Analisis de La Eutanasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoAR cPSD| 23157613

Portada
Análisis de la Eutanasia

Eduardo Ortega González

Nancy Castillo Sepúlveda

Investigación Jurídica

Licenciatura en Derecho

Utec Celaya

1
INDICE
La Eutanasia………………………………………………… 3

Antecedentes de la Eutanasia…………………………… 4

¿Cómo se lleva a cabo la eutanasia en pacientes con


enfermedades terminales? ………………………………. 4

Clasificación………………………………………………... 5

Requisitos para la aplicación de la eutanasia………... 6

Ejemplos donde se puede dar la eutanasia…………... 8

Conclusión………………………………………………….. 8

Referencias……………………......................................... 9

2
lOMoAR cPSD| 23157613

La Eutanasia

Introducción
La eutanasia, considerado como un tema controversial y altamente debatido por la
sociedad, la bioética, sociólogos, abogados, filósofos, teólogos, médicos, entre
otros. Sin embargo, sobre el tema trasversal que nos atañe, que es el progreso
médico, el cual tiene como objetivo esencial el de lograr alargar la vida del
paciente, pues se prepondera la vida del ser humano, aunque, en otras palabras,
se busca prolongar el proceso de espera de la muerte de la persona, ya que se
coloca a la familia ante la disyuntiva del deber o no hacer todo a la medida de lo
posible, a pesar de que este provoque aún más dolor.

Es así, que para Ordóñez y Monroy (2016) consideran que:

“Al evolucionar el problema el paciente tiene el derecho de manifestar las


decisiones que tomará acerca del final de su vida puesto su inevitable muerte.
Muchas veces en la etapa terminal de la enfermedad el personal desalud y sus
familiares no encuentran si terminar con el sufrimiento del paciente (y con ello su
existencia) o si dejar que la enfermedad termine con su vida”

Consideramos que con la bioética se puede llegar a la resolución de estos, ya que


en los enfermos terminales, se tiene que respetar la decisión del enfermoen cuanto
a tratamientos o intervenciones, siempre y cuando este haya sido previamente
informado sobre ellos.

En el desarrollo de este ensayo, se analizará cual es el procedimiento que sedebe


de realizar en la eutanasia y de manera general se consideran las causales por
las cuales se toma en cuenta este método. Encontrando a la eutanasia como una
muerte anunciada ya que está enfocada en pacientes con enfermedades
terminales, por lo tanto, nos resulta prudente lanzar la siguiente interrogante:

3
lOMoAR cPSD| 23157613

Desarrollo

Antecedentes de la Eutanasia
Etimológicamente hablando, eutanasia proviene del griego, la palabra se
encuentra compuesta por dos voces: “eu” que significa buena y “thanatos” que
significa muerte, de manera que puede traducirse o interpretarse como “muerte
buena”. En concreto y a grandes rasgos la eutanasia es, entendido elconcepto de
la forma en que lo introdujo Francis Bacon en 1723, la muerte apacible, sin
dolores ni tormentos; calificada más tarde en el siglo VIII, como la acción que
produce una muerte dulce y fácil y en el siglo XIX como la acción de matar a una
persona por piedad.

En Grecia, en el año de 1990, se habla sobre la historia de este tema, se dice que
esta práctica se remonta a pueblos primitivos en los cuales se les otorgaba la
decisión de morir a los enfermos intratables, inválidos, etc. (García, 2017). Motivo
por el cual, podemos destacar, que la eutanasia no esun tema reciente, aunque en
la actualidad se han suscitado más debates sobre la praxis de esta, por el
derecho a la vida de los seres humanos.

¿Cómo se lleva a cabo la eutanasia en pacientes con


enfermedades terminales?
La eutanasia, se considera como una opción a la interrupción consciente de lavida,
mediante protocolos médicos ejercidos por profesionales de la salud cuando el
paciente se encuentra en una situación intratable. Quintero & Rodríguez (2015):

La práctica de la eutanasia solo se utilizaba en situaciones en las que la


enfermedad es irreversible y dolorosa, los médicos deben de compartir su opinión
y teniendo un punto de vista comprensible tomando todo en cuenta la voluntad de
la familia para no considerarse suicidio asistido (Baum, 2017, p. 5-21)

4
lOMoAR cPSD| 23157613

Clasificación:
Se encuentra dividida en dos partes diferenciadas: según Quintero yRodríguez
(2015)

Activa: por motivos piadosos se les priva de la vida a pacientes con estados
intratables.

Pasiva: para poder llevarse a cabo se le tiene que agregar un requerimiento o


solicitud del paciente.

Se piensa que la eutanasia se puede dividir de diferentes formas, activa, pasiva,


voluntaria e involuntaria, etc.

Los múltiples factores tomados en cuenta en Holanda, por José Jaime Castaño
Castrillón, se debatió de una amplia manera llegada a 4 condiciones.Que debe ser
voluntario y median, El padecimiento es insoportable y sin mejora, debió ser, su
situación y por lo menos dos médicos deben aprobar sus apreciaciones.
(Castaño, 2015)

En los casos de enfermos cuyas afecciones presentan un alto nivel de daño, se


plantean dudas en cuanto a la aplicación del tratamiento, considerándose éste,
como un daño, más que una cura. Debido a que la mayoría de los procedimientos
se estiman altamente agresivos, el riesgo latente de causar el dolor y prolongar el
proceso de muerte del paciente, orillan al mismo a considerar la decisión de morir
y con ello ponerle fin a su sufrimiento mediante la eutanasia. (Hortigüela & Elena,
2015)

Después de solicitar este procedimiento, la petición será enviada a un comité que


tome la decisión y preguntará en un plazo aproximadamente de diez días si el
paciente aún tiene esta intención, si es así este método será programado en un
periodo menor a quince días. (García, 2017)

Entonces recordamos que el estado del paciente al encontrarse en una grave


situación de sufrimiento y, al verse su diagnóstico en una fase irreversible, cuya
búsqueda de rehabilitación mediante tratamientos médicos son en vanoe, incluso
traen como consecuencia el incremento del dolor en el mismo, se considera este
método como una decisión para el paciente(Sádaba,2015)

5
lOMoAR cPSD| 23157613

Con el pasar del tiempo ha aumentado el envejecimiento poblacional, ha


incrementado el número de pacientes con enfermedades degenerativas y/o
terminales esto ha causado que se necesiten de tres factores para la aplicación de
la eutanasia, las cuales son: La petición del enfermo, padecimiento insoportable
para el paciente y una condición clínica terminal (Mendoza & Herrera, 2016).

Pero este es un tema altamente controversial, tanto de manera política y social,


trayendo como consecuencia una solución de la problemática, lo que provoca que
el sufrimiento del paciente sea prolongado, que las familias del mismo estén
angustiados por no poder tomar una decisión y finalmente quela decisión del
paciente no sea considerada.

Requisitos para la aplicación de la eutanasia:


Castaño (2017) plantea que Bélgica, al despenalizar la eutanasia, los pacientes
que se encuentran en sus últimos momentos de vida puedan solicitar la eutanasia,
siempre y cuando cumpla con ciertas normas:

 Ser mayor de 18 años y estar mentalmente saludable.


 Se debe de solicitar la eutanasia de forma voluntaria y repetidamente,
además de estar totalmente seguro de su decisión.

 Su sufrimiento es mucho mayor, al grado de ser insoportable.


 El paciente debe de estar consciente de su posición, y descartar otras
opciones.

 Un segundo médico debe confirmar la enfermedad y además el dolor que le


causa al paciente.

 La persona que solicita la eutanasia siempre debe de hacerlo por escrito.


La eutanasia debe ser asistida por un médico.

6
lOMoAR cPSD| 23157613

Pero, refiriéndose a uno de los puntos que plantea Castaños la aplicación de la


eutanasia en menores de 19 años ha generado nuevamente controversia sobre
este tipo de decisiones médicas. Ya que se toman en cuenta las nuevas
realidades, los factores que afectan la toma de decisión han variado un poco
teniendo en cuenta la capacidad de los niños en la manera de decidir, con su
creciente autodeterminación a pesar de su falta de experiencia. La Conclusióndel
gobierno belga ha llegado es que los niños deben tener los mismos derechos que
los adultos con las siguiente características de sufrir una enfermedad incurable e
insufrible. (Martins & Nunes, 2015)

Ávila (2017), nos plantea que existen cuatro factores con los cuales puede
realizarse la eutanasia:

La interrupción de la vida de una persona, donde se busque una justificación


concreta y que tanto el paciente como los familiares estén enterados y de acuerdo
con el procedimiento.

El dolor llega a ser tan insoportable para el paciente: a pesar de los esfuerzos de los
médicos por apoyar a soportar, los medicamentos no surten efecto.

Encontrarse en estado terminal: El paciente debe de hallarse en su fase finalde


vida, teniendo en cuenta que no existen más posibilidades de una recuperación.

La toma de decisión por parte del paciente de acabar con su vida y su sufrimiento.

A pesar de lo que anteriormente se establece, debemos de establecer que en


México no se cuenta con la Ley de voluntad anticipada y que existen diferentes
leyes en contra de esto, como por ejemplo:

El Articulo 312 del Código Penal Federal que establece: El que prestare auxilio o
indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco
años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la
prisión será de cuatro a doce años. (C.P.F., 1931, p.80)

7
lOMoAR cPSD| 23157613

Ejemplos donde se puede dar la eutanasia:


Los delirios son un padecimiento neurocognitivo que puede presentarse en casos
de cáncer en estado de metástasis. Lo que ocasiona angustia tanto para el
paciente como para los familiares de este, e incluso con el impacto que tiene en el
paciente este es infravalorado y por ello es tratado con menos importancia de la
que debería, causando aún más daños en el paciente. (Rodríguez et al., 2018)

La enfermedad Renal crónica, consiste en un daño renal irreversible dada la


acumulación de sustancias toxicas en el organismo que gracias al daño producido
no pueden ser filtradas correctamente; además de todo esto también causa daños
sociales y psicológicos. En su fase terminal acarrea, habitualmente, los individuos
que la padecen tienen un significativo daño psicológico, estos problemas
requieren el constante uso de hemodiálisis o eluso de un riñón artificial lo que
causa que al final el estar vivo no sea algo digno. (Sánchez & Jiménez, 2014)

Conclusión
Por lo tanto, llegamos a la conclusión, que en la antigüedad se consideraba practicar
la eutanasia, solo cuando el paciente se encontraba con una enfermedad
irreversible y dolorosa.

En la actualidad, diversos países permiten hacer uso de este procedimiento,


siempre y cuando el paciente lo solicite, se tenga la aprobación de la familia para
no considerarse suicidio asistido y finalmente, se cuente con la aprobación de dos
o más médicos.

Se consideran diferentes circunstancias por las cuales se pueda proceder a la


eutanasia, una de ellas es la enfermedad que causa que el paciente solicite este
método por ejemplo: una persona que por algún accidente o enfermedad tenga
múltiples amputaciones, cuando la persona pierde la conciencia irreversiblemente
(estado vegetativo), al ser diagnosticado sobre alguna enfermedad donde la
muerte este anunciada, entre otras cosas, son factores variables que terminan
con un mismo fin “la muerte digna”

8
lOMoAR cPSD| 23157613

Referencias:
Ávila de la torre, J. (2017). ACTITUD ANTE LA EUTANASIA, UNA EXPLORACIÓN
HEMEROGRÁFICA. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de
México, México.

Baum, E. (2017). Eutanasia, empatia, compasión y Derechos Humanos.Revista de


Bioética y Derecho, (39), 5-21.

Castaño Castrillón, J. (2015). Reflexiones sobre la Eutanasia. Archivos deMedicina


(Col), 15 (1), 7-8.

Castaño, M. (2017). Aplicación de la eutanasia en el ecuador en enfermedades


terminales: planteamiento de un litigio estratégico en base a la autonomía personal
y derecho a la vida. Tesis de licenciatura. Pontificia universidad católica del
Ecuador, Ecuador.

Código Penal Federal, (Agosto 14 de 1931), Diario Oficial de la Federación, DOF


14-08-1931. Https://www.oas.org/juridico/mla/sp/mex/sp_mex-int-text-cp.pdf.

Ediciones El Bosque; 2000. p.153 Disponible en: http://bioética bosque.


edu.co/publicaciones/biosyethospdf/BiosyEthosvol7.pdf

Escobar-Triana J.Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. 2. a ed.
Santafé de Bogotá Colombia:

García Pereáñez, J. (2017). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasiaen


Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 17 (1), 200-221. [0:56, 28/9/2018]
Rodolfo Liz: Castaño Castrillón, J. (2015). Reflexiones sobre la Eutanasia. Archivos
de Medicina (Col), 15 (1), 7-8.

MARTÍN HORTIGÜELA, MARÍA ELENA, ANÁLISIS DEL DEBATE SOBRE LA


EUTANASIA NEONATAL A TRAVÉS DE LA LITERATURA ACTUAL. Cuadernos de
Bioética [en línea] 2015, XXVI [Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87541128004> ISSN 1132-
1989

9
lOMoAR cPSD| 23157613

Martins Silva, F., & Nunes, R. (2015). Caso belga de eutanásia em crianças:
solução ou problema?. Revista Bioética, 23 (3), 475-484.

Mendoza-Villa, J., & Herrera-Morales, L. (2016). Reflexiones acerca de la


eutanasia en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44 (4), 324-329.

Ordóñez Vázquez, N., & Monroy Nasr, Z. (2016). Experiencia de familiares de


enfermos con cáncer terminal respecto a las decisiones al final de la vida.
Nova Scientia, 8 (17), 492-514.

Quintero Silverio., Odalys, Rodríguez Hernández, Jorge Félix, Implicaciones


jurídicas para el debate cubano sobre eutanasia. Revista Cubana de Salud
Pública [en linea] 2015, 41 (Julio-Septiembre).

10

También podría gustarte