X. Conocimiento de Sistema de Alarmas y Comunicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Diploma de Especialización

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD
PRIVADA

Modulo X
Conocimiento de Sistema de Alarmas y
Comunicaciones

pág. 1
WEB: https://www.idesegi.com Teléfono: 935640669 e-mail: idesegi.instituto@idesegi.com
LIMA: Av. Sangarará 456, Urb. El Pinar – Comas
AREQUIPA: Urb. Los Ángeles de Cayma MZ. B, LT.12D - Cayma
ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS DE ALARMAS Y COMUNICACIONES

OBJETIVO: Proporcionar conocimientos al personal de seguridad privada respecto al uso


de mecanismos y tecnologías que refuercen las capacidades en cuanto a visión (video
sistemas, audición (diversidad de detectores), olfato (diversidad de detectores), así como
información sobre las características de diferentes dispositivos aplicables a la seguridad a
fin de cumplir las funciones que la ley y el Reglamento establecen.

TÍTULOS DE LOS SYLLABUS:


 Tipos de controles de acceso en tecnología electrónica.
 Detección de intrusos
 Detección de incendios.
 Vigilancia electrónica.
 Centrales de control y dispositivos de señalización.
 Centrales de alarmas, campanas electromagnéticas, sirenas electrónicas, balizas,
display, pulsadores, alámbricos e inalámbricos.
 Elección de la tecnología para el diseño óptimo de sistemas de seguridad.
 El Circuito Cerrado de TV. Sistemas de posicionamiento global – GPS.
 El control de alarmas. Los sistemas de control de alarmas. Procedimientos de reacción
ante alarmas.
 Sistemas de comunicación y enlace. Equipos de comunicación.
 Radiocomunicaciones.

I. GENERALIDADES

A. DATOS DE LA PREPARACIÓN
1. Instructor :
2. Duración : 06 horas
3. Método : Clase
4. Lugar : Aula Virtual
5. Cantidad de Alumnos :
6. Fecha y hora :
7. Ayudantes :

B. REFERENCIA
1. Para el Instructor : Plan de Instrucción
2. Para los Alumnos : Material didáctico

C. AYUDAS A LA INSTRUCCIÓN
1. Pizarra, plumones : 01 pizarra acrílica y 04
unidades de plumones
2. Proyector multimedia :(01) proyector multimedia

D. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1. Teoría :
a) Introducción : (CINCO) 05’
b) Explicación : (CUARENTA) 40’
c) Descanso : (QUINCE) 15’

E. MATERIAL PARA LLEVAR A CLASE


1. El Instructor : Plan de lección
2. Los Alumnos : Cuaderno y lapiceros.

F. DIVERSAS
1. Verificación de la presentación del aula
2. Verificar la colocación de letreros con el nombre del Instructor y título del plan
de lección.

BIBLIOGRAFÍA
La tecnología en la seguridad de instalaciones. Jorge Jiménez Sánchez. Edición 20.
Manual de comunicaciones RI-1235-Ejército del Perú.
TIPOS DE CONTROLES DE
ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS


Los sistemas de control de acceso son la tecnología con más demanda en el mercado
actual, actualmente muchas empresas han migrado de sistemas mecánicos y con
personal especializado, a tener procesos de control de entrada y salida completamente
automatizados con diferentes tipos de tecnologías y dispositivos.

Lógicamente para ello es importante realizar un estudio adecuado considerando los


siguientes puntos mínimos:
 Segmentando las zonas.
 Los grupos de acceso
 Los horarios permitidos
 El nivel de acceso de cada usuario
 Medir la cantidad de personas o carros que transitan por cada zona
 Establecer claramente los objetivos de cada control de acceso.

Es importante el estudio y diseño previo a cualquier instalación y puesta en marcha de un


proyecto de seguridad y control de acceso. Una adecuada integración de los dispositivos
electrónicos con los dispositivos electromecánicos permitirá incluso reducir drásticamente
los costos de personal y totales del proyecto.

Beneficios de un Sistema de Control de Accesos


 Control de Entradas y Salidas
 Mayor Seguridad y Control del Público
 Ahorro en Costos de Personal
 Disminución en Tiempo de Registro
 Permitir/Restringir la Apertura de Puertas
 Valor Agregado en Modernización
Tipos de Controles de Acceso
 Peatonales
 Vehiculares
Control de acceso peatonal
Los sistemas de control de accesos peatonales se implementan para tener el control de
todo el personal que transita en un espacio público o privado, asegurando el paso de
personas que cuentan con un libre tránsito y restringiendo el paso de personas no
autorizadas en áreas específicas.
Las soluciones para control de accesos peatonales son muy variadas dependiendo de las
aplicaciones y las necesidades de cada cliente, se pueden tener desde soluciones con un
solo dispositivo que controla una puerta, hasta soluciones con múltiples dispositivos
integrados a diferentes sistemas electromecánicos gestionados por medio de software
centralizado.
Al implementar una solución para control de accesos peatonales podemos:
 Incrementar la seguridad del edificio, teniendo la certeza que únicamente ingresan
personas autorizadas.
 Ahorrar en los costos y gastos fijos en personal especializado de vigilancia privada.
 Agilidad en los tiempos de entrada y salida ya que el personal autorizado esta
previamente registrado en las bases de datos y no se tiene que hacer un registro
completo diario.
 Mayor control y gestión de todo el personal, trabajadores y visitantes.
 Integración con todos los sistemas de seguridad para lograr una gestión más eficiente
de toda la instalación.
Principales dispositivos para Control de Acceso y Control de Asistencia:
 Tarjetas de proximidad.
 Videos Porteros
 Lectores Biométricos: de Huella dactilar, de mano, facial e iris.
 Tarjetas inteligentes
 Chapas magnéticas.
 Teclados para digitar claves
 Tarjetas de códigos de barra.

Tarjeta de proximidad
Las tarjetas de control o proximidad son de gran aplicación en los sistemas de control de
acceso, ya que estas nos permiten tener toda la información de cada usuario y además
es posible personalizarlas con la imagen corporativa de la empresa y cualquier información
impresa necesaria sobre la tarjeta. Tienen una gran aplicación en el control de asistencia
y visitante.
La mayor ventaja radica en la capacidad de darle autorización a puertas o zonas
específicas dentro de la edificación, generando seguridad y control sobre el acceso de las
personas.
Ventajas
 Toda la transmisión de datos por radiofrecuencia entre la tarjeta y el lector es
encriptado utilizando un algoritmo de seguridad.
 Se reduce el riesgo de poner en peligro la seguridad de la información o copiar las
tarjetas sin autorización.
 Se visualiza como un carnet dentro del edificio o empresa.
 Costo de reemplazo bajo.
 Personalización de cada tarjeta tipo carnet.
 Las tarjetas no se deterioran.
 No les afectan los campos magnéticos.
 En caso de pérdida solo se desactivan en el software.
 Integración con toda nuestra gama de productos electromecánicos y puertas
automáticas.
Aplicaciones
 Edificios de oficinas
 Edificios comerciales
 Conjuntos y edificios residenciales
 Conjuntos y edificios Hoteles
 Conjuntos y edificios Empresas
 Conjuntos y edificios Hospitales
Video Portero
El video portero es una excelente solución cuando se quiere realizar una verificación antes
de dar permiso de acceso al visitante. Se realiza la verificación de la persona, se establece
la comunicación y una vez la persona es autorizada se realiza la apertura de la puerta
remotamente.
Ventajas
 Video y audio para tener una mayor seguridad.
 Ahorro en pagos a vigilantes innecesarios.
 Placa exterior con tele cámara color, auto iluminación para visión nocturna y síntesis
de voz.
 Integración con el abre puertas eléctrico.
 Admite ampliar la instalación con un segundo acceso y monitores adicionales.
 Autoencendido y selección cámara principal / secundaria.
Aplicaciones
 Edificios residenciales
 Edificios de oficinas
 Oficinas
 Bodegas
Lectores Biométricos
Antes de todo debemos de saber cuáles son los objetivos de la Biometría en la
seguridad
El principal objetivo de la Biometría es "identificar" y permitir reconocer personas en una
determinada aplicación, ya sea para control de acceso, control de asistencia, control de
algún equipo electrónico, etc.
Para determinar la identidad de un individuo, primero se hace un reconocimiento y luego
la verificación del mismo.

Seguridad por Biometría


Es la tecnología de seguridad y autenticación basada en el reconocimiento de una
característica física e intransferible de las personas, que puede ser el reconocimiento del
iris, la identificación del tono de voz o la utilización de la huella dactilar, algo similar a la
firma digital pero en este caso el password (clave de acceso) es una característica física
única e irrepetible como las mencionadas anteriormente. El término “Biometría” se deriva
de las palabras griegas "bios" de vida y "metron" de medida.
Hoy en día el reconocimiento de la huella dactilar es la forma biométrica más difundida,
esto en parte debido a los costos de fabricación del hardware necesario para su
funcionamiento y su simplicidad de instalación y utilización.
La identificación de la persona se puede hacer por los siguientes rasgos:
 Fisiológicos: Geometría de la mano, iris, retina, reconocimiento facial, huella dactilar.
 Comportamiento: Firma, voz, dinámica de teclado.
En las Tecnologías de Información (TI), la autentificación biométrica se refiere a las
tecnologías para medir y analizar las características físicas y del comportamiento humanas
con propósito de autenticación.
La “Biometría” se ha convertido en una de las tecnologías de identificación y de control de
acceso más aceptadas en la alta seguridad, en los próximos artículos presentaremos una
descripción básica de cómo se hace el reconocimiento del Iris, algunos equipos utilizados
por esta tecnología y sus principales aplicaciones.
Identificación mediante el reconocimiento del Iris
El reconocimiento de iris es el proceso de reconocer a una persona analizando el patrón
del iris.
Hoy en día el reconocimiento mediante patrones biométricos del iris son considerados los
más seguros en el ser humano.
Se hace mediante la digitalización, almacenamiento y comparación de la imagen del Iris.
Codificación del Iris
Para digitalizar la imagen del iris, requiere el uso de una cámara fotográfica digital de alta
calidad. Las cámaras fotográficas comerciales de iris actuales utilizan comúnmente la luz
infrarroja para iluminar el iris sin causar daño o malestar al sujeto.
La información mediante un algoritmo de codificación es convertida en un código único
correspondiente a esa persona.

Identificación mediante la Huella digital


El reconocimiento de la huella digital es el proceso de reconocer a una persona analizando
el patrón de la huella digital.
Actualmente el reconocimiento mediante este proceso es el más utilizado.
El funcionamiento de este tipo de sistema biométrico es de colocar el dedo sobre el lector
óptico, los algoritmos del sistema comparan su huella con los puntos característicos
almacenados. Este proceso de identificación se produce en un tiempo INFERIOR A UN
SEGUNDO gracias también a su potente arquitectura MICROPROCESADA.
Ventajas
 Incrementa los niveles de seguridad en su organización / institución. Apertura de
accesos (puertas, molinetes, barreras).
 Ahorre gastos derivados del extravió de tarjetas de proximidad, magnéticas, Etc.
 Acceso a Información al Instante
 Permite obtener información en tiempo real de las personas. Dto. RRHH
 Mayor Organización y Control
 Permite conocer los horarios de ingreso / egreso, horas trabajadas, horas extras y
motivos de ausencia.
 Equipos autónomos Biométricos para cada función apertura de puertas o para control
de personal y asistencia.
Reconocimiento e identificación de la Geometría de la mano
Proceso que se realiza para reconocer a una persona analizando los siguientes datos:
 Anchuras de cada uno de los dedos, excepto el dedo pulgar,
 También se mide la anchura de la palma de la mano
 Alturas del dedo medio, del dedo meñique y de la palma de la mano.
 Desviaciones de los dedos con respecto a la línea recta ideal que deberían formar las
falanges.
DETECCIÓN DE INTRUSOS
Sistemas de detección de intrusión
Los Sistemas de detección de intrusión se constituyen de acuerdo con el principio de
“defensa en profundidad”.
Pueden ser utilizados en perímetros de seguridad para aumentar el nivel de seguridad
ofrecido por un cerramiento o en las propias zonas de acceso restringido. Pueden ser
instalados como sistemas encubiertos o de manera manifiesta como elemento disuasorio.
Estos sistemas son propensos a las falsas alarmas por lo que normalmente sólo son
utilizados junto con sistemas de verificación de alarmas, como CCTV.
En habitaciones o edificios en los que la guardia de seguridad o personal de servicio esté
permanentemente presente, se podrá prescindir de estos sistemas.
Para ser efectivos, los Sistemas de detección de intrusión, deberán coexistir con una
fuerza de respuesta ó fuerza de apoyo, que actúe en un tiempo razonable en caso de
alarma.
Esta se puede aplicar para:
Detección de intrusos en protección perimetral.
 Detección perimetral mediante barreras IR.
 Detección perimetral mediante barreras microondas.
 Detección perimetral mediante volumétricos IR.
Detección de intrusos en protección interior.
 Detección interior mediante detectores IR,
 Detección interior mediante contactos magnéticos.
 Sistemas cableados o vía radio.
Circuito cerrado de televisión.
 Detección perimetral mediante video sensores.
 Detección perimetral mediante análisis de video
 Protección perimetral mediante cámaras térmicas.
 Visualización perimetral mediante cámaras domo.
 Grabación y transmisión de video analógico e IP.
 Video vigilancia.
 Transmisión de vídeo y datos a través de fibra óptica.

DETECCIÓN DE INCENDIOS.
Detección de Incendios
Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio
en un determinado lugar.
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS. ELECCIÓN
La detección de un incendio se puede realizar por:
 Detección humana.
 Una instalación de detección automática.
 Sistemas mixtos.
 La elección del sistema de detección viene condicionada por:
Las pérdidas humanas o materiales en juego.
 La posibilidad de vigilancia constante y total por personas.
 La rapidez requerida.
 La fiabilidad requerida.
 Su coherencia con el resto del plan de emergencia.
 Su coste económico, etc.
Hay ocasiones en que los factores de decisión se limitan: por ejemplo, en un lugar donde
raramente entran personas, o un lugar inaccesible (por ejemplo un almacén paletizado),
la detección humana queda descartada y por tanto la decisión queda limitada a instalar
detección automática o no disponer de detección.
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Como ya se ha mencionado, uno de los incidentes más peligrosos que se pueden producir
en el interior de una instalación es un incendio, siendo de vital importancia una rápida
detección, con el fin de:
 Accionar el sistema de Lucha contra incendio para controlar la propagación del fuego
y de los humos y evacuarlos a las personas en la medida de lo posible.
 Poner en marcha las medidas adecuadas en el sistema de señalización de la
instalación y de sus accesos para facilitar la rápida y segura evacuación de los
usuarios.
Por lo tanto, es aconsejable dotar a la instalación de un sistema eficaz de detección, de
forma que se transmita este hecho a un Centro de Control lo más rápido y con la
localización más precisa posible.
Existen dos tipos de sistemas de detección de incendios: automáticos y manuales. A
continuación se explica en qué consisten.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA:
Los sistemas automáticos más usuales permiten detectar la formación de incendios, bien
sea a través del calor o del índice de aumento de la temperatura, bien por un incremento
súbito del nivel de humos (por medio de la medida de la visibilidad).
En general, los primeros, si están bien escalonados, rara vez dan falsas alarmas, por lo
que son los más utilizados.
Los detectores que reaccionan al humo, en cambio, emiten una señal muy rápidamente,
pero pueden producir un número muy grande de falsas alarmas debidas a los humos que
se pueden generar hasta incluso del consumo de un cigarrillo o ingreso de polvo, por ello,
es recomendable el empleo del mismo tipos de detectores.

DISEÑO, INSTALACIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD


Los aparatos que detectan el calor o el índice de aumento de temperatura transmiten una
señal de alarma al Centro de Control cuando la temperatura sobrepasa un cierto límite o
bien cuando su velocidad de aumento supera un valor determinado.
La medición normalmente está basada en las leyes que rigen la expansión de los gases
en un recinto confinado y su instalación está constituida por un tubo metálico,
generalmente de cobre, en el que se dilata el aire o gas cuando aumenta la temperatura
(sistema continuo) o por aparatos de detección espaciados entre sí 15 ó 20 m,
generalmente.
También existen otros tipos de detectores de calor, como los detectores de fusible, que
consisten en un elemento sensible que funde a cierta temperatura y causa un cortocircuito
que es el aviso del posible incendio. Estos fusibles o pequeñas resistencias, que actúan
como sensores, están implantados en el interior de un cable y a una cierta interdistancia.
En los últimos años se han desarrollado sistemas de detección de gran eficacia basados
en la medición de valores máximos de temperatura mediante la utilización de fibra óptica.
Los sistemas de detección de humos se basan en la medida de la visibilidad, por ejemplo
con infrarrojos, estando los detectores espaciados entre 15 m y 25 m.
Cualquiera que sea el tipo de los detectores, éstos deben ser sensibles a un incendio
pequeño. Por ejemplo, según las Recomendaciones de Suiza, el fuego debe ser
equivalente a 20 litros de gasolina, una cantidad que se puede considerar reducida, pero
que produce una fuerte humareda.
En general, conviene instalar sistemas de detección automática de incendios en las
instalaciones de configuración compleja, en zonas donde transitan vehículos cargados
con materias peligrosas, donde se trabajan con vehículos automotores, estacionamientos,
donde es necesario dar rápidamente la alerta o conocer con precisión donde se ha
declarado el incendio.
Hay que resaltar que son muy útiles los detectores de incendio en las instalaciones sin
vigilancia provistos de ventilación transversal o semitransversal, ya que si se presenta una
situación de incendio en este tipo de instalaciones en ausencia de sensores de incendio,
los detectores de opacidad y de CO accionarán la ventilación al máximo, inyectando aire
fresco en la zona, cuando la reacción correcta es reducir o detener la entrada de aire
fresco y poner en marcha la extracción de humo.
Estos sistemas de detección automáticos se suelen implantar en las zonas superiores de
la sección transversal, siendo también aconsejable su ubicación en todos los locales de
grupos, edificio de control, acometidas eléctricas, etc...)

DETECCIÓN HUMANA O MANUAL


Normalmente los sistemas de aviso y alarma de incendio de tipo manual suelen consistir
en una serie de pulsadores en el interior de la instalación. Además se deberían también
instalar estos pulsadores en las entradas de los centros de suministro y distribución de
potencia. Los pulsadores deben estar convenientemente señalizados.
Existen también otras instalaciones que, indirectamente, se pueden considerar un sistema
de detección manual y que proporcionan un medio más fiable de detección que los
anteriores como son el circuito cerrado de televisión y los teléfonos de emergencia, que
permiten el conocimiento inmediato de una situación de incendio aunque exigen la
existencia de un Centro de Control.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Tras la detección del incendio, se deben poner en funcionamiento los sistemas de
extinción y planes de actuación para paliar sus consecuencias, así como adoptar una serie
de medidas para proteger a los usuarios y a las instalaciones:
SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Los objetivos de las medidas para la extinción de incendios son mitigar el efecto calorífico,
controlar los humos, disminuir la aportación de oxígeno al foco y evitar las explosiones,
todo ello con el propósito de permitir las operaciones de socorro y de lucha contra el fuego,
hacer posible la evacuación de las personas y reducir los daños a las instalaciones.
Se debe elaborar un plan de lucha contra incendios para la instalación, en el que conviene
distinguir el tipo de fuego.
El sentido de ataque de estos equipos en su lucha contra el incendio deberá ser
avanzando en el mismo sentido que la corriente de aire existente en dicho momento, ya
sea natural o forzada (con objeto de evitar que los equipos de extinción del incendio
queden envueltos por los humos), y conectando sus mangueras al nicho de socorro más
cercano.
No obstante, la mayoría de las situaciones de fuego que se producen en una instalación
podrían ser solamente conatos de incendio, requieren únicamente la utilización de
extintores (de polvo seco, Co2, etc.) por lo que habría que instalarlos en su interior.
Se puede instalar un dispositivo de alarma para avisar al puesto de mando de que un
determinado extintor ha sido descolgado de su elemento de fijación.
Se debe de contar, sobre todo en grandes instalaciones, con una red adecuada de
distribución de agua a presión (entre 6 y 12 atmósferas), con una capacidad de reserva
de 100-120 m3 y con las correspondientes bocas de riego (hidrantes) con un caudal de
1,2 m3/min.
Es recomendable la instalación de los hidrantes en los nichos contra incendios, cuya
separación puede variar entre 100 m y 300 m, y de una manguera cuya longitud mínima
debe ser igual a la distancia entre hidrantes. Las tomas para uso por los equipos de
extinción deben ser del mismo tipo que éstos utilicen.
El suministro de agua debe provenir por ambos extremos, y si el suministro no es continuo
es necesario disponer en cada entrada de un depósito de reserva para asegurar el
funcionamiento de un hidrante durante una hora como mínimo.
También debe estudiarse la oportunidad de disponer de equipos adicionales de lucha
contra incendio para la actuación inmediata del personal especializado (como trajes con
respiración automática).
Otros dispositivos de extinción son los rociadores de agua (sprinklers), que se instalan en
las paredes o en la clave y a lo largo de todo el túnel, para mitigar el incendio en su origen.
TIPOS DE DETECTORES
Los detectores son los elementos que detectan el fuego a través de alguno de los
fenómenos que le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV, visible o
infrarroja. Según el fenómeno que detectan se denominan:
 Detector de gases de combustión iónico (humos visibles o invisibles).
 Detector óptico de humos (humos visibles).
 Detector de temperatura:
 Fija.
 Termovelocimétrico.
 Detector de radiaciones:
 Infrarroja (llama).
 Ultravioleta.
Detectores de gases de combustión o iónicos
Detectan gases de combustión, es decir, humos visibles o invisibles.
Se llaman iónicos o de ionización por poseer dos cámaras, ionizadas por un elemento
radiactivo, una de medida y otra estanca o cámara patrón. Una pequeñísima corriente de
iones de oxígeno y nitrógeno se establece en ambas cámaras.
Cuando los gases de combustión modifican la corriente de la cámara de medida se
establece una variación de tensión entre cámaras que convenientemente amplificada da
la señal de alarma.
Como efectos perturbadores hay que señalar:
 Humos no procedentes de incendio (tubos de escape de motores de combustión,
calderas, cocinas, etc.).
 Las soluciones a probar son: cambio de ubicación, retardo y aviso por doble detección.
 Corrientes de aire de velocidad superior a 0,5 m.s-1. Se soluciona con paravientos. Su
sensibilidad puede regularse.
Detector óptico de humos
Detectan humos visibles. Se basan en la absorción de luz por los humos en la cámara de
medida (oscurecimiento), o también en la difusión de luz por los humos (efecto Tyridall).
Son de construcción muy complicada (más que los iónicos) ya que requieren una fuente
luminosa permanente o bien intermitente, una célula captadora y un equipo eléctrico muy
complejo.
El efecto perturbador principal es el polvo. Las soluciones son difíciles.
Detectores de temperatura
El efecto a detectar es la temperatura. Hay dos tipos básicos:
De temperatura fija (o de máxima temperatura).
Los de temperatura fija que son los más antiguos detectores y actúan cuando se alcanza
una determinada temperatura. Se basan en la deformación de un bimetal o en la fusión de
una aleación (caso de los sprinklers). Modernamente en la f.e.m. de pares termoeléctricos,
que constituye realmente un nuevo tipo de detectores.
Los termovelocimétricos
Miden la velocidad de crecimiento de la temperatura. Normalmente se regula su
sensibilidad a unos 10ºC/min. Se basan en fenómenos diversos como dilatación de una
varilla metálica, etc. Comparan el calentamiento de una zona sin inercia térmica con otra
zona del detector provista de una inercia térmica determinada (que permite modificar la
sensibilidad del detector).
Actualmente es raro encontrar instalaciones un poco grandes protegidas por detectores
de temperatura fija. Se prefiere utilizar detectores termovelocimétricos que incluyen un
dispositivo de detección por temperatura fija.
Sus efectos perturbadores son la elevación de temperatura no procedente de incendio
(calefacción, cubiertas no aisladas, etc.). Las soluciones son difíciles.
Detectores de llamas
Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas (según tipos) que acompañan a las
llamas. Contienen filtros ópticos, célula captadora y equipo electrónico que amplifica las
señales. Son de construcción muy complicada. Requieren mantenimiento similar a los
ópticos de humos.
Los efectos perturbadores son radiaciones de cualquier tipo: Sol, cuerpos incandescentes,
soldadura, etc.
Se limitan a base de filtros, reduciendo la sensibilidad de la célula y mediante mecanismos
retardadores de la alarma para evitar alarmas ante radiaciones de corta duración.
VIGILANCIA ELECTRÓNICA.
Vigilancia

La vigilancia es el arte de observar las actividades de personas o grupos desde una


posición de autoridad. Puede ser encubierta (sin su conocimiento) o manifiesta (tal vez
con el frecuente recordatorio del estilo "te estamos vigilando").

La vigilancia ha sido una parte de la historia humana. El arte de la guerra, de Sun Tzu,
escrito hace más de 2,500 años, analiza cómo los espías deberían ser utilizados en contra
de los enemigos.

Pero la tecnología moderna le ha dado a la vigilancia un nuevo campo de operaciones. La


vigilancia puede automatizarse usando computadoras, y se pueden dejar extensos
registros que describen las actividades de las personas.

El impacto de la vigilancia
El mayor impacto de la vigilancia es el gran número de organizaciones involucradas en las
operaciones de vigilancia:

El estado y los servicios de seguridad tanto pública como privada aún poseen los más
poderosos sistemas de vigilancia, al ser avalados por la ley.

Hoy día los niveles de vigilancia estatal y privadas se han incrementado, y al hacerse más
frecuente el uso de computadoras, son capaces de combinar información proveniente de
diversas fuentes para conformar perfiles de personas o grupos en la sociedad.

Vigilancia Electrónica
Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se presta a través de medios
tecnológicos, en las áreas residenciales, empresas, establecimientos comerciales,
financieros, e industriales.

Conceptos Generales

Central de Monitoreo
En la dependencia donde se reciben las señales de alarma efectivamente enviadas,
atendidas por operadores de medios tecnológicos.

Monitoreo de Alarmas
Monitoreo permanente de sistemas electrónicos de seguridad, instalados en empresas,
establecimientos comerciales, financieros, industriales y en el sector residencial, que
emiten información recibida y atendida por una Central de Monitoreo.

Sistema de alarma
Un elemento de seguridad pasiva, preparado para recibir un estímulo de entrada y
proporcionar como respuesta una señal eléctrica de salida que es capaz de advertir la
intrusión o allanamiento de una propiedad o inmueble, posibilitando una adecuada
intervención para lograr frustrar la comisión de un delito.

Alarma
Una señal por medio de la cual se informa sobre la presencia real o inminente de una
amenaza.

Panel de Alarma
Parte principal del sistema de alarma, a la que se conectan todos los dispositivos y que
contiene toda la electrónica necesaria para el procesamiento de la información del sistema
de alarma y la comunicación con el centro de control o central de monitoreo.

Usuario o Cliente
Es la persona natural o jurídica, de cualquier naturaleza, que contrata el servicio de
monitoreo de alarmas.

Usuarios del sistema


Es el listado de funcionarios designados por el usuario, autorizados para operar el panel
de alarma, a través de una clave numérica personal e intransferible asignada cuando se
entrega el sistema de alarma al inicio del servicio y posteriormente cada vez que el cliente
o administrador del sistema lo requieren.

Contactos de Emergencia:
Es el listado de funcionarios o personas designados por el usuario, a quienes la central de
monitoreo de alarmas contactará para brindar información acerca de eventos generados
por el sistema de alarma monitoreado.

Estas personas deben tener la autoridad suficiente para poder coordinar o realizar
cualquier verificación interna de las instalaciones ante el requerimiento del personal de la
empresa prestadora del servicio
La información de contacto suministrada de estas personas debe contener números de
teléfono de su residencia, números de celular y en general cualquier número telefónico a
través de cual logremos establecer comunicación oportuna y eficaz. La actualización de
esta información periódicamente es total responsabilidad del usuario.

Prioridad de llamada
Es el orden en el que se realizará el intento de comunicación con las personas del listado
de contactos de emergencia, hasta establecer contacto con alguna de ellas, cuando se
debe informar acerca de algún evento detectado en el sistema de alarma monitoreado.

Información Confidencial:
La información confidencial es aquella que describe la configuración del sistema de alarma
y los protocolos de servicio, hacen parte de esta información: El acta de inventario de
equipos, el acta de distribución de zonas, el bosquejo de sensorización, la información de
usuarios, contactos.

Test Periódico:
Señal emitida por el panel del sistema de alarma de forma periódica con el fin de verificar
la comunicación entre el sistema de alarma. El estándar para la frecuencia de esta señal
es de 24 horas.

Fallo de Test
Se presente cuando el sistema no registra conexión con la alarma que está monitoreando

Fallo de Batería
Se presenta cuando el sistema registra que la batería está fallando y con un eventual corte
de energía el lugar queda desprotegido.

Operador de Sistemas de Alarmas


Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
la operación o manejo de CCTV, Alarmas, o cualquier otro medio tecnológico.

Personal de reacción
Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
atender reportes de alarmas y llamadas telefónicas. Toma acciones necesarias basado en
los procedimientos y apegados a los acuerdos con el cliente.

Características mínimas central de monitoreo La central de monitoreo debe


contener mínimo:
 1 Software de recepción de alarmas con su respectiva licencia
 2 computadores,
 2 servidores
 2 receptoras;
 1 planta eléctrica
 1 ups
Lo anterior, teniendo en cuenta que el sistema debe ser REDUNDANTE (o sea doble, para
que ante la falla de un equipo, exista otro que lo respalde, la central no se quede por fuera,
y los usuarios desatendidos).
La central de monitoreo debe contar con un sistema de seguridad adecuado en las
instalaciones, que brinde protección a los equipos, la información de los clientes y demás
elementos del servicio.

Clasificación de las señales

Señal de Alarma:
Transmisión realizada por el sistema de alarma que alerta a una Central de Monitoreo
acerca de la activación de alguno o algunos de los sensores o comandos de teclado del
sistema de alarma indicando la ocurrencia de una posible situación de riesgo en el
inmueble.

Se clasifica como señal de alarma:


Señales de pánico, apertura con coacción, alarma, sabotaje.

Señal de Verificación:
Se refiere a las señales emitidas por el sistema de alarma monitoreado que generan como
respuesta por parte de una Central de Monitoreo el establecer comunicación con el lugar
donde está instalado el sistema o con alguna de las personas del listado de contactos de
emergencia con el fin de verificar la condición presentada que originó dicha señal.

Se clasifica como señal de verificación, las señales de apertura irregular (tempana), falta
de cierre, exclusión de zona, fallo de test, fallo de batería.

Este tipo de señales no indican la ocurrencia de una situación de riesgo en el inmueble y


se procesan como señales de baja prioridad.

Señal Sin Operativo:


Se refiere a aquellas señales que no generan una respuesta por parte de la Central de
monitoreo en el momento de ser recibidas, debido a que se reconocen como señales
producidas dentro del normal funcionamiento del sistema y de la operación del cliente.

Se clasifica como señal sin operativo, las señales de apertura, cierre.


Estas señales no son visualizadas en las pantallas de los operadores y tan solo se
registran dentro del histórico de señales del cliente.

Procedimiento de atención a una señal de alarma con reacción.


 El operador de la Central de monitoreo debe poner en conocimiento al personal de
reacción, dándole a conocer la dirección, nombre del cliente, el tipo de señal recibida,
con la finalidad de poder identificar evidencias que permitan establecer las causas que
originan la emisión de señales de alarma.
 El operador de Central de monitoreo debe comunicarse a los contactos de emergencia
proporcionados por el cliente, en el orden de prioridad establecido para informar el
suceso ocurrido (activación de la alarma).
 El personal de reacción se desplazará al lugar y revisará externamente las puertas,
ventanas, candados y/o locales vecinos y todas aquellas partes por donde
posiblemente puede ingresar una persona, e informará y describirá a la central de
monitoreo lo encontrado.
 En la central de monitoreo se esperará el reporte del personal de reacción para tomar
las acciones pertinentes. Si existen anomalías, se verificará telefónicamente si se ha
efectuado el desplazamiento del cliente y la Policía al lugar.
 El operador de la Central de monitoreo, se comunicara con la PNP, Serenazgo,
informando el tipo de señal recibida, los datos del cliente, dirección, teléfono y nombre
de la persona de contacto.
 El operador de le Central de monitoreo, se comunicará nuevamente con los contactos
de emergencia, de ser necesario, con el fin de que el usuario se desplace al lugar para
verificar internamente las instalaciones. Los usuarios serán identificados mediante los
respectivos códigos.
 Si el cliente o usuario no atiende la solicitud del operador de medios tecnológicos de
hacer presencia en el lugar de los hechos, el operador debe aclararle al usuario que el
personal de reacción solo verifica externamente las instalaciones. Por eso es altamente
recomendable que el usuario se desplace hasta el lugar, y deje registro en el sistema.
 Si el cliente hace presencia en el lugar para realizar la verificación interna, éste puede
solicitar el acompañamiento del personal de reacción.
 Se registra en el sistema lo más detalladamente posible los comentarios respectivos,
entre los cuales está: la hora de llegada del personal de reacción, de la Policía Nacional,
si llegó el usuario, y todo aquello que se requiera para acompañar un buen reporte.
 Asimismo, el personal de reacción dejara una constancia de atención de la activación
del sistema recibida y firmada por el usuario y en caso de ausencia de este lo debajo
de la puerta.

Procedimiento de atención a una señal de verificación


El operador de medios tecnológicos se comunica vía telefónica con los contactos de
emergencia, en el orden de prioridad establecido para confirmar apertura irregular
(tempana), falta de cierre, exclusión de zona.

Falla de batería
Se presenta cuando el sistema registra que la batería está fallando y con un eventual corte
de energía el lugar, local, oficina, entre otros queda desprotegido, por tanto se deberá
tener en cuenta lo siguiente:

Local abierto:
 El operador llama al usuario y lo identifica con el código respectivo
 Se le notifica que la batería está fallando y que si hay un corte de energía el local
queda desprotegido.
 Se programa orden de servicio para revisión de batería
 Documentar detalladamente en el sistema

Local cerrado:
 El operador monitorea la alarma
 Se contacta al usuario de la alarma verificando previamente el código respectivo y se
le informa sobre el fallo de batería indicándole que debe revisar internamente.
 Se programa orden de servicio para revisión de batería
 Documentar detalladamente en el sistema

Fallo de Test o de Comunicación


Se presente cuando el sistema no registra conexión con la alarma que está Monitoreando
y deberá tener en cuenta:
 Intento de conexión (monitoreando la alarma, si no es posible el operador envía al
personal de reacción de alarmas y avisa al cliente, en caso que el cliente no tenga
servicio de supervisión de alarmas avisar a la policía).
 Se ofrece técnico disponible previo acuerdo con el cliente, se realiza orden de
mantenimiento, se programan rondas de ser necesario y se documenta en el sistema
todo lo ocurrido.
CENTRALES DE CONTROL Y DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN.
Central de control
Es la pieza clave de la instalación, es el verdadero cerebro porque contiene los circuitos
de mando, análisis de la información, disparo y transmisión de la alarma.
Será adaptada a la configuración de la red de detección (zona única o multizonas). Su
forma de mando (llave o programador) estará en función de la explotación adoptada
(presencia o no de vigilantes).
Cuando las instalaciones sean de gran importancia la central de Control será más
sofisticada y puede además de comandar las redes de vigilancia, reagrupar los
telemandos de la climatización, calefacción, iluminación, etc., y las informaciones de los
instrumentos técnicos necesarios para el funcionamiento de los locales.
Una central que maneje gran cantidad de información estará gobernada por un ordenador
que facilita su respuesta a través de impresoras o pantallas.
Red de aviso y señalización
 Tiene la misión de sorprender la intrusión y provocar la huida o captura del intruso.
Para asegurar esta misión es evidente que un solo punto de alarma es insuficiente, es
necesario multiplicar su número y diversificar su forma para aumentar la eficacia del
sistema.
 La alarma será activada, tanto en el interior como en el exterior del local y puede ser
transmitida a distancia mediante señales ópticas o sonoras, también pueden producir
la iluminación completa de los locales vigilados o de sus exteriores.
 También pueden realizar de forma silenciosa fotografías o transmisión a señal de
alarma por vía telefónica ó móvil. Sistemas de Seguridad en Edificios.
 Por la noche la alarma se disparará automáticamente después de la detección.
 Durante el día, si existe peligro de toma de rehenes, la salvaguarda de las personas
exige un disparo de alarma secuencial, es decir, simultáneamente al disparo, la alerta
será transmitida a los locales anexos (alarma silenciosa y discreta) y entrarán en
funcionamiento las cámaras fotográficas, posteriormente entrarán los otros sistemas
de respuesta local y la alerta será transmitida a la central de alarmas e inmediatamente
a los centros de recepción de alarmas.
 Para prevenir el sabotaje de la transmisión, cada sistema de alarma deberá funcionar
de forma autónoma; estarán, pues, provistos de su propia alimentación.
 Los avisadores por líneas telefónicas, móviles y SMS deben de estar sus líneas de
conexión totalmente protegidas para un sabotaje, estos dispositivos son:
 Apto para comunicaciones por teléfonos de línea o eventualmente por un respaldo
celular.
 Cada entrada activa un sonido de sirena diferenciado para cada canal, que el usuario
puede escuchar por el teléfono al que llama y diferenciar alarma por robo, incendio,
atraco.
 La programación del sistema se controla desde un teléfono por tonos.
 Admite hasta 20 dígitos para cada número telefónico, inclusive [*] asterisco, [#] numeral
y pausa de tres segundos para espera de tono [*] [5] si se conecta a una central
telefónica como interno.
 Posibilidad de programar cantidad de llamadas por memoria, mensajes a emitir por
llamada y cuantos ciclos de todas las memorias realizara en cada disparo.
 Una vez activado el sistema podremos detener el avisador desde un pulsador incluido
en el equipo (stop) o mediante la tecla numeral [#] desde el teléfono al que se
comunica, si este disca por tonos.

CENTRALES DE ALARMAS, CAMPANAS ELECTROMAGNÉTICAS, SIRENAS


ELECTRÓNICAS, BALIZAS, DISPLAY, PULSADORES, ALÁMBRICOS E
INALÁMBRICOS.
Central de Alarma.
La central de alarma es el cerebro de todo el sistema, posee un microprocesador que es
encargado, de acuerdo a su programación, de recibir las señales de los sensores y tomar
acciones como activar una sirena, un emisor telefónico, etc. La central dispone de un
cargador automático para batería que será la encargada de alimentar a todo el sistema en
caso de corte del suministro eléctrico.
Central procesadora.
Es la CPU del sistema. En ella se albergan la placa base, la fuente y la memoria central.
Esta parte del sistema es la que recibe las diferentes señales que los diferentes sensores
pueden emitir, y actúa en consecuencia, disparando la alarma, comunicándose con la
central por medio de un modem, etc.
Se alimenta a través de corriente alterna y de una batería respaldatoria, que en caso de
corte de la energía, le proporcionaría una autonomía al sistema de entre 12 horas y 3 días
(dependiendo de la capacidad de la batería).
Los modelos disponibles de centrales, parten de una base de 4 zonas y existen modelos
hasta 128 zonas. Los modelos multiplexados (Particiones) permiten a partir de cuatro
cables particionar una central de alarma funcionando la misma como si fueran dos o cuatro
centrales independientes.
Sirenas
Una sirena es un instrumento acústico. Fue inventada por el físico francés Charles
Cagniard de la Tour en 1819, que le dio este nombre en recuerdo de las sirenas de la
mitología griega. Las sirenas modernas sirven para la defensa civil o ataque aéreo, sirenas
de tornado o las sirenas de emergencia en los vehículos de servicio, tales como
ambulancias, coches de policía y camiones de bomberos.
Las hay de tres tipos: mecánicas, electro neumáticas y electrónicas.
La sirena electrónica
Se compone de una unidad de control que ha almacenado en el interior de la secuencia
de tonos, y uno o dos altavoces conectados a esta unidad. El uso de sirenas electrónica
está muy extendido, siendo especialmente adecuadas para su funcionamiento continuo,
también tienen un bajo consumo eléctrico y no requieren mantenimiento.
La sirena electrónica de última generación utiliza altavoces muy potentes (neodimio) que
permiten una mayor audibilidad y, por tanto, una mayor eficacia. Las sirenas se pueden
integrar a un central de alarma.
Es el mecanismo más efectivo que el sistema tiene para alertar sobre una novedad en el
funcionamiento del mismo.
Esta tiene varios sonidos para alertar sobre el tipo de novedad presentada. Ej. Sonido
continuo, para alertar sobre intrusión.
Sonido intermitente, para alertar sobre Fuego.
Baliza
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado en una situación de peligro potencial o nos
indica el estado de la alarma.
Tipos de balizas activas:
 Emisoras de señales de radio (satélites GPS).
 Emisoras de señales luminosas (faro).
 Emisoras de señales ultrasonido (sonar).
El Teclado
 Interface que funciona en combinación con el panel de control.
 La conexión se realiza con 4 hilos (keybus, combus, etc.)
 2 hilos son de alimentación y los otros 2 son de DATA.
 Dispositivo de entrada que permite a los usuarios:
o ARMAR
o DESARMAR
o BYPASS
 Permite al instalador realizar la programación del sistema
 Interface que proporciona estatus visual o audible del sistema.
Display
Dispositivo de un aparato electrónico o pantalla donde se muestra visualmente cierta
información. Este se presenta en los teclados de sistema de alarmas con el fin justamente
de observar las diferentes órdenes que efectuamos en la central de alarmas.
Pulsadores
Pulsadores de asalto (Botón de Pánico).
Son solo pulsadores de alarma de contactos secos que permitirá activar el sistema sin que
suene la sirena en caso de asalto. Se podrán instalar en los baños, bajo mesas, etc.
También lo hay como receptor con llavero inalámbrico, puede ser utilizado como botón de
pánico o activar desactivar la alarma.
Receptora inalámbrica para Botones de pánico o accesorios inalámbricos.

Tipos de aplicaciones
Audibles
Llama la atención activando sirenas, puede realizar otras acciones como cierre de puertas
o activación de luces para persuadir al delincuente, alertar a personas para pedir ayuda
o realizar planes de escape.
Silenciosos
No realizan ninguna señal audible de manera local, perro dan una señal al centro de
control, o activan una señal de mensaje a un teléfono
Los pulsadores pueden ser cableados o inalámbricos y deben de estar activos en todo
momento, es decir las 24 horas del día.
Pulsadores inalámbricos
Permite al personal de custodia llevarlo consigo todo el tiempo, al ser accionado se envía
una señal de alarma al panel de control.

EL CIRCUITO CERRADO DE TV. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL – GPS.


Circuito de Televisión cerrado
Es un sistema de Circuito Cerrado de Televisión que funciona analógica o digital, por
medio de cámaras que permiten realizar identificaciones durante o después del suceso
que se está visualizando de manera personal, de escena o de acción, ya sea de manera
inmediata o almacenando información para ser consultada posteriormente.
El Circuito Cerrado de Televisión o su acrónimo CCTV, que viene del inglés: Closed Circuit
Televisión, es una tecnología de vídeo vigilancia visual diseñada para supervisar una
diversidad de ambientes y actividades.
Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos
sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional,
este es un sistema pensado para un número limitado de espectadores.
El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de vigilancia
conectadas a uno o más monitores o televisores, que reproducen las imágenes capturadas
por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o
enlazar por red otros componentes como vídeos u ordenadores.
Las cámaras pueden estar sostenidas por una persona, aunque normalmente se
encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cámaras que se
utilizan pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede
configurar su panorámica, inclinación y zoom.
Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección
de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve
delante de las cámaras.
La claridad de las imágenes debe ser excelente, ya que se puede transformar de niveles
oscuros a claros... Todas estas cualidades hacen que las soluciones CCTV, ofrezcan el
máximo nivel de confianza.
La función de un detector de movimiento es la de detectar cualquier cosa o persona en
movimiento. Se encuentran, generalmente, en sistemas de seguridad o en circuitos
cerrados de televisión.
El sistema puede estar compuesto, simplemente, por una cámara de vigilancia conectada
a un ordenador, que se encarga de generar una señal de alarma o poner el sistema en
estado de alerta cuando algo se mueve delante de la cámara.
Además, con el detector de movimiento se maximiza el espacio de grabación, grabando
solamente cuando se detecta movimiento..
Estructura de un Circuito de Tv. Cerrado.
Los componentes BASICOS de un sistema de Circuito Cerrado de Televisión son:
• Cámara
• Cable
• Monitor
• Video grabador (opcional/recomendable)
Partiendo de lo básico se podrán añadir accesorios dependiendo de la necesitad del
cliente, tales como:
 Secuenciadores
 Cuadriplicadores de pantalla.
 Multiplexores.
 Lentes.
 Controladores.
 Unidades de paneo o paneo y cabeceo.
 Protectores.
 Sistemas de transmisión de video (inalámbrica, telefónica, etc).

Criterios para la selección de cámaras


 Sensibilidad:
Refiere a la cantidad real de luz visible o infrarroja necesaria para producir una imagen
de calidad.
 Resolución:
Define la calidad de imagen a partir de un detalle o perspectiva de reproducción.
 Características:
Son ajustes extras que le dan ventaja sobre otras cámaras.
Para el correcto diseño de un Circuito de Televisión Cerrado se debe de tener en
cuenta lo siguiente:
 Determinar el propósito del sistema de C.C.T.V.
 Definir las aéreas que cada cámara visualizara.
 Elegir el lente apropiado para cada cámara.
 Determinar donde se localizara el monitor o monitores para visualizar el sistema.
 Determinar el mejor método para transmitir la señal de video de la cámara al monitor.
 Diseñar el área de control.
 Elegir el equipo con base en las notas del diseño del sistema.

Cámaras
Sensor CCD:
La mayoría de las cámaras de tipo profesional son de CCD (“Charged Coupled Device”
dispositivo de carga acoplada), y dentro de estos chip no todos son iguales, hay distintos
tamaños, los más comunes son 1/4”, 1/3”, 1/2” y 1”, en el tipo de imagen que van a captar,
cuanto más grande es el chip mayor es la imagen y la calidad que se obtendrá. Las
cámaras más comunes son de 1/3”, y la imagen dependerá del lente que se le coloque.

Resolución:
Significa la cantidad de líneas horizontales y verticales que se utilizan para formar la
imagen, por lo general oscilan entre las 380 y 420 líneas y en las cámaras de alta
resolución entre 500 y 570 líneas. ¿Cómo saber qué cámara utilizar?, eso depende del
diseño de su sistema:

Definir si son para exteriores o interiores


a) Exteriores: cuanto mayor sea la resolución de la cámara mejor imagen.
b) Interiores: podremos utilizar cámaras de media resolución ya nuestra iluminación en
general siempre será pareja.
Evaluar la condición de Seguridad:
a) Monitoreo: Los monitores de aplicación en seguridad (a diferencia de otras
aplicaciones) se diseñan para trabajar las 24 horas ininterrumpidas.

b) Grabar y reproducir si hay un evento, todo el sistema se necesita grabarlo para utilizar
la grabación, hay que recordar aun cuando el monitoreo sea de alta calidad, en este caso
lo importante será la videograbadora que se elija.

Podemos elegir las siguientes tecnologías:


 TRC
 LCD
 LEDS

Video Wall
Es un arreglo de monitores que se utiliza cuando se requieren pantallas en gran tamaño.
Las funciones dependen de la marca y modelo.
Las configuraciones también pueden ser variadas: 2x2, 3x3, 4x4,

Cámaras
Las cámaras son los ojos del sistema de CCTV.
La imagen se enfoca gracias al lente y se proyecta sobre un sensor.
El sensor convierte la imagen en una señal eléctrica.
La señal se procesa y se envía por un cable al monitor, DVR, etc

Sistema GPS (sistema de posicionamiento global)


Sistema de orientación y navegación basado en la recepción de las informaciones emitidas
por 24 satélites, que están en órbita a 20.200Km. Se encuentran dispuestos de tal forma
que siempre tenemos 4 satélites a la vista en cualquier zona de la tierra. Los satélites
conocen en todo momento la posición del receptor GPS situado en la tierra (en el coche
por ejemplo).

La mayoría de los receptores GPS actuales tienen la posibilidad, como valor añadido, de
guardar en memoria la información digitalizada de mapas, planos de calles de ciudades,
red de carreteras y otras prestaciones que puede mostrar gráficamente en su pantalla con
un alto nivel de detalle Sistema

Galileo
Es el sistema de navegación creado por Europa para tener independencia respecto el
GPS americano. La diferencia es que está formado por 30 satélites a 23.600Km de altitud,
diseño que mejora su cobertura en latitudes extremas (cerca de los polos). El usuario
podrá utilizar con un único receptor los dos sistemas de navegación.

EL CONTROL DE ALARMAS. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ALARMAS.


PROCEDIMIENTOS DE REACCIÓN ANTE ALARMAS.
Sistemas de alarmas
Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan
una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función
disuasoria frente a posibles problemas.
Por ejemplo:
La intrusión de personas. Inicio de fuego. El desbordamiento de un tanque. La presencia
de agentes tóxicos. Cualquier situación que sea anormal para el usuario.
Son capaces además de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en función
del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.
Sistemas de Control de Alarmas
Conjunto de elementos e instalaciones necesarios para proporcionar a las personas y
bienes materiales existentes en un local determinado, protección frente a agresiones, tales
como robo, atraco o sabotaje e incendio.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir los siguientes fines:
Controlar la cadena de funcionamiento
Reporte de cualquier anomalía existente, mal funcionamiento, un sobrecalentamiento,
etc., direccionando de esta manera en un sentido u otro la actuaciones a realizar una vez
detectadas las anomalías.
No sólo sirven para proteger a los bienes e inmuebles, protegen a las personas, ahorran
tiempo y dinero y en los procesos domésticos e industriales su uso está totalmente
generalizado.
Son ejemplos, por lo tanto, de su aplicación:
 Seguridad en la vivienda.
 Seguridad en los establecimientos.
 Seguridad en las cárceles, centrales nucleares, etc.
 Seguridad activa contra incendios.
 Control de niveles de líquidos.
 Seguridad en calefacción y cuartos de máquinas.
 Control de gases, presiones, humedad, falta de agua.
Y en general, todos aquellos campos que por el conocimiento de las posibilidades que
proporcionan los elementos de seguridad, nos permiten unas determinadas aplicaciones.
Procedimientos de reacción ante alarmas.
Procedimiento de atención a una señal de alarma con reacción.
 El operador del SCA debe poner en conocimiento al personal de reacción, dándole a
conocer la dirección, nombre del cliente, el tipo de señal recibida, con la finalidad de
poder identificar evidencias que permitan establecer las causas que originan la emisión
de señales de alarma.
 El operador del SCA debe comunicarse a los contactos de emergencia proporcionados
por el cliente, en el orden de prioridad establecido para informar el suceso ocurrido
(activación de la alarma).
 El personal de reacción se desplazará al lugar y revisará externamente las puertas,
ventanas, candados y/o locales vecinos y todas aquellas partes por donde
posiblemente puede ingresar una persona, e informará y describirá a la central de
monitoreo lo encontrado.
 En la central de monitoreo se esperará el reporte del personal de reacción para tomar
las acciones pertinentes. Si existen anomalías, se verificará telefónicamente si se ha
efectuado el desplazamiento del cliente y la Policía al lugar.
 El operador de medios tecnológicos dará el reporte a la Red de Apoyo y Solidaridad
Ciudadana y se comunicará con el 123, informando el tipo de señal recibida, los datos
del cliente, dirección, teléfono y nombre de la persona de contacto.
 El operador del se comunicará nuevamente con los contactos de emergencia, de ser
necesario, con el fin de que el usuario se desplace al lugar para verificar internamente
las instalaciones. Los usuarios serán identificados mediante los respectivos códigos.
 Si el cliente o usuario no atiende la solicitud del operador de medios tecnológicos de
hacer presencia en el lugar de los hechos, el operador debe aclararle al usuario que el
personal de reacción, solo verifica externamente las instalaciones. Por eso es altamente
recomendable que el usuario se desplace hasta el lugar, y deje registro en el sistema.
 Si el cliente hace presencia en el lugar para realizar la verificación interna, éste puede
solicitar el acompañamiento del personal de reacción para la realización de esta
inspección.
 Se registra en el sistema lo más detalladamente posible los comentarios respectivos,
entre los cuales está: la hora de llegada del personal de reacción, de la Policía Nacional,
si llegó el usuario, y todo aquello que se requiera para acompañar un buen reporte.

Nota: Sólo en caso de que sea altamente probable la intrusión, se acudirá a la Policía
Nacional sin seguir el protocolo de verificaciones, con el fin de evitar falsas alarmas.

Procedimiento de atención a una señal de alarma sin reacción.


 El operador de SCA identificará la señal, el cliente y se comunicará con los contactos
de emergencia proporcionados por el cliente, en el orden de prioridad establecido para
informar el suceso ocurrido y el tipo de señal recibida (activación de la alarma). Los
usuarios serán identificados mediante los respectivos códigos.
 El operador del SCA dará el reporte a la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, se
comunicará con el 105, Serenazgo de la zona, informando el tipo de señal recibida, los
datos del cliente, dirección, teléfono y nombre de la persona de contacto.
 El operador del SCA se comunicará nuevamente con los contactos de emergencia, de
ser necesario, con el fin de establecer si ocurrió algún siniestro y verificar si el usuario
se desplazó al lugar para verificar internamente las instalaciones.
 Se registra en el sistema lo más detalladamente posible los comentarios respectivos,
entre los cuales está: la hora de llegada de la Policía Nacional, Serenazgo, si llegó el
usuario, y todo aquello que se requiera para acompañar un buen reporte.

Procedimiento de atención a una señal de verificación


 El operador de medios tecnológicos se comunica vía telefónica con los contactos de
emergencia, en el orden de prioridad establecido para confirmar apertura irregular
(tempana), falta de cierre, exclusión de zona.

Nota: Recordemos que anteriormente se dio el concepto de:

Señal de Verificación: Se refiere a las señales emitidas por el sistema de alarma


monitoreado que generan como respuesta por parte de una Central de Monitoreo el
establecer comunicación con el lugar donde está instalado el sistema o con alguna de las
personas del listado de contactos de emergencia con el fin de verificar la condición
presentada que originó dicha señal.

Los tipos de señales de verificación son:


Falla de batería
Se presenta cuando el sistema registra que la batería está fallando y con un eventual corte
de energía el lugar, local, oficina, entre otros queda desprotegido, por tanto se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
Local abierto:
 El operador llama al usuario y lo identifica con el código respectivo
 Se le notifica que la batería está fallando y que si hay un corte de energía el local queda
desprotegido.
 Se programa orden de servicio para revisión de batería
 Documentar detalladamente en el sistema.

Local cerrado:
 El operador monitorea la alarma
 Se contacta al usuario de la alarma verificando previamente el código respectivo y se
le informa sobre el fallo de batería indicándole que debe revisar internamente.
 Se programa orden de servicio para revisión de batería
 Documentar detalladamente en el sistema.

Fallo de Test o de Comunicación


 Se presente cuando el sistema no registra conexión con la alarma que está
Monitoreando y deberá tener en cuenta: Intento conexión (monitoreando la alarma, si
no es posible el operador envía al supervisor de alarmas y avisa al cliente, en caso
que el cliente no tenga servicio de supervisión de alarmas avisar a la policía).
 Se ofrece técnico disponible previo acuerdo con el cliente, se realiza orden de
mantenimiento, se programan rondas de ser necesario y se documenta en el sistema
todo lo ocurrido.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y ENLACE. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.


Comunicación
Es la transferencia de información de un lugar a otro. La información que se transmite es
el mensaje. Cualquier sistema utilizado para comunicarse está compuesto por un emisor,
un mensaje, el canal a través del cual se envía el mensaje y el receptor del mensaje.
Sistemas de telecomunicaciones
Son los que emplean señales eléctricas, electromagnéticas u ópticas para transmitir el
mensaje.
La transmisión del mensaje puede ser:
Utilizando un medio físico:
 Cables para transmitir señales eléctricas
 Fibra óptica para transmitir señales de luz.(La televisión, el teléfono, redes de
ordenadores por cable, etc).
Sin medio físico (inalámbricos):
 Las señales se envían a través del aire mediante ondas electromagnéticas. (La radio,
redes wifi, bluetooth, etc). Veamos cómo se manda la información en cada caso.
CABLES
Cable de pares:
Formado por grupo de 2 hilos (denominados pares), aislados entre si y recubiertos de un
material plástico. Se usan para transmitir en distancias cortas, ya que en distancias largas
se pierde información. El teléfono y las redes de ordenadores en distancias cortas (LAN)
usan este tipo de cables.
Cable coaxial
Consta de 2 conductores, uno que va en el centro y otro que es una malla de cobre o de
aluminio. Ambos están separados por un material aislante. Se usan para transmitir a
grandes distancias sin pérdidas de información. La televisión y las redes de datos a larga
distancia utilizan este tipo de cables.

Fibra óptica
Es un conductor en forma de tubo muy delgado, de fibra de vidrio, que transmite la luz.
Pueden transmitir gran cantidad de información de una forma muy rápida. El inconveniente
es que es muy costoso.
Radiación electromagnética
Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a través del
espacio transportando energía de un lugar a otro. La forma de transporta esta energía es
mediante ondas (ondas electromagnéticas).
ONDA ELECTROMAGNÉTICA
Es la forma de propagación (transmisión) de la radiación electromagnética a través del
espacio.
Los aspectos importantes a tener en cuenta en una onda son:
Frecuencia
Es el número de veces que se repite la onda en cada segundo. Rapidez de la onda. Se
mide en hertzios (Hz.) 1 Hz. quiere decir que se repite la onda 1 vez cada segundo.
La longitud de onda
Es la distancia entre dos crestas consecutivas de una onda. Nos dice lo larga que es una
onda.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN POR CABLE
El telégrafo óptico (1794)
Desde un punto de vista tecnológico el telégrafo fue el primer sistema de comunicación
del ser humano. El primer telégrafo fue el óptico, que consistía en unos grandes brazos
articulados que podían verse a gran distancia. Estos brazos se movían mediante
mecanismos operados por varias personas. Se estableció un código de comunicación, de
manera que cada posición de los brazos tenía un significado alfabético o numérico distinto
que se repetía desde una torre a otra hasta llegar al receptor final. Se creó un “diccionario”
de posiciones válidas para los brazos que constaba de 196 posiciones posibles. A veces
los brazos se colocaban en las torres de los edificios más altos. Napoleón utilizó este
sistema muchas veces en sus campañas de guerra.

El telégrafo eléctrico (1838)

Este medio de comunicación consta de dos estaciones, una transmisora y otra receptora,
que están unidas a través de un único cable.
En la estación emisora pulsamos el pulsador y enviamos una corriente al electroimán de
la estación receptora. Si pulsamos poco tiempo en la estación receptora el electroimán
escribe un punto, si lo mantenemos más tiempo pulsado, en la estación receptora aparece
una raya.
La combinación de puntos y rayas se traduce en un código. El código más utilizado fue el
código Morse. También podía sustituirse el papel por un timbre y el sonido reproducido
podía ser traducido con el código (sonido corto o sonido largo). El inventor del telégrafo
fue Samuel Morse en 1838.

El teléfono (1876)

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales


acústicas por medio de señales eléctricas. Aunque se aceptó a Graham Bell como el
inventor del teléfono, el verdadero inventor fue Antonio Meucci. Bell fue el primero en
patentarlo (no en inventarlo).
Telefonía por VoIP
Estas siglas significan VOZ sobre IP. Este tipo de telefonía utiliza el protocolo de internet
IP para transmitir sonidos a través de la red. Los impulsos eléctricos en forma analógica
se transforman en paquetes de datos digitales que se envían a través de la red de internet.
El router debe incorporar una entrada exclusiva para conectar el cable telefónico y otras
conexiones para Internet diferentes. Conector para Internet: RJ45 (más ancho) Conector
para teléfono: RJ11 (más estrecho)
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INALÁMBRICA
COMUNICACIÓN INALÁMBRICA
La radio analógica
En este tipo de comunicación hay una estación de radio en la que el micrófono del locutor
convierte la voz del locutor en impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos son enviados
a la antena emisora y allí se convierten en ondas electromagnéticas.
La antena emisora envía las ondas a otras antenas llamadas repetidoras de la señal, hasta
que esta llega a los receptores de radio de los oyentes.
En los receptores de radio se convierten las ondas en impulsos eléctricos y estos a su vez
en sonido mediante el altavoz (convierte los impulsos eléctricos en sonidos) El inventor de
la radio fue Marconi a principios del siglo XX, aunque para algunos el verdadero inventor
de la radio fue el castellano Julio Cervera en 1902.
La radio digital
Se hace de la misma forma solo que se convierte la onda electromagnética en digital antes
de ser enviada. Al llegar al receptor el proceso se invierte.
Comunicación vía satélite
Los satélites de comunicación son capaces de trasmitir y recibir señales que transportan
información en forma analógica o digital de alta calidad. La mayoría de los satélites de
comunicación son estacionarios (giran en una órbita a la misma velocidad de rotación que
la tierra, es decir siempre están en el mismo punto con respecto a la tierra) y a una altura
de 36.000Km. Al ser geoestacionarios las antenas de la tierra siempre apuntan
directamente hacia el satélite correspondiente. La emisión de las señales se hacen desde
una antena en la tierra, la recibe el satélite y envía las señales a otra antena situada en
otro punto de la tierra (receptor final). Los satélites llevan unos paneles solares para recibir
energía solar que la almacena en baterías. Esta energía luego la utiliza para mandar las
señales, y en caso de que el satélite se desvíe de su órbita, para impulsar unos motores
que le devuelven a la órbita inicial.
Comunicación por teléfono móvil
La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de
comunicaciones (o red de telefonía móvil) que está compuesta de antenas repartidas por
la superficie terrestre y de los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a
dicha red. Tanto las antenas como los terminales son emisores-receptores de ondas
electromagnéticas con frecuencias entre 900 y 2000 MHz.
Comunicación por telefonía móvil consta de 3 partes fundamentales:
 Estaciones base: son las encargadas de transmitir y recibir la señal.
 Centrales de conmutación: son las que permiten la conexión entre dos terminales
concretos. Probablemente al lector le venga a la cabeza la simpática imagen de la
operadora conectando llamadas bajo un fondo blanco y negro. Hoy en día la
conmutación es digital, electrónica y totalmente automatizada
 Teléfonos móviles: son los encargados de recoger o enviar la señal a la estación
base.
La telefonía móvil se divide en 3 generaciones:
Primera generación 1G
Son móviles analógicos y solo se podían utilizar para voz.
Segunda generación GSM
El primer sistema con tecnología digital. Esta tecnología permitía casi duplicar la velocidad
de transmisión con respecto el 1G.
Tercera generación 3G
Permite disponer de banda ancha para telefonía móvil (transmitir gran cantidad de datos
o gran velocidad), teniendo la posibilidad de transmitir imágenes, sonidos
videoconferencias, etc. Los terminales de esta generación se llaman UMTS por ser este
el nombre de la tecnología que utilizan para su funcionamiento.
Redes Wifi
Fue creado para ser utilizado en redes locales inalámbricas y ahora también se utiliza para
acceder a internet (recordar que en informática se transmiten los datos en forma de bits).
En estas redes, como en todas las demás, debemos tener un emisor de señales wifi,
normalmente un router wifi, y los receptores deben tener un receptor wifi que reciba la
señal y la transforme. El router sería el punto de acceso a la red wifi.
Redes bluetoot
También es inalámbrica pero solo utilizado para cortas distancias. En este tipo de
transmisión el emisor debe de estar dentro de la cobertura del receptor para poder
establecer una comunicación entre ellos y el número máximo de unidades bluetooth que
pueden comunicarse entre si es de 8.
Con bluetooth solo se requieren dos unidades que tengan bluetooth para poder
interconectarse.
La televisión
Sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento
y sonido a distancia.
Si las ondas para la transmisión son analógicas se llama televisión analógica. Si son
digitales se llama televisión digital.
Si son señales por cable se llama televisión por cable.
TDT es la abreviatura de la televisión digital terrestre, este tipo de televisión transmite las
ondas a través de la actual red de antenas y repetidores terrestres usada para las ondas
analógicas.
La diferencia es que las ondas son digitales y para poder verlas es necesario adaptar la
instalación de las antenas y tener un aparato descodificador en la televisión que convierta
la señal analógica en digital.
Las televisiones más modernas ya están preparadas para recibir la señal TDT sin
necesidad de este descodificador.
La televisión vía satélite es la que emite las señales a través de los satélites. La ventaja
es que puede abarcar una superficie terrestre muy grande, lo que hace que pueda llegar
la señal a lugares muy alejados o de difícil acceso. Para este tipo de televisión se necesita
una antena parabólica correctamente orientada al satélite.
Sistema de navegación por satélite
Son aquellos que permiten conocer las coordenadas de un punto sobre la tierra (la
posición) y el instante de tiempo en el que se encuentra. Esto constituye la base de
cualquier sistema de navegación.
Las redes informáticas
Una red de ordenadores está formada por 2 o más ordenadores conectados a través de
algún medio de transmisión de datos (cable o inalámbricos). Una red de ordenadores
estará compuesta de hardware (ordenadores, impresoras, routers, etc) y por software
(programas necesarios para que enviar y recibir los datos por la red).
En función del tamaño de la red se pueden clasificar en:
 Redes de área local (LAN)
 Redes metropolitanas (MAN)
 Redes extensas (WAN).
Red de área local o LAN
Es una red privada que cubre una extensión reducida, por ejemplo un edificio, una
universidad, un colegio, una empresa, etc. Los ordenadores conectados en este tipo de
redes pueden conectarse por medio de cables o de forma inalámbrica mediante la
tecnología WIFI. Red de área metropolitana o MAN : se usa para conectar diferentes
ordenadores que se encuentran en una misma ciudad.
Red Metropolitana o MAN
Red que está formada por la interconexión de varias redes LAN. Pueden alcanzar
diámetros de varios kilómetros.
Red de área extensa o WAN
Cubre grandes extensiones: un país, un continente o incluso el mundo entero. Esta red
tiene una serie de ordenadores dedicados a proporcionar servicios a los usuarios
(servidores=HOST), como por ejemplo servidores web, servidores de correo electrónico,
etc. La red de este tipo más extensa es Internet.

En cualquier tipo de red es necesario como mínimo:


 Un ordenador que haga de servidor.
 Uno o más ordenadores que hagan de usuarios llamados estaciones de trabajo.
 Una tarjeta de red en cada ordenador, cuya misión es enviar y recibir información al
resto de ordenadores.

1. Radiocomunicaciones.
La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas
de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los
campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del
espectro radioeléctrico.
Usos de las radiocomunicaciones
Radio ayuda
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código
morse entre los buques y tierra o entre buques. Actualmente también se usa en
aeronavegación.
Radiodifusión AM y FM
Artículo principal: Radio (medio de comunicación)
Las primeras transmisiones regulares del mundo, comenzaron el 27 de agosto de 1920
(94 años) en Argentina.

Radios comunitarias
Artículo principal: Radio comunitaria
En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas
bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de
un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con
la comunidad.
Televisión
Artículo principal: Televisión
La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y
su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas
de VHF y UHF.
Radioaficionados
Artículo principal: Radioaficionados
La radio afición es tanto una afición como un servicio en el que los participantes utilizan
varios tipos de equipos de radiocomunicaciones para comunicarse con otros
radioaficionados para el servicio público, la recreación y la autoformación. Los operadores
de radio afición gozan (y, a menudo en todo el mundo) de comunicaciones inalámbricas
personales entre sí y son capaces de apoyar a sus comunidades con comunicaciones de
emergencia y de desastres si es necesario.
Redes inalámbricas
Artículo principal: Red inalámbrica
El término red inalámbrica se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin
necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas
electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía
móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
Historia
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por
primera vez por James Clerk Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888.
Radio
Es aquel equipo que se utiliza para comunicarse a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas Mayormente se utiliza para entablar una comunicación de voz entre por
lo menos dos puntos distantes sin la necesidad de cableado. También utilizado para el
envío de datos y un sin fin de propósitos.
Tipos de radios
 Portátil
 Móvil
 Base

Equipos portátiles o Handy


Por lo general son diseños muy pequeños caben en la palma de la mano y son los que
vez comúnmente en el cinturón de los policías, personal de seguridad. etc. (Son solo
algunos ejemplos para que puedas ubicar el equipo ya que cualquier persona sin importar
su actividad lo puede portar y desde luego usar), cuentan con batería propia y recargable
para su funcionamiento.
El promedio de tiempo funcionamiento con una batería totalmente cargada y en buenas
condiciones es de 12 Hrs. La potencia en estos equipos va desde 0.5 Watts hasta los 5
Watts.
Equipos Móviles
Aquellos equipos que están diseñados habitualmente para instalarse y usarse en
vehículos automotores,(autos, embarcaciones y aeronaves). Se alimentan de la batería
de estos mismos medios de transporte. La potencia que utilizan para la transmisión estos
equipos va desde 1 watt hasta los 60 watts, a elección del usuario.
Equipos Base
Son equipos más robustos y diseñados electromecánicamente para usarse en lugares
fijos como casas y negocios. Son los que llegan a generar una mayor potencia de
transmisión y mejor calidad en la recepción. Su potencia de transmisión va desde los 5
watts hasta los 100 watts, a elección del usuario cualquiera de estos equipos es fácilmente
acondicionable para usarlo en situaciones diferentes. Es decir un equipo móvil puedes
usarlo sin mayor problema como equipo base, simplemente agregando una fuente de
alimentación.
Un equipo portátil puedes acondicionarlo como móvil utilizando una batería q se conecte
por ejemplo al encendedor de tu vehículo y para un mejor desempeño agregando un
adaptador de antena para equipo móvil.
Y un equipo base lo puedes usar en tu vehículo con un convertidor de corriente en campo
abierto utilizando baterías.
VFH, UHF, HF
Es el nombre que se le da a los segmentos de comunicación según su gama o rango de
frecuencia.
VHF= "Very High Frequency" Muy Alta Frecuencia.
También conocida como la banda de 2 metros. Es el segmento comprendido de los 30Mhz
a los 300Mhz (MHz = Mega Hertz / Mega = 1000, Hertz = Ciclo)
UHF= "Ultra High Frequency" Ultra Alta frecuencia.
Conocida como la banda de los 70 centímetros.
Este segmento comprende de los 300 MHz a 3,000 MHz o 3 GHz (GHz = Giga Hertz /
Giga = 1'000,000)
HF= High Frequency (o altas frecuencias) o SW
Conocida como la banda de los 80 metros.
Este segmento comprende el rango de frecuencias de 3 MHz a 30 MHz.
Calidad de las bandas de comunicación
Si hacemos un comparativo entre las dos bandas usadas en la radiocomunicación
podríamos decir, que las dos son igual de buenas; Simplemente son frecuencias
diferentes, así como el canal 2 de la Tv está en VHF y el canal 13 en UHf y ambos
funcionan sin problema alguno. Ambos segmentos se ven afectados por la orografía y todo
tipo de obstáculos, como los árboles líneas de tensión eléctrica, construcciones, etc...
Partes de un radio
Todo equipo de radiocomunicaciones está compuesto de varias partes, todas ellas vitales
para obtener una transmisión bidireccional y efectiva.
Fuente de alimentación.
Puede ser externa, o estar integrada en el propio radiotransmisor. Se ocupa de
proporcionar las diferentes tensiones eléctricas que necesitan cada una de las partes del
equipo.
Batería.
Se trata de un sistema de alimentación autónomo que permite que el radiotransmisor
pueda ser utilizado de forma.
Tipos de baterías
 Salinas.
No son recargables. La tensión disminuye a medida que se agota.
 Alcalinas.
No son recargables. Proporcionan mayor intensidad que las salinas. La tensión se
mantiene más o menos estable, pero cae prácticamente de golpe cuando se agota.
 Plomo-ácido.
Son baterías húmedas. Son recargables. Requieren vigilar el nivel de electrolito de sus
células. No tienen efecto memoria. No es conveniente que se descargue por debajo de
un 40% de su valor nominal, pues se dañarían. Pueden estar en carga constante,
siempre y cuando la intensidad de carga no sea de más del 5% de su capacidad. La
tensión disminuye a medida que se descargan. Al contener plomo, su eliminación
requiere atender a normas de reciclaje. Son muy pesadas.
 Níquel-Cadmio.
Son baterías secas recargables. Tienen dimensiones reducidas. La tensión se
mantiene más o menos estable, pero cae prácticamente de golpe cuando se agota.
Tienen “efecto memoria”. Algunas soportan la carga rápida. Al contener cadmio, su
eliminación requiere atender a normas de reciclaje.
 Níquel-Magnesio.
Sus características son similares a las de Níquel –Cadmio, pero no contienen
materiales contaminantes ni sufren el “efecto memoria”.

 Ion-Litio.
Sus características son similares a las de Níquel Magnesio, pero son de un tamaño
más reducido y son capaces de almacenar más energía. Su precio también es más
elevado.

INDUDABLEMENTE la Antena es el elemento más importante a considerar en tus


comunicaciones.
Antena
Es un dispositivo más o menos sencillo usado para la transmisión y recepción de las ondas
hertzianas (La señal de radio). Existen numerosas variedades de antenas, porque las
ondas de radio se dividen en bandas que tienen entre sí el más distinto comportamiento
en su propagación.
La antena más conocida es la llamada omnidireccional, que es una varilla compuesta
por varios segmentos, esta antena es común en los receptores portátiles, automóviles y
estaciones fijas.
Las antenas helicoidales son las que habitualmente emplean los radiotransmisores de
mano y tienen como ventaja sus reducidas dimensiones y su flexibilidad.
Existen otro tipo de antenas llamadas directivas o direccionales, que permiten una mejor
gestión de la potencia, concentrándola en la dirección deseada.
Decimos que es la parte más importante, porque coloquialmente lo ejemplificaremos,
puedes tener un equipo de 100 watts de transmisión y NO utilizar la antena adecuada o
NO instalarla correctamente o NO tenerla bien calibrada (ajustada para una adecuada
operación en la frecuencia a usar) sencillamente no te comunicaras ni a un Kilómetro de
distancia y tu equipo corre el gran riesgo de dañarse seriamente.
Por el contrario puedes tener un equipo de 5 Watts de potencia con la antena adecuada,
instalada correctamente y debidamente calibrada y en buenas condiciones a muy buena
altura (la altura otro factor muy importante y a tomar en consideración). Sin problema
lograrías una comunicación de 10 Kilómetros y muchos más.
PTT (Push To Talk)
Es el pulsador que cambia el estado de recepción a transmisión de nuestro equipo de
radio. Es muy importante el uso tranquilo y consciente del pulsador
PTT. Se debe esperar no menos de 1 segundo después de haber pulsado el PTT para
comenzar a hablar, pues corremos el riesgo de que la primera palabra no llegue
correctamente a nuestro interlocutor. Esto es especialmente crítico en el uso de
monosílabos como Si, No. Debe evitarse su uso, sustituyéndolos por AFIRMATIVO o
NEGATIVO. De esta forma se evitan malos entendidos que pueden desembocar en el
fracaso de una misión.
Control de Frecuencias o canales
Es la parte del radio que justamente como su nombre lo indica nos permite poder efectuar
los cambios de frecuencia de acuerdo al canal en que deseamos trabajar.
Las radios de uso industrial o profesional están canalizadas, es decir carecen de la
posibilidad de sintonizar y solo trabajan con unas cuantas frecuencias que, mediante
computador, se les graba en la memoria.
Control de Encendido/Apagado y Control de volumen
Este control nos permite poder apagar/encender la radio así como poder controlar el nivel
de volumen con el que deseamos trabajar.
Código Q.
Es un código de señales de tres letras utilizado en radiocomunicaciones, las mismas que
son antecedidas por la letra Q, veamos:
Código Q. Internacional.
 QRA Nombre del operador
 QTH Posición de la estación, localidad país, ciudad, coordenadas.
 QRM Interferencia
 QRN Interferencias por ruido atmosférico
 QRP Potencia del equipo.
 QRT Fuera de transmisión.
 QRX Esperar un momento.
 QRZ Quién llama, quién está presente en frecuencia ?
 QRK Reporte de la señal recibida.
 QSB Desvanecimiento de la señal recibida.
 QSL Comprendido o bien comprendió?
 QSO Comunicado, contacto.
 QSY Cambio de frecuencia.
 QTR Hora, sea local o zulu ( utc )
Sus ventajas eran:
 Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a la
transmisión de tres letras
 Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los
operadores independientemente de su idioma materno.
 Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa.

 Alfabeto Radiofónico
El alfabeto radiofónico es un lenguaje de desambiguación alfabética utilizado
internacionalmente en radiocomunicaciones de transmisión de voz en la marina y la
aviación, tanto por los servicios civiles como militares. Fue establecido por la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI, ICAO en inglés), agencia de la ONU creada en 1944.
También es conocido como Interco y como alfabeto fonético OACI.

Método de uso
Alfabeto fonético de la OTAN
Este alfabeto funciona asignando una palabra a cada letra, como se muestra en los
ejemplos siguientes:
N334AA «November Tercero Tercero Cuarto Alfa» para la matrícula de una aeronave.
También se permite, con la finalidad de hacer más breves las transmisiones, indicar que
una letra o número se repite, con lo que el ejemplo quedaría así:
«November doble Tres Cuatro doble Alfa»
Otro ejemplo: 1700 000123 se trasmitiría como «Uno Siete quíntuple Cero Uno Dos Tres».
La asignación de palabras se basó en palabras comunes en inglés (a la fecha en que
fueron asignadas) que usaran dichas letras; con los años y el desuso de algunas de estas
palabras, se ha vuelto relativamente común la utilización de otras, aun cuando no están
reconocidas por OACI.

Alfabeto fonético Internacional


- Alpha - November
- Bravo - Oscar
- Charlie - Papa
- Delta - Quebec
- Echo - Romeo
- Foxtrot - Sierra
- Golf - Tango
- Hotel - Uniform
- India - Victor
- Juliett - Wiskey
- Kilo - X-ray
- Lima - Yankee
- Mike - Zulu
Cuidados de los equipos
 No deje su radio y la batería cargada en el cargador, cuando este no se encuentre
cargando. Cargas constantes reducen el tiempo de vida de su batería. No utilice el
cargador como soporte para su radio.
 Solo cargue su batería cuando este lo requiera. Si no se encuentra totalmente
descargada no la ponga a cargar. Es conveniente tener una batería adicional.
 No introduzca baterías completamente cargadas en el cargador con el fin de generar
una aparente carga extra, esto reducirá significativamente la vida de su batería.
 No ponga a cargar el radio encendido, verifique que la toma de 220 voltios es una toma
regulada.
 Lleve el control a la batería con fecha de compra y horas de compra.
 No mueva la botonera y/o controles en forma innecesaria esto podría ocasionar una
desprogramación del equipo a su cargo.
 Cada vez que efectué el cambio de batería apague el radio.
 No golpee y evite golpear los equipos de radio.
 Use los accesorios adecuados, que estén en buen estado.
 Nunca efectué la transmisión de una señal cuando su equipo no tenga antena o este
mal enroscada.
Procedimiento de uso de un radio transmisor
 Agarre el radio de la zona media
 Ubique el radio a unos 10 cm. De los labios a la altura del parlante.
 Siempre ubique la radio en forma vertical, con la antena hacia arriba.
 Si está en capacidad de direccionar su radio hacia el punto de recepción; ubíquelo.
 Primero presione el PTT y después de un par de segundos inicie la transmisión.
 Una vez que haya de terminado de transmitir cualquier mensaje, deje de presionar el
PTT para que se mantenga en escucha.
Técnicas de comunicación
 Pronuncie cada palabra de tal modo que sea bien definida
 Dar la pausa para cada palabra con la siguiente.
 Nivel de voz adecuada, no debe ser ni muy fuerte ni muy baja.
 Antes de hablar piense en lo que va a decir, en todo caso repase los mensajes en
forma mental, para evitar errores.
Características de la comunicación
 Oportuna.- Debe ser inmediata
 Veraz.- El reporte debe ser tal como ocurrieron los hechos.
 Corta y precisa.- Mensaje condensado y claro.
 Encriptada.- mensaje debe ser transmitido a través del uso de claves, códigos,
indicativos de seguridad.
Regulacion de las comunicaciones
Esta se encuentra regulada por un ente estatal dependiente del Ministerio de Transportes
y comunkicaciones: Direccion de Comunicaciones
Sujeta a traves de ley que establece la concesión única para la prestación de servicios
públicos de telecomunicaciones.- Ley nº 28737 y su Decreto Supremo Nº 06 – 94 - TCC,
de fecha 11 de febrero de 1994, se aprobó el Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones;
El Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones ha sido modificado
Mediante:
Decretos Supremos Nºs. 015 – 97 - MTC, 005-98-MTC, 022-98 - MTC, 002- 99-MTC, 003
– 99 - MTC, 043 – 2000 MTC, 029 – 2001 - MTC, 029 – 2002 - MTC, 015 – 2003 - MTC y
012 – 2004 – MTC.

2D - Cayma

También podría gustarte