Las 25 Enfermedades Neurológicas Más Comunes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Las 25 enfermedades neurológicas más comunes

Las enfermedades que afectan al sistema nervioso suelen tener graves


consecuencias en el día a día de los afectados. Veamos algunas de ellas.

Cientos de millones de personas sufren trastornos neurológicos en el


mundo. Pese a que suelen ser temas tabú, lo cierto es que su incidencia es
mayor de lo que creemos.

Para hacernos una idea, más de 6 millones de personas mueren al año por
daños cerebrovasculares. Casi 8 millones de nuevos casos de demencia se
diagnostican cada año, lo que hace que actualmente casi 50 millones de
personas estén afectados por algún tipo de estas enfermedades.
Y no solo eso, pues más de 50 millones de personas sufren epilepsia y se
estima que cerca del 10% de la población mundial sufre episodios de migraña
en algún momento, lo que significa que 700 millones de personas padecen
esta dolencia.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


Enfermedades neurológicas: ¿qué son?
Las enfermedades neurológicas son todos aquellos trastornos que afectan al
sistema nervioso tanto central como periférico. Son, por lo tanto, todas
aquellas afecciones debidas tanto a factores intrínsecos de la persona como
externos que provocan que el cerebro, la médula espinal, los nervios, el
sistema nervioso autónomo o los músculos no funcionen correctamente.
El sistema nervioso es el que se encarga de regular todas las propiedades de
nuestro cuerpo, pues permite la comunicación entre sus estructuras para que
respondamos adecuadamente ante los distintos estímulos.
Cualquier fallo en este sistema nervioso tiene graves implicaciones para la
salud, afectando a la movilidad de la persona, a la habilidad de hablar y a las
capacidades de tragar e incluso de respirar. También pueden afectar al
aprendizaje, a la memoria, a la percepción y al estado de ánimo.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


¿Cuáles son las enfermedades del sistema nervioso más
comunes?
La neurología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de todas
estas enfermedades del sistema nervioso. Analizando la funcionalidad de sus
componentes, descubre las causas de estos trastornos, formas de detectarlas
y presenta tratamientos para solucionarlas o, al menos, para aliviar su
sintomatología.
Dada su complejidad, el sistema nervioso puede estar afectado por un gran
número de trastornos diferentes. De hecho, existen más de 600 enfermedades
neurológicas. En este artículo presentaremos las 25 más comunes.

1. Alzheimer
El alzheimer es una enfermedad neurológica caracterizada por un deterioro
progresivo de las células del cerebro, que lentamente van degenerándose
hasta morir. Es la causa más
común de demencia en el
mundo y suele afectar a
personas mayores de 65
años.
Provoca una disminución
lenta pero continua de la
capacidad mental, haciendo
que las habilidades sociales
y de comportamiento se
pierdan hasta el punto de no
poder vivir de forma
independiente. Con el
tiempo, se desarrolla un
deterioro grave de la
memoria y, ya en etapas muy avanzadas, la enfermedad acaba siendo
responsable de la muerte de la persona.
No existe una cura para el alzheimer, aunque los medicamentos actuales
mejoran los síntomas de forma temporal para que el afectado pueda, al
menos, llevar una vida independiente.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


2. Migraña
La migraña es un trastorno neurológico que causa dolores punzantes e
intensos en la cabeza, generalmente en uno de los lados. Estos episodios
pueden llegar a durar días, por lo que es una enfermedad que interfiere en la
vida de los afectados.
Los ataques de migraña suelen estar acompañados de náuseas, vómitos y
sensibilidad tanto a la luz como los sonidos. Se trata de un trastorno muy
doloroso, pues los episodios suelen ser muy intensos.
La causa no está muy clara, aunque se cree que es una combinación de
factores ambientales, hormonales, genéticos y de estilo de vida.
No hay cura, aunque existen medicamentos que ayudan a prevenir la
aparición de estos episodios y/o a hacerlos menos dolorosos.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


3. Epilepsia
La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por la aparición de
períodos de convulsiones y de experimentación de sensaciones inusuales e
incluso pérdida de conciencia a causa de una actividad cerebral anormal.
El tratamiento consiste en la administración de medicamentos para evitar los
episodios de convulsiones, aunque muchas personas superan este trastorno
con la edad.

4. Parkinson
El Parkinson es una enfermedad neurológica que afecta a las habilidades
motoras a causa de una deterioración progresiva del sistema nervioso.
Los síntomas se desarrollan progresivamente y suelen empezar con un ligero
temblor en las manos. Con el tiempo, los episodios de temblores son más
frecuentes e intensos y llegan a afectar al movimiento de la persona.
No existe cura para el Parkinson, aunque los medicamentos consiguen aliviar
de forma importante los síntomas.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


5. Autismo
El autismo es un trastorno neurológico que afecta a la forma de percibir
los estímulos y a las capacidades sociales, lo que acaba comprometiendo
las relaciones con otras personas.
Los síntomas se empiezan a notar desde el primer año de vida, y la persona
tendrá dificultades para relacionarse tanto en el colegio como posteriormente
en el trabajo.
Pese a que no existe cura, las terapias intensivas en los niños desde una edad
temprana hacen que la persona tenga una vida socialmente mejor que sin
tratamientos

6. Ictus
El ictus es una enfermedad neurológica que ocurre cuando un vaso sanguíneo
del cerebro se rompe o se tapona. Esto impide que llegue un correcto flujo
sanguíneo a las células del cerebro, que al no recibir oxígeno ni nutrientes,
empiezan a morir.
Los síntomas dependen mucho del área del cerebro afectada, aunque la
muerte del tejido cerebral suele comportar: parálisis facial, dificultad para
hablar, dolores de cabeza, pérdida de memoria y de visión, desequilibrios...
Los tratamientos deben aplicarse rápidamente para evitar complicaciones
graves, por lo que es de vital importancia acudir al médico cuando se
observen algunos de estos síntomas.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


7. Cefaleas
Las cefaleas, popularmente conocidas como “dolores de cabeza”, son
trastornos neurológicos en los que se siente dolor en algún punto de la cabeza,
aunque este es menos intenso que el de las migrañas.
La mayoría de episodios de cefaleas se superan por sí solos, aunque un
tratamiento a base de analgésicos puede aliviar los síntomas cuando sea
necesario.

8. TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neurológico que afecta a millones de niños en el mundo y que muchas veces
continúa en la edad adulta. Está caracterizado por la dificultad para mantener
la atención y concentrarse, así como por presentar comportamientos
impulsivos.
No existe ningún tratamiento para curar el TDAH, aunque disponemos de
medicamentos que ayudan al niño a concentrarse mejor y a no mostrar tanta
hiperactividad.

9. Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que puede
provocar discapacidad en los afectados. Consiste en que el sistema inmune
ataca la vaina protectora de las neuronas haciendo que estas no puedan
comunicarse bien entre ellas. Esto hace que no haya una buena interacción
entre lo que procesa el cerebro y lo que le llega al resto del cuerpo.
Aunque depende de los nervios afectados, la esclerosis múltiple suele hacer
perder la capacidad de caminar. No tiene cura, aunque los tratamientos
actuales ayudan a controlar los síntomas y a ralentizar su progreso.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


10. ELA
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad
neurodegenerativa que destruye progresivamente las neuronas y que
también acaba provocando discapacidad.
Con el tiempo, el ELA no solo afecta a la capacidad para caminar, sino que
también impide que la persona hable, coma y respire. No hay cura, y debido
a la gravedad de sus síntomas, la enfermedad acaba siendo mortal.

11. Corea de Huntington


La Corea de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada
por el progresivo desgaste de las células nerviosas cerebrales. A la larga suele
provocar trastornos del movimiento, del pensamiento y afectaciones a nivel
psiquiátrico.
Los tratamientos no pueden prevenir el deterioro físico ni mental, aunque sí
que pueden controlar algunos de los síntomas de esta enfermedad.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


12. Ataxia
La ataxia es una enfermedad neurológica caracterizada por una afectación en
la parte del cerebro que controla la coordinación muscular. Esto provoca
dificultades para caminar, hablar, mover los ojos e incluso para tragar.
No existen tratamientos que curen la enfermedad, aunque las terapias del
habla, sesiones de fisioterapia, uso de caminadores y realizar ejercicio físico
ayudan a aliviar la sintomatología.

13. Síndrome de Guillain-Barré


El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica en la que el
sistema inmune ataca a los nervios. Empieza con debilidad corporal y
hormigueo en las extremidades, aunque progresa con rapidez hasta provocar
parálisis en todo el cuerpo, lo que resulta mortal.
Es por ello que las personas afectadas deben ser ingresadas rápidamente para
recibir tratamiento, el cual permitirá superar la enfermedad, aunque con
algunas secuelas: debilidad, fatiga y entumecimiento de las extremidades.

14. Aneurisma cerebral


Un aneurisma es una protuberancia en la pared de un vaso sanguíneo. Cuando
esta situación ocurre en el cerebro, recibe el nombre de aneurisma cerebral.
El aneurisma puede acabar rompiéndose, causando una hemorragia interna
que resulta inevitablemente mortal. El principal problema es que los
aneurismas no provocan síntomas hasta que el vaso sanguíneo se rompe.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


15. Encefalitis
La encefalitis es una enfermedad neurológica caracterizada por una
inflamación del cerebro. Es el primer trastorno de esta lista provocado por
una infección, la cual suele ser de origen vírico.
Cuando el virus llega al cerebro e infecta sus células, causa una
sintomatología similar a la gripe, aunque generalmente estos síntomas
acaban siendo más intensos: confusión, episodios de convulsiones,
problemas sensoriales y pérdida de habilidades motrices.
Aunque es raro, puede llegar a ser mortal. Es por eso que hay que iniciar un
tratamiento con antivirales de la manera más rápida posible.

16. Accidentes cerebrovasculares


Aunque no son una enfermedad neurológica como tal, los accidentes
cerebrovasculares merecen mención en esta lista ya que son la tercera causa
más común de muerte en el mundo.
Engloban todas aquellas situaciones que pueden provocar un daño cerebral
suficiente como para causar una hemorragia interna, la cual resulta mortal.
Pueden ser traumatismos, compresiones, problemas del sistema circulatorio
u otras enfermedades del sistema nervioso que lleven a la rotura de vasos
sanguíneos.

17. Trastornos del ritmo circadiano


Los trastornos del ritmo circadiano, también llamados trastornos del ritmo
sueño-vigilia, se caracterizan por la incapacidad de dormir, cosa que acaba
teniendo consecuencias en la funcionalidad de la persona.
Suceden porque hay un desajuste entre el “cronómetro” del cerebro que nos
dice cuándo necesita dormir y lo que nosotros le ofrecemos, pues intentamos
dormir en un momento en el que nuestro cuerpo todavía no está listo para
hacerlo.
Generalmente este desfase se resuelve por sí solo, aunque se pueden intentar
reducir los síntomas de cansancio y de falta de energía cuidando el estilo de
vida.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


18. Vértigo
Los episodios de vértigo son trastornos neurológicos en los que se crea una
falsa sensación de que tú o el entorno estáis moviéndoos. Esto puede tener
afectaciones importantes en el día a día del afectado, aunque no suelen
comportar ningún riesgo para su vida.
El tratamiento a base de medicamentos es eficaz para evitar los síntomas de
forma momentánea, aunque los episodios pueden volver a ocurrir.

19. Insomnio
El insomnio es un trastorno neurológico caracterizado por la dificultad para
conciliar el sueño, para mantenerlo o por despertarse demasiado pronto. Los
afectados suelen sentirse cansados y con falta de energía, lo que acaba
teniendo consecuencias en la calidad de vida y la eficacia en el trabajo.
Generalmente los cambios en los hábitos de vida suelen ser suficientes para
hacer que este trastorno desaparezca, aunque si es necesario el médico puede
recetar algunos medicamentos que ayudan a relajarse y a dormir mejor.

20. Narcolepsia
La narcolepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una extrema
somnolencia durante el día, con ataques súbitos de sueño. Provoca
alteraciones graves en la vida de los afectados, pues tienen dificultades para
mantenerse despiertos.
Además, las personas con narcolepsia pueden también perder peso y tono
muscular. No tiene cura, aunque los tratamientos y cambios en los hábitos de
vida pueden ayudar a controlar los síntomas.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


21. Sonambulismo
El sonambulismo es un trastorno neurológico que consiste en caminar
mientras uno está dormido. Suele afectar solo a niños y no acarrea graves
problemas para la salud, a excepción de accidentes aislados que pueden
suceder al caminar estando dormido.
Normalmente desaparece antes de los 10 años, aunque si se prolonga, los
episodios son muy frecuentes o altera la vida tanto personal como familiar,
hay tratamientos eficaces. Suelen estar relacionados con el consumo de
medicamentos, terapias del sueño, ayuda psicológica, etc.

22. Distrofia de Duchenne


La distrofia de Duchenne es una enfermedad neurológica caracterizada por
una progresiva pérdida de masa muscular. Esto provoca que al afectado poco
a poco tenga problemas para caminar, dolor en los músculos, rigidez,
dificultad de aprendizaje, sufra frecuentes caídas, etc.
La causa es una mutación en un gen, la cual hace que no se produzcan
suficientes proteínas para mantener saludables los músculos. Pese a no existir
cura, los medicamentos actuales permiten ralentizar el progreso de la
enfermedad y controlar los síntomas.

23. Meningitis
La meningitis es una enfermedad neurológica caracterizada por una
inflamación de las meninges, unas membranas que rodean el cerebro y la
médula espinal. Suele provocar fiebre, dolor de cabeza y rigidez de cuello.
Está causada por una infección por distintos patógenos. Generalmente son
virus, aunque también pueden ser de origen bacteriano, micótico (hongos) o
parasitario.
Pese a que normalmente se resuelve por sí sola, hay algunos casos en los que
puede poner en riesgo la vida de la persona. Es por ello que el tratamiento
(en función del patógeno causante) debe administrarse lo más rápido posible.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


24. Síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette, más conocido como la “enfermedad de los tics”, es
un trastorno neurológico caracterizado por la realización de movimientos
constantes, involuntarios y repetitivos. Pueden ser palabras concretas o bien
ruidos (aspiraciones, tos, gruñidos, etc).
Esta enfermedad no puede curarse, aunque existen tratamientos que
consiguen reducir la incidencia de los tics para que la vida personal y
profesional de las personas no se vea comprometida.

25. Dislexia
La dislexia es un trastorno neurológico que afecta a las zonas del cerebro que
procesan el lenguaje, lo que hace que los afectados tengan problemas tanto
para leer como para escribir.
No tiene cura, por lo que una adecuada tutorización en el colegio, planes
educativos individualizados y fomentar que lean, puede ser muy provechoso
para que el niño acabe superando la mayoría de retos a nivel académico.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN


Referencias bibliográficas

 World Health Organization (2006) “Neurological Disorders: Public Health


Challenges”. WHO.
 Canadian Institute for Health Information (2007) “The Burden of
Neurological Diseases, Disorders and Injuries in Canada”. CIHI.
 Suk-Yu Yau, S., Man Lau, B.W., Po, T.K., So, K.F. (2017) “Neurological
Disorder”. Elsevier.

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN INN

También podría gustarte