NIAS01
NIAS01
NIAS01
3. Constituyen las fases separadas que hacen parte de la competencia profesional de los
contadores:
a. Logro de la competencia profesional
b. Actualización sobre las normas vigentes
c. Mantenimiento de la competencia profesional
d. ayc
e. byc
6. De acuerdo con el (ISA) (NIA) 200 no es una de las técnicas relacionadas con la auditoria de
estados financieros:
a. Materialidad aplicada tanto en la planeación como en la ejecución de la auditoria
b. Juicio profesional del auditor
c. Escepticismo profesional del auditor
d. Obtención de seguridad absoluta de que los estados financieros estén libres de
declaración equivocada material
e. Aceptación por parte de la administración y de quienes tienen cargo el gobierno de las
responsabilidades que son fundamentales para la realización de la auditoria
7. La definición de auditoria como proceso estructurado que tiene como objetivo permitirle al
auditor expresar una opinión respecto de si los estados financieros están preparados en
todos los aspectos materiales de acuerdo con la estructura aplicable de información
financiera está dada por:
a. El direccionamiento estratégico del Comité Técnico
b. Los pronunciamientos de IFAC
c. Las normas de auditoria generalmente aceptadas
d. El código de ética de IESBA
e. Los estándares internacionales emitidos por la IAASB
10. El auditor tiene que planear y ejecutar la auditoria con escepticismo profesional
reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros
estén declarados equivocadamente en forma:
a. Legal
b. Sistemática
c. Irregular
d. Negativa
e. Material
11. Al riesgo de que los auditores puedan fallar por desconocimiento en modificar
apropiadamente su opinión sobre los estados financieros que estén materialmente
equivocados se les denomina:
a. Riesgos del auditor
b. Riesgos de declaración equivocada material
c. Riesgo de opinión
d. Riesgos de los estados financieros
e. Riesgos de auditoria
14. Al riesgo de que el auditor no detectara las equivocaciones materiales que existen en una
aserción (aseveración) se le denomina:
a. Riesgo de aseveración
b. Riesgo de detección y prevención
c. Riesgo de equivocación
d. Riesgo de detección
e. Riesgo de prevención y equivocación
15. Siendo:
a. RA= riesgo global de auditoría
b. RI = riesgo inherente
c. RC =riesgo de control
d. RC = riesgo de detención
17. Los tres principales riesgos financieros se consideran que son riesgos de:
a. Capacidad de pago, recaudo, liquidez
b. Mercado, crédito, liquidez
c. Independencia, liquidez, capacidad de pago
d. Confianza, crédito, mercado
e. Recaudo, confianza, capacidad de pago
18. En la administración de los riesgos financieros a los riesgos de tasa de interés de tasa de
cambio de renta variable de mercancías (commodities) de volatilidad y de correlación
colectivamente se les denomina:
a. Riesgos de financiación
b. Riesgos de créditos
c. Riesgos de mercado
d. Riesgos bancarios
e. Riesgos operacionales
22. La documentación de la auditoria que satisface los requerimientos del ISA (NIA) 230asi
como los requerimientos específicos de documentación de los otros ISA (NIA) relevantes
proporciona:
a. Evidencia de la base del auditor para la conclusión acerca del logro de los objetivos
generales del auditor
b. Evidencia de que la auditoria fue planeada y ejecutada de acuerdo con los ISA (NIA) y
los requerimientos legales y regulatorios aplicables
c. Evidencia de que el auditor asumió la responsabilidad por la seguridad razonable de la
integridad ética de la administración
d. a y b
e. b y c
24. En el ISA (NIA) 501 evidencia de auditoria – consideraciones específicas para elementos
seleccionados el objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoria suficiente y
apropiada en relación con:
a. Todas las siguientes
b. Existencia y condición del inventario
c. Completitud de los litigios y reclamos que involucran la entidad
d. Presentación de la información del segmento de acuerdo con la estructura de
información financiera que sea aplicable
e. Revelación de la información del segmento de acuerdo con la estructura de
información financiera que sea aplicable
25. Las declaraciones equivocadas (misstatements) que algunos traducen como incorreciones
pueden ser debidas a:
a. Error en la presentación de los estados financieros
b. Incorrecciones matemáticas y de calculo
c. Fraude y error
d. Declaraciones falsas de los estados financieros
e. Todos los anteriores
26. De acuerdo con el ISA (NIA) 240 el siguiente es un tipo de declaración equivocada
intencional que es relevante para el auditor:
a. Catalogado como tal en las normas regulatorias locales
b. Resultantes de información financiera fraudulenta y/o de uso indebido de activos
c. Derivados de la aplicación de los procedimientos de auditoria
d. Incluidos en la documentación dl reporte del auditor
e. Todos los anteriores
27. No es una responsabilidad del auditor por el cumplimiento con las leyes y regulaciones:
a. Los requerimientos obtenidos en el ISA (NIA) 250 están diseñados para ayudarles al
auditor en la identificación de la declaración equivocada material de los estados
financieros debida al no cumplimiento con leyes y regulaciones
b. Obtener seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto
están libres de declaración equivocada material se causada por fraude o error
c. Prevenir el no cumplimiento y detectar el no cumplimiento con todas las leyes y
regulaciones
28. El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoria de manera que le
permitan al auditor obtener evidencia de auditoria apropiada y suficiente para ser capaz de
obtener conclusiones razonables sobre las cuales basar:
a. La opinión del auditor
b. La documentación de la auditoria
c. El diseño de las pruebas sustantivas
d. Las conclusiones de la evaluación de los riesgos
e. El conocimiento de la entidad
29. Al registro de los procedimientos de auditoria aplicados de la evidencia de auditoria
relevante obtenida y de las conclusiones que el auditor alcanzo se le da el nombre de:
a. Papeles de trabajo
b. Obtención de evidencia
c. Documentación de la auditoria
d. Conclusiones del auditor
e. Ninguna de las anteriores
d. ayb
e. byc
34. A los controles que mitigan los efectos que las amenazas tienen en la independencia del
auditor se les denomina:
a. Riesgo de independencia
b. Salvaguardas
c. Aseguramiento medio
d. Seguridad razonable
e. Ninguno de los anteriores
35. La estructura conceptual que usa el código de ética de IESBA es una estructura:
a. Independencia y aseguramiento
b. Revisión y auditoria
c. Aseguramiento y revisión
d. Amenazas y salvaguardas
e. Salvaguardas y auditoria
36. La auditoría tiene limitaciones que les son inherentes entre estas se encuentran:
a. El uso de pruebas
b. Limitaciones inherentes al control interno
c. La mayoría de la evidencia de auditoria es persuasiva más que conclusiva
d. El trabajo realizado por el auditor para formarse la opinión esta permeado por el juicio
profesional
e. Ninguna de las anteriores
37. De acuerdo con el ISQC (NICC) 1 el objetivo de la firma es establecer y mantener sistema de
control de calidad que le proporcione seguridad razonable de que:
a. La firma y su personal cumplen con los estándares profesionales y con los
requerimientos legales y regulatorios aplicables
b. Los procesos de valoración del riesgo, aplicados por la firma cumplen los
requerimientos regulatorios locales
c. Los reportes emitidos por la firma o por los socios del compromiso son apropiados en
las circunstancias
d. ayb
e. ayc
38. En la ejecución del compromiso, el socio del equipo tiene que asumir la responsabilidad
por:
a. Todas las siguientes
b. La dirección, supervisión y ejecución del compromiso de auditoria en cumplimiento con
los estándares profesionales y los requerimientos legales y regulatorios aplicables
c. Las revisiones que los miembros del compromiso hagan al socio del compromiso
d. El pago de los honorarios del compromiso de acuerdo con los términos acordados
e. La homogeneidad de las opiniones en seguimiento de las políticas de control de calidad
de la firma
39. No es uno de los procedimientos de comunicación incluido en los requerimientos que hace
el ISA (NIA) 260 de comunicación con quienes tienen a cargo el gobierno:
a. Establecimiento del proceso de comunicación
b. Formas de comunicación
c. Oportunidad de comunicaciones
d. Carácter adecuado del proceso de comunicación
e. Quien debe firmar las comunicaciones dirigidas al auditor