Contraccion Muscular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO CONTRACCIÓN MUSCULAR

BIOFISICA – ODONTOLOGIA 1 AÑO


PROF. JORGE STRAJMAN
CONSTANZA LEIVA

1) Cuando un músculo esté contraído significa que hay una tensión activa en las fibras
musculares que componen ese músculo, lo que produce un acortamiento del mismo y una

OM
resistencia a la elongación. Cuando un músculo está en reposo, las fibras musculares no están
activamente generando tensión y el músculo se encuentra en su longitud normal de reposo.

La contracción muscular se produce cuando se activan los miofilamentos (actina y miosina)


dentro de las fibras musculares, lo que permite que se deslicen unos sobre otros y se produzca
el acortamiento de las fibras musculares. El proceso de contracción muscular está regulado por
la liberación de calcio y la interacción entre las proteínas contráctiles (actina y miosina) y las

.C
proteínas reguladoras (troponina y tropomiosina).
DD
2) Cuando un músculo esté relajado significa que las fibras musculares que lo componen no
están generando tensión activa y, por lo tanto, el músculo se encuentra en su longitud normal
de reposo.

La relajación muscular ocurre cuando los estímulos nerviosos que activan las fibras musculares
cesan y los iones de calcio son eliminados de las células musculares. Esto permite que los
LA

filamentos de actina y miosina dentro de las fibras musculares se separen y vuelvan a su


posición de reposo.

Es importante tener en cuenta que, aunque un músculo pueda estar relajado, todavía puede
haber una cierta cantidad de tensión pasiva en las fibras musculares debido a la elasticidad
natural del tejido muscular. Esta tensión pasiva puede ayudar a mantener la postura del
FI

cuerpo, pero no es lo mismo que una contracción activa del músculo.

3, 4, 5 y 6) Isométrica: En una contracción isométrica, el músculo se contrae, pero no hay




movimiento en la articulación. El músculo se mantiene en una longitud constante mientras se


genera tensión. Por ejemplo, sostener una posición de flexión de bíceps sin mover el brazo.

Isotónica concéntrica: En una contracción isotónica concéntrica, el músculo se acorta mientras


se contrae y se produce movimiento en la articulación. La tensión en el músculo supera la
resistencia externa, lo que resulta en la contracción del músculo. Por ejemplo, levantar una
mancuerna en una flexión de bíceps.

Isotónica excéntrica: En una contracción isotónica excéntrica, el músculo se alarga mientras se


contrae y se produce movimiento en la articulación. La resistencia externa supera la tensión en
el músculo, lo que resulta en la contracción del músculo mientras se alarga. Por ejemplo, bajar
lentamente una mancuerna en una flexión de bíceps.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Auxotónica: En una contracción auxotónica, la tensión en el músculo cambia a medida que el
músculo se contrae y se acorta o se alarga. La resistencia externa también cambia a medida
que se produce movimiento en la articulación. Por ejemplo, levantar una bolsa de la compra
con un peso variable.

En resumen, la contracción isométrica no produce movimiento en la articulación, mientras que


las contracciones isotónicas concéntricas y excéntricas producen movimiento en la articulación
en dirección opuesta. En una contracción auxotónica, la tensión en el músculo y la resistencia
externa cambian a medida que se produce movimiento en la articulación.

OM
7) En una contracción isotónica concéntrica, el trabajo realizado por el músculo es positivo, ya
que el músculo está generando fuerza y acortándose para mover una resistencia externa en
una dirección específica. El trabajo se puede calcular multiplicando la fuerza que se está
aplicando al objeto en movimiento por la distancia que se ha desplazado. En este caso, la
distancia sería la que el músculo ha acortado mientras se contraía y la fuerza sería la
resistencia externa que se está superando.

.C
8) En una contracción isotónica excéntrica, el trabajo realizado por el músculo es negativo, ya
que el músculo está generando una fuerza de resistencia mientras se alarga para controlar el
DD
movimiento del objeto externo que se está moviendo en una dirección específica. En este
caso, el trabajo se puede calcular multiplicando la fuerza aplicada al objeto en movimiento por
la distancia que se ha movido, siendo en este caso la distancia que el músculo se está
alargando mientras se contrae. A diferencia de la contracción concéntrica, en la contracción
excéntrica, el músculo no está produciendo una fuerza para mover un objeto, sino que está
LA

resistiendo la fuerza producida por un objeto que se mueve en una dirección específica.

9) En una contracción isométrica, el trabajo realizado por el músculo es igual a cero, ya que no
hay movimiento en la dirección de la fuerza generada por el músculo. En una contracción
FI

isométrica, el músculo genera una fuerza, pero la longitud del músculo no cambia, por lo que
no se produce trabajo en el sentido físico de la palabra. Sin embargo, el músculo está
generando tensión y consumiendo energía durante la contracción isométrica, lo que puede ser
importante para mantener una posición o postura específica.


10) Un músculo antagonista tiene la función opuesta a la del músculo agonista en una acción
muscular específica. Por lo tanto, cuando un músculo agonista se contrae para generar
movimiento, el músculo antagonista se relaja para permitir que el movimiento ocurra de
manera controlada y precisa.

Por ejemplo, en el movimiento de flexión del codo, el bíceps braquial es el músculo agonista
que se contrae para levantar el antebrazo, mientras que el tríceps braquial es el músculo
antagonista que se relaja para permitir que el bíceps se contraiga y levante el antebrazo. De
manera similar, en el movimiento de extensión del codo, el tríceps braquial actúa como el
músculo agonista que se contrae para enderezar el antebrazo, mientras que el bíceps braquial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actúa como el músculo antagonista que se relaja para permitir que el tríceps se contraiga y
enderece el antebrazo.

PROBLEMAS
1) Si el músculo no cambia de longitud, significa que está realizando una contracción
isométrica. En una contracción isométrica, el trabajo mecánico es igual a cero, ya que el
músculo no está moviendo ninguna carga en una distancia. Por lo tanto, en este caso, el
músculo no realiza ningún trabajo mecánico.

OM
2)

A- Cuando la persona se agarra de la barra y realiza un movimiento ascendente, el bíceps está


realizando una contracción isotónica concéntrica, ya que se está acortando mientras levanta el
peso de su cuerpo hacia arriba. El tríceps está realizando una contracción isotónica excéntrica,
ya que está alargándose mientras actúa como un freno para bajar el cuerpo lentamente.

El signo del trabajo para el bíceps es positivo, ya que está realizando trabajo al levantar el peso

.C
del cuerpo hacia arriba. El signo del trabajo para el tríceps es negativo, ya que está realizando
trabajo al frenar el movimiento descendente del cuerpo.
DD
B) En el movimiento descendente, el bíceps actúa como el músculo antagonista, mientras que
el tríceps actúa como el músculo agonista. Por lo tanto, la contracción del tríceps sería una
contracción excéntrica, y la contracción del bíceps sería una contracción concéntrica.

Durante la fase descendente, el tríceps estaría realizando un trabajo positivo, ya que estaría
LA

generando una fuerza hacia abajo para controlar el movimiento, mientras que el bíceps estaría
realizando un trabajo negativo, ya que estaría permitiendo que la persona baje su cuerpo
controladamente.
FI

C) En este caso, el bíceps y el tríceps estarían realizando una contracción isométrica, ya que
están manteniendo una posición fija y no hay un cambio en la longitud del músculo. El signo
del trabajo sería cero, ya que no hay desplazamiento de la barra y, por lo tanto, no se realiza
trabajo mecánico. Sin embargo, el bíceps y el tríceps están ejerciendo una fuerza constante


para mantener la posición, lo que requiere gasto de energía metabólica.

3)

A) La contracción que se describe es una contracción isotónica concéntrica, ya que el músculo


se acorta mientras ejerce una fuerza constante (3 kg o 30 N) durante 10 segundos.

B) Para calcular el trabajo realizado por el músculo, se debe utilizar la fórmula:

Trabajo = Fuerza x Distancia x cos(ángulo)

Donde:

Fuerza: 30 N

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Distancia: 0,04 m (4 cm)

Ángulo: el coseno de 0 grados es 1, ya que la fuerza y la distancia se aplican en la misma


dirección, por lo que el ángulo entre ellas es de 0 grados.

Por lo tanto, el trabajo realizado por el músculo es:

Trabajo = 30 N x 0,04 m x 1

Trabajo = 1,2 J (joules)

OM
Para determinar si el trabajo realizado fue positivo, negativo o neutro, necesitamos conocer si
el músculo se acortó o se alargó durante la contracción. En este caso, se menciona que el
músculo se acortó, lo que significa que hubo una contracción concéntrica.

Como el músculo ejerció una fuerza de 3 kilogramos mientras se acortó, sabemos que se
realizó trabajo mecánico. Si se considera que el movimiento es en la dirección de la fuerza,
entonces el trabajo es positivo, lo que significa que se realizó trabajo para mover la carga en

.C
esa dirección. Si por el contrario, el músculo se hubiera alargado, el trabajo habría sido
negativo, lo que significa que la carga habría realizado trabajo en el músculo.

Por lo tanto, en este caso, como el músculo se acortó y la fuerza ejercida fue en la dirección
DD
del movimiento, podemos concluir que el trabajo realizado fue positivo.

C) Para calcular la potencia desarrollada por el músculo, es necesario conocer tanto el trabajo
realizado como el tiempo en que se realizó ese trabajo. En este caso, el trabajo realizado fue
LA

de 120 joules (30 N x 0.04 m x 10 s), y por lo tanto, la potencia desarrollada por el músculo fue
de 12 vatios (120 J / 10 s).

4)
FI

A) El músculo realizó una contracción isotónica excéntrica, ya que la fuerza ejercida fue en la
dirección opuesta al movimiento.


B) El trabajo realizado por el músculo se puede calcular utilizando la fórmula:

Trabajo = Fuerza x Distancia x cos(ángulo entre la fuerza y la distancia)

En este caso, la fuerza fue de 15 N y la distancia fue de 0.05 m (5 cm), y como la fuerza y la
distancia estaban en la misma dirección, el ángulo entre ellos es de 0 grados, por lo que cos(0)
= 1. Por lo tanto, el trabajo realizado fue:

Trabajo = 15 N x 0.05 m x 1 = 0.75 J

C) La potencia desarrollada se puede calcular utilizando la fórmula:

Potencia = Trabajo / Tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este caso, el tiempo fue de 20 segundos, por lo que la potencia desarrollada fue:

Potencia = 0.75 J / 20 s = 0.0375 W

Por lo tanto, el músculo desarrolló una potencia de 0.0375 W durante la contracción.

5) Para resolver este problema, necesitamos utilizar la fórmula de potencia mecánica:

Potencia = Fuerza x Velocidad

Despejando la velocidad, obtenemos:

OM
Velocidad = Potencia / Fuerza

Sustituyendo los valores que tenemos:

Velocidad = 200 W / 100 N = 2 m/s

Por lo tanto, el músculo puede acortarse a una velocidad máxima de 2 metros por segundo

.C
cuando está ejerciendo una fuerza de 100 N.

6)
DD
A) El trabajo mecánico que tienes que hacer es el producto de la fuerza que ejerces (200 N) por
la distancia que recorre el cajón (2 m), lo que da como resultado un trabajo mecánico de:

Trabajo = Fuerza x Distancia = 200 N x 2 m = 400 J

Por lo tanto, necesitas realizar un trabajo mecánico de 400 Joules para subir el cajón al
LA

estante.

B) Podemos utilizar la fórmula del trabajo para calcular el tiempo mínimo requerido para
FI

levantar el cajón:

Trabajo = Fuerza x Distancia x cos(angulo) x tiempo

Despejando el tiempo, obtenemos:




tiempo = Trabajo / (Fuerza x Distancia x cos(angulo))

Para este caso, la fuerza es de 200 N y la distancia es de 2 m. Supongamos que la elevación del
cajón es vertical (ángulo = 0). Entonces:

tiempo = (20 kg x 9.8 m/s^2 x 2 m) / (200 N x 1 x 300 W)

tiempo = 0.328 segundos

Por lo tanto, si no queremos desarrollar una potencia mayor que 300 W, el menor tiempo
mínimo en el que podemos levantar el cajón es de 0.328 segundos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte