Conferencia Semana de La Ingeniería Civi2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conferencia semana de la ingeniería civil

Facultad de ingeniería civil


Pertenece a: Gabriel Caballero Cédula: 8-980-1718
Grupo: 1IC141 Materia: Estructuras Metálicas

Fotogrametría aplicada al desarrollo urbano sostenible


La fotogrametría con drones UAV se ha vuelto crucial en topografía debido a su capacidad
para realizar levantamientos topográficos con alta precisión en menos tiempo y a un menor
costo en comparación con métodos tradicionales. Esto no solo agiliza el proceso, sino que
también aligerar la carga de trabajo para los profesionales en el campo, ofreciendo
eficiencia y resultados de calidad equiparables a las mediciones de alta precisión obtenidas
de manera convencional.

Los drones en topografía ofrecen beneficios


clave, como la reducción del tiempo de
campo y los costos de estudio al realizar
levantamientos de manera eficiente.
Además, proporcionan datos precisos y
detallados a gran escala. Un aspecto
destacado es su capacidad para mapear
áreas que de otra manera serían
inaccesibles, lo que amplía las
posibilidades de recopilación de
información geoespacial en terrenos
difíciles o peligrosos.
1. Reducción del tiempo de campo y costos: Los drones permiten realizar levantamientos
topográficos de manera más rápida en comparación con los métodos tradicionales, lo que a
su vez reduce los costos asociados con la duración del estudio y la movilización de equipos.
La eficiencia en la recopilación de datos contribuye a un proceso más ágil y económico.
2. Datos precisos y exhaustivos a nivel masivo: Los drones equipados con tecnología de
fotogrametría capturan datos con una precisión significativa. Además, al cubrir áreas
extensas en poco tiempo, proporcionan información detallada a nivel masivo. Esto es
especialmente valioso para proyectos que requieren una representación exhaustiva del
terreno.
3. Mapeo de áreas inaccesibles: Los drones pueden acceder a zonas remotas o peligrosas
que serían difíciles o riesgosas para que los topógrafos tradicionales lleguen. Esto amplía
las posibilidades de exploración y mapeo, permitiendo la recolección de datos en terrenos
montañosos, forestales o incluso en situaciones de desastres naturales, donde el acceso
humano podría ser limitado o peligroso.

La fotogrametría con drones se aplica ampliamente en diversas áreas, destacando:


1. *Inspección de activos: Permite evaluar el estado y la integridad de infraestructuras,
instalaciones industriales u otros activos de manera detallada y eficiente.
2. Construcción: Facilita el monitoreo del progreso de obras, la planificación de proyectos y
la generación de modelos tridimensionales para una gestión efectiva.
3. Geotecnia: Utilizada en la investigación del suelo y la identificación de características
geotécnicas para proyectos de construcción y desarrollo.
4. Geología y Geofísica: Ayuda en la exploración de terrenos, mapeo geológico y análisis
de características geofísicas para investigaciones científicas.
5. Obra Civil: Contribuye a la planificación, supervisión y evaluación de proyectos de
infraestructura civil, como carreteras, puentes y ferrocarriles.
6. Topografía y Catastro: Realiza levantamientos topográficos y actualizaciones catastrales
con alta precisión y eficiencia.
7. Arqueología: Facilita la identificación y documentación de sitios arqueológicos con
detalles precisos y sin perturbar el entorno.
8. Ambiental: Se utiliza en la monitorización ambiental, evaluación de cambios en el
paisaje y seguimiento de ecosistemas.
Estas aplicaciones demuestran la versatilidad de la fotogrametría con drones,
proporcionando soluciones eficaces en una variedad de campos industriales y científicos.

En conclusión, la fotogrametría con drones emerge como una herramienta invaluable con
diversas aplicaciones estratégicas:
1. Contribución al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y levantamiento catastral:
Desarrolla de manera eficiente y precisa estudios ambientales y catastrales, aportando datos
detallados que son fundamentales en la planificación y gestión territorial.
2. Control del crecimiento y desarrollo territorial: Permite comparaciones temporales para
una gestión efectiva del crecimiento urbano, facilitando el planeamiento sostenible en
términos de recursos sociales, económicos y medioambientales.
3. Vigilancia en reservas de fauna y flora: La capacidad de los drones para sobrevolar áreas
remotas posibilita una vigilancia continua en reservas naturales, contribuyendo a la
conservación y protección de la biodiversidad.
4. Control hídrico y del suelo: Proporciona información esencial para la gestión del agua y
la tierra, además de alertas tempranas para la prevención y mitigación de incendios
forestales, promoviendo la preservación de reservas forestales y combatiendo la
deforestación.
En resumen, la fotogrametría con drones se posiciona como una herramienta integral para
abordar desafíos ambientales y territoriales, ofreciendo soluciones eficaces en la gestión
sostenible y la conservación de los recursos naturales.

También podría gustarte