiscales a los autores del acoso
y las presiones: el mayor Manuel Valdivieso y el abogado Cristián Inostroza. Y
relató que “la mentira” habría sido fraguada en la reunión de las 21:30 del 14 de
noviembre, en el segundo piso del cuartel de Pailahueque. Allí fueron convocados
los cinco integrantes de la patrulla del GOPE que se adelantó a la caravana
blindada y disparó contra Catrillanca.

Sostiene que en la reunión de Pailahueque el abogado Cristian Inostroza les dijo


lo que tenían que decir, lo cual fue apoyado por el mayor Valdivieso. A su vez el
abogado Inostroza les preguntó si andaban con cámaras, a lo que Raúl Ávila
respondió que andaba efectivamente con una cámara, ante lo cual el abogado
Inostroza les señaló de manera inmediata que la versión sería que nadie andaba
con cámara y que en Fiscalía debían declarar que en el procedimiento los
disparos habían sido realizados de manera disuasiva y que el tractor se había
cruzado en la línea de fuego, al estar supuestamente siendo sujeto de ataques.

Luego de esto hubo una segunda reunión en Pailahueque el día 15 de noviembre


entre el mayor Valdivieso y cuatro de los carabineros que participaron de los
disparos contra Catrillanca: Carlos Alarcón, Raúl Ávila, Braulio Valenzuela y
Patricio Sepúlveda. Además, si bien el mayor Valdivieso niega aquello y afirma
que solo les preguntó como estaban, en la carpeta de investigación existen
testimonios y antecedentes que prueban que los cinco policías imputados habrían
seguido recibiendo instrucciones para mantener su versión el 16 y 17 de
noviembre.

Carlos Inostroza Quiñiñir llevaba casi cuatro años en Carabineros como abogado
contratado por resolución (CPR).

 La inexistencia de cámaras que registraran la muerte de Catrillanca fue una


de las primeras versiones falsas -junto con el supuesto enfrentamiento- que
entregaron los policías que participaron del operativo. Y también la primera
que desarmó la Fiscalía, pues la misma noche del 14 de noviembre, la PDI
incautó un disco duro con cientos de imágenes.
o Raúl Ávila: En un momento el mayor Valdivieso me preguntó si yo
con la cámara que llevaba puesta había grabado el procedimiento y
le dije que sí, pues momentos antes de que ellos llegaran yo había
revisado las imágenes que tenía en la memoria de la cámara y
efectivamente se había grabado todo el
procedimiento. Entonces, el mayor Valdivieso me da la orden de
que la cámara no debería aparecer, que las imágenes no debían ser
mostradas. Por lo tanto yo, obedeciendo dicha orden, me saqué la
cámara del casco y la guardé en un bolsillo del chaleco”.
o Raúl Ávila a su vez reveló que el 15 de noviembre cuando estaba
terminando de declarar por primera vez, el fiscal le preguntó por la
existencia de una cámara de grabación, a lo cual respondió que si
bien en el procedimiento no llevaba ninguna si tenía una a su cargo,
entregándola de manera voluntaria al funcionario de la PDI. Sin
embargo, como la orden que había recibido fue que no debían
revelarse las cámaras, antes de entregarla se comunicó vía
whatsapp con el cabo Pérez para que le retirara la tarjeta de
memoria a la cámara. En medio de todo esto, se corre el rumor de
que Raúl Ávila lanzo la tarjeta de memoria por el inodoro por
contener grabaciones intimas con su pareja, mentira que Ávila
atribuye a Inostroza.

Ni el “Resumen Ejecutivo” ni el Parte Policial Nº01130 dieron cuenta de la


utilización de las 40 cámaras de grabación que registraron un centenar de videos
ese 14 de noviembre cuando murió Camilo

Señale respecto al caso investigado, si percibe falencias en el tratamiento de


las personas niñas, niños y adolescentes intervinientes. Explique y
fundamente su respuesta.

El menor de iniciales MPC de 15 años iba en el tractor que fue atacado por
Carabineros en la comunidad de Temucuicui, incidente en el que murió el joven
Camilo Catrillanca. El adolescente fue detenido y luego puesto en libertad después
de que se declarara ilegal su detención. MPC fue objeto de golpes y otros
apremios según verificó el Instituto de Derechos Humanos. Su testimonio fue clave
para desentrañar la verdad en torno al registro de los hechos que en primer
momento se dijo que no existía. El testigo aclaró que el sargento Raúl Ávila
cambió la cámara que llevaba en el casco.
 Los hechos ocurrieron la tarde del 14 de noviembre de 2018, cuando
Camilo Catrillanca y su amigo MPC se trasladaban en un tractor, por un
camino de la comunidad mapuche de Temucuicui. Minutos antes, en un
sector cercano, ocurrió un delito que motivó un operativo del GOPE. En ese
contexto, Camilo Catrillanca recibió un disparo que le causó la muerte
instantánea, y el menor MPC fue detenido sufriendo apremios ilegítimos.
 El menor acompañaba al joven comunero cuando recibió el tiro mortal. Él
viendo la muerte de su amigo, fue subido a un carro policial y golpeado
brutalmente a patadas. Una vez detenido, fue trasladado a constatar
lesiones y luego a la Comisaría de Collipulli sin saber por qué estaba
detenido. De hecho, la lectura de sus derechos se la hicieron recién a las
1:00 del jueves 15 de noviembre, al interior de la 2ª Comisaría de Collipulli.
Ese procedimiento estuvo a cargo del suboficial Eduardo Guirrimán.
o **En la misma comisaría permanecían otros cinco menores que
habían sido detenidos en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de
Ercilla, cuando intentaban averiguar qué había pasado con Camilo
Catrillanca, quien había llegado herido hasta ese centro asistencial.
Más tarde, todos fueron puestos en libertad.
 Carlos Alarcón Molina, el principal acusado, fue declarado culpable por
homicidio simple frustrado en contra el menor MPC. A su vez, Raúl Ávila, ex
miembro del GOPE, fue declarado culpable de apremios ilegítimos contra el
menor MPC.

También podría gustarte