X. Conocimiento de Sistema de Alarmas y Comunicaciones
X. Conocimiento de Sistema de Alarmas y Comunicaciones
X. Conocimiento de Sistema de Alarmas y Comunicaciones
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD
PRIVADA
Modulo X
Conocimiento de Sistema de Alarmas y
Comunicaciones
pág. 1
WEB: https://www.idesegi.com Teléfono: 935640669 e-mail: idesegi.instituto@idesegi.com
LIMA: Av. Sangarará 456, Urb. El Pinar – Comas
AREQUIPA: Urb. Los Ángeles de Cayma MZ. B, LT.12D - Cayma
ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS DE ALARMAS Y COMUNICACIONES
I. GENERALIDADES
A. DATOS DE LA PREPARACIÓN
1. Instructor :
2. Duración : 06 horas
3. Método : Clase
4. Lugar : Aula Virtual
5. Cantidad de Alumnos :
6. Fecha y hora :
7. Ayudantes :
B. REFERENCIA
1. Para el Instructor : Plan de Instrucción
2. Para los Alumnos : Material didáctico
C. AYUDAS A LA INSTRUCCIÓN
1. Pizarra, plumones : 01 pizarra acrílica y 04
unidades de plumones
2. Proyector multimedia :(01) proyector multimedia
F. DIVERSAS
1. Verificación de la presentación del aula
2. Verificar la colocación de letreros con el nombre del Instructor y título del plan
de lección.
BIBLIOGRAFÍA
La tecnología en la seguridad de instalaciones. Jorge Jiménez Sánchez. Edición 20.
Manual de comunicaciones RI-1235-Ejército del Perú.
TIPOS DE CONTROLES DE
ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
Tarjeta de proximidad
Las tarjetas de control o proximidad son de gran aplicación en los sistemas de control de
acceso, ya que estas nos permiten tener toda la información de cada usuario y además
es posible personalizarlas con la imagen corporativa de la empresa y cualquier información
impresa necesaria sobre la tarjeta. Tienen una gran aplicación en el control de asistencia
y visitante.
La mayor ventaja radica en la capacidad de darle autorización a puertas o zonas
específicas dentro de la edificación, generando seguridad y control sobre el acceso de las
personas.
Ventajas
Toda la transmisión de datos por radiofrecuencia entre la tarjeta y el lector es
encriptado utilizando un algoritmo de seguridad.
Se reduce el riesgo de poner en peligro la seguridad de la información o copiar las
tarjetas sin autorización.
Se visualiza como un carnet dentro del edificio o empresa.
Costo de reemplazo bajo.
Personalización de cada tarjeta tipo carnet.
Las tarjetas no se deterioran.
No les afectan los campos magnéticos.
En caso de pérdida solo se desactivan en el software.
Integración con toda nuestra gama de productos electromecánicos y puertas
automáticas.
Aplicaciones
Edificios de oficinas
Edificios comerciales
Conjuntos y edificios residenciales
Conjuntos y edificios Hoteles
Conjuntos y edificios Empresas
Conjuntos y edificios Hospitales
Video Portero
El video portero es una excelente solución cuando se quiere realizar una verificación antes
de dar permiso de acceso al visitante. Se realiza la verificación de la persona, se establece
la comunicación y una vez la persona es autorizada se realiza la apertura de la puerta
remotamente.
Ventajas
Video y audio para tener una mayor seguridad.
Ahorro en pagos a vigilantes innecesarios.
Placa exterior con tele cámara color, auto iluminación para visión nocturna y síntesis
de voz.
Integración con el abre puertas eléctrico.
Admite ampliar la instalación con un segundo acceso y monitores adicionales.
Autoencendido y selección cámara principal / secundaria.
Aplicaciones
Edificios residenciales
Edificios de oficinas
Oficinas
Bodegas
Lectores Biométricos
Antes de todo debemos de saber cuáles son los objetivos de la Biometría en la
seguridad
El principal objetivo de la Biometría es "identificar" y permitir reconocer personas en una
determinada aplicación, ya sea para control de acceso, control de asistencia, control de
algún equipo electrónico, etc.
Para determinar la identidad de un individuo, primero se hace un reconocimiento y luego
la verificación del mismo.
DETECCIÓN DE INCENDIOS.
Detección de Incendios
Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio
en un determinado lugar.
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS. ELECCIÓN
La detección de un incendio se puede realizar por:
Detección humana.
Una instalación de detección automática.
Sistemas mixtos.
La elección del sistema de detección viene condicionada por:
Las pérdidas humanas o materiales en juego.
La posibilidad de vigilancia constante y total por personas.
La rapidez requerida.
La fiabilidad requerida.
Su coherencia con el resto del plan de emergencia.
Su coste económico, etc.
Hay ocasiones en que los factores de decisión se limitan: por ejemplo, en un lugar donde
raramente entran personas, o un lugar inaccesible (por ejemplo un almacén paletizado),
la detección humana queda descartada y por tanto la decisión queda limitada a instalar
detección automática o no disponer de detección.
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Como ya se ha mencionado, uno de los incidentes más peligrosos que se pueden producir
en el interior de una instalación es un incendio, siendo de vital importancia una rápida
detección, con el fin de:
Accionar el sistema de Lucha contra incendio para controlar la propagación del fuego
y de los humos y evacuarlos a las personas en la medida de lo posible.
Poner en marcha las medidas adecuadas en el sistema de señalización de la
instalación y de sus accesos para facilitar la rápida y segura evacuación de los
usuarios.
Por lo tanto, es aconsejable dotar a la instalación de un sistema eficaz de detección, de
forma que se transmita este hecho a un Centro de Control lo más rápido y con la
localización más precisa posible.
Existen dos tipos de sistemas de detección de incendios: automáticos y manuales. A
continuación se explica en qué consisten.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA:
Los sistemas automáticos más usuales permiten detectar la formación de incendios, bien
sea a través del calor o del índice de aumento de la temperatura, bien por un incremento
súbito del nivel de humos (por medio de la medida de la visibilidad).
En general, los primeros, si están bien escalonados, rara vez dan falsas alarmas, por lo
que son los más utilizados.
Los detectores que reaccionan al humo, en cambio, emiten una señal muy rápidamente,
pero pueden producir un número muy grande de falsas alarmas debidas a los humos que
se pueden generar hasta incluso del consumo de un cigarrillo o ingreso de polvo, por ello,
es recomendable el empleo del mismo tipos de detectores.
La vigilancia ha sido una parte de la historia humana. El arte de la guerra, de Sun Tzu,
escrito hace más de 2,500 años, analiza cómo los espías deberían ser utilizados en contra
de los enemigos.
El impacto de la vigilancia
El mayor impacto de la vigilancia es el gran número de organizaciones involucradas en las
operaciones de vigilancia:
El estado y los servicios de seguridad tanto pública como privada aún poseen los más
poderosos sistemas de vigilancia, al ser avalados por la ley.
Hoy día los niveles de vigilancia estatal y privadas se han incrementado, y al hacerse más
frecuente el uso de computadoras, son capaces de combinar información proveniente de
diversas fuentes para conformar perfiles de personas o grupos en la sociedad.
Vigilancia Electrónica
Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se presta a través de medios
tecnológicos, en las áreas residenciales, empresas, establecimientos comerciales,
financieros, e industriales.
Conceptos Generales
Central de Monitoreo
En la dependencia donde se reciben las señales de alarma efectivamente enviadas,
atendidas por operadores de medios tecnológicos.
Monitoreo de Alarmas
Monitoreo permanente de sistemas electrónicos de seguridad, instalados en empresas,
establecimientos comerciales, financieros, industriales y en el sector residencial, que
emiten información recibida y atendida por una Central de Monitoreo.
Sistema de alarma
Un elemento de seguridad pasiva, preparado para recibir un estímulo de entrada y
proporcionar como respuesta una señal eléctrica de salida que es capaz de advertir la
intrusión o allanamiento de una propiedad o inmueble, posibilitando una adecuada
intervención para lograr frustrar la comisión de un delito.
Alarma
Una señal por medio de la cual se informa sobre la presencia real o inminente de una
amenaza.
Panel de Alarma
Parte principal del sistema de alarma, a la que se conectan todos los dispositivos y que
contiene toda la electrónica necesaria para el procesamiento de la información del sistema
de alarma y la comunicación con el centro de control o central de monitoreo.
Usuario o Cliente
Es la persona natural o jurídica, de cualquier naturaleza, que contrata el servicio de
monitoreo de alarmas.
Contactos de Emergencia:
Es el listado de funcionarios o personas designados por el usuario, a quienes la central de
monitoreo de alarmas contactará para brindar información acerca de eventos generados
por el sistema de alarma monitoreado.
Estas personas deben tener la autoridad suficiente para poder coordinar o realizar
cualquier verificación interna de las instalaciones ante el requerimiento del personal de la
empresa prestadora del servicio
La información de contacto suministrada de estas personas debe contener números de
teléfono de su residencia, números de celular y en general cualquier número telefónico a
través de cual logremos establecer comunicación oportuna y eficaz. La actualización de
esta información periódicamente es total responsabilidad del usuario.
Prioridad de llamada
Es el orden en el que se realizará el intento de comunicación con las personas del listado
de contactos de emergencia, hasta establecer contacto con alguna de ellas, cuando se
debe informar acerca de algún evento detectado en el sistema de alarma monitoreado.
Información Confidencial:
La información confidencial es aquella que describe la configuración del sistema de alarma
y los protocolos de servicio, hacen parte de esta información: El acta de inventario de
equipos, el acta de distribución de zonas, el bosquejo de sensorización, la información de
usuarios, contactos.
Test Periódico:
Señal emitida por el panel del sistema de alarma de forma periódica con el fin de verificar
la comunicación entre el sistema de alarma. El estándar para la frecuencia de esta señal
es de 24 horas.
Fallo de Test
Se presente cuando el sistema no registra conexión con la alarma que está monitoreando
Fallo de Batería
Se presenta cuando el sistema registra que la batería está fallando y con un eventual corte
de energía el lugar queda desprotegido.
Personal de reacción
Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
atender reportes de alarmas y llamadas telefónicas. Toma acciones necesarias basado en
los procedimientos y apegados a los acuerdos con el cliente.
Señal de Alarma:
Transmisión realizada por el sistema de alarma que alerta a una Central de Monitoreo
acerca de la activación de alguno o algunos de los sensores o comandos de teclado del
sistema de alarma indicando la ocurrencia de una posible situación de riesgo en el
inmueble.
Señal de Verificación:
Se refiere a las señales emitidas por el sistema de alarma monitoreado que generan como
respuesta por parte de una Central de Monitoreo el establecer comunicación con el lugar
donde está instalado el sistema o con alguna de las personas del listado de contactos de
emergencia con el fin de verificar la condición presentada que originó dicha señal.
Se clasifica como señal de verificación, las señales de apertura irregular (tempana), falta
de cierre, exclusión de zona, fallo de test, fallo de batería.
Falla de batería
Se presenta cuando el sistema registra que la batería está fallando y con un eventual corte
de energía el lugar, local, oficina, entre otros queda desprotegido, por tanto se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
Local abierto:
El operador llama al usuario y lo identifica con el código respectivo
Se le notifica que la batería está fallando y que si hay un corte de energía el local
queda desprotegido.
Se programa orden de servicio para revisión de batería
Documentar detalladamente en el sistema
Local cerrado:
El operador monitorea la alarma
Se contacta al usuario de la alarma verificando previamente el código respectivo y se
le informa sobre el fallo de batería indicándole que debe revisar internamente.
Se programa orden de servicio para revisión de batería
Documentar detalladamente en el sistema
Tipos de aplicaciones
Audibles
Llama la atención activando sirenas, puede realizar otras acciones como cierre de puertas
o activación de luces para persuadir al delincuente, alertar a personas para pedir ayuda
o realizar planes de escape.
Silenciosos
No realizan ninguna señal audible de manera local, perro dan una señal al centro de
control, o activan una señal de mensaje a un teléfono
Los pulsadores pueden ser cableados o inalámbricos y deben de estar activos en todo
momento, es decir las 24 horas del día.
Pulsadores inalámbricos
Permite al personal de custodia llevarlo consigo todo el tiempo, al ser accionado se envía
una señal de alarma al panel de control.
Cámaras
Sensor CCD:
La mayoría de las cámaras de tipo profesional son de CCD (“Charged Coupled Device”
dispositivo de carga acoplada), y dentro de estos chip no todos son iguales, hay distintos
tamaños, los más comunes son 1/4”, 1/3”, 1/2” y 1”, en el tipo de imagen que van a captar,
cuanto más grande es el chip mayor es la imagen y la calidad que se obtendrá. Las
cámaras más comunes son de 1/3”, y la imagen dependerá del lente que se le coloque.
Resolución:
Significa la cantidad de líneas horizontales y verticales que se utilizan para formar la
imagen, por lo general oscilan entre las 380 y 420 líneas y en las cámaras de alta
resolución entre 500 y 570 líneas. ¿Cómo saber qué cámara utilizar?, eso depende del
diseño de su sistema:
b) Grabar y reproducir si hay un evento, todo el sistema se necesita grabarlo para utilizar
la grabación, hay que recordar aun cuando el monitoreo sea de alta calidad, en este caso
lo importante será la videograbadora que se elija.
Video Wall
Es un arreglo de monitores que se utiliza cuando se requieren pantallas en gran tamaño.
Las funciones dependen de la marca y modelo.
Las configuraciones también pueden ser variadas: 2x2, 3x3, 4x4,
Cámaras
Las cámaras son los ojos del sistema de CCTV.
La imagen se enfoca gracias al lente y se proyecta sobre un sensor.
El sensor convierte la imagen en una señal eléctrica.
La señal se procesa y se envía por un cable al monitor, DVR, etc
La mayoría de los receptores GPS actuales tienen la posibilidad, como valor añadido, de
guardar en memoria la información digitalizada de mapas, planos de calles de ciudades,
red de carreteras y otras prestaciones que puede mostrar gráficamente en su pantalla con
un alto nivel de detalle Sistema
Galileo
Es el sistema de navegación creado por Europa para tener independencia respecto el
GPS americano. La diferencia es que está formado por 30 satélites a 23.600Km de altitud,
diseño que mejora su cobertura en latitudes extremas (cerca de los polos). El usuario
podrá utilizar con un único receptor los dos sistemas de navegación.
Nota: Sólo en caso de que sea altamente probable la intrusión, se acudirá a la Policía
Nacional sin seguir el protocolo de verificaciones, con el fin de evitar falsas alarmas.
Local cerrado:
El operador monitorea la alarma
Se contacta al usuario de la alarma verificando previamente el código respectivo y se
le informa sobre el fallo de batería indicándole que debe revisar internamente.
Se programa orden de servicio para revisión de batería
Documentar detalladamente en el sistema.
Fibra óptica
Es un conductor en forma de tubo muy delgado, de fibra de vidrio, que transmite la luz.
Pueden transmitir gran cantidad de información de una forma muy rápida. El inconveniente
es que es muy costoso.
Radiación electromagnética
Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a través del
espacio transportando energía de un lugar a otro. La forma de transporta esta energía es
mediante ondas (ondas electromagnéticas).
ONDA ELECTROMAGNÉTICA
Es la forma de propagación (transmisión) de la radiación electromagnética a través del
espacio.
Los aspectos importantes a tener en cuenta en una onda son:
Frecuencia
Es el número de veces que se repite la onda en cada segundo. Rapidez de la onda. Se
mide en hertzios (Hz.) 1 Hz. quiere decir que se repite la onda 1 vez cada segundo.
La longitud de onda
Es la distancia entre dos crestas consecutivas de una onda. Nos dice lo larga que es una
onda.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN POR CABLE
El telégrafo óptico (1794)
Desde un punto de vista tecnológico el telégrafo fue el primer sistema de comunicación
del ser humano. El primer telégrafo fue el óptico, que consistía en unos grandes brazos
articulados que podían verse a gran distancia. Estos brazos se movían mediante
mecanismos operados por varias personas. Se estableció un código de comunicación, de
manera que cada posición de los brazos tenía un significado alfabético o numérico distinto
que se repetía desde una torre a otra hasta llegar al receptor final. Se creó un “diccionario”
de posiciones válidas para los brazos que constaba de 196 posiciones posibles. A veces
los brazos se colocaban en las torres de los edificios más altos. Napoleón utilizó este
sistema muchas veces en sus campañas de guerra.
Este medio de comunicación consta de dos estaciones, una transmisora y otra receptora,
que están unidas a través de un único cable.
En la estación emisora pulsamos el pulsador y enviamos una corriente al electroimán de
la estación receptora. Si pulsamos poco tiempo en la estación receptora el electroimán
escribe un punto, si lo mantenemos más tiempo pulsado, en la estación receptora aparece
una raya.
La combinación de puntos y rayas se traduce en un código. El código más utilizado fue el
código Morse. También podía sustituirse el papel por un timbre y el sonido reproducido
podía ser traducido con el código (sonido corto o sonido largo). El inventor del telégrafo
fue Samuel Morse en 1838.
El teléfono (1876)
1. Radiocomunicaciones.
La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas
de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los
campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del
espectro radioeléctrico.
Usos de las radiocomunicaciones
Radio ayuda
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código
morse entre los buques y tierra o entre buques. Actualmente también se usa en
aeronavegación.
Radiodifusión AM y FM
Artículo principal: Radio (medio de comunicación)
Las primeras transmisiones regulares del mundo, comenzaron el 27 de agosto de 1920
(94 años) en Argentina.
Radios comunitarias
Artículo principal: Radio comunitaria
En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas
bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de
un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con
la comunidad.
Televisión
Artículo principal: Televisión
La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y
su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas
de VHF y UHF.
Radioaficionados
Artículo principal: Radioaficionados
La radio afición es tanto una afición como un servicio en el que los participantes utilizan
varios tipos de equipos de radiocomunicaciones para comunicarse con otros
radioaficionados para el servicio público, la recreación y la autoformación. Los operadores
de radio afición gozan (y, a menudo en todo el mundo) de comunicaciones inalámbricas
personales entre sí y son capaces de apoyar a sus comunidades con comunicaciones de
emergencia y de desastres si es necesario.
Redes inalámbricas
Artículo principal: Red inalámbrica
El término red inalámbrica se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin
necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas
electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía
móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
Historia
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por
primera vez por James Clerk Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888.
Radio
Es aquel equipo que se utiliza para comunicarse a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas Mayormente se utiliza para entablar una comunicación de voz entre por
lo menos dos puntos distantes sin la necesidad de cableado. También utilizado para el
envío de datos y un sin fin de propósitos.
Tipos de radios
Portátil
Móvil
Base
Ion-Litio.
Sus características son similares a las de Níquel Magnesio, pero son de un tamaño
más reducido y son capaces de almacenar más energía. Su precio también es más
elevado.
Alfabeto Radiofónico
El alfabeto radiofónico es un lenguaje de desambiguación alfabética utilizado
internacionalmente en radiocomunicaciones de transmisión de voz en la marina y la
aviación, tanto por los servicios civiles como militares. Fue establecido por la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI, ICAO en inglés), agencia de la ONU creada en 1944.
También es conocido como Interco y como alfabeto fonético OACI.
Método de uso
Alfabeto fonético de la OTAN
Este alfabeto funciona asignando una palabra a cada letra, como se muestra en los
ejemplos siguientes:
N334AA «November Tercero Tercero Cuarto Alfa» para la matrícula de una aeronave.
También se permite, con la finalidad de hacer más breves las transmisiones, indicar que
una letra o número se repite, con lo que el ejemplo quedaría así:
«November doble Tres Cuatro doble Alfa»
Otro ejemplo: 1700 000123 se trasmitiría como «Uno Siete quíntuple Cero Uno Dos Tres».
La asignación de palabras se basó en palabras comunes en inglés (a la fecha en que
fueron asignadas) que usaran dichas letras; con los años y el desuso de algunas de estas
palabras, se ha vuelto relativamente común la utilización de otras, aun cuando no están
reconocidas por OACI.
2D - Cayma