Libro de Aprendizaje para Niños Con Autismo
Libro de Aprendizaje para Niños Con Autismo
Libro de Aprendizaje para Niños Con Autismo
TESIS
Presentada al Consejo Directivo de la
Facultad de Arquitectura y Diseño
Por
Al conferírsele el título de
Señores
Facultad de Arquitectura y Diseño
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Presente
Estimados Señores:
Sirva la presenta para comunicarles que he asesorado y revisado el trabajo de tesis titulado “Material Educativo
para niños autistas “MUNDO MÁGICO”, en el cual se desarrolla el proyecto propuesto por la alumna María Renée
Castillo Bonilla, correspondiente a la facultad de Arquitectura. Lo encuentro satisfactorio y listo para ser presentado.
Atentamente,
PÁGINA
INTRODUCCIÓN i
1. REPÚBLICA DE GUATEMALA 1
2. AUTISMO 5
2.1.1. Causas 6
2.1.3. Tratamiento 8
3. MATERIAL DIDÁCTICO 15
4. MARCO METODOLÓGICO 22
4.5. PROCEDIMIENTO 28
CONCLUSIONES 44
RECOMENDACIONES 45
6. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 46
6.4 CLIENTE 51
6.4.2 Posicionamiento 53
CONCLUSIONES 181
RECOMENDACIONES 183
GLOSARIO 184
ANEXOS 191
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
GRÁFICAS
PÁGINA
MAPAS
PÁGINA
1. Mapa de Guatemala 1
2. Departamento de Guatemala 3
FOTOGRAFÍAS
PÁGINA
1. Trabajo en grupo Autismo 18
2. Niño Autista 19
3. Niño Autista 21
4. Niño Autista 21
INTRODUCCIÓN
Luego de efectuar varios estudios, se puede decir que la población Autista es de unos 4.5 por 10,000, en la
población de ocho a diez años, en la que los más numerosos son los niños, 2.6 niños por cada niña. En esta población
Autista, tres de cada cuatro individuos presentan retraso mental.
Un factor importante a lo que se le debe de poner más importancia es el hecho de que el número de autistas
varones sea mayor. Los estudios, indican que aproximadamente hay tres niños por cada niña, pero se puede decir que
las niñas autistas presentan una mayor deficiencia que los niños, las niñas pueden obtener inferiores resultados si se
miden las habilidades para la vida diaria, lenguaje y pruebas perceptivas. Sin embargo, en juegos y capacidad afectiva,
o capacidad de relación con las personas, los niños y las niñas poseen la misma incompetencia.
Un reporte del grupo CDC/ICDL con fecha del 23 de abril del 2007, indican que 1 de cada 150 niños en Estados
1
Unidos tienen autismo. Uno de cada 94 varones.
La ASA en su boletín del 30 abril del 2004 señaló que los resultados del censo realizado ese año por el CDC
arrojaron que 1 de cada 166 niños eran diagnosticados con autismo en Estados Unidos. A finales de la década de los
80’s, la estadística indicaba que el autismo afectaba a 1 niño/a entre 10,000. Mientras que en el 2003 la ASNC
reportó que afectaba a 15 niños entre cada 10,000. Es decir, 1 niño entre 667 niñas.2
1
Consulta en: Voces del autismo (http://www.vocesdelautismo.com.gt)
2
Ibíd
i
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños en Guatemala específicamente;
las causas no se conocen hasta el momento, aunque desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del
desarrollo. En algunas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños
regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. El Autismo es 5 veces más frecuente que el Síndrome de Down. 4
veces más frecuente en niños que en niñas. 3 veces más frecuente que la diabetes juvenil.
En Guatemala, existen instituciones preocupadas por la situación de la salud y de la educación tanto de los
padres como de los niños afectados por este problema, esto es importante para lograr que los individuos y las familias
asuman responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar, resolver o modificar los problemas con los que cuentan,
las instituciones que podemos mencionar que tratan problemas con niños Autistas están, Voces del Autismo, el
Neurológico, APPANNE, Colegio Santa Sofía, CePede son algunas instituciones que se preocupan por dicho tema, y se
han llegado a especializar en lo mismo, tratando así y llevando a los niños a una satisfacción grande, ya que los hacen
sentir importantes y capaces de realizar lo que se proponen.
Se ha elegido el tema del Autismo como un problema en Guatemala, ya que la población todavía no esta muy
acostumbrada a este tema, muchas personas tratan a los niños con Autismo como personas extrañas, solitarias, la
falta de información y conocimiento sobre el tema hace que muchas personas vean a estos niños, como personas
diferentes.
El Autismo es un trastorno que supone una combinación de defectos congénitos, El autismo no es lo mismo
que retraso mental o lesión cerebral, aunque algunos niños autistas también padecen estos trastornos. Se desconoce
ii
qué lo causa, algunos casos pueden relacionarse con una infección viral. Su causa no ha sido aún identificada, pero
3
“se dice que es multicausal”.
Se han identificado dos tipos de autistas: los que nacen así y los regresivos, son niños con un desarrollo normal,
que a determinada edad dejan de hablar, de comer ciertos alimentos y no gozan de la compañía de la madre. Esta
“enfermedad” se encuentra clasificada dentro de los trastornos del desarrollo.
Las personas con Autismo clásico muestran ciertos síntomas como: interacción social limitada, son personas que
no les gusta la compañía, prefieren mantenerse alejados y solitarios, problemas con la comunicación verbal y no
verbal, imaginación, actividades e intereses limitados o poco usuales. Los síntomas de Autismo usualmente aparecen
durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda la vida. Aunque no hay cura, el cuidado
apropiado puede promover un desarrollo normal relativamente y reducir comportamientos no deseables. Las personas
con autismo tienen un largo de vida normal.
Muchas veces las personas piensan que las personas con este problema no pueden realizar cierto tipo de
actividades, pero estas personas tienen las mismas capacidades que una persona que no sufre esta enfermedad, en
muchos lugares se desconoce el sufrimiento y padecimiento de estas personas por lo que muchas instituciones buscan
ayudar, proteger y animar a las personas con Autismo a encontrar soluciones tanto para ellos como para sus familias,
esta fundación trabaja para el funcionamiento bajo el principio de apoyo social, pues la intención es atender a niños y
3
Ríos Jo, Claudia. EL MUNDO EN UN ROMPECABEZAS. El Periódico. Guatemala, 28 de enero de 2008.
iii
jóvenes que padezcan de este problema, que no cuenten con los recursos necesarios para tratar este problema como
es.
Básicamente el Autismo es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana puede ser congénito
o no. El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extensos del desarrollo. Algunos médicos utilizan términos
como “perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Este síndrome varía grandemente en su
severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en
aquellos con impedimentos múltiples.
Los niños con Autismo suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras personas. Estos
niños frecuentemente tienen dificultad interpretando el tono de la voz, expresiones faciales, no responden a
emociones de otras personas, observan las caras de otras personas en busca de señales para un comportamiento
apropiado. Ellos parecen estar ajenos de los sentimientos de otros hacia ellos y del impacto negativo que su
comportamiento tiene en otras personas.
El Autismo fue definido por primera vez en 1943, por un psiquiatra austriaco llamado Leo Kanner, desde
entonces se han realizado muchas investigaciones buscando la causa o conjunto de causas de esta alteración, estas
causas aún se desconocen. Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a
diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Con
frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de
iiii
carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o
acontecimientos.
Lo que se busca es que las personas en el medio exterior sepan que las personas con este tipo de problemas
pueden desarrollarse y ser productivos.
Por lo que algunos de estos centros han capacitado y motivado a los niños y padres de ellos para que conozcan
lo que son capaces las personas con este problema de lograr, lo que se necesita es que la población conozca este
padecimiento y se sienta motivado en ayudar a estas personas y darles la oportunidad de lograr sus metas.
Se busco trabajar en CEPEDE ya que es una entidad que trabaja con niños y jóvenes con Autismo y otro tipo de
discapacidades.
Al conocer todos los temas que son importantes de tratar en la Institución, aparte de saber que ellos cuentan
con mucho tiempo de trabajo permanente con este tipo de niños, en el que miles de familias han confiado su salud y
la de sus hijos en sus manos, lo que hace que la empresa muestre toda su responsabilidad.
Por lo mismo, estudiando esta necesidad y analizando los contenidos, el proceso para hacer que las personas se
muestren interesadas en conocer mas sobre el material que se puede realizar para que los niños con Autismo puedan
desarrollar vocabulario y aprendan a leer y pronunciar algunos enunciados.
iiiii
Cuando se habla con padres de familia y profesionales familiarizados con el Autismo a muchos de ellos les
preocupa los aspectos que se relacionan con la salud de sus hijos tanto en los hogares como en su lugar de estudio y
nos podemos dar cuanta que muchas veces estos niños carecen de la variedad de las experiencias impresas, como son
los libros, no se cuentan con libros para formar capacidades en los niños autistas.
Los niños con necesidades especiales no tienen propios libros de lectura, muchas veces les cuesta sostener un
lápiz, un bolígrafo, estos niños no hablan ni tienen habilidades comunicativas que les permita expresarse con mayor
facilidad, estos niños no cuentan con material impreso con el que puedan interactuar con otras personas por medio de
la lecto - escritura. Muchas veces los adultos los discriminan pensando que son fuertemente discapacitados como para
aprender a leer o escribir sin saber el daño que están causando en estos niños, incluso algunos padres o docentes
piensan que este proceso es sumamente difícil y complicado porque se desconoce como lograr que estas dificultades
en el niño sean superadas.
Algunos estudios estiman que un 70 a 90% de niños con necesidades educativas especiales no pueden leer ni
escribir al mismo nivel de un estudiante de su misma edad sin discapacidades. Esta es una cifra muy elevada y es por
esta razón que el material impreso de lecto – escritura es muy necesario en estos niños.
El no saber leer o escribir tiene efectos negativos que perduran en el niño, esta esta comprobado que la gran
mayoría de estudiantes con necesidades educativas especiales generalmente experimentan dificultades tempranas de
lecto – escritura en su lugar de estudio, ya que no se cuenta con el material necesario para estimularlos, este es un
problema con el que continuarán el resto de sus vidas. Las dificultades de lecto – escritura tienen un precio social y
iiiiii
económico muy alto, ya que dejar que estos niños no tengan esta estimulación puede afectarles en su relacion y
aceptación social, laboral y profesional.
No todos los niños realizan un aprendizaje espontáneo y natural, aparte que los sistemas tradicionales de
enseñanza no siempre son efectivos para los niños con necesidades especiales. Los niños con autismo tienen su propio
estilo de aprendizaje.
Muchos niños con autismo aprenden a leer con los mismos sistemas que los demás compañeros. No existe un
sistema "especial" para ellos. Pero en algunos casos, el sistema particular de procesamiento "autista" requiere de
métodos adaptados.
Tampoco existe una edad determinada para que los niños aprendan a leer, desde los 4 años hasta incluso la
adolescencia se puede intentar aunque siempre los candidatos ideales van a ser aquellos que muestren interés en
anagramas, folletos con información comercial, y en general por letras, números y escritos, niños capaces de
discriminación visual y asociaciones visuales simples, los que presentan capacidad intelectual superior al retraso mental
4
moderado.
En Guatemala hay muchos niños que están en los colegios y creen que son niños problema, muchas veces
están en colegios y no se han dado cuenta de su problema, pero lejos de ayudarlos muchas veces los reprimen más,
4
VENTOSO RONCERO, Mª Rosa. Asociación de Padres de Niños Autistas. APNA. Madrid España. 2001
iiiiiii
estos niños necesitan terapias especiales, y mas que todo la comprensión de sus padres y educadores que muchas
veces por falta de información es un poco difícil obtenerla.
Hay niños que como Jim, que siendo autista con síndrome de Asperger, escriben poemas como el que se
presenta a continuación esto dejar ver no solamente el valor intelectual que este niño posee.
“Yo construí un puente. De ninguna parte, a través de la nada y me preguntaba si había algo en el otro lado. Yo
construí un puente desde la niebla a través de la oscuridad y esperaba que hubiera luz en el otro lado. Yo construí un
puente desde la desesperación, a través del olvido y sabía que había esperanza en el otro lado.
Yo construí un puente desde el infierno, a través del terror y era un buen puente, un puente fuerte, un puente
precioso. Era un puente que construí yo mismo, con mis manos como única herramienta y mi obstinación como único
apoyo, mi fe como única guía, y mi sangre como único remache. Yo construí un puente, y lo crucé, pero no había
nadie ahí para darme la bienvenida al otro lado”.5
5
CALLEJAS VARGAS, Juan. Independencia, Niños y Niñas Especiales. Prensa Libre. 31 de marzo de 2005
iiiiiiii
1. REPÚBLICA DE GUATEMALA
Guatemala está situada en Centroamérica; limita al Norte y Occidente con Mapa No. 1
México, al Nororiente con Belice y el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico y al
“Mapa de Guatemala”
Suroriente con Honduras y El Salvador.
6
Su población es de 13, 002, 206 de habitantes ; en su mayoría mestizos, provienen de indígenas nativos
mezclados principalmente con europeos y africanos. Los habitantes conforman diversos grupos con diferentes
6
Perfil de Población Guatemala (2008). Disponible en: http://indexmundi.com/es/guatemala/poblacion_perfil.html
1
costumbres e idiomas. Como lo son los ladinos, los indígenas nativos (quiché, mayas, cakchiquel, etc.) y en una
minoría, garífunas.
Es importante destacar, que más del 40%7 de la población es menor de 18 años. Son cerca de 6, 000, 000 de
habitantes con necesidad de educación, de los cuales 3, 000,000 se inscriben inicialmente. Existe un 20% de
repitencia y un 16.8% de deserción.
La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del Istmo Centroamericano, y aunque su ritmo
de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente
menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000.
El departamento de Guatemala está situado en el altiplano sobre la cordillera central, que es el centro
geográfico del país y tiene una extensión aproximada de 2,253 kilómetros cuadrados. Alcanza una altura de 1,500
metros sobre el nivel del Mar. Limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al Sur con Escuintla; al Este con El
Progreso, Jalapa y Santa Rosa; y al Oeste con Sacatepéquez y Chimaltenango. Por su posición geográfica presenta una
diversidad geológica y topográfica que inciden sobre aspectos climáticos, ambientales y diversos recursos naturales.
7
Encuesta realizada por Instituto Nacional de Estadística (2005). Disponible en: http://.www.ine.com.gt
2
Su integración política se divide en 17 municipios: Guatemala, Amatitlán, Mapa No. 2
Chinautla, Chuarrancho, Fraijanes, Mixco, Palencia, Petapa, San José del Golfo, San
“Departamento de Guatemala”
Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Raimundo, Santa Catarina Pinula,
Villa Canales, Villa Nueva, San José Pinula y San Pedro Sacatepéquez.
El Municipio de Guatemala está dividido en 22 zonas postales: zonas 1a 19, zona 22, zona 24 y zona 25.
Siendo las más pobladas la zona 7 con 139,269 habitantes y la zona 18 con 198,850.
3
Se cree que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria, lo que corresponde al 26% de la población
total entre los 7 y los 14 años de edad. Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de
8
matriculados). A pesar de los atrasos de Guatemala en materia de educación, es uno de los países que menos invierte
en esta área. El gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), de Guatemala es de
aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina. Menos del 70 por ciento de los
guatemaltecos saben leer, y solo una niña en ocho se gradúa de primaria en las áreas rurales.
Un porcentaje muy bajo de las personas pobres tienen educación superior y en promedio, apenas el 4.4% han
cursado algún grado de la secundaria. El acceso a la educación es restringido y excluyente, solamente un 55% de los
niños asisten a la educación primaria, un 19.5% a la educación secundaria y sólo un 4.8% de los jóvenes a la
educación superior.
No sin mencionar los niños con problemas de aprendizaje no alcanzan estos promedios ya que son muy pocos
los centros que cuentan con los servicios de preparación para estos niños y que están capacitados.
8
UNICEF
4
2. AUTISMO
2.1 AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo que permanece a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace notar durante
los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las
competencias sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos
anormales, como actividades e intereses de carácter repetitivo y constante, movimientos de balanceo y obsesiones
extrañas por ciertos objetos o acontecimientos.
El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en los niños antes de los tres años de edad y
que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede
clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.9
El autismo afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, en
personas de todos los niveles sociales.
Las formas más leves de autismo (típicamente Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento)
pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención.
9
Disponible en: http://www.autism-society.org
5
La palabra autismo, viene del griego auto- de autós, "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el
psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del American Journal of Insanity en 1912.
En 1943 el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la
caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó
coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr.
Asperger, fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), ella lo tradujo ya que fue escrito en alemán.
Tanto Kanner como Asperger tuvieron interpretaciones distintas al comportamiento de los niños. Kanner
reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían, el
comportamiento auto-estimulatorio era extraño por los movimientos realizados. Asperger notó, los intereses intensos
e inusuales, repetitividad de rutinas, y su afecto a ciertos objetos. Indicó que algunos de estos niños hablaban como
"pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte, un poco
de autismo puede ser útil.
2.1.1 Causas: Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, aunque es probable que la genética como el
entorno juegue un papel importante en la determinación de esta causa. Los investigadores han identificado diversos
genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias
regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún
otro neurotransmisores en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción
6
del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que
controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas.
Si bien estos hallazgos son prometedores, sólo son preliminares y requieren de estudios adicionales. La teoría de
que las conductas de los padres son responsables del autismo ha sido refutada.10
2.1.2 Síntomas Comunes: Algunas o todas de las siguientes características pueden ser observadas de forma leve a
severa:
- Problemas comunicación (como el uso y comprensión del lenguaje Apraxia o Dyspraxia).
- Dificultad al relacionarse con personas, objetos y eventos.
- Uso de juguetes y objetos de una manera poco usual.
- Dificultad con los cambios de rutina o trato familiares.
- Movimientos corporales o comportamientos repetitivos.
- Disminución del tono postural en las cuatro extremidades y el tronco, conocido como Hipotonía
La hipotonía la etiquetan los neurólogos o especialistas a través de la evaluación del tono muscular.
Los niños con autismo tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de comunicación
verbal y no verbal, muestran comportamientos repetitivos o intereses limitados u obsesivos. Estos comportamientos
pueden variar en cuanto al impacto, puede ser desde un trastorno leve hasta uno que puede llegar a ser
discapacitante. El rasgo distintivo del autismo es una escasa interacción social. La mayor parte del tiempo son los
padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Desde etapas tempranas como la de lactancia, un
10
Disponible en: http://www.manitasporautismo.com/el_autismo.html
WING, Lorna. La educación del niño autista, guía de padres y maestros. 1985
7
bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto,
excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo. Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal
y luego extenderse y volverse indiferente al contacto social.
Muchos niños con autismo efectúan movimientos repetitivos como, balancearse o doblarse, o caen en
conductas autodestructivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a empezar a hablar más tarde que
otros niños y puede que se refieran a ellos mismos por su nombre en vez de “yo”.
2.1.3 Tratamiento: No existe cura para el autismo. Las terapias e intervenciones conductuales se han diseñado para
corregir síntomas específicos y poder permitir una mejoría propia. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e
intervenciones que tienen como punto los principales síntomas del autismo: problemas de interacción social y
comunicación verbal y no verbal, rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales
concuerdan en que mientras más temprana la intervención, mejor.
- Medicamentos: Los médicos a menudo recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de
ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean medicamentos antimicóticos para
tratar graves problemas conductuales. Las convulsiones pueden ser tratadas con una o más de las drogas
8
anticonvulsivas. Estimulantes, tales como los usados para niños con un trastorno de déficit de atención a
veces son empleados de manera efectiva para ayudar a disminuir la impulsividad e hiperactividad.
- Otras terapias: Existe un número de terapias controvertidas o intervenciones a disposición de los menores
autistas, pero pocas, si es que las hay, están respaldadas por estudios científicos. Los padres debieran actuar
con cautela antes de adoptar cualquiera de estos tratamientos.11
Desde mediados de los años 80 el empleo de materiales gráficos, analógicos o más simbólicos como la
escritura, se ha erigido en herramientas de trabajo imprescindibles para los profesionales del "autismo".
Las fotografías y dibujos realistas se han convertido en uno de los elementos más ampliamente empleados y
válidos. Para un gran número de niños el empleo de dibujos es el único sistema adecuado, pero es limitado en la
cantidad y tipo de información que puede ser transmitida. El lenguaje escrito crea una alternativa válida para apoyar o
sustituir al lenguaje oral además de ser un elemento más natural y de empleo más universal que los sistemas
analógicos.
La lectura y escritura en niños autistas puede ser un puente de acceso para la intervención de aspectos que han
sido afectados. Los guiones de modelos verbales, apoyo al lenguaje oral, mejorar la conducta “fijando normas” ofrece
11
SANCHEZ B. Educación y Autoestima. Revista de Educación/Ministerio de Educación, CPEOP, Santiago de Chile. 1995
9
una mayor información anticipada a las actividades y guías de conducta, a expresar ideas, sensaciones y pensamientos,
y algunos objetivos que pueden ser utilizados en la lecto – escritura.
Los niños con autismo tienen su propio estilo de aprendizaje. La lecto-escritura, es una habilidad relativamente
resguardada y con características especiales del código simbólico escrito como persistencia, espacialidad frente a temporalidad,
visual frente a auditivo. Por esto lo convierten en una herramienta poderosa para tratar aspectos especialmente afectados en
autismo, es decir, puede ser el vehículo en que transportar aprendizajes difíciles de hacerlo por otro medio.» Por tanto,
merece atención en los programas de tratamiento.12
Dentro de las características conductuales que define el autismo el problema más importante es la
comunicación. La comunicación es un aspecto primordial en el tratamiento, tanto en lo que respecta a la intención y
funciones comunicativas, expresivas y comprensivas. Un número significativo de niños con autismo no llegan a
desarrollar lenguaje oral, hasta en los casos de mayor competencia, persisten problemas de comprensión.
Algunos métodos utilizados para la lecto – escritura en niños autistas son los siguientes:
a) TEACCH
b) ABBA
c) PEACS
VENTOSO RONCENO, Mª Rosa. La Lectoescritura como instrumento de aprendizajes relevantes en autismo. 2003 Pág. 54
12
10
En Guatemala todavía no se utilizan ninguno de estos métodos, se realizan juegos con los niños y algunas otras
formas de enseñarles la lecto - escritura, como realizar carteles, fichas de trabajo entre otros.
a) TEACCH: El programa de Carolina del Norte para el Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y
discapacidades de Comunicación relacionadas (TEACCH) Es un programa completo, de base comunitaria, que incluye
servicios directos, consultas, investigación, y entrenamiento profesional.
En 1972 la Asamblea General de Carolina del Norte aprobó una ley que solicitaba la creación de la División
TEACCH, este es el primer programa dedicado a dar tratamiento y servicios a personas con autismo y desórdenes
relacionados y a sus familias en toda la extensión del estado.
El programa TEACCH ha sido reconocido nacional e internacionalmente, a la vez que ha sido cómodamente
considerado como un programa modelo, ha servido como modelo para el establecimiento de programas similares a lo
largo y a lo ancho de todo Estados Unidos y muchos países extranjeros.
El objetivo principal del método TEACCH es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a
las personas con autismo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad.
Muchos profesionales han acudido al programa TEACCH por distintas necesidades, este programa está dirigido
a problemas como autismo infantil, la psicosis de la niñez, la esquizofrenia de la niñez, discapacidades de desarrollo,
perturbaciones emocionales, silencio con perturbación en el comportamiento, y los desórdenes de desarrollo
penetrantes.
11
El propósito del tratamiento es de hacer crecer la adaptación de cada niño a través de los dos esfuerzos
relacionados de mejoramiento de habilidades para la vida y de estructuración del ambiente para ubicar las deficiencias
específicas.
b) ABA: La Terapia de Modificación de Conducta es una técnica científica para entender el comportamiento humano
al tratar de analizar el contenido en el que el comportamiento ocurre, para de esta forma determinar sus causas.
Relativamente nuevo en el campo de la psicología, la Terapia Conductual se ha utilizado desde inicios del siglo pasado
y fue grandemente influenciada por científicos como Ivan Pavlolv, Edward Thorndike, John Watson y B.F. Skinner.
El programa es muy positivo, está diseñado para que el niño pueda empezar por ensayos sencillos, recibir un
refuerzo, y luego avanzar a realizar tareas más difíciles. Una meta de alta prioridad es hacer que el niño se divierta
mientras aprende.
El programa es más que el manejo de la conducta, es una técnica bien estructurada y completa que enseña al
niño: Lenguaje, Socialización, Juego, Movimientos motores-finos, Auto-ayuda, Conocimientos Académicos Básicos. El
programa le enseña a los niños autistas como "aprender a aprender".
12
Todos estos estudios muestran que un mínimo de 30 horas a la semana de intervención temprana, contribuyen
con el conocimiento anticipado de los niños autistas y en algunos casos les permiten funcionar a capacidad normal
cuando el tratamiento es concluido.
c) PECS: En Delaware más del 80 % de niños con autismo de 5 años y edad inferior que van a la escuela no
demuestran ninguna capacidad para el habla. Para ellos y otros que tienen alguna capacidad pero no saben
aprovecharla es necesario intervenir con un programa intenso y muy estructurado para desarrollar una capacidad útil.
En segundo lugar, la gran dificultad que encuentran estos niños es cómo comportarse en situaciones sociales. Los
niños de muy tierna edad muy raras veces inician o mantienen interrelaciones con adultos u otros niños.
El Picture-Exchange Communication System (PECS) ha sido creado dentro del Delaware Autistic Program a raíz
de los problemas que encontramos a lo largo de muchos años en la aplicación de una serie de programas de
enseñanza. El sistema ya ha sido adoptado en Delaware y New Jersey en donde lo han aprendido más de 100 niños
de 5 años o menor edad que no hablaban cuando comenzaron la escuela.
Tanto para los padres como para los instructores PECS es fácil de aprender. No requiere materiales complicados
ni formación avanzada. No se necesita equipo caro, ni exámenes ni formación de padres o instructores. Es útil en el
aula, en el seno de la familia, o en un centro especial. Niños que aprendieron otros métodos han ampliado su
capacidad de comunicación tras aprender PECS. Los niños que toman parte en este método de enseñanza están muy
motivados para aprenderlo en vista de que consiguen lo que quieren con toda rapidez. Gracias a PECS los niños con
autismo saben la importancia de tener gente que les puede ayudar y aprenden a transmitir lo que quieren decir con
13
calma y tranquilidad. Por otra parte, el aprendizaje de PECS contribuye a mejorar el comportamiento de estos niños en
la escuela y en el seno de la familia.
Existen otros métodos para ayudar a estos niños a comunicarse con las demás personas, encontramos la
musicoterapia puede ayudar a interrumpir patrones de aislamiento social y contribuir al desarrollo socio-emocional,
terapia física, de lenguaje, ocupacional y algunos medicamentos que ayudan al niño a controlar sus emociones, todos
estos métodos no se conocen en Guatemala, ya que el problema del Autismo no es muy tratado en el país ni se
13
conoce a perfección como algunos otros
13
Disponible en: http://www.autismo.org/Uso%20de%20PECS%20en%20Autismo.htm
14
3. MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico se refiere a los medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un
contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos
habilidades, actitudes o destrezas.
El material didáctico es de vital importancia para dar sentido a los contenidos de la educación. Su utilización
viene desde hace siglos, en que las personas entendían que aprender de la experiencia propia es mucho más
enriquecedor que hacerlo desde una ajena. Incluso se puso en duda la validez que tenía la palabra material didáctico,
pero se llegó a la aprobación de que establecer eso que no era funcional, era absurdo.
El material didáctico debe proponer métodos de aprendizaje que atienda a procesos de adquisición de
aprendizajes significativos de los alumnos.
Para que el aprendizaje sea lo más significativo posible los materiales deben cumplir una serie de condiciones
desde el punto de vista de la persona que tiene que aprender
15
3.1 FUNCIONES DEL MATERIAL DIDÁCTICO
El material educativo o didáctico puede ser un elemento particular o uno general, que se utilice para lograr en
el niño pensamiento y por lo mismo el tenga conclusiones sobre lo que siente, sus actos y obligaciones. El libro por
ejemplo, resulta ser un muy buen material educativo. Se puede educar a un niño mediante un libro de características
de acuerdo a su edad que logre identificar al pequeño y que saque las diferentes enseñanzas que siempre logra las
materias a tratar, como es la literatura de importante en el niño.
El material educativo que se utilice debe cumplir con la característica de lo llamativo, intrigante, para que los
más pequeños se interesen y lo tomen para conservar ese aprendizaje.
En el material didáctico cualquier objeto artificial o natural que ocasione un aprendizaje significativo en el
alumno puede ser utilizado y así funcionar en el estudiante. Teniendo en cuenta que cualquier material puede
utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje aunque
hay que considerar que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad
didáctica.
16
3.2 TIPOS DE MATERIAL DIDÁCTICO
Son vehículos a través de los cuales se trabajan los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma
mediatizada. Ofrecen una gama de posibilidades para el trabajo autónomo del alumno, pueden ser impresos,
audiovisuales y electrónicos y requieren de un proceso de planificación y diseño permanente por parte del docente.
Los materiales didácticos en educación a distancia son muy variados, y se clasifican en:
a) Material impreso (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos, pizarra, recortes cartulinas juegos,
juegos de sobremesa
a) Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectadas (fotos), diapositivas, fotografías,
d) Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos, videojuegos, lenguajes de autor,
actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas
e) Servicios telemáticos: páginas Web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico,
chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line... TV y vídeo interactivos.
17
3.3 GUÍA EDUCATIVA
La guía educativa se utiliza para informar y formar al docente en el conocimiento sobre el Autismo y el
conocimiento sobre cómo tratar con esta enfermedad y el conocimiento de la lectoescritura en estos niños. En ella se
exponen los propósitos, estructura y características de la utilización; además de ello se muestra varios materiales y
recursos didácticos de apoyo sobre cómo utilizar el material.
La estructura de una guía didáctica tiene ciertas áreas:
a) Descripción en este caso del Síndrome.
b) Información sobre el tratamiento adecuado.
c) Indicaciones de cómo utilizar la guía.
d) Recursos y materiales a utilizar, incluyendo actividades de aula y casa.
Fotografía 1
18
El material grafico realizado en Guatemala, realmente es muy escaso más que todo el material que se utiliza
con estos niños es material didáctico usual en niños que no presentan problemas de aprendizaje, como son carteles,
fichas de trabajo, fichas de lenguaje, rompecabezas, crayones, hojas de trabajo, dibujos para colorear, entre otros.
En Guatemala hasta este año, se ha empezado a hacer campaña grafica sobre el tema del Autismo, como es la
fundación Voces del Autismo que cuentan con página web, información, cuentan con un centro de trabajo, así existen
otros lugares en los que los niños autistas pueden recibir atención como es el lugar APANNE. APANNE es una
asociación no lucrativa, formada por profesionales y padres de niños con necesidades especiales. La misión que tienen
es promover iniciativas que impulsan la igualdad de oportunidades para niños y
14 Fotografía 2
adolescentes con problemas de aprendizaje y/o desarrollo.
“Niño Autista”
Estas son algunas de las aulas que son utilizadas para tratar a niños autistas,
el material que se utiliza es material común que puede utilizarse para niños sin este
problema.
14
APANNE (Asociación de Padres y Amigos del Niño Neurológico de Escobar)
19
En Guatemala se han lanzado libros para información de los padres pero nunca libros que puedan ayudar al
niño en su desarrollo psicológico, y físico.
En otras partes del mundo se ha realizado campañas y material grafico para el desarrollo del niño autista como
son campañas graficas para concienciar a las personas que el niño autista, no es un ser extraño, es un ser que necesita
de mucha estimulación, atención y motivación. Algunos de los materiales que se han realizado en el mundo se
presentan a continuación, como es el material que el departamento vasco de
Educación, edito una serie de materiales didácticos para que los catedráticos colaboren y contribuyan a la
unificación de alumnos con «necesidades educativas especiales». Se publico una guía para que los catedráticos
aprendan a tratar a los escolares con estos problemas, como es el Autismo.
El objetivo de este material es el de quitar los obstáculos que existen, y crear un lugar donde los niños no sean
clasificados. El manual y el cuaderno de trabajo ha sido elaborado por catedráticos, asociaciones y familias que se
preocupan por el bienestar de sus hijos, ya que muchas veces son los más motivados y
preocupados por la salud de sus hijos. Fotografía 3
“Niño Autista”
Fuente: www.pecs.com
20
El programa TEACCH nacido en Carolina del Norte EE.UU. ha sido reconocido nacional e internacionalmente, a
la vez que ha sido considerado como un programa modelo y valioso, ha servido como modelo para el establecimiento
15
de programas similares a lo largo y a lo ancho de todo Estados Unidos y otros países extranjeros.
ABA es un programa positivo, está diseñado para que el niño pueda empezar por ensayos sencillos, recibir un
refuerzo, y luego avanzar a realizar tareas más difíciles. La Terapia de Modificación de Conducta depende de la
colección de datos para documentar el progreso diario del niño.
PECS su nombre es Picture-Exchange Communication System (PECS) este ha sido Fotografía 4
creado dentro del Delaware Autistic Program a raíz de los problemas que encontramos a lo “Niño Autista”
largo de muchos años en la aplicación de una serie de programas de enseñanza. Empieza
averiguando qué es lo que le gusta al niño, qué es lo que quiere. Pueden ser cosas de
omer, beber, juguetes, libros o cualquier otra cosa que el niño suele buscar. Una vez que el
adulto haya determinado qué es lo que quiere el niño por haberlo observado, se hace una
fotografía en color o un dibujo en blanco y negro del objeto. Esto ayuda al niño a ver de
mejor forma de las cosas, ayudando al niño a entender mejor su entorno. Fuente: www.pecs.com
15
TEACCH, University of North Carolina
21
4. MARCO METODOLÓGICO
El estudio se realizará utilizando el Método científico. Los problemas se manifiestan por medio de observaciones
que alguna las personas encuentran en una situación, sin explicación. Esta persona, el investigador, indaga un camino
para resolver el problema; este camino se le conoce como Método.
Dentro de los métodos que se utilizan para realizar un estudio o una investigación podemos encontrar: el
método científico-deductivo, hipotético deductivo, lógico-inductivo, analogía, histórico, sintético, analítico, de
abstracción, de la concreción, genético, de modelación, sistemático, dialéctico, empírico, entre otros. Para realizar esta
investigación se utilizó el Método Científico Deductivo.
Francis Bacon, Galileo y Newton se encargaron de difundir las bases del método Científico- Deductivo, anulan
el pensamiento y le dan más credibilidad a la observación de los hechos, siguiendo la razón para encontrar evidencias,
que sustenten esta hipótesis.
John Dewey estableció 5 pasos para este conocimiento, estos se muestran a continuación:
a) Percepción de alguna dificultad.
b) Identificación y definición de la dificultad.
c) Soluciones propuestas para el problema: una hipótesis.
22
- El método deductivo demuestra por medio de la lógica, una conclusión a partir de señales, por lo que
certifica la veracidad de las conclusiones, ya que la lógica se deduce de la verdad.
- El método inductivo crea leyes por medio de la observación. Busca leyes o un grupo de conclusiones. Y así
encuentra resultados o soluciones.
- El método hipotético-deductivo se utiliza para mejorar o precisar teorías previas con nuevos conocimientos,
donde no se permite formulaciones lógicas.
Tiene un carácter intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado, sino también para imponer su validez, la
contrastación de sus conclusiones.
Hipótesis: se propone la hipótesis para que exponga los acontecimientos ocurridos (vistos). Expone la relación causa –
efecto entre los acontecimientos. Para ello, se utiliza la similitud y el método inductivo.
Experimentación: esta promueve que la hipótesis debe ser comprobada en estudios con veracidad.
23
El método científico deductivo, utiliza los principios manifestados en argumentos particulares.
Existen distintas variaciones del Método Científico deductivo:
Se tomó como base la investigación anterior en donde se estudió el problema de “la falta de material educativo
para lecto – escritura en niños autistas en el Centro Educativo CEPEDE”. Se pudo concluir que en éste lugar no existe
material adecuado para tratar los problemas anteriormente mencionados.
Para encontrar el universo o la población que se va a estudiar se tomó como referencia el registro que posee el
Ministerio de Educación para el año 2007. De esta parte se determinan algunas medidas que se muestran a
continuación.
24
Tabla 1
“Número de Escuelas en país, departamento y municipio de Guatemala”
No.
PARÁMETROS DE CENTROS EDUCATIVOS Centros
Educativos
25
Se atiende a 4, 233 alumnos y alumnas16 con necesidades educativas especiales, a cargo de 165 docentes de
educación especial en los programas de:
- 71 Aulas Integradas ( 66 de Problemas de Aprendizaje y otras discapacidades y 5 de Sordos)
- 160 escuelas integradoras oficiales del nivel preprimario y primario. (160 alumnos y alumnas)
La población a investigar comprende a niños entre los 6 a 12 años, niños con síndrome autista, que son
tratados en el Centro Educativo CEPEDE.
Se eligió el muestreo por conveniencia, porque este método se adapta a la forma no aleatoria, por la
comodidad de la investigación o investigador.
El número de universo o población es reducido, no se utilizará una muestra representativa, se utilizará CEPEDE
como universo, como muestra.
Son niños, adolescentes y adultos, de nivel socioeconómicamente medio, Cepede trabaja y busca ayuda de
personas con recursos necesarios para mantenerse adecuadamente, son personas que necesitan que sus niños tengan
la educación necesaria y que sean personas bien preparadas las que le brinden esa educación.
16
Disponible en: http://www.mineduc.gob.gt/default.asp?seccion=180
26
Personas que frecuentan los supermercados, librerías o colegios, estos niños utilizan material de lectura y
escritura realizada específicamente para su persona por lo que es necesario conocer si las personas estarían dispuestas
a obtener este tipo de libro para estos niños específicamente.
Doctores y psicólogos que conozcan del tema más que todos psicólogos, que son personas que conviven más
con estos niños, que intentan ayudarlos y los motivan a seguir.
Maestros especializados en niños con estos problemas que son personas que conviven con ellos diariamente
ayudándoles a aprender nuevas cosas.
Se elaborarán instrumentos con el propósito de recolectar información sobre niños Autistas, sus habilidades, y
como ellos son capaces de superarse y motivar tanto a ellos como a la familia, al mismo tiempo ver cómo podría
realizarse una campaña para el conocimiento de dicho lugar y del material proporcionado, para que las personas estén
más relacionadas con el lugar y el material, y ver la forma de motivar a los niños para seguir logrando sus proyectos a
futuro.
Los temas que se abordan en los instrumentos están enfocados sobre los objetivos de la investigación
mencionados con anterioridad.
27
- Encuesta a padres de familia: con estas se busca determinar el conocimiento que tienen las personas sobre el
Autismo.
- Entrevista a psicólogos, conocedores del tema: se busca conocer acerca del desenvolvimiento de los niños, y lo
que se puede lograr con libros de lecto – escritura para su beneficio.
- Entrevista a diseñadores gráficos: se busca conocer acerca de material que ya ha sido elaborado o material que
podría apoyar la solución del problema planteado.
4.5 PROCEDIMIENTOS
Este proceso inició en el año 2003, cuando se define el área en el que se efectuaría la investigación. Entre las
opciones de Salud y Educación, en este caso se eligió Educación, se inicio con los estudios de la Educación en
Guatemala, luego en los siguientes años se realizaron las investigaciones para determinar el tema en el que se
realizarían las investigaciones y fue así como se decidió trabajar en Educación Especial esto abarca el área educativa
como el de salud.
Fue así como se inicio los trabajos de investigación sobre el origen, causas, consecuencias, los efectos que tiene
tanto en los niños como en los padres de familia y en la sociedad en sí.
Así mismo se inicia con las investigaciones sobre el Tema del Síndrome Autista y para ello se realizan:
28
Entrevistas a los expertos en el tema de niños con Autismo.
- Encuestas a padres de familia sobre el tema de niños con Autismo.
- Encuestas a maestros y psicólogos que conozcan sobre los problemas que tienen los niños con Autismo tanto en el
lugar de trabajo, como de otras instituciones privadas.
- Luego de encontrar la información necesaria de la investigación, se presentarán resultados obtenidos y se realizará
al análisis de los mismos.
Por lo tanto, nos damos cuenta que el Centro Escolar CEPEDE reciben la educación necesaria pero los
materiales con los que cuentan no son adecuados para su aprendizaje pues utilizan los de los niños que no poseen
este tipo de problemas por lo que la educación no es la misma, ya que la lecto – escritura no se maneja de la misma
forma con los niños.
Por esto mismo, se busca una solución al problema. Por medio de los conocimientos que se posee como
Diseñadora Gráfica, se buscan alternativas y soluciones que sean de gran ayuda a las maestras para impartir la materia
anteriormente descrita.
29
5. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
DE INVESTIGACIÓN
Se realizaron entrevistas a catedráticos del Centro Educativo con el objetivo de obtener información sobre los
problemas de aprendizaje que tienen los niños autistas en este Centro Educativo, así como averiguar el nivel de
conocimiento que poseen los maestros(as) en dicha áreas.
Entre los problemas que se mencionaron están: problemas para distinguir figuras, dificultad para seguir
instrucciones, problemas de motricidad fina, dificultad para hablar, ausencia de juego social, ausencia de imaginación,
etc. Muchos niños se niegan a trabajar durante la hora de recreo o después de clase. Además, protestan si se les
asigna tarea extra para trabajar en casa o en el salón de clase, tienden a no participar en clase, y sus movimientos
corporales son producidos, y no tienen a mostrar sus sentimientos y gusto por algo.
30
Tabulación:
Gráfica No.1
Fuente: propia
31
Gráfica No.2
El 100% de los encuestados dieron a conocer que
Sabe ud. de lugares donde se traten a
estas personas? conocen lugares en donde traten a personas con el
síndrome Autista, entre ellos mencionaron lugares
8 como Margarita Tejada, El Neurológico, Ceroi,
porcentaje
6
4 Kipling, LINCA, Santa Sofía, Clínicas Privadas y
2 ONG´s
0
SI NO
Series1 7 0
Fuente: propia
Gráfica No.3
32
Gráfica No.4
porcentaje
10 capacidades lectoras y de entendimiento, ya que son
5 personas con un cociente intelectual muy alto, solo
0 que se cierran en su propio mundo y por esta razón
SI NO
Series1 7 0 muchas veces se piensa que no desarrollan ciertas
capacidades.
Fuente: propia
Gráfica No.5
El 57% de los encuestados creen que es importante
Considera importante la realizacion
de libros de lectoescritura para niños realizar libros que desarrollen la lectoescritura en
autistas?
niños autistas, aunque el 43% piensa que los libros 3
43% que se utilizan para niños que no tienen este
SI
57% problema, pueden utilizarse con los niños autistas,
NO
ya que su nivel de entendimiento es el mismo a un
niño normal, una buena solución para enseñar al
Fuente: propia
leer y escribir a un niño con síndrome autista es por
medio de fichas con secuencias cortas.
33
Gráfica No.6
El 57% de las personas encuestadas conocen
Conoce ud. material de lecto
escritura en Guatemala que se utilice material que utilizan para enseñar lecto- escritura
para niños autistas? en niños autistas algunos de estos son los mismos
Lo que consideran necesario que llevara estos libros o material para niños autistas
- Destrezas motrices finas
- Direccionalidad
- Espacios
Observaciones:
- Los catedráticos piensan que sería de mucha ayuda un libro para los niños con estos problemas, aunque el mayor
problema de las instituciones educativas que cuentan con niños autistas es que mezclan niños Autistas, con niños con
34
Síndrome de Down, y niños con problemas de aprendizaje, por lo que quisieran un libro que sirva para todo esto, lo
que no es posible ya que cada uno cuenta con sus propios problemas educativos.
Se realizaron entrevistas a padres de familia del Centro Educativo y padres de familia que no poseen niños con
este problema; pero que lo conocen con el objetivo de obtener información sobre lo que piensan y si creen que esto
puede ayudar a los niños y a ellos en colaboración a la formación de los niños.
Tabulación:
35
Gráfica No.7 Se realizaron las entrevistas a los padres de familia
sobre los conocimientos de esta enfermedad, los
Sabe ud. como se ocasiona esta
enfermedad? padres saben que esta enfermedad es producida
desde el momento del nacimiento de la persona,
10
Axis Title
los padres se dan cuenta que a partir del primer
5
año el niño no evoluciona como debe ser, se da
0
un trastorno en su conducta, en su persona,
SI NO
Series1 7 0 comportamiento, los padres saben que estos
6
4 trabajan estos problemas pero se mezclan niños
2
0 con autismo y con otros problemas de
SI NO
Series1
aprendizaje como son síndrome de Down,
7 0
Autismo, Problemas de Lectura y Escritura,
Fuente: propia
Problemas del habla, algunos lugares que fueron
36
Gráfica No.9 mencionados por los padres tratan el problema
de autismo.
Cree ud. que se puede relacionar una
persona autista o su aislamiento es El 57% de los encuestados piensan que las
total? personas autistas su aislamiento es total, ya que
43% SE PUEDE ellos se cierran en su propio mundo, muchas
RELACIONAR
57% veces los padres preocupados por esta reacción
AISLAMIENTO
TOTAL de los hijos piensan en alguna enfermedad
seria, piensan que sus hijos no pueden
Fuente: propia relacionarse con mas personas, y esto es algo
acertado, las personas autistas no se relaciona
con el mundo que lo rodea. Su relación es anormal con personas, objetos y animales. Las personas autistas no
distinguen los acontecimientos. Por lo que su relación con el mundo es complicado.
Gráfica No.10
El 67% de los encuestados consideran de mucha
Considera importante la realizacion de
libros de lectoescritura para niños importancia la realización de material didáctico
autistas? para niños autistas con el fin de poder manejar
con mayor facilidad los problemas que estos
33%
SI puedan tener, los padres de familia consideran
67%
NO importante la realización de estos libros porque
ayuda a los niños a desarrollar destrezas y
habilidades sobretodo en lecto – escritura que es
Fuente: propia
37
una habilidad que los niños no lo desarrollan con
mucha frecuencia y es importante para su
desenvolvimiento.
Conoce ud. material de lecto escritura lecto- escritura en niños autistas, los padres de
en Guatemala que se utilice para niños familia saben que algunos libros son los mismos
autistas?
libros que utilizan para enseñar lectoescritura
0%
para niños normales. Los padres de familia
SI conocen métodos de enseñanza en niños autistas
100% NO
por el mismo centro de estudios a donde asisten
los niños, muchas veces los padres no conocen
38
Lo que consideran necesario que llevara estos libros o material para niños autistas
- Destrezas motrices finas
- Direccionalidad
- Espacios, entre otros
Observaciones:
- Los padres de familia consideran que un libro de lectoescritura seria de mucha ayuda para los catedráticos con los
que se encuentra su hijo, piensan que sería de mucha ayuda un libro para los niños con estos problemas, aunque el
mayor problema de las instituciones educativas que cuentan con niños autistas es que mezclan niños Autistas, con
niños con Síndrome de Down, por esto mismo los padres muchas veces se sienten inconformes ya que el tratamiento
para un niño autista no es el mismo que para un niño con otro tipo de problemas como son Síndrome de Down,
Problemas de lectura y escritura, Problemas del habla, entre otros.
Se realizaron entrevistas a padres de familia del Centro Educativo y padres de familia que no poseen niños con
este problema pero que lo conocen con el objetivo de obtener información sobre lo que piensan y si creen que esto
puede ayudar a los niños y a ellos en colaboración a la formación de los niños.
39
Tabulación:
Gráfica No.12
Las personas entrevistadas, diseñadores y
Sabe ud. como se ocasiona esta
enfermedad? conocedores del tema conocen como se ocasiona
la enfermedad del Síndrome de Autismo, muchos
8 de ellos conocen que esto se da antes que los
porcentaje
6
4 niños cumplan 1 año, pero no conocen muy bien
2
0 cuál es su procedencia, algunos contestaron que
SI NO
puede ser por genética, conocen que este
Series1 7 0
síndrome deteriora el habla, los movimientos, y el
Fuente: propia
cerebro del niño principalmente.
40
Gráfica No.13 Las personas entrevistadas al igual que padres
saben y conocen de la importancia de realizar
Considera importante la
realización de libros de Lecto - material educativo que ayude y forme a los niños
escritura para niños Autistas? en este campo, los diseñadores conocen de vital
7 importancia la realización de libros o material
6
porcentaje 5 gráfico para niños Autistas, todas las personas no
4
3 importa cuál sea su discapacidad necesitan de
2
1 algún material de apoyo para poder aprender,
0
SI NO este es el caso de los niños autistas a pesar de que
Series1 7 0
su motricidad y su entendimiento no sea el
41
importancia de la realización de libros de enseñanza para niños autistas, ya que como personas todas tienen derecho a
tener una educación de acuerdo a sus requerimientos, y mucho de este material no viene a Guatemala, los expertos
dicen que en otros países si existe material de enseñanza para niños autistas, solo que en Guatemala no puede
conseguirse ya que sus precios son muy elevados y no todas las personas tienen las facultades para poder adquirirlos.
Cuando se les pregunto si podrían mencionar algunas referencias de libros de lecto – escritura que conocen,
ellos mencionan libros como Victoria y Pinocho, ya que son libros que se utilizan en educación preprimaria para niños
que no poseen este problema, pero específicamente un libro para niños autistas no mencionan ninguno ya que no
existe.
Al preguntarles sobre lo que piensan en cómo afecta la precepción de las personas a la hora de observar o ver
una piza grafica ellos opinan que siempre al momento de ver una pieza grafica afecta ya que es algo que llama la
atención, se relaciona con colores e imágenes y siempre está asociado a una comunicación más directa, al momento
de realizar material gráfico para niños con este Síndrome es muy importante la forma en la que se utilizan los colores y
los dibujos ya que este tipo de niños se identifican mucho con los colores y los dibujos.
Cuando se preguntó los colores a utilizar ellos opinaron que será conveniente utilizar colores primarios y
secundarios, que sean alegres y llamativos al niño, cálidos y utiliza colores como el magenta porque representa un
color fuerte que llama mucho la atención y es un color que a los niños les gusta.
42
Al preguntar sobre que utilizarían para lograr la atención en los niños, sabiendo que ellos no mantienen la
atención en un solo lugar ellos opinaron sobre, juegos, figuras que se asocien al texto, que se relacionen con su
realidad, pocos objetos, elementos sencillos, muchas actividades, troqueles, pestañas, movimiento, un personaje que
los vaya guiando y explicaciones breves.
Se preguntó si es necesario colocar ilustraciones o imágenes para lograr la atención en el niño, ellos consideraron
que sería mejor utilizar imágenes vectoriales, ilustraciones infantiles, graficas icónicas y breves, conceptos básicos,
animaciones 3D, pero que todo se relacione con el niño.
Observaciones:
Los diseñadores y expertos consideran de importancia la realización de este tipo de material, ya que ayuda al
desarrollo del niño, los colores, las formas, ilustraciones influyen de gran manera en el conocimiento del niño y su
aprendizaje, por lo que es de mucha importancia tomarlo en cuenta.
43
CONCLUSIONES
- Una de las causas principales por la cual no se da educación adecuada de la lecto - escritura, en niños Autistas
es la falta de personal capacitado para impartir la materia.
- Se pudo constatar que el Centro Escolar CEPEDE no cuenta con los recursos didácticos adecuados para la
enseñanza de lecto – escritura en niños Autistas.
- Los catedráticos y directores consideran que es de mucha ayuda la realización de material didáctico, y esto
puede ayudar a los niños a motivarlos y al mismo tiempo motivando a los catedráticos a impartir
adecuadamente las clases.
44
RECOMENDACIONES
Es necesario contar con ayudar profesional en nuestro país, que sea especializado en trastornos generalizados
del desarrollo. Esto se recomienda para que se favorezca el diagnostico certero y tratamiento eficaz a padres y
familiares y por supuesto catedráticos.
Se recomienda que las familias que tengan como miembros a un niño diagnosticado con autismo, reciban
información y asesoramiento, para poder brindar una ayuda acertada a la educación y manejo de la problemática que
presente el niño.
45
6. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Hoy en día encontramos variedad de libros adecuados a cada necesidad y para cada edad, algunos de estos
libros se encuentran también para personas discapacitadas, estos materiales permiten al estudiante desarrollar
funciones necesarias que los motivan, superan sus emociones, los niños con estas discapacidades tienen el derecho y
posibilidad de desarrollara capacidades escolares, universitarias y de trabajo. Esta forma de enseñanza y aprendizaje
los ayuda superarse todos los días.
Los niños autistas se enfrentan a diversos obstáculos, este problema tiene altos niveles de deserción puesto que
los niños no tienen materiales con que aprender y realizar ejercicios que le ayuden a desarrollar destrezas necesarias, y
superar dificultades de aprendizaje y lectoescritura. La finalidad educativa que tiene este sistema es el de desarrollar
personalmente al niño y niña, para que se integre en la sociedad, y actuar de modo autónomo y creativo.
Si bien ha habido un gran avance progresivo en el trato, cuidado de las personas autistas, al explicar el
funcionamiento de la mente autista, se muestran las diferencias fundamentales con el funcionamiento de una mente
“normal”. La comprensión en el funcionamiento de la mente del autista, nos facilita establecer estrategias educativas
adecuadas, que tendrán mayor éxito, estas pueden ser utilizadas dentro del ámbitos educativo; en el medio que
46
actualmente nos ubicamos no todas las personas han aceptado a asumir con responsabilidad y rapidez el uso y
realización de material educativo para niños con este tipo de problema.
El autismo es el trastorno más característico del desarrollo social y cognitivo, se define como un síndrome
conductual. Las personas con discapacidades, en concreto con Trastorno del Espectro Autista como suele llamarse
pueden quedar fuera del margen de la tecnología, y los elementos educativos que se puedan utilizar en la motivación
de estas personas
Por lo tanto, puede concretarse que hace falta ejercitar la lectoescritura y la percepción visual de estos niños
que por el problema que se evidencia que hace falta reforzar su interés del que atiende en este caso el maestro para
contrarrestar las dificultades de aprendizaje que poseen los niños y fortalecer y mejorar sus destrezas.
Con la realización del material didáctico adecuado, se puede reforzar en los niños esta área tan importante, en
las etapas de aprendizaje del niño, desarrollando facultades lectoras, perceptuales y de escritura adecuadamente.
6.2 OBJETIVO
6.2.1 Objetivo General: Desarrollar material didáctico adecuado para facilitar la ejercitación de la lectoescritura en
niños con autismo en el Centro Escolar Cepede en Guatemala.
47
6.2.2 Objetivos Específicos:
- Crear una ayuda para facilitar al maestro la enseñanza de la lectoescritura
- Contribuir con los maestros y padres de familia del centro escolar para que ayuden a los niños a ejercitar las
destrezas necesarias que fortalecen su aprendizaje
- Desarrollar una propuesta dinámica, y funcional con la que los niños puedan realizar áreas de percepción,
percepción visual, destrezas, habilidades adecuados a su problema educativo.
6.3.1 Grupo Objetivo Primario: Material educativo didáctico para el aprendizaje de lectoescritura.
6.3.1.1 Grupo Primario: Niños y niñas autistas, son el grupo objetivo beneficiario y están entre la edad de 5 a 10 años,
son los que manipulan y utilizan el material, son niños que se encuentran en el centro educativo CEPEDE. Son niños
con problemas de estudio, que poseen el Síndrome de Autismo por lo que se les dificulta su desarrollo educativo.
48
6.3.1.2 Grupo Secundario: Maestros de educación especial, ejerciendo en el sector privado o padres de familia
encargados y motivados en el desarrollo del niño. El grupo objetivo indirecto o secundario al que va dirigida la
investigación comprende de personas adultas entre la edad de 25 a 40 años. Este grupo objetivo está encargado de
formar y sentar las bases del aprendizaje y desarrollo educativo de los alumnos.
6.3.2. Descripción Geográfica: El grupo objetivo se ubica en la Ciudad de Guatemala, en el departamento y municipio
de Guatemala. Se ubica en el Centro Escolar CEPEDE que se encuentra ubicada en la 12 Av. 12 - 38 zona 2 Ciudad
Nueva; Guatemala C.A.
6.3.3 Descripción Demográfica: Hombres y mujeres de 5 a 15 años de edad de Nivel Socioeconómico C, D con nivel
de escolaridad medio y bajo.
En cuanto a religión, gozan de la creencia católica y evangélica en su gran mayoría. Pertenecen a distintos
grupos étnicos, no pertenecen a una región específica, aunque una gran parte del universo, pertenecen a la Ciudad de
Guatemala. El grupo comprende maestros y maestras del Centro Escolar, que imparten clases a niños especiales en el
área autista.
49
El grupo de docentes, se encuentran entre el rango de edades de 18 a 30 años y han completado un
bachillerato en magisterio, algunas de ellas han sacado cursos universitarios especializados en educación especial.
El nivel socioeconómico al que se dirige es C y D, ya que los padres de familia de estos niños mantienen gastos
excesivos en lo que son medicinas y tratamientos para sus hijos y algunos de ellos no cuentan con los suficientes
recursos económicos para mantener la educación adecuada de sus hijos.
6.3.4 Descripción Antropológica: La educación es tan antigua como el ser humano, desde que el ser humano
apareció, empezó a comprender las cosas por sí mismo.
Existen factores en el ser humano como el conocimiento y desarrollo de destrezas intelectuales en el proceso de
desarrollo pueden aparecer problemas y dificultades que impiden su desenvolvimiento con los que lo rodean como son
principalmente su condición mental y de aprendizaje.
Muchos niños son afectados en su desarrollo educativo por la falta de material para tratar este tipo de
problemas, estos problemas pueden ir aumentando y desarrollándose. El niño al ver que se esfuerza por tratar de
aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, tal es el caso de la pérdida de confianza en sí mismo. Los
niños con problemas muchas veces se sienten desesperados al ver que no logran realizarse como lo hacen niños sin
este tipo de problema.
El hombre es primordialmente visual, la mayoría de estímulos para su subsistencia llegan a través de la vista, es
por esto que cualquier deficiencia en el proceso de lectoescritura puede afectar su aprendizaje.
50
Según la teoría de Piaget, consiste en aclarar que el individuo es como un organismo activo, su ambiente lo
organiza en base a sus características innatas. La interacción del niño con el mundo se lleva a cabo por medio del
proceso de adaptación, esta incluye acomodación del individuo al estimulo y asimilación del objeto, el niño puede
llegar conocer el mundo solamente por lo que es distinto a él o lo que tiene relación con él. Piaget divide su periodo
en tres:
- Periodo Sensoriomotor
- Periodo de preparación para las operaciones concretas y de organización de las mismas
- Periodo de operaciones formales
Al igual el método de Glenn Doman es un médico estadounidense, que empezó a dedicarse al tratamiento de
los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos
progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los
reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.
Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto
de los niños, de manera que se desarrollara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo
cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas
secuenciados, con métodos precisos y eficaces.
51
Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son:
- Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en
la parálisis cerebral.
- Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo.
- El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de
una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación.
Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos
estímulos para que se desarrollen adecuadamente.
Las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del
desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e tropieza determinantemente en las demás áreas.
6.4 CLIENTE
a) Visión:
Integrar e incluir a nuestros alumnos a las distintas áreas de la sociedad: educativa, laboral y social, tomando en cuenta
limitaciones y habilidades individuales.
52
b) Misión:
Explotar al máximo el potencial de cada niño, tomando en cuenta sus limitaciones físicas y académicas, para que
optimicen su capacidad intelectual, fortaleciendo al mismo tiempo su autoestima y formación de labores.
c) Objetivos:
Desarrollar al máximo el potencial del niño, siendo así una educación individual y personal.
6.4.2 Posicionamiento: Institución líder en el campo de educación especial, existen siete centros de educación especial
sin contar las ONG’S como San Nicolás de Bari, Santa Sofía, Niño de Praga, Despertares, CEDEPI, Keppling,
Neurológico, Alida España, FACES, Margarita Tejada, y aparte existen otros que funcionan para adultos como
FUNDAMI, AURORA PASARELI y FUNDAL, CEPEDE está catalogado entre los mejores por el servicio y más que todo la
atención especializada en este tipo de casos.
6.4.3 Área de Cobertura: Cuenta con la afluencia de niños procedentes de las zonas: todas las zonas de Guatemala,
desde la zona 1, contando también con niños de la zona 16 y hasta San Miguel Petapa, por ser tan escasos los centros
de atención especial, los padres realizan el esfuerzo de llegar hasta este centro.
53
6.5 PROPUESTA DE DISEÑO:
6.5.1. Proceso de Conceptualización: Se realizó una lluvia de ideas, apoyándose en la materia de la educación especial.
Dando resultado la generación aproximadamente de 20 palabras o frases, que se relacionan con el tema, los
beneficios, consecuencias, etc. de conocer sobre este tema. Luego, se buscaron los sinónimos y antónimos de cada
idea, así abarcarse en el tema y encontrar un concepto que abarcara el mensaje, que se deseaba comunicar.
Tabla 2
“Educación Especial: lluvia de ideas”
54
Desarrollo Rompecabezas
Movimiento Colores primarios
Evolución Colores secundarios
Expansión Mundo
Apoyo Separador
Alumnos Empaque
Troqueles Alegría
Felicidad
Emoción
Pestañas Emotivo
Crayones
Lápices
Fuente: propia
55
Tabla No. 3
“Relación Causa - Efecto”
Mapa de relaciones:
Causas Efectos Concepto
Conocimiento de Los alumnos no conocen - Explorando a través de mi
materiales. el material que utilizan
- Mi mundo y yo
Falta de interés de No proponen este nuevo
organizaciones autistas método a la institución - Aprender ahora es
para realizar estos libros en donde ejercen. divertido.
56
lecto - escritura Muchas veces los
catedráticos encuentran - Tu mundo es mi mundo
tedioso enseñar esta
Falta de conocimiento de materia.
parte del maestro para el
uso de material de lecto El maestro ya ni intenta
– escritura a niños introducir nuevos
autistas. métodos de enseñanza.
El maestro no se atreve a
ser innovador y romper
con los paradigmas de
enseñanza.
Fuente: propia
57
Tabla No. 4
“Abanico de palabras clave”
Abanico de
palabras clave:
Pro Contra Concepto
Dibujos La mejor forma de El alumno puede perder la Mi primer dibujo
mostrar y hacer que el concentración de la materia
niño comprenda es con por los dibujos.
los dibujos
58
necesita el niño. acomodarse al método
utilizado en el libro
Percepción
El niño percibe que sus Al niño puede que no le El bosque de letras
padres y maestros se llame la atención el interés
preocupan por su del padre o maestro
bienestar. Un regalo para mi
Motivación Tu mundo mágico
El niño llega motivado y El niño no muestra ningún
satisfecho por sus logros interés por el material
Mi mundo
Diversión ingenioso
El niño aprende El niño no preste atención y
divirtiéndose no le divierta el material, o Mis amigos y yo
que este le parezca
aburrido.
Fuente: propia
59
Al unir todas estas ideas anteriores llegamos a la siguiente conclusión teniendo así algunos conceptos como:
- Explorando a través de mi
- Mi mundo y yo
- Aprender ahora es divertido.
- Leo, escribo y me divierto
- Mi mundo y mi lápiz
- Los dibujos me hacen feliz
- La escalera de mi vida
- Mundo Mágico
- Varita Mágica
- Tu mundo es mi mundo
- Mi primer dibujo
- Quiero aprender!
- Mira ese soy yo!
- Que alegre y fácil es aprender!
- El bosque de letras
- Un regalo para mi
- Tu mundo mágico
- Mi mundo ingenioso
- Mis amigos y yo
60
Luego se eligió el mejor concepto que fue “Mundo Mágico”, se piensa que este concepto ayuda mucho a
describir la situación del niño y de las personas que forman parte en su mundo.
“MUNDO MÁGICO”: Mundo mágico será una herramienta que para el diseñador, maestro, padre y niño interesará, nos
servirá para llegar al tema a tratar, será el concepto en el cual vamos a basarnos, para que el niño a través de su mundo
cree nuevas experiencias, y por medio de ello ira aprendiendo con nuevos estilos a escribir y leer.
“Mundo Mágico” este concepto de diseño es simple y claro, los elementos de la propuesta de material didáctico se
basan y giran en relación al concepto. Nos va a ayudar a ejercitar a los niños(as) de una forma divertida y que sea a la
vez productiva e informativa.
La propuesta está basada en el método PECS (Picture Exchange Comunication System) que es un método de
comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de Estados Unidos,
este es un método que no se utiliza ni se conoce mucho en Guatemala ya que es muy costoso. Con este material
podemos ayudar al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como comprensión del lenguaje hablado, ayudar con
rutinas de instrucciones o guiones de comportamiento.
Se incorporó “Mundo Mágico” ya que los niños(as) viven en su propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a
alguien más, el niño autista tiende a estar en su propia dimensión, no suele ser sociable, por lo que el maestro y padre
debe hacer el papel de mago para que la magia que se une con la realidad, que es donde todo está lleno de diferentes
colores, sensaciones y pensamiento, el adulto logre entrar en el mundo del niño y lograr así despertar el interés para
61
ampliar las capacidades del niño, el maestro y el padre deben realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el mundo
del niño la percepción visual y al mismo tiempo, aprenderán a reconocer elementos y objetos que les rodean.
Se tomaron varios nombres con los que podíamos identificar al niño, sus síntomas, emociones dentro del mundo
del niño podemos encontrar muchas cosa, al igual en el mundo en el que habitamos todos los que estamos alrededor del
niño, dentro de este mundo podemos encontrar un rompecabezas que conforman muchos de los misterios de este
trastorno, aparte este rompecabezas que también es el objeto identificador del autismo es muy importante porque estos
niños encuentran esto muy interesante les ayuda a su desarrollo cognitivo
6.5.2 Descripción de la propuesta Gráfica: Con base en las necesidades presentadas por los maestros y alumnos cada
área a tratar con los niños tienen definiciones, sugerencias metodológicas, información adiciona, metas del programa. El
material didáctico se basará y apoyará los conceptos impartidos por los maestros, también acorde a la edad en la que se
encuentren
Ya que el objetivo primordial del material es ejercitar y desarrollar la lectoescritura en los niños con problemas de
Síndrome Autista, es importante que los ejercicios se adapten a un nivel inicial para que el niño se adapte a sus
progresos. Se realizó actividades en las que se busco el mejor nombre con el que los niños se identifiquen, el autismo es
un trastorno neurológico que afecta habilidades del niño como la comunicación, comprensión del lenguaje, juego y
relación con los demás, el niño presenta problemas de desarrollo social pero puede aprender a hablar y desarrollar su
aprendizaje.
62
Tipo de material gráfico: el material que se propone es educativo ya que apoya el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lecto-escritura facilitando el desarrollo psicológico del niño, para estimular su imaginación y reforzar la
comprensión del lenguaje y rutinas de comportamiento guiado.
Tabla No. 5
“Piezas Gráficas”
Piezas Propósito Distribución Duración Lugar
Va a representar Durante todo el año Centro Escolar
y a identificar las escolar CEPEDE
Logotipo flashcards esto va En el Centro Escolar CEPEDE
a crear el
reconocimiento
del material.
Que el maestro, o Sera entregado a los padres de Durante todo el año Centro Escolar
padre utilice las familia y maestros para que escolar CEPEDE
FlashCards flashcards en la junto con la guía puedan
enseñanza de utilizar las flash cards junto con
lecto escritura. la guía.
Que el padre de Se entregará al padre de familia Durante todo el año Centro Escolar
Guía de uso para familia, utilice la junto con las flashcards para escolar CEPEDE
63
padres guía en casa para que los padres conozcan el
poder guiar al sistema de las flashcards y lo
niño en la puedan utilizar en la enseñanza
utilización del de lectoescritura.
material
Que el maestro, Será entregado a los maestros Durante todo el año Centro Escolar
Guía de uso para utilice la guía en por las autoridades escolar CEPEDE
maestros salón clases para correspondientes del centro
poder guiar al escolar, en el momento que
niño en la ellos crean adecuado, para que
utilización del los maestros encuentren el
material momento especial para usarlo.
Sirve para Entregado en el centro escolar Durante todo el año Centro Escolar
Empaque agrupar y CEPEDE, este va contener las escolar CEPEDE
transportar flashcards, esto para
productos. Otras protegerlas.
funciones propias
del empaque es
de proteger el
contenido, y de
informar sobre
sus condiciones
64
de manejo.
Le sirve al Entregado en el centro escolar Durante todo el año Centro Escolar
Diario Pedagógico maestro para CEPEDE, para que el maestro escolar CEPEDE
evaluar como el pueda programar las
niño realiza actividades a realizar
ciertas actividades
así ver su
progreso
Este material es Entregado en el centro escolar Durante todo el año Centro Escolar
Separador de libros de mucha utilidad CEPEDE, y a los padres de escolar CEPEDE
para padres y familia para que el maestro y
maestros para los padres pueda encontrar
saber en qué rápidamente las actividades a
parte de la guía realizar en la guía.
van y poder
planificar como
debe ser las
actividades.
Fuente: propia
65
a) Logotipo
Objetivos:
1. Dar a conocer el material que se trabajará e identificarlo
Características:
El logotipo que se diseñara será un recurso didáctico para identificar al material y los siguientes materiales
didácticos que se realizaran para que los maestros y padres de familia conozcan el material.
El diseño del logotipo, se creó con el fundamento para identificar el material a realizar, el logotipo utiliza variedad
de colores para que los niños al momento de ver el logotipo les de alegría y los motive. Al mismo tiempo se utilizo los
rompecabezas para que estos identifiquen al niño autista, al mundo se le omitió el mapa ya que como el mundo del niño
es cerrado no permite abrir más horizontes y por los colores se sobre entiende que es un mundo el que se está
representando, para hacer ver que es de un mago se utilizó una varita mágica que identifica la magia que queremos dar
a conocer en este mundo.
Objetivos:
1. Informar al docente sobre lo que es el Autismo y como se debe tratar al niño.
2. Orientar a los docentes sobre cómo trabajar con las flashcards.
3. Sugerir actividades, materiales y recursos didácticos de apoyo para motivar al alumno en su aprendizaje.
66
Características:
Se seleccionó una lista de temas que deben incluirse en libro de actividades y en la guía que se dará a los
maestros(as) para que puedan instruirse y brindar ayuda a los niños que la necesitan.
Guía del Maestro y Padres:
− Descripción del Síndrome de Autismo.
− Uso del material.
− Sugerencias de actividades
− Glosario de términos.
− Evaluación.
− Material
c) Flashcard
Objetivos:
1. Servir como material de apoyo al material y a las piezas.
2. Informar acerca del Síndrome Autista sus causas y como se trata a un niño autista.
4. Recordar a los docentes, su responsabilidad en la educación de los niños para formarlos completamente.
Características:
Fueron inventadas por Mary Webster, una flashcard o tarjeta flash es una tarjeta que se utiliza como una ayuda de
aprendizaje. Las flashcards pueden llevar vocabulario, imágenes, fórmulas o cualquier objeto que se puede aprender
67
utilizando la vista y la memoria. Las flashcards se utilizan como aprendizaje para ayudar a la utilización de la memoria por
medio de la repetición espaciada.
El material didáctico como las flashcards servirán para ejercitar la lectoescritura en niños con problemas de
Síndrome de Autismo, será utilizado para cultivar el área de percepción o las diversas áreas en que tengan dificultad. Los
objetivos de los ejercicios son desarrollar la capacidad del niño(a) para enfocar su atención en los estímulos adecuados
que es esencial para cualquier acción dirigida a un fin como es el aprendizaje de la lectoescritura.
La lectoescritura comprende el área de percepción estas se presentan en bloques que sirven para la construcción
del pensamiento en el niño, si se le pide al niño que realice ciertos ejercicios podrá realizarlos solamente si la percepción y
visión que tiene es la correcta.
d) Diario Pedagógico
Objetivos:
1. Servir como material de apoyo al maestro para evaluar el rendimiento de los niños.
2. Incentivar de una manera positiva, a los maestros, para que evalúen a los niños y sepan cómo va su rendimiento y
conocer que pueden realizar con ellos.
Características:
Se propone el diseño de un diario pedagógico, ya que es un instrumento muy utilizado por los maestros, para evaluar
como el niño va con su rendimiento y así conocer en qué nivel se encuentra, ver cómo podemos motivarlo y evaluarlo.
68
e) Empaque
Objetivos:
1. Servir como material de apoyo a las piezas.
2. Proteger al material, y poder mantenerlo unido para que siempre se esté en el mismo lugar.
Características:
Se propone el diseño del empaque, en el que los empaques de las flashcards sean de cartón y el empaque de todo el
material en si sea una caja en madera con diseño que se adecue e identifique con el material.
f) Separador
Objetivos:
1. Servir como material de apoyo al material y a las piezas.
2. Informar acerca del Síndrome Autista sus causas y como se trata a un niño autista.
4. Recordar a los docentes, su responsabilidad en la educación de los niños para formarlos completamente.
Características:
Se propone el diseño de un separador de libros, ya que es un instrumento muy utilizado por los maestros, para marcar
los puntos de interés tanto en libros en general, como en la misma guía educativa.
69
6.5.3 Descripción del mensaje El Centro Escolar CEPEDE teniendo el conocimiento del problema de la falta de material
didáctico para la ejercitación de la lectoescritura en niños de 6 a 9 años de edad con problemas del Síndrome de
Autismo. Con la creación de material para que los alumnos del Centro Escolar ejerciten la lectoescritura teniendo
suficiente material didáctico con el que los niños puedan desarrollarse de mejor manera en su aprendizaje.
El diseño de material gráfico puede contribuir a ayudar con este problema ejercitando a los niños(as) en el
aprendizaje de la lectoescritura. Además, esto puede traducirse en un estado de bienestar mental y social para los niños
del centro escolar ya que podrán integrarse de mejor forma en el aula y trabajarán en conjunto con el resto de sus
compañeros, o en casa con sus padres, sin sentirse desmotivados.
Guía
El contenido de texto de la guía es resultado propio; supervisado por especialistas en educación especial, muchas
veces estas personas se han preparado, y especializado en este tipo de de educación por lo que conocen muy bien como
utilizarlo y como debe ser realizado. Índice de temas y subtemas.
70
b) Contenido Gráfico:
Tabla No. 6
“Contenido Gráfico”
Función Tecnológico Expresión
Lograr contraste - Full color - Satisfacción
visual para llamar - Colores planos - Energía
Color la atención del - CMYK - Vivacidad
niño - Jovialidad
- Entusiasmo
- Exaltación
71
- Alegría
- Amigabilidad
- Simétricos - Estabilidad
Ejes & Organizar - Verticales - Permanencia
Retículas elementos - Horizontales - Firmeza
- Persistencia
- Secuencias - Seguridad
Formato Facilitar el uso y - FlashCards (fichas) - Cordialidad
manejo del - 4” x 4”
material - Guías de 4” x 5”
Fuente: propia
Formato
Los formatos base para el diseño de las piezas serán tamaño personalizado (4” x 4”) es un tamaño más pequeño
que el tamaño carta esto para facilitar su utilización y que no ocupe tanto espacio, para que sea más cómodo para el
maestro esto en el caso de las guías.
En las flashcards el tamaño será de 4” x 4” esto para que los niños lo puedan llevar a todos lados y sea de fácil
manipulación para ellos.
72
Color
Se estableció que lo más adecuado era elegir colores primarios, secundarios y terciarios, ya que se busca lograr
una percepción positiva a la hora de implementar las flashcards tanto los niños como los maestros muestren exaltación
vivacidad, entusiasmo entre otros, se estudió que eran necesarios colores puros, vibrantes y de alta luminosidad, para que
los docentes y los estudiantes, percibieran la diversión que se busca generar en los niños al momento de aprender a leer
a un niño.
Tipografía
Se estableció que ésta debería reflejar la niñez, pues se busca transmitir, la educación especial merece la misma sino
es que más importancia que la educación en general. Se definió que, ésta debería ser San-serif y caligráfica esto para
relacionar la educación con la simpleza, tener líneas curvas para que exista un dinamismo en el aprendizaje, y así evitar la
monotonía. La tipografía podrá ser utilizada en negrita; se recomienda no utilizar textos en cursiva para que la legibilidad
del texto sea 100% efectiva. El contenido de textos en general, se trabajará a 12 y 14 puntos; los titulares 12, 18, 24 y
36 puntos, dependiendo de su aplicación.
Personaje, ilustraciones
Se diseñará personajes caricaturescos que sean amigables para el maestro y padre de familia y que motive al niño
para que la enseñanza sea lo más amena posible.
Es importante, que la imagen de los personajes sean inocente, divertidos, que ayuden y motiven al niño para que
el niño se identifique con los temas que se busca que él (ella) conozcan y reconozcan. El trazo deberá ser muy sencillo,
73
también que se identifiquen a la forma como dibuja un niño y a mano, pues se busca encontrar una unión entre la
imaginación y creatividad.
Las ilustraciones facilitarán la comprensión del mensaje, y además, serán un recurso para llamar la atención del
niño y lograr que el aprendizaje sea más interactivo y dinámico. Se realizarán digitalmente, puesto que su acabado sea
óptimo y profesional. Los personajes tendrán color pues deberán representar la naturaleza de cada tema.
Ejes y retícula
Se utilizarán ejes simétricos y una diagramación donde la retícula sea vertical y horizontal.
Es necesario tomar en cuenta, que debido a la naturaleza de la guía, varias páginas deberán contar con una
diagramación libre, ya que el contenido, la temática o las actividades no permiten tal esquematización. Es por ello que las
flashcards y algunas hojas de contenido deberán diseñarse según sus necesidades, pero siempre guardando un orden y
una unidad con las demás páginas de la guía.
c) Tono de comunicación:
La forma en que se presenta es didáctica, educativa. Mostrado de manera muy simple, esto para mayor
comprensión por parte del grupo objetivo.
El tono de comunicación es de forma coloquial, es amigable, alegre no se puede utilizar un tono brusco o muy
serio ya que se pretende que los niños se sientan atraídos por el material y estén motivados al igual que se identifiquen
con él.
74
Se utilizarán medios visuales como son: ilustración y los colores vivos y muy llamativos. Los niños se identifican con
personajes animados, por ello se realizaron personajes para que los niños se identifiquen en cada actividad que realicen y
en lo que ellos vean en las flashcards. Estos personajes son amigables, debido a que los maestros que son los que más
conocen al niño al igual que los expertos demuestran que los niños tienen cierta inclinación por los personajes alegres
tipo caricatura.
6.6.1 Implementación del material para Lecto - escritura: Para la implementación del material para la enseñanza de lecto
– escritura para niños Autistas, se planea entregar la copia original a la dirección del Centro Escolar CEPEDE.
Asimismo, se planea entregar un CD con los artes digitales finales para realizar la impresión en una impresora
corriente o para la reproducción de la misma, en una litografía/offset. Ésta se entregará a fin de año en una caja de
madera que será el empaque, esto para que el personal docente cuente con tiempo suficiente para implementarlo al
iniciar el ciclo escolar, y que los padres de familia puedan hacer uso del mismo sin ningún inconveniente.
Todas las piezas se utilizarán simultaneamente pues se complementan una con otra.
75
6.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
6.7.1 Proceso de bocetaje: Partiendo del concepto elegido, se buscó un nombre para el proyecto de Lecto – escritura en
niños autistas, y así se obtuvo como resultado:
“MUNDO MÁGICO”
Este nombre se deriva de la búsqueda de emociones y sentimientos que logren transmitir lo que este trastorno causa en
los niños, padres y maestros, por lo que “MUNDO MÁGICO” será el concepto en el que se basará el material, esto para
que el niño a través de su mundo cree nuevas experiencias, y por medio de ello aprenda de una manera adecuada,
divertida y entretenida de aprender a escribir y leer.
“MUNDO MÁGICO” es el lugar y el nombre con el que los niños se identifican porque son ellos(as) los que viven ese
mundo, viven en su propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a alguien más, el niño autista tiende a estar en su
propia dimensión, no suele ser sociable, por lo que el maestro y padre deben hacer el papel de mago, para que la magia
se una con la realidad del niño, y está se encuentre rodeada de diferentes colores, sensaciones y pensamientos, y así el
adulto logre entrar en el mundo del niño. El maestro y el padre deben realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el
mundo del niño la percepción visual y al mismo tiempo, aprenderán a reconocer elementos y objetos que les rodean. Así
se llegó a la siguiente frase:
76
El slogan propone que el programa “Mundo Mágico” sea una herramienta de mucha ayuda al maestro en la
enseñanza de lecto- escritura en los niños autistas.
Consecutivamente, se dio inicio al proceso de diseño, donde se realizó tanto la línea gráfica como las piezas que
se proponen.
A continuación, se muestra el proceso de bocetaje de: el logotipo, personaje, guía, diario pedagógico, separadores de
libro y empaque.
77
TIPOGRAFÍA
1. Se utilizaron tipografías que tuvieran un aspecto de colegio tipo Script o Sans Serif, que parecieran como “escritas a
mano, letra script o letras que sean utilizadas por maestras” que tengan curvas, que parezcan dibujadas, que no tengan
terminaciones en cada tipografía, la tipografía Sans Serif.
2. Para el nombre del proyecto se utilizo la tipografía completa, la mayoría de tipografías presentadas son Sans Serif
algunas bold esto ayuda al aprendizaje del niño, hace que él se identifique con el material y vincula al maestro. Entre las
que se tomaron en cuenta se puede mencionar: Porky´s, Bea Town, Vargas, Giddyup Std, Hand of Sean, Kristen ITC,
Jungle Juice, Belly Bear Crayon, Jelly Belly, Hurry Up, Oogie Boogie, Rhubarb Pie, Showcard Gothic, Agent Orange. Se
probó a colocar el nombre del material con las distintas tipografías.
78
3. Se optó por la tipografía Porky´s ya que era la que más se adecuaba al proyecto, por su estructura, su grosor se
identifica con el niño y con la edad en la que se este se ubica, aparte ayuda a su aprendizaje, Porky´s es una tipografía
que puede pertenecer a la familia de VAG Rounded Bold, el nombre de la fuente es Porky´s Heavy, esta tipografía fue
diseñada por Font-a-licious. Porky's ©1998, Font‐a‐licious Fonts. Al momento de probar el uso de la tipografía se
considero que era necesario utilizar otro elemento que reforzara el logotipo.
En cuanto a la paleta de color que se utilizaría se exploraron varias posibilidades en tonos CMKY y RGB. Esto va a
depender del sistema que se utilizara al momento de la impresión.
Tonos Piel:
79
Tonos cálidos Naranja / Rojos:
Tonos Neutros:
80
GAMA DE COLORES
1. Se seleccionó una gama de colores secundarios y terciarios que tuvieran relación, principalmente con la diversión,
entretenimiento y niñez. Por lo que se eligieron los siguientes colores:
BLANCO: es un color que incita la imaginación, este es un color que será muy abundante en el diseño.
RGB: 255r 255g 255b
CMYK: 0c 0m 0y 0k
NARANJA: Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: regocijo, fiesta,
alegría.
AMARILLO: es un color de buen humor y alegría; se relaciona con lo intelectual y la creatividad. Se usará para despertar
el interés en los niños por las flashcards y la alegría de aprender.
81
255r 204g 166b
1c 16m 24y 0k
255r 177g 111b
0c 27m 48y 0k
245r 195g 0b
2c 18m 86y 0k
Crayon Goldenrod
255r 191g 51b
0c 18m 86y 0k
Crayon Orange
255r 153g 0b
0c 29m 100y 0k
Crayon Orange
Red
255r 0g 0b
0c 98m 100y 0k
ROJO: es un color muy llamativo, pero a la vez, produce calor, por eso será utilizado muy poco, más que todo en las
ilustraciones.
82
ROSA: Es el color que refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento, ausencia de todo mal.
Crayon Red
255r 0g 0b
0c 98m 100y 0k
Crayon Maroon
199r 0g 66b
4c 100m 60y 10k
231r 51g 73b
0c 80m 58y 0k
193r 58g 99b
6c 81m 34y 0k
CYAN: es un color que produce calma, confianza y tranquilidad; sensaciones que el programa “mundo mágico” busca
transmitir en el niño, maestro y padre de familia.
83
VERDE: es un color reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo y el Sol, puede expresar,
deseo juventud y descanso.
189r 214g 0b
21c 0m 92y 0k
115r 165g 0b
45c 10m 97y 0k
28r 114g 43b
82c 23m 100y 0k
Crayon Forest Green
0r 94g 0b
90c 33m 96y 16k
MORADO: Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: calma, autocontrol, dignidad.
84
Crayon Purple
61r 0g 84b
74c 100m 24y 21k
CAFÉ: Significa monotonía, tranquilidad, seriedad. También se le puede atribuir humildad y servicio. El color café es
asociado con la confidencia, dignidad, fuerza. En la naturaleza representa la madurez.
85
DISEÑO DE LOGOTIPO
1. Se utilizó una imagen de rompecabezas, el cual fue redibujado en Freehand para poder realizar el logotipo. Así, se
utilizó el rompecabezas sobre el círculo que representa al mundo. En el logotipo se utilizo un personaje, que representa
a un robot, ya que este al igual que los rompecabezas están formados por varias partes, esto quiere decir que nuestro
personaje se identifica claramente con el concepto del rompecabezas, que al igual que el autismo, está compuesto de
varias piezas que hasta la fecha no ha sido encontrada. Se utilizaron las tipografías Porky´s Heavy y Alamain ya que estas
se identifican claramente con el tema de educación. Porky´s Heavy para el logotipo y Alamain para el slogan.
2. Se tomó como referencia algunos rompecabezas para iniciar con el proceso de diseño del logotipo como estos:
86
3. Se inicio el proceso de diseño con un mundo en el que se colocaba un mapa de América en forma de rompecabezas
pero se observo que esto no era lo que queríamos mostrar como un mundo mágico en el que un niño podía encontrarse
y formar parte de él.
4. Luego se buscó la forma de colocar el mapa de América sobre el rompecabezas, ya que el rompecabezas es lo que
identifica el trastorno Autista, de igual forma se logro observar que seguía estando desligado del concepto que se
buscaba para el material.
87
5. Se observó que el logotipo estaba muy pesado, tanto por la cantidad de color, así como por el programa con el que
había sido trabajado tal y como es Photoshop.
88
6. Luego, se procedió a jugar con la gama de colores y la forma que se buscaba dar al mundo, para poder así lograr el
logotipo. Se cambio la tipografía por la que se eligió que es Porky´s, se sustrajo el mundo que se había colocado en el
logotipo anterior porque no se relacionaba con el concepto que buscábamos expresar.
7. Se llegó a la conclusión de que la mejor opción era la siguiente, realizar todo el trabajo en vectores ya que de esta
forma su peso no es tan grande, que era uno de los problemas que se observaron con el logotipo anterior, al igual que la
tipografía no resaltaba la niñez que necesitábamos reflejar para que los niños se sientan identificados. Luego se logro la
siguiente propuesta, que al parecer fue la más indicada. En este logotipo se presenta un círculo que representa el
mundo, no se coloco el mapa, porque el logotipo con el rompecabezas que se quería colocar con el mapa se iba a
sobrecargar y no se iría a ver tan atractivo. El rompecabezas refleja y representa el mundo autista, ya que el autismo son
89
varias piezas que aun siguen sueltas que hasta el momento no se han logrado unir y encontrar una causa cierta y lógica
que revele cuales son las causas por las que se da este trastorno. Se logro colocar la tipografía Porky´s que ya le dio
sentido al logotipo que el material es para niños, las estrellas y las líneas que envuelven al mundo reflejan la magia.
8. Se observó que al logotipo se le podría agregar un elemento unificador con el que el niño(a) se pudiera identificar, no se quería
utilizar un niño o una niña en vectoriales ya que el material será utilizado por ambos sexos, debía ser un elemento con el que ambos
se pudieran identificar y fue así como se llego luego de investigar que se podría utilizar que tuviera relación con el tema y el
concepto, fue como llegamos a utilizar el personaje del mago, que al mismo tiempo es un robot, los robots usualmente de
construyen con varias partes de metal, las partes con las que se construía nuestro personaje tenían relación con el rompecabezas
que refleja las piezas y el metal se podía relacionar con la fuerza que debe tener el maestro y los padres para afrontar los problemas
que este trastorno puede provocar y la fuerza de voluntad del niño en aprender. Fue así como se llego a la siguiente solución:
90
9. El logotipo se puede utilizar con el personaje o sin el personaje depende del caso.
91
10. El logotipo puede utilizarse con el slogan o sin el eslogan ya que si el logotipo se utiliza en una escala muy reducida
el slogan no puede ser leído por el tamaño de la tipografía.
11. Debido a que algunas hojas del material serán fotocopiadas es necesario colocar el logotipo tonos blanco y negro
92
LOGOTIPO FINAL COLOR
93
LOGOTIPO COLOR SIN EL PERSONAJE
94
LOGOTIPO BLANCO / NEGRO
95
LOGOTIPO BLANCO / NEGRO SIN EL PERSONAJE
96
DISEÑO DE PERSONAJE
1. Al iniciar el proceso se evaluaron las alternativas de caracterizar un mago por el concepto que se estaba manejando
en diseño. Se evaluó que este personaje fuera un elemento unificador con el que el niño(a) se pudiera identificar, no se
quería utilizar un niño o una niña en vectoriales ya que el material será utilizado por ambos sexos, debía ser un elemento
con el que ambos se pudieran identificar y fue así como se llego luego de investigar que se podría utilizar que tuviera
relación con el tema y el concepto, fue como llegamos a utilizar el personaje del mago, que al mismo tiempo es un robot,
los robots usualmente de construyen con varias partes de metal, las partes con las que se construía nuestro personaje
tenían relación con el rompecabezas que refleja las piezas y el metal se podía relacionar con la fuerza que debe tener el
maestro y los padres para afrontar los problemas que este trastorno puede provocar y la fuerza de voluntad del niño en
aprender. Fue así como se llego a la siguiente solución:
97
2. Luego se observo que la primer propuesta del personaje, no relejaba lo que quería, y lo que sería adecuado para el
concepto y tomar otras referencias para llegar a la siguiente solución:
Referencias
98
Bocetaje
99
Final
3. Se observó que es importante que el personaje aparezca en las piezas del material ya que de esta forma el maestro(a)
o padre de familia conoce el personaje y se relaciona con él, lo mismo sucede con el niño, al ver que en las portadas,
empaque de las flashcards y en los libros que tienen sus padres y maestros esta el personaje el niño lo identifica. En las
piezas el personaje no se utilizará de cuerpo completo porque ocuparía mucho espacio y roba la atención del material,
por lo que se eligió que solo apareciera su cara y un poco menos de la mitad de su cuerpo y la varita con la estrella que
es lo que representa la magia al igual que el sombrero esto para relacionar que el robot es un mago.
100
El robot no tendrá otras expresiones más que la que se muestra, no se modificara color. Lo único que puede variar es la
posición en la que se encuentre, y la posición en la que tenga sus brazos.
4. El personaje no llevará color en las hojas que serán utilizadas por el maestro(a) para llenar las observaciones y record
de los niños, ya que estas se fotocopiaran por lo que su reproducción al color no es económico, esto porque en algunas
aulas hay más cantidad de niños que en otras, por lo que esas hojas es más fácil y económica su reproducción en escala
de grises.
101
PERSONAJE FINAL COLOR Y BLANCO/NEGRO
102
DISEÑO DE FLASHCARDS (tarjeta de imágenes)
1. Se evaluaron los tamaños en los que se podía realizar las flashcards, el tamaño y la forma que era más adecuado para
el niño(a). Estas flashcards o tarjeta de imágenes deben contener imágenes adecuadas a la edad del niño. Se contempló
que las tarjetas debían de ser de 4” x 4” esto para tener el niño mejor apreciación, por lo que el niño(a) puede
diferenciar entre unos y otros y prestar más atención.
4” x 4”
4” x 4”
103
2. La retícula a utilizar es muy simétrica, no tiene columnas por lo que la imagen se puede observar en toda la flashcard,
en el retiro únicamente se colocará en tipografía Script y Sans Serif lo que representa cada flashcard, en este lado
únicamente se utilizaron guías horizontales partiendo del centro de la flashcard.17
17
RUËGG, Ruedi. Basic Typography: Design with letters. ABC – Varlag. Zurich. 1987
104
3. En las flashcards se utilizara el personaje en el retiro para unificar todo el material y dar a conocer que las flashcards
van unidas con un material y pertenecen al mismo.
Tiro
Retiro Tiro
4. El diseño de las ilustraciones, se realizaron con base en la edad de los niños, estas ilustraciones, tienen trazos con los
que se puede caracterizar un niño, son trazos gruesos, desiguales el niño a esta edad comienza a ver más detalles en sus
personajes, se fijan más en los colores, se fijan en los detalles como manos, orejas, pelo, vestimenta, etc. Se tomaron
referencias para iniciar en el proceso de bocetaje de los personajes, estas son algunas de las referencias:
105
4. De las referencias anteriores partieron los personajes, los bocetos de los personajes se presentan a continuación:
106
5. A los bocetos iníciales se realizaron algunos cambios, la sonrisa que se presentaba en los niños no estaba terminada
completamente por lo que se realizo una sonrisa completa, las ilustraciones a utilizar en las flashcards son las siguientes:
6. Para las demás ilustraciones utilizadas en las flashcards igualmente se realizo bocetaje de ilustraciones sobre medios
de transporte, frutas, verduras, artículos escolares, artículos del hogar, animales, etc.
Bocetaje
107
Animales:
108
Plantas:
109
Niños en posiciones diferentes y otros:
110
Ilustraciones finales:
111
DISEÑO DE GUÍA PARA PADRES Y MAESTROS:
1. Por la cantidad de contenido y por obtener un material diferente a un folleto se decidió realizar una guía como un
folleto desplegable, el tamaño del formato de la guía será de 4” x 5”, no se realizara en formato grande, ni como libro
porque esta guía no contiene mucha información como para realizar un libro, este folleto facilitara el manejo de la guía.
Se estableció un margen de 0.5” en el documento; ejes verticales para la diagramación, junto con una retícula irregular.
Esto, con el fin de representar el dinamismo pero al mismo tiempo estabilidad ya que las retículas y los ejes presentados
son iguales en todo el folleto. El folleto consta de 4 columnas, con las medidas:
4”x 5” (doblado)
16”x10” (estirado)
Sin embargo, se considera que debido a la naturaleza del material educativo, se realizara una diagramación libre.
Retícula retiro
112
Retícula Tiro
2. Esta guía será utilizada por padres de familia y maestros ya que el contenido y la forma de utilización de las flashcards
es la misma, por lo que puede ser utilizada por ambos.
3. En esta guía contendrá temas: Carta a los Padres Índice, Objetivos del material y la guía, ¿Qué es Autismo?,
Sugerencias metodológicas, ¿Qué son las flashcards?, la relación entre Autismo y Lecto-escritura, Temas que contiene el
material y las flashcards, Actividades y juegos, Bibliografía. En la guía para maestros en lugar de tener Carta a los padres
es una Carta a los maestros.
113
4. Se utilizo para los títulos la misma tipografía utilizada en el logotipo del material Porky´s, esto para mantener la unidad
en todo el material. Para los textos de cada inciso se utilizó la tipografía GeosansLight es una fuente tipográfica sans serif
o paloseco; creada por Manfred Klein. La tipografía GeosansLight es apreciada por sus sutiles y graciosas formas así
como por su versatilidad, cuenta con mucha más legibilidad que otros estilos de letra palo seco.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
5. Para la guía se utilizaron variedad de colores porque el material quiere representar alegría, magia, la magia se podría
decir que tiene variedad de colores, algo mágico es algo impresionante lleno de emociones y alegrías que es lo que se
busca representar con el material. Al inicio se realizo una propuesta utilizando rompecabezas en todos los bordes de la
guía pero se descarto porque no mantenía unidad con el resto del material. La primer propuesta presentada es la
siguiente:
114
Tiro
115
Retiro
116
6. La propuesta anterior fue descartada porque los rompecabezas en los bordes de los dobleces de la guía cargaban
demasiado el diseño, al igual que la portada presentada no era la adecuada para el concepto que se presentaba y la línea
de diseño que se está manejando, el espiral colocado en el fondo de la portada no deja resaltar el logotipo del material y
no va con el concepto que se está manejando.
Portada y contraportada
7. Se realizo otra propuesta de diseño para la guía donde se utilizó otro tipo de marco en cada inciso, que resaltará más
y le diera mas vida al material, se utilizaron todos los colores propuestos anteriormente, esta guía es mucho más atractiva
que la presentada anteriormente, la propuesta que se presento en este nuevo diseño se busco dar a entender que es una
guía la que se está presentando, en la portada únicamente se utilizo el personaje en cuerpo completo, se colocaron
algunas flashcards dentro de un circulo para vincular las flashcards con la guía. En la contraportada se utilizaron
117
suficiente espacio libro, se colocó un círculo donde describe que es la guía, su función, que es el material educativo, y en
que ayuda al niño autista.
Para identificar de que material es, se coloco el logo sin el slogan porque como se reduce tanto el logotipo, el slogan ni
se lee.
118
Retiro
119
8. Se evaluó el uso de color en los titulares se utilizaron colores llamativos, que matizaran con los colores utilizados en
los colores de borde de la guía.
120
2. Luego de ver que la propuesta anterior no mantenía unidad con el material presentado anteriormente. Se realizo un
diseño nuevo en donde los bordes de las páginas se realizaron igual que los presentados en la guía, el uso de color de los
bordes se mantienen igual que en la guía, no hay una guía específica para utilizar el color. En este diario, se busco
colocar portadillas por cada mes, esto para diferenciar los meses, y para ayudar al maestro a llevar el control meses.
Los bordes son igual que en la guía solo que se colocaron algunas piezas de rompecabezas, pero igualmente no se
mantiene el concepto, se había propuesto en el personaje que este aparecería en las piezas para tener un elemento
unificador que vinculara todo el material. La propuesta que diseño fue la siguiente:
121
3. Luego de la propuesta anterior, y ver que no cumplía con la propuesta inicial y con el concepto. Se realizo otra
propuesta en la que se utilizaría un fondo plano igual que la propuesta anterior y que la propuesta de la guía para
mantener la unidad. Se utilizo la tipografía que se uso en el logotipo Porky´s. Se dejo un espacio considerable para que
las maestras puedan escribir datos importantes en los cuadros y se coloco el personaje en todas las hojas para unificar el
material. Esta es la propuesta que se realizó:
122
4. Estas portadillas son las finales y aceptadas porque cumplen con el concepto y mantienen la unidad con todo el
material.
5. Las páginas interiores del diario pedagógico son un tipo de motivación positiva para el maestro, pues cada mes, en las
portadillas, encuentra un calendario en donde el (ella) puede realizar anotaciones de actividades importantes.
Éste está diseñado para imprimirse a dos tintas: portadillas (full color). Y las páginas interiores en escala de grises para
que la maestra si tienen necesidad de más hojas pueda fotocopiarlas. Este diario se puede utilizar con espiral o como
cartapacio para que sea más fácil el manejo del mismo, y puedan tenerse hojas interiores por cualquier equivocación o
porque en cada aula no se encuentra la misma cantidad de niños. La propuesta para las páginas interiores se utilizo el
rompecabezas para diferenciar las hojas interiores de las portadillas, pero se sigue manteniendo el personaje para unificar
el material.
123
124
6. La tipografía que se utilizo en las páginas interiores fue la Alamain, es una tipografía script, la misma que se utilizo en
las flashcards.
7. La portada del Diario Pedagógico mantiene unidad con la guía, el color que se utilizo en la portada y contraportada es
un verde, esto porque es un color alegre, unisex, es un color que llena de alegría, de felicidad, de emoción, de ganas de
hacer cosas nuevas.
125
8. En la portada se coloco al personaje junto con los niños, en el circulo se coloco un pizarrón para vincular que el
material tiene que ver con educación, en la contraportada se coloco un circulo en donde el texto menciona al igual que la
guía, explica lo que es un material educativo, que es y para qué sirve el diario pedagógico. Se colocó el logotipo sin el
slogan ya que como se reduce tanto el logotipo el slogan no se lee.
9. En la primer hoja luego de la portada se coloco una hoja en la que se explica que es el diario pedagógico, como se
utiliza el diario, para que sirve cada página interior y como debe llenarse. Para esta hoja se utilizó la tipografía Porky´s
para no perder la unidad del material, el color de la tipografía es el mismo que se utilizo en la portada.
126
DISEÑO DE SEPARADORES DE LIBRO
1. Se diseñaron separadores de libros con un troquel especial, el primero es el personaje que se ha utilizado en todo el
material, troquelado, por lo que la maestra pondrá el separador dentro del diario y con más facilidad encontrara lo que
necesita. La segunda opción es el mismo robot sólo que dentro de un rectángulo con un rectángulo visible fuera del libro
donde se colocará el logotipo, con esto la maestra pueda recordar el nombre del material. A pesar de que la primera
opción es muy llamativa, se eligió la segunda, debido a la comodidad que se tiene.
127
2. En las propuestas anteriores la propuesta 2 no coincide con el concepto presentado, ni con la línea de diseño
presentada, en la propuesta 2 el espiral no tiene unidad con nada de lo presentado anteriormente. Los diseños que se
presentan a continuación se relacionaron con el concepto, se quitaron símbolos y figuras que no concordaban y que no
eran parte del diseño y se realizo una nueva propuesta. En esta propuesta se utilizo el mismo borde que se utilizo en la
guía y en el diario pedagógico para unificar todo el material. Aun no se ha elegido el separador que se utilizara, solo son
propuestas las que se muestran a continuación:
128
DISEÑO DE EMPAQUE
1. Se diseño un empaque cuadrado, como una caja, esto para proteger al material didáctico esta caja tendrá un tamaño
de 7.5” x 10” todo el material se colocará dentro de la caja para que este lo proteja. Es un troquel sencillo, fácil de
armar, de utilizar, el diseño presentado se utiliza el espiral que se ha utilizado anteriormente pero que no mantiene
unidad con el material.
Troquel de la caja
129
Diseño de la caja
2. Se debe analizar mejor el uso de color, en esta propuesta se cambio el diseño de la caja unificando el diseño del
troquel con el resto del material. La propuesta que se utilizara, se presenta de la siguiente forma:
130
6.7.2 Validación.
Tipo de letra
Considera, que la letra transmite sencillez y alegría. Aunque, opina que no conoce mucho de las tipografías, pero aun así
considera que para la edad del niño es adecuada.
131
Manejo de la información
El experto considera que la cantidad de información es suficiente. Considera que este aspecto es muy bueno, ya que las
adaptaciones están pensadas para responder a la individualidad y diversidad de niveles (cognitivos y manipulativos) de las
personas con autismo y otros trastornos del desarrollo tratando de ser lo más generalizable posible.
Ilustraciones
Según el experto en educación especial, las ilustraciones del material se relacionan muy bien con el tema. Generalmente,
los niños autistas es muy difícil captar la atención pero según el experto por la utilización de color y de las ilustraciones
que se relacionan mucho con el tema y con los niños.
Composición y contenido
Con respecto a la composición, le relaciona mucho con el concepto de diversión y actividad, el experto considera que el
diseño permite diferenciar el contenido, la guía, las flashcards de cada uno, sabiendo que todo pertenece al mismo
material. Además, agregó que los contenidos son fáciles de comprender para el grupo objetivo, y al mismo tiempo que
las flashcards son muy adecuadas para trabajar con niños autistas ya que comprenden de una manera más fácil lo que
están haciendo y aprendiendo.
Cumplimiento de la necesidad
El experto está totalmente de acuerdo con el programa que responde muy bien a la necesidad de orientar y auxiliar al
maestro y padre al momento de la enseñanza de lectoescritura, y considera que los temas y la estructura planteada en el
proyecto es fácil de comprender al niño.
132
Otros comentarios:
Fue sugerencia del experto, que en la Guía utilizada por Padres y Maestros cambiar ciertas palabras como “Desorden del
desarrollo del cerebro…” por “Trastorno del desarrollo…”, “Síndrome Autista” por “Espectro Autista”. Esto fue
tomado en cuenta, ya que es la forma correcta de mencionar este trastorno en el desarrollo de los niños. Pero aun así el
experto opina que estas adaptaciones están pensadas para responder a la individualidad y diversidad de niveles
(cognitivos y manipulativos) de las personas con autismo y otros trastornos del desarrollo tratando de ser lo más
generalizable posible. Otra sugerencia fue la de utilizar solo un lado de las flashcards y ahí mismo colocar el texto que
identifica a cada flashcard.
Antes:
133
Después:
león pollo
El experto opina que “es interesante ya que su finalidad es el responder no sólo a las necesidades de los usuarios, sino
que también ayuda en la labor docente de todos los profesionales que trabajamos con este tipo de necesidades”.
Se le presentó las propuestas gráficas a un total de 8 Diseñadores Gráficos; se obtuvo resultados muy positivos acerca del
material.
134
Percepciones generales y manejo del formato
En general, los diseñadores consideran el material muy innovador, atractivo y creador. Aunque uno de los diseñadores
consultados piensa que es un material común. Al mismo tiempo, piensan que el tamaño del formato, facilitan el manejo
y visualización del material, aunque a 2 de los encuestados no les causa ninguna diferencia
Composición tipográfica
En cuanto a la elección de la tipografía, 6 diseñadores opinan que la composición tipográfica logra establecer las
jerarquías visuales y 2 de ellos que hace falta resaltarlas. Además, 5 de ellos consideran que ésta es legible por lo que
facilita la lectura del material, y 3 de ellos, comentaron que la composición tipográfica es confusa para el lector. Es
importante agregar que un 70% piensa que la tipografía es legible, mientras que un 30% que es confusa. Por lo que
analizando las encuestas se ha decidido que se utilice únicamente una tipografía, y se omita la tipografía caligráfica, esto
se consulto con el experto a lo que opino que favorecía en el aprendizaje del niños ya que es más legible una tipografía
Palo Seco o Sans Serif es más legible en la lectura del material.
135
niño
Antes Después
Retículas y diagramación
Luego de mostrarles el material de la Guía Educativa, la mayoría opinó que las retículas transmiten dinamismo y
estabilidad. Estos resultados, son los esperados por medio del diseño, ningún entrevistado considera la diagramación
monótona ni inestable o insegura. En cuanto a la diagramación en general, los expertos en diseño (un 100%) consideran
que ésta es simple y estable.
136
Están de acuerdo, con que las ilustraciones de cada tema, sirven como elemento de apoyo al material y facilitan la
identificación del grupo objetivo, por lo que lo hace más amigable, llaman la atención y se relacionan totalmente con el
material, aunque 2 de ellos mencionan que parcialmente se relacionan con el tema.
Logo
6 de los diseñadores opina que el diseño del logotipo y su eslogan sí se relacionan con el concepto y el tema del
proyecto, pero 2 de ellos opinan que puede mejorarse el logotipo. Consultando con los maestros y expertos consideran
que el logotipo se relaciona a totalidad con el material, y con el concepto.
Otros comentarios:
Finalmente es necesario mencionar algunos comentarios que se recibieron como:
-“Es un material muy interesante, sobre todo para el grupo objetivo al que va dirigido. Las formas, color y diseño en sí,
complementaron el material para los niños autistas. Se logro con el diseño una unión, armonía e interés por conocer
dicho proyectos.”
-“ Solamente en la tipografía que se utilizó en las “flashcards” considero que debe ser
una tipografía más sencilla como la que utilizan la maestras para enseñar a escribir
niño
basada en círculos y líneas ya que esto facilita la compresión de lectura a los niños (por
ejemplo VAGRounded). ”
137
Ya que se modificó el diseño de las flashcards a una sola cara, las flashcards se modificaron de tamaño por lo que ahora
son de 5 x 7 pulgadas.
-“Habría que evaluar el vestido que tiene dos círculos en el cuello…. Me parecen muy grandes que la niña autista puede
confundirse o buscar ese elemento tan resaltado en su vestido o cuerpo.”
La ilustración de la niña en la que el cuello son 2 círculos se cambio por una moña más pequeña que identifique que es
un vestido.
-“Considero que si el fondo es sencillo con poco color, el personaje y utilización elementos gráficos deben tener peso en
cuanto al desarrollo del personaje y color del mismo.”
138
-“ El Concepto que se maneja MUNDO MÁGICO no termina de encerrar ese mundo que se desea plantear, podría ser
escenarios o elementos coloridos de ese mundo, un arcoíris, montañas verdes, otros animalitos de apoyo, agua, entre
otros.”
Con base en estas recomendaciones, se revisó el material y se realizaron algunos cambios como la tipografía en las
flashcards y algunas partes del material y slogan que se utilizo una tipografía script y se cambio por una Palo Seco o Sans
Serif.
Slogan logotipo:
Anterior
Después
En cuanto a los fondos esta sugerencia no será tomada en cuenta ya que por los trastornos que padecen estos niños, la
utilización de colores de fondo porque desvía la atención del niño y su concentración. Al igual que la sugerencia de
139
colocar escenarios y elementos coloridos como montañas, animales de apoyo, arcoíris, etc. tampoco será tomada en
cuenta por lo mismo que se menciono con anterioridad.
Las propuestas gráficas de “Mundo Mágico” fueron presentadas a 4 maestros de preprimaria, docentes en educación
especial y 1 padres de familia para observar su percepción sobre el material. En general, los docentes y padres de familia
se identificaron totalmente con la imagen del material, tanto de las flashcards como de las piezas presentadas.
Personaje
Luego, se identificó que un 50% de los entrevistados considera que el personaje transmite creatividad, un 20% que
transmite amistad y un 20% transmite fuerza y un 10% fantasía.
Tipografía
Las personas a las que les fue presentado el material opinan que la tipografía utilizada en el material es legible, aunque
en las flashcards y en el diario se utiliza una tipografía script, los docentes y padres opinan que los niños pueden llegar a
confundirse y que es mejor utilizar una única tipografía.
Color
Los maestros tuvieron distintas percepciones acerca del color: un 80% de ellas percibe alegría a través del manejo del
color y un 20% percibe diversión. Las dos van de la mano, lo cual es de gran ayuda, lo más importante y satisfactorio es
que ninguno de los docente y padres perciben aburrimiento o confusión.
140
Información
En cuanto a la información, los docentes aseguran que la cantidad es suficiente, puesto que es la necesaria para poder
enseñar al niño y que el sepa distinguir cada una de las flashcards, en la guía y el diario opinan que igualmente es la
necesaria para que el maestro le agrade.
Comentarios
- “Es un material práctico y funcional, dos aspectos que un maestro siempre busca.”
- “Me pareció un material muy apropiado y práctico para este tipo de síndrome, ya que los niños autistas necesitan de
una adecuada y personal educación para poder desarrollar sus habilidades tanto motrices como intelectuales.”
141
6.7.3 Propuesta final.
Logotipo a color
142
Logotipo en blanco / negro
143
Guía de Lecto - escritura para niños autistas
(esta Guía eduacativa de Lecto escritura se presenta como un bifoliar, en el que se presentan lineas guias para doblar)
144
El autismo es un transtorno Mundo Mágico Proporcionar un apoyo
del desarrollo del cerebro que Es el material educativo con el que podemos ayudar para dar continuidad a la
comienza en los niños antes al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como intervención pedagógica
de los tres años de edad y que comprensión del lenguaje hablado, ayudar con realizada en el centro
deteriora su comunicación e rutinas de instrucciones o guiones de escolar.
interaccion social causando un comportamiento. Los niños(as) autistas viven en su Desarrollar y reforzar la
comportamiento restringido y propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a lectoescritura en los niños
repetitivo. Puede clasificarse alguien más, el niño autista tiene a estar en su autistas para que su
de diversas formas, como un propia dimensión, no suele ser sociable por lo que el desarrollo sea apropiado.
desorden neurológico o maestro y padre debe hacer el papel de mago para Comprender naciones
psíquico. que la magia que se une con la realidad que es temporales y espaciales
El autismo afecta cuatro veces donde todo esta lleno de diferentes colores, básicas que se le
más a los hombres que a las sensaciones y pensamientos el adulto logre entrar en presentan al niño, al igual
mujeres y se puede encontrar el mundo del niño despertando así el interes para que nociones personales.
en todo el mundo, en ampliar sus capacidades, el maestro y el padre deben Aumentar la libertad,
personas de todos los niveles realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el espontaneidad y
sociales. mundo del niño por lo que aprenderan a reconocer flexibilidad en el
Los niños con autismo elementos y objetos que… aprendizaje así como su…
145
Tiro
146
En el espectro autista la lectura y escritura pueden suponer un Es importante conocer el Algunos juegos con los que
puente de acceso a la intervención de aspectos especialmente medio en el que se se podría iniciar serian
afectados. desenvuelve los niños y así buscando tomar turnos.
Desde mediados de los años 80 el empleo de materiales conocer las actividades que
gráficos o simbólicos como la escritura, se han realizado más frecuenten en su Cosquillas (es el más efectivo)
herramientas de trabajo impredescindibles para los entonrno, tanto en casa
profesionales del “autismo”. como en el colegio. Correr y perseguirse
Al niño es importante que
Las fotografías y dibujos se han convertido en uno de los se le hable y estimule, se Jugar a las escondidas
elementos mas ampliamente empleados y válidos en la puede leer un cuento el inicialmente se pueden tapar
intervención. En muchos contextos y para un gran numero de que sea de mayor interes
solo los ojos
niños el empleo de dibujos es el único sistema adeucado, pero para el niño(a), se le puede
es limitado en la cantidad y tipo de informacion que puede ser pedir al niño(a) que el de Repetirse ciertas palabras
transmitido. un final para él cuento (se
(aunque no signifiquen nada)
El lenguaje escrito supone una alternativa válida para apoyar o pueden mostrar algunas
sustituir el lenguaje oral además de ser un elemento mas flashcards si fuera
Bailas canciones infantiles ( si
natural y de empleo más universal. necesario)
Los niños con autismo tienen su propio estilo de aprendizaje… Crear un album fotográfico cantas es mucho mejor)
147
Una flashcard o tarjeta de El objetivo fundamental de este material es favorecer en los Campos de Flores, Ana
imágenes es una tarjeta que se niños, la identificacion y comprension de emociones básicas Guadalupe. Autismo y
utiliza como una ayuda de y de estas habilidades les ayuden a conocer la conducta de Autoestima. Tesis Universidad
aprendizaje. los demas. San Carlos de Guatemala.
Uno escribe una pregunta 2000
sobre una tarjeta y una Las flashcards estan diseñadas para que sean utilizadas por
respuesta al dorso. los padres de familia en la casa o por el maestro con los Ventoso Roncero. Ma. Rosa.
Puede llevar vocabulario, niños. Lectoescritura en aprendizaje
fechas historicas, fórmulas o Las flashcards enfatizan las destrezas de la lectoescritura autista. 2003
cualquier objeto que se pueda demostrada en las sensillas rutinas cotidianas.
comprender a traves de una Estas ofrecen oportunidades de aprestamiento en Apuntes didácticos. Record
pregunta y respuesta formada. lectoescritura necesaria para los niños. Anecdotico. Instituto Belga
Se utilizan ampliamente como Los temas que se presentan en las flashcards son muy Guatemalateco 2002
aprendizaje para ayudar a variados, colocando la rutina diaria del niño lo que puede
perforar la memorizacion por conocer y sea necesario que conozca podemos encontrar: http://en.wikipedia.org/wikifl
medio de la repetición Animales Ropa ashcard.com
espaciada. La ventaja de este Frutas Educación
método es que puede… Transportes Actividades diarias
148
Retiro
149
El diseño de la guía se trabajó con base en el concepto de “mundo mágico“.
La guía es un desplegable de tiro y retiro, contando la portada y contraportada; y todo el diseño de páginas.
Se divide de esta forma:
o Tiro: índice, sugerencias metodológicas, carta a padres y maestros, objetivos, definición de autismo.
o Retiro: autismo y lecto-escritura, actividad sugerida, que son las flashcards, temas y contenido de las
flashcards y bibliografía.
o Folleto desplegable de tiro y retiro
Como se mencionó en las validaciones es tamaño 5 x 7 ya que se modificaron las flashcards, la guía que es del
mismo tamaño de las flashcards igualmente se modifica.
Por lo que se colocara en un formato especial de (20x14”) para poder realizar los dobleces como debe ser.
El diseño es a full color (ver proceso de bocetaje).
Las tipografías utilizadas en toda la guía y demás piezas es Geosans Light y titulares en Porky´s
En todos se utilizaron rompecabezas para crear unidad con el material, los bordes utilizados en la Guía, son los
mismo utilizados en el diario pedagógico por lo que, estos elementos se ven reflejados en todo el material, y en
las piezas que lo acompañan.
Se utilizo el color blanco en los fondos para no sobrecargar el diseño y hacer atractivo el material.
La diagramación se basó en los ejes presentados en el proceso de bocetaje esto para poder representar la
estabilidad que se necesita en los niños, aunque se colocaron bordes muy dinámicos para lograr en el niño una
mejor armonía. Se dividió el formato en cuatro columnas verticales todas de 5 pulgadas y dos horizontales de 7
pulgadas para poder dividir el formato y lograr los dobleces adecuados. (ver proceso de bocetaje).
El material de impresión será en couché 90 gr., troquelado para realizar los dobleces.
150
Diario Pedagógico
Portada Contraportada
151
Mundo Mágico
Es el material educativo con el que podemos ayudar
al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como
comprensión del lenguaje hablado, ayudar con
rutinas de instrucciones o guiones de
comportamiento. Los niños(as) autistas viven en su
propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a
alguien más, el niño autista tiene a estar en su
propia dimensión, no suele ser sociable por lo que el
maestro y padre debe hacer el papel de mago para
que la magia que se une con la realidad que es
donde todo esta lleno de diferentes colores ,
sensaciones y pensamientos el adulto logre entrar en
el mundo del niño despertando asi el interes para
ampliar las capacidades del niño, el maestro y el
padre deben realizar juegos con los niños, lograr
ubicarse en el mundo del niño por lo que
aprenderan a reconocer elementos y objetos que…
El diseño del diario pedagógico igualmente se trabajó bajo el concepto de “mundo mágico“.
El diario contiene 11 portadillas ya que es una por mes, y este centro escolar cierra hasta el mes de noviembre y
las hojas de contenido que son en total 5 hojas por cada niño que hay en clase, todas las hojas cuentan con
diseño, contando la portada y contraportada; el diseño se presenta de esta manera:
o Páginas de: portada y contraportada.
o 2 págs. para créditos, guía de utilización del material
o 11 págs. para portadas de cada mes. (calendario)
o 5 págs. de tablas para que la maestra pueda llenar por cada niño.
o No cuenta con un total de páginas ya que este diario se da por aula, suponiendo que en cada aula son 12
alumnos seria un total de 675 páginas.
152
Dado que las paginas de tablas se les entregara en un CD a las maestras junto con el material por si necesitaran
imprimir más hojas, de tamaño carta la maestra no necesitaría recortarla o adaptarla al tamaño que era
originalmente, por lo que las hojas se montaron en un formato tabloide (11x17”) para imprimir el formato. Esta
modificación se tomo en cuenta luego de las validaciones. Para este CD se realizara un troquel donde se pueda
ubicar el CD y lo proteja.
El diseño es a full color (ver proceso de bocetaje).
Las tipografías utilizadas en toda la guía y demás piezas, es Geosans Light, Porky´s y VAG Round
En todos se utilizaron rompecabezas para crear unidad con el material, los bordes utilizados en el Diario
Pedagógico, son los mismo utilizados en la Guía por lo que, estos elementos se ven reflejados en todo el material,
y en las piezas que lo acompañan.
Se utilizó el color blanco en los fondos para no sobrecargar el diseño y hacer atractivo el material.
La diagramación se basó en los ejes presentados en el proceso de bocetaje esto para poder representar la
estabilidad que se necesita en los niños, aunque se colocaron bordes muy dinámicos para lograr en el niño una
mejor armonía. (ver proceso de bocetaje).
153
Páginas Interiores
Créditos
154
Guía de utilización del material
155
Las páginas interiores dan información acerca de la guía (créditos, y utilización del material
Calendario
156
Calendario
157
Calendario
158
Calendario
159
Análisis de Resultados
160
Control de Conducta
161
CD de Datos y Empaque
162
Las páginas de contenido, donde las maestras pueden colocar el reporte de cada niño, están diseñadas para que
en el cartapacio que se les entregara a cada maestra al inicio escolar estén ciertas hojas pero la maestra en caso
que necesite más por cualquier motivo estas puedan ser impresas en cualquier impresora en el caso de que la
maestra lo necesite, para esto se entregara un CD, que viene en el cartapacio, con las plantillas de cada hoja de
reporte.
En su diseño predomina el blanco, color que, como ya se ha mencionado, estimula la creatividad e imaginación.
Aunque en cada portada de mes, se utiliza distintos colores, para crear variedad, por lo que el maestro al ver ello,
se motiva.
Flashcards
Partes y cosas que se tienen en casa
163
163
163
164
Vestuario
Útiles escolares
165
Animales
166
166
Transportes
168
167
Alimentos
Frutas y Verduras
168
Plantas
Plantas
169
169
Niños
170
170
171
171
Las flashcards motivan al niño, a querer aprender a desenvolverse y ambientarse, ya que las ilustraciones se
adaptan y se adecuan a la edad.
Estas mantiene unidad con el material se sigue utilizando los rompecabezas en los fondos, ya que estos crean
unidad en el material y lo identifican.
Facilita el manejo y uso por parte de los niños, docentes y padres, ya que es una medida estándar que permite al
niño visualizar de mejor forma las figuras, e identificarlas.
El sustrato de impresión será texcote calibre 12 laminadas o emplasticado.
172
Separadores
173
Los separadores de libro se diseñaron con el fin que los docentes pudieran llevar un control y orden del diario
pedagógico, aparte para recordar al docente sobre el material, que lo conozca y lo identifique.
Éstos miden 3”x 9”. Serán impresos sobre husky y luego serán emplasticados para mantenerlos útiles.
Los separadores muestra una pestaña que queda fuera del libro en el que el educador podrá tener la oportunidad
de recordar el nombre del material e identificarlo.
Troqueles empaque
174
Troquel empaque Flashcards
Se decidió no continuar con el troquel propuesto anteriormente ya que el diseño del diario pedagógico había
cambiado y este ya no podía ir en la misma caja propuesta anteriormente por lo que se modifico el diseño del
troquel en el que únicamente se colocarán las flashcards, esto para protección de ellas y mantener un orden.
Se utilizó el color verde al igual que en la portada de la guía, para mantener la unidad, y por ser un color neutro
que puede utilizarse tanto para niño como para niña.
175
6.8 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN
176
Diario Pedagógico (4 hojas blanco Papel Bond 80g. 1 RGB Digital Arte Blanco / Negro
y negro) Couché Tiro
Formato: 8.5x11
pulgadas
Sustrato:
Papel Bond 80g.
Diario Pedagógico (portada – Husky 1 RGB Digital Full color
interior créditos) Tiro/retiro
Formato: 8.5x11
pulgadas
Sustrato:
Husky
Cartapacios Vinil color 1 RGB Serigrafía Arte Full Color
blanco con 1.5 Tiro y retiro
herraje Formato: 8.5x11
pulgadas.
Sustrato:
Vinil
Serigrafía
Guía educativa para maestro y Papel Bond 80g. 1 RGB Digital Arte Full Color
padres de familia. Couché Tiro y retiro
Formato: 20x14
177
pulgadas.
Sustrato:
Papel Bond 80g.
Couché
Flashcards Texcote c. 12 90 RGB Digital Arte Full Color
laminadas o Tiro
emplasticado Formato: 4 x 6 pulgadas.
Sustrato:
Texcote calibre 12
Troquel caja flashcards Texcote c. 22 90 RGB Digital Arte Full Color
Tiro
Formato: 4 x 6 pulgadas.
Sustrato:
Texcote calibre 22
Separadores Texcote c. 18 1 RGB Digital Arte Full Color
laminados Tiro
Formato: 3 x 9 pulgadas.
Sustrato:
Texcote calibre 18
178
Se trabajó en colores RGB ya que el método de impresión más viable es el digital, porque se evita un fuera de
registro, y cuenta con mucho más ventajas, la calidad es óptima y los precios son más económicos que en Offset.
Los tipos de papel se escogieron basándose en la funcionalidad de las piezas; Pensando en el uso práctico del maestro; y
pensando en la durabilidad del mismo también, cuidando siempre se cuide la identidad de diseño en forma y color de
personajes y locaciones.
Diario Pedagógico
Se entregará un Diario Pedagógico impreso a la dirección de la escuela. Tendrá una portada full color, impresa
sobre husky y páginas interiores impresas sobre papel bond, para facilitar la escritura sobre el mismo.
Los artes digitales se incluirán con el material, para que la institución pueda imprimir digitalmente la cantidad de de 24
diarios pedagógicos, que se entregaran a los docentes del establecimiento (2 secciones).
En caso de contar con el presupuesto o con el patrocinio, se incluirán los artes para mandar a imprimir el diario
pedagógico en digital/offset.
179
Separadores de Libro
Se entregaran artes para los separadores de libros, para el personal docente. Este contiene un diseño únicamente
de tiro este será impreso en texcote c.18, laminado, con barniz o emplasticado, para proteger el material y lograr
durabilidad en el. Si se llegara a realizar la impresión de más separadores, se entregarán los artes correspondientes, para
su impresión full color, en digital/offset.
Flashcards
Se entregaran artes para las flashcards, este contiene un diseño únicamente de tiro, será impreso en texcote c.12,
laminado, con barniz o emplasticado, para proteger el material y lograr durabilidad en el, estas cuentan con un borde
curvo para evitar lastimar al niño que es el que principalmente lo utilizará. Si se llegara a realizar la impresión de más
separadores, se entregarán los artes correspondientes, para su impresión full color, en digital/offset.
Troquel
El diseño del troquel, donde vendrá el material de las flashcards se imprimirá en texcote de calibre 22, esto porque
es empaque debe ser resistente, este será al full color, donde el niño, padre o maestro pueden colocar las flashcards y
protegerlas. Si se llegara a realizar la impresión de más separadores, se entregarán los artes correspondientes, para su
impresión full color, en digital/offset.
180
CONCLUSIONES
Se desarrolló un conjunto de materiales informativos y educativos que va dirigido a maestros, alumnos y padres de
familia, para que por medio del diseño gráfico se pueda facilitar el apoyo a niños con problemas de aprendizaje, en este
caso niños autistas, esto se logra ya que el material es llamativo en su diseño y colores utilizados, dinámico por su
diagramación, fácil de entender por ser conciso y a la vez práctico por su tamaño.
Se realizó una guía educativa con el que los docentes y padres de familia se podrán informar de la utilización de
las flashcards, esto con el fin de proporcionarles conocimientos necesarios para tratar este trastorno.
Con esta propuesta gráfica se logró dar una ayuda a los niños autistas, sus padres y maestros, por medio de elementos
gráficos necesarios para que los niños se identifiquen con el proyecto.
Se diseñaron flashcards, estas se utilizaran para los niños, docentes y padres de familia le puedan enseñar y ayudar
al niño a comunicarse con las personas, y a los demás a entender que es lo que los niños quieren dar a entender. Este
material educativo el niño lo podrá llevar a casa, se realizo este material tanto para maestros como para los padres para
que en casa refuercen lo que el niño ve en el centro de estudios, éste incluye el material de flashcards con los que podrá
repasar y ayudar a desarrollar capacidades que el niño con el Síndrome Autista no tiene y de esta forma facilitar su
desempeño escolar y familiar. Con este se buscó que el niño se identificará con los personajes presentados, los colores
que se utilizaron son adecuados y se adapta a la edad.
181
Se diseñó un diario pedagógico dirigido a los maestros, este ayuda al maestro a llevar un control del
comportamiento y avance del niño, este cuenta con calendario mensual, en el que el (la) maestro(a) puede apuntar
eventos de importancia, y servirle de recordatorio. Este diario motiva al docente, los incentiva ya que el diseño es muy
atractivo.
Se diseño también el troquel de empaque de las flashcards y separadores libros, que apoyan al proyecto, y al
mismo tiempo hacen publicidad, y dan a conocer el material y ayudan en la motivación e identificación de los docentes,
padres y niños con el material.
La imagen presentada puede adaptarse a futuros proyectos y ser reconocida como parte del Material Educativo
“Mundo Mágico” ya que el elemento gráfico como es el personaje y el logotipo son una herramienta innovadora y
creativa, que fortalece el material y lo hace importante y novedoso.
182
RECOMENDACIONES
Se recomienda a futuros diseñadores y publicistas que se sigan realizando propuestas de materiales didácticos
para niños con problemas de aprendizaje.
Cuando se utilice un personaje se haga una validación previa al diseño para garantizar el éxito del mismo y que
realmente vaya dirigido al grupo objetivo.
Se recomienda la creación de guías similares a la propuesta, que abarquen otras ramas de educacion y aprendizaje
como: cuentos, numeros, vocales etc. y que complementen a los programas educativos ya existentes, para poder brindar
a los niños, una educación integral.
Como un plan de seguimiento, se sugiere que se de un nombre al personaje, ya que se podría dar a conocer entre
los niños de la escuela y así motivarlos y lograr que éstos se identifiquen totalmente con el programa. Además, podría ser
de gran utilidad explotar el personaje en artículos promocionales, materiales educativos etc.
Se sugiere que el material propuesto sea presentado a distintas empresas o Ministerios interesados, con el fin de
conseguir patrocinios que apoyen la distribución del mismo, en distintas escuelas de la nación.
183
GLOSARIO
ABA: (Applied Behavioral Analysis) consiste en manipular el ambiente de tal forma que propicie el aprendizaje, también
quiebra cualquier tarea en una serie de pasos siempre empujados y reforzadores positivos de tal forma que las
actividades diarias se vuelvan hábitos. Obviamente requiere mucho tiempo para el terapeuta observar al sujeto y hallar la
mejor manera de aplicar estrategias individuales.
Autismo: Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las
personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.
Empaque: Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, tales como papeles, telas,
cuerdas, cintas, etc.
Flashcard: Es una tarjeta que se utiliza como una ayuda de aprendizaje, se utilizan ampliamente como ayuda en el
aprendizaje para ayudar a la memorización por repetición de espacio.
Logotipo: Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc; peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.
Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundiidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
184
ONG: Organización de iniciativa social, independiente de la administración pública, que se dedica a actividades
humanitarias, sin fines lucrativos.
PEACS: (Picture Exchange Comunication System) es un método de comunicación visual y de lectoescritura que ha sido
aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión americana.
Retícula: Placa de crístal dividida en pequeños cuadrados, generalmente de un milímetro de lado, que se usa para
derteminar el área de una figura.
Síndrome de Down: Es un transtorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una
parte del mismo), en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y
unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica
congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en
1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producian.
TEACCH: Basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras y
ha sido utilizado principalmente por el sistema escolar para la educación especial de varios estados de la unión
americana. Es una excelente opción para trabajar con los niños una vez que están bajo control de instrucciones y fijan su
atención.
Tipografía: Es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso, tales como su diseño,
forma, tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Troquel: Instrumento o máquina de bordes cortantes para recortar por presión planchas, cartones, cueros, etc.
185
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS Y FOLLETOS
ACEITUNO, Claudia Margarita. La orientacion y el desarrollo del niño en la preparación para la vida. Tesis. Univesidad
Rafael Landivar. Guatemala. 2002. Libro digitalizado 48 páginas.
EQUIPO Deletrea. Niños Pequeños con Autismo. Soluciones Prácticas para Problemas Cotidianos. Editorial Rustica.
España 2008. 174 páginas.
Lugares poblados con base en el XI censo de población y VI de habitación 2002. Guatemala: Instituto Nacional de
Estadística (INE), 2002. Libro digitalizado 9775 páginas.
MANSILLA CASASOLA, Amalia Judith. Autismo infantil: Etiología y Terapéutica. Tesis. Facultad de Psicología.
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala 1986. 79 páginas.
PALUSZNY, María. Autismo : guía práctica para padres y profesionales. Editorial Trillas. México 1987. 213 páginas.
ROSAL PINTO, Emilia Amanda. El niño autista y las características psicosociales de la familia : estudio de cuatro casos. Tesis.
Facultad de Psicología. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala 1986. 69 páginas
186
RÚA OJEA, Manuel. AUTISMO. ENTENDER, LEER y HABLAR. Cuaderno de trabajo para el alumno/a. Ediciones Aljibe.
2007. 212 páginas.
VENTOSO ROCENO, Ma. Rosa. La lectoescritura como instrumento de aprendizaje relevantes en el autismo. Publicacion
sobre platicas de Autismo en la III Jornadas sobre autismo y educación. Jerez (Cádiz) España. 2003. Documento
digitalizado. 31 páginas.
WING, Lorna. Autismo Infantil: Aspectos Médicos y Educativos. Editorial Santillana. Madrid España, 1982. 472 páginas.
WING, Lorna. La educación del niño Autista, guía para padres y maestros. Colección Paidós Educador. Barcelona, 1985
117 páginas.
REVISTAS Y DIARIOS
AVENDAÑO, Nancy. “Niños ausentes”, Revista Domingo. Prensa Libre, (1093) 8 – 11. 2002.
BENAVENTE, Claudia. “El síndrome de asperger, un tipo de autismo”, El Periodico. 11 abril 2005. Pág 14.
CALLEJAS VARGAS, Juan. “ Independencia niños y niñas especiales”, Prensa Libre. 31 de marzo de 2005. Pág. 5
ORELLANA, Patricia. “Autismo, un desafio para toda la familia”, Prensa Libre. 10 de abril de 2008. Pág. 47
187
PARRA OLIVAR, José Sixto. “Evaluación psicológica de niños y adolescentes autistas y otros trastornos del desarrollo”,
Revista de Educación Especial. Ediciones Aljibe 32(12): 31-52. 1992.
TALERO, Claudia. “Autismo, estado del arte”, Revista Ciencias de la Salud, Bógota, Colombia 1(vol. 1): 68 – 85. 2003.
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
GARCÍA-PELAYO, Ramón. Pequeño Larousse ilustrado. México: Ediciones Larousse S.A. de C.V., 1992. 1663 p.
ENTREVISTAS
AGREDA PALMA, Ana. Entrevista personal estructurada. Educación Especial. Licenciada en Psicología. Facultad de
Psicología, Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. 1 de septiembre de 2008.
CIFUENTES, Yaeko. Entrevista personal estructurada. Centro Escolar CEPEDE, Educación Especial/Niños Autistas.
Directora del Centro Escolar CEPEDE. Licenciada en Educación. Facultad de Educación, Universidad del Istmo. Guatemala.
Junio de 2007 a Noviembre 2008.
PILOÑA, Gabriela. Entrevista personal estructurada. Educación Especial y Autismo. Licencia en Psicología Clínica con
especialización en problemas de aprendizaje. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala 12 agosto 2008.
188
RAMOS M., Ligia María. Educadora del Centro de Atención para niños con problemas especiales. Facultad de Derecho.
Universidad Rafael Landivar. Guatemala. 7 de junio de 2007.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
ALFA TRAVEL GUIDE. Datos del país de Guatemala. [en línea]. 2008. Disponible en:
<http://www.alfatravelguide.com/spanish/gt/datosguatemala.html>. [Consulta: 2006/IV/5]
APANNE. Asociación de Profesionales y Padres por el niño con necesidades especiales. [en línea]. [Guatemala,
Deguate.com], 1997. Disponible en: < http://www.appanne.org>. [Consulta: 2008/II/26]
AUTISM SOCIETY. Información sobre el Síndrome Autista. [en línea]. [E.E.U.U: Autism Society of America], 2006.
Disponible en: <http://www.autism-society.org/site/PageServer>. [Consulta: 2007/I/13]
AUTISMO. Pensando en imágenes, Dr. Temple Gardin. [en línea]. [E.E.U.U. Colorado University.], 1995. Disponible en:
<http://www.templegrandin.com/templegrandinchapteroneSpanish.html>. [Consulta: 2008/IX/19]
CEPEDE. Centro para el desarrollo de niños especiales. [en línea]. [Guatemala.], 2000. Disponible en:
<http://cepede.blogspot.com/>. [Consulta: 2007/X/20]
189
ESAAC. Sistema de Comunicación con intercambio de imágenes PECS. [en línea]. [Valencia, España: B&J Adaptaciones.],
2006. Disponible en: <http://www.esaac.org/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=45>. [Consulta:
2007/VIII/25]
INDEXMUNDI. Guatemala Población Perfil 2008 [en línea]. [CIA World Factbook], 2008. Disponible en:
<http://indexmundi.com/es/guatemala/poblacion_perfil.html>. [Consulta: 2008/II/26]
INE. Instituto Nacional de Estadística. [CD - ROM]. [Guatemala: INE Guatemala] 2007. [Consulta: 2006/X/12].
MINEDUC. Ministerio de Educación. [en línea]. [Guatemala, Ministerio de Educación], 2006. Disponible en:
<http://www.mineduc.gob.gt>. [Consulta: 2008/VI/4]
MINEDUC. Ministerio de Educación. [en línea]. [Guatemala, Ministerio de Educación], 2006. Disponible en:
<http://www.mineduc.gob.gt>. [Consulta: 2008/VI/4]
PSICOPEDAGOGÍA. Manual para padres de niños autistas. [en línea]. [Fco. Javier García.], 2006. Disponible en:
<http://www.psicopedagogía.com/manual-para-padres-de-autistas>. [Consulta: 2008/IX/19]
TACA. Talk about Curing Autism. [en línea]. [E.E.U.U: Golivehost], 2000. Disponible en:
<http://www.manitasporautismo.com>. [Consulta: 2007/III/18]
190
ANEXOS
191
Anexo No. 1
Anexo 2
Nombre:
Teléfono:
Yo, María Renée Castillo B. he creado el material educativo titulado “Mundo Mágico es el material educativo con el que
podemos ayudar al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como comprensión del lenguaje hablado, ayudar con rutinas de
instrucciones o guiones de comportamiento. Los niños(as) autistas viven en su propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a
alguien más, el niño autista tiende a estar en su propia dimensión, no suele ser sociable, por lo que el maestro y padre debe hacer
el papel de mago para que la magia que se une con la realidad, que es donde todo está lleno de diferentes colores, sensaciones y
pensamientos, el adulto logre entrar en el mundo del niño y lograr así despertar el interés para ampliar las capacidades del niño, el
maestro y el padre deben realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el mundo del niño, por lo que aprenderán a reconocer
elementos y objetos que les rodean.
Instrucciones: Marque con una “x” el espacio en blanco la respuesta que usted crea correspondiente a cada pregunta.
Creador
Innovador
Atractivo
Común
2. ¿Cree que el tamaño del formato facilita el manejo, traslado o visualización del material?
Entusiasmo
Diversión
Desorden
Cansancio
Otros:
Mucho
Regular
Poco
Nada
Legible
Confusa
Muy simple
No se entiende
Dinamismo
Estabilidad
Inestabilidad
Seguridad
Si se percibe claramente
No se perciben
Falta resaltarlas
8. ¿Cree usted que las ilustraciones se relacionan con los temas que se trabajan con el grupo objetivo?
Totalmente
Parcialmente
9. ¿Según sus conocimientos qué papel cree usted que tienen las ilustraciones dentro del material?
Elemento de apoyo
Punto Focal
Agradable
Simpático
Aburrido
No es adecuado
Otros:
Puede mejorarse
Comentarios:
Anexo 3
VALIDACIÓN EXPERTO
(Selección múltiple)
Nombre:
Teléfono:
Yo, María Renée Castillo B. he creado el material educativo titulado “Mundo Mágico es el material educativo con el que
podemos ayudar al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como comprensión del lenguaje hablado, ayudar con rutinas de
instrucciones o guiones de comportamiento. Los niños(as) autistas viven en su propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a
alguien más, el niño autista tiende a estar en su propia dimensión, no suele ser sociable, por lo que el maestro y padre debe hacer
el papel de mago para que la magia que se une con la realidad, que es donde todo está lleno de diferentes colores, sensaciones y
pensamientos, el adulto logre entrar en el mundo del niño y lograr así despertar el interés para ampliar las capacidades del niño, el
maestro y el padre deben realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el mundo del niño, por lo que aprenderán a reconocer
elementos y objetos que les rodean.
Instrucciones: Marque con una “x” el espacio en blanco la respuesta que usted crea correspondiente a cada pregunta.
Agradable
Entretenido
Interesante
Aburrido
12. ¿Cree que el tamaño del formato facilita el manejo, traslado o visualización del material?
Alegría
Confusión
Diversión
Aburrimiento
Lo aceptaran
Lo rechazaran
No se sabe
Otros:
Demasiada
Suficiente
Escasa
Otros:
5. ¿En su opinión cree que las ilustraciones tienen relación o se entienden por el tema?
Representan el tema
Sí se relacionan
No tienen relación
Sencillez
Formalidad
Alegría
Otros:
Actividad
Diversión
Aburrimiento
Repetición
Otros:
Son confusas
No es el adecuado
10. ¿Considera que se adecúa a la necesidad de orientar y auxiliar al maestro y padre al momento de la enseñanza de lectoescritura?
Totalmente
Parcialmente
De ninguna manera
11. Considera que la estructura del material y los temas propuestos para el grupo objetivo son:
Fácil de comprender
Difícil de comprender
Adecuados
Inadecuados
Comentarios:
Anexo 4
Nombre:
Teléfono:
Yo, María Renée Castillo B. he creado el material educativo titulado “Mundo Mágico es el material educativo con el que
podemos ayudar al niño a que desarrolle áreas de lectoescritura como comprensión del lenguaje hablado, ayudar con rutinas de
instrucciones o guiones de comportamiento. Los niños(as) autistas viven en su propio mundo y muy pocas veces dejan entrar a
alguien más, el niño autista tiende a estar en su propia dimensión, no suele ser sociable, por lo que el maestro y padre debe hacer
el papel de mago para que la magia que se une con la realidad, que es donde todo está lleno de diferentes colores, sensaciones y
pensamientos, el adulto logre entrar en el mundo del niño y lograr así despertar el interés para ampliar las capacidades del niño, el
maestro y el padre deben realizar juegos con los niños, lograr ubicarse en el mundo del niño, por lo que aprenderán a reconocer
elementos y objetos que les rodean.
Instrucciones: Marque con una “x” el espacio en blanco la respuesta que usted crea correspondiente a cada pregunta.
Totalmente
Parcialmente
No me parece
2. ¿Qué le da a entender el personaje?
Creatividad
Amistad
Fantasía
Fuerza
Limitación
Nada
Otros:
Adecuado
Inadecuado
Otros:
Legible
Confusa
Muy simple
No se entiende
Otros:
5. ¿Los colores utilizados en el material que le transmiten?
Alegría
Diversión
Desorden
Aburrimiento
Suficiente
Mucha
Poca
Funcional
Poco funcional
No servirá
Otros:
Comentarios: