Osteoporosis Articulo Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Osteoporosis.

En los adultos mayores existen múltiples enfermedades que


afectan su calidad de vida y el logro de una longevidad
satisfactoria. Una de ellas es la osteoporosis, enfermedad de
elevada incidencia a nivel mundial. Siendo una afección que
conlleva a un alto grado de discapacidad, constituye un
problema en el campo de la salud y de magnitud epidémica,
más aún cuando la supervivencia de la humanidad tiende al
aumento. La osteoporosis es una enfermedad que se
caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos
a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una
disminución de la resistencia del hueso frente a los
traumatismos o la carga, con la consiguiente aparición de
fracturas. El hueso es un tejido vivo, en constante renovación.
Por un lado se forma hueso nuevo (formación ósea), y,
simultáneamente, se destruye hueso envejecido (reabsorción
ósea). Aparece osteoporosis cuando se rompe el equilibrio
entre ambas, bien porque disminuya la formación de hueso
nuevo, o bien porque aumente la reabsorción, o por ambas
causas simultáneamente.
INTRODUCCIÓN:
En los adultos mayores existen múltiples patologías que
afectan su calidad de vida y el logro de una longevidad
satisfactoria. Entre ellas se encuentra la osteoporosis, debido
al aumento de la expectativa de vida en este siglo. De ahí la
gran preocupación por su prevención. La osteoporosis es una
enfermedad silenciosa, que se desarrolla a través de décadas,
y resulta en fragilidad de los huesos y fracturas. Es la
enfermedad más prevalente del sistema óseo, y dado el
envejecimiento demográfico, es un problema en progresión. Se
la ha denominado “la epidemia silenciosa del siglo XXI”.
Silenciosa en su desarrollo, pero contundente en sus
consecuencias clínicas. Las fracturas osteoporóticas
deterioran la calidad de vida de los pacientes, impactan en su
mortalidad y conllevan un gasto en el sistema de salud de
cualquier país. Por eso es importante la prevención primaria
desde la infancia, que se debe ejecutar a través de medidas de
educación sanitaria, con una dieta sana, un aporte adecuado
de calcio, así como el ejercicio físico sistemático, factores
esenciales para conseguir un pico máximo de masa ósea y
contribuir de esta forma a reducir la incidencia de osteoporosis
en etapas más tardías de la vida. Por lo tanto, es la forma más
eficaz de prevenir sus complicaciones. La prevención pretende
evitar las fracturas en el adulto mayor con osteoporosis,
definida por medio del tratamiento específico y con medidas
complementarias, tales como intervenciones educativas
encaminadas a darle a conocer la importancia de la dieta
balanceada, la práctica sistemática del ejercicio físico, la
enseñanza de cómo evitar las caídas y los movimientos que
pueden contribuir a las fracturas. La osteoporosis es
identificada como un significativo problema de salud pública, y
su importancia va en aumento con el envejecimiento de la
población. La osteoporosis afecta a una de cada cinco mujeres
de más de 45 años, y a cuatro de cada diez mujeres de más
de 75.

DIAGNOSTICO:
Para diagnosticar la osteoporosis y evaluar el riesgo de sufrir
fracturas, y determinar si se necesita tratamiento, se debe
ordenar una densitometría ósea.
Este examen es utilizado para medir la densidad mineral ósea
(DMO). Este procedimiento se realiza usando generalmente la
absorciometria por rayos X de energía dual o densitometría
ósea.
La cantidad de rayos X absorbidos por los tejidos y los huesos
se mide con la maquina DXA (DXA o DEXA por sus siglas en
ingles) y se correlaciona con la densidad mineral ósea.
Para poder determinar la presencia de fracturas debidas a la
osteoporosis se pueden realizar los siguientes procedimientos:
Rayos X de los huesos: Producen imágenes de los huesos
dentro del cuerpo, incluyendo la mano, muñeca, brazo, codo,
hombro, pie, pierna, rodilla, muslo, cadera, pelvis o columna,
ya que ayuda a diagnosticar los huesos fracturados.
Exploración por TAC de la columna: Se realiza para evaluar
el alineamiento y las fracturas.
RMN de la columna: La toma de imágenes por RMN de la
columna de realiza para evaluar diferentes fracturas
vertebrales, para encontrar evidencia de alguna enfermedad
subyacente como lo puede ser el cáncer, y evaluar si la fractura
es vieja o es nueva.
TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción
del número de fracturas por fragilidad.
Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos
de vida saludable, como una dieta equilibrada rica en calcio,
abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así
como realizar ejercicio diariamente con control para evitar
caídas, además, algunas personas pueden requerir
suplementos de calcio y vitamina D.
Existen varios medicamentos entre los que se puede elegir
para el tratamiento de la osteoporosis como lo son:
-Bisfosfonatos.
-Calcitonina.
-Terapia hormonal.
-Inhibidor del ligando RANK.
-Moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMs).
-Análogos de la hormona paratiroidea.
Se requiere una receta y evaluación médica para antes de
llevar a cabo el tratamiento.
Las fracturas por comprensión en las vértebras pueden ocurrir
como resultado de la osteoporosis, en casos como estos la
vertebroplastia y la cifoplastia, realizadas por un radiólogo,
podrían ser una opción para tratar fracturas dolorosas en la
columna.
En algunos casos de fractura por comprensión, se podría
requerir tratamiento quirúrgico.
RELACION CON LA FISIOTERAPIA:
El tratamiento de la osteoporosis mediante la fisioterapia juega
un papel muy importante, de forma que favorece la densidad
del tejido óseo.
Una técnica es la magnoterapia para el tratamiento de la
osteoporosis, los campos magnéticos ayudaran a generar
tejido óseo mediante corrientes de alta y baja intensidad,
incrementando así la densidad de la masa ósea y ayudando a
la calcificación del hueso.
Hacer ejercicios puede ayudar a prevenir la osteoporosis,
como lo puede ser el fortalecimiento muscular mediante pesas
y bandas de resistencia, se pueden fortalecer los grupos
musculares, al igual que los músculos de la columna vertebral.
En el fondo el ejercicio es postura en movimiento, el
fisioterapeuta es el especialista en educación postural, puesto
que la osteoporosis puede afectar generando dolor estando de
pie o sentado, el fisioterapeuta ayudara al paciente tanto para
permitirle alcanzar una serie de posturas adecuadas como a
llevar a cabo las transiciones.
Como ya se mencionó antes, la fisioterapia puede ocupar
medios físicos para tratar esta enfermedad además de la
magnoterapia también puede ser:
-Hidroterapia.
-Termoterapia.
-Cinesiterapia activa.
DISCUSIÓN:
Dentro de las enfermedades que afectan a los huesos se
describe la osteoporosis: enfermedad ortopédica no benigna,
silenciosa en su desarrollo, pero contundente en sus
consecuencias clínicas, debido a las fracturas osteoporóticas,
que deterioran la calidad de vida de los pacientes. La
osteoporosis también llamada hueso poroso es una
enfermedad en la que se va perdiendo masa ósea y el hueso
se vuelve más poroso, delgado y frágil, por lo que resiste
menos ante los golpes, y se rompe con mayor facilidad. El
mantenimiento de la función de soporte requiere una correcta
integración de dos aspectos esenciales en fisiopatología ósea:
la densidad ósea y la calidad del hueso, entendida como
arquitectura, recambio, acúmulo de lesiones y mineralización
correcta. El desequilibrio de estos factores va a condicionar un
aumento de la fragilidad ósea e incremento del riesgo de
fracturas, con sus importantes costos sanitarios y sociales. La
viabilidad del osteocito, esencial para el mantenimiento de la
masa y la resistencia ósea, se ve comprometida en situación
de osteopenia/osteoporosis. La osteoporosis aumenta con la
edad, pero no es exclusiva de la vejez. Si no que con la
combinación de ejercicio aeróbico y de fuerza contra
resistencia mejora el declive de la densidad mineral ósea.
Otras actividades funcionales en el entrenamiento, o
recomendaciones de ejercicio como la flexibilidad, el balance,
el estiramiento y la resistencia, deberían prevenir caídas y
reducir el riesgo de fracturas. Los ejercicios activos utilizando
carga contra resistencia aumentan modestamente la densidad
mineral axial, y son de particular importancia en las primeras
dos décadas de la vida. En la aparición de la osteoporosis
influyen múltiples factores. Varios autores sistematizan los
siguientes: Herencia caucásica (gente blanca) o asiática. Las
mujeres de esta raza tienen una menor masa ósea que los
hombres. Constitución delgada, con huesos pequeños y bajo
peso corporal. Antecedentes de fracturas o alteraciones
posturales en familiares de edad avanzada, especialmente si
son mujeres. Deficiencia de estrógenos en mujeres que
experimentan una menopausia antes de los 45 años, ya sea
natural o como resultado de extirpación quirúrgica de ovarios,
lo que ocasiona una rápida pérdida de hueso o que se deba a
una falla ovárica prematura por determinadas causas.
Deficiencia de estrógenos como resultado de amenorrea
(ausencia anormal no relacionada con la menopausia). Uso
prolongado de algún medicamento, incluyendo hormonas
tiroideas, glucocorticoides, anticonvulsivos, anticoagulantes,
drogas quimioterapias, diuréticos y antiácidos que contengan
aluminio.
CONCLUSIONES:
La osteoporosis y las fracturas osteoporóticas están
asociadas al envejecimiento. El análisis realizado permite a los
lectores analizar que en la aparición y desarrollo de la
osteoporosis inciden múltiples factores de riesgo, de ahí que
consideren que sea necesario que los adultos mayores tengan
conocimiento de estos, y que se puede actuar de forma
preventiva desde la atención primaria de salud. Se recomienda
cambiar la alimentación, realizar ejercicios físicos y potenciar
un estilo de vida saludable, que disminuya el riesgo de padecer
la enfermedad o, al menos, prevenir sus complicaciones.
BIBLIOGRAFIAS:
Clifford J., R. (2005). Postmenopausal Osteoporosis. New England
Journal of Medicine (353), 595-603.
• Cosman, F., Lindsay, R., LeBoff, M., Jan de Beur, S., & Tanner, B.
(2013). Clinican’s Guide to Prevention and Treatment of
Osteoporosis.
• Gonzáles Jiménez, E., Álvarez Ferre, J., Pozo Cano, M., Navarro
Jiménez, M., Aguilar Cordero, M., & Tristán Fernández, J. (2009).
Osteoporosis Involutiva tipo I en la mujer posmenopáusica:
Diagnóstico y manejo clínico. Revista Española de Enfermedades
Metabólicas, 18(4), 77-84.
• Guzmán Cruz, J., Flores Martínez, R., Gómez Martínez, J.,
Soberanes Gutierrez, E., Escarela Serrano, M., & d’Hyver de las
Deses2, C. (2009). Osteoporosis. Conceptos básicos para la
práctica diaria. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas,
14(3), 128-40.

También podría gustarte