Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
AREQUIPA - 2013
ÍNDICE
INDICE ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
1.1 PRESENTACIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C........................................................... 3
1.2 DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE ....................................................................... 3
1.3 RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................... 3
1.4 DEFINICIONES ..................................................................................................................... 4
2.2 VISIÓN DE LA EMPRESA CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C. ............................... 15
2.3 MISIÓN DE LA EMPRESA CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C. ............................... 15
2.4 VALORES .......................................................................................................................... 15
2.5 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS ........................................................................... 15
2.6 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL..................................................................... 15
2.7 COMPROMISOS DE LA GERENCIA.............................................................................. 16
3 PROGRAMA DE SEGURIDAD ............................................................................................. 16
3.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA .................................................................... 16
3.2 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 18
3.3 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO .................................................................... 18
3.4 REUNIONES DE SEGURIDAD ..................................................................................... 18
3.5 REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES ...................................................... 21
3.6 INSPECCIONES .............................................................................................................. 22
3.7 OBSERVACIÓN DE TAREAS ....................................................................................... 24
3.8 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ..................................................................... 25
3.9 AUDITORIAS, VALORACIONES Y MONITOREO .................................................... 27
3.10 PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS ..................................................................... 27
3.11 CONTROL DE LOS DOCUMENTOS ............................................................................ 27
3.13AUDITORIAS VALORACIONES Y MONITOREO ...................................................... 27
4. SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE ........................................................................... 28
Tabla 01 ............................................................................................................................................ 33
AGENTES IDENTIFICADOS PARA LABORES DE MANTENIMIENTO DE CALDEROS. ......................... 39
Tabla 03 ............................................................................................................................................ 40
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S 055-2010-EM ............................................... 48
Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en Mineria ....................................... 48
5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 49
5.1 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES .............................................................. 49
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIONES ANUAL ........................................................... 49
5.3 PROGRAMA DE REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ............................................... 51
5.4 PROGRAMA DE SIMULACROS ........................................................................................... 51
5.5 PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS ........................................................................... 52
INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C.
CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C. inicia sus operaciones desde el año 1996,
actualmente es representante de 1 importantes marca: CALDERAS INTESA, para
suministrar calderas pirotubulares de 3 pases de fuego con espalda húmeda WETBACK.
Actualmente la empresa CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C., está homologada con
código ASME activo 2011 – 2012.
En cumplimiento al Art. 50º del D.S. Nº 014-92-EM “Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería”, los Arts. 26º y 65º índice b del D.S. 055-2010-EM que indica:
Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, del Programa de
Capacitación y las estadísticas de los accidentes de trabajo y las de enfermedades
profesionales, Todo titular minero con veinticinco (25) trabajadores o más (incluidos los
trabajadores de empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades
conexas) por cada UEA o concesión minera, deberá constituir un Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional, el cual deberá contar con un Reglamento de Constitución y
Funcionamiento. Dicho comité deberá ser paritario, es decir, con igual número de
representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora y estará integrado hasta por
ocho (08) miembros, y que el trabajo que desempeñen sea por cuenta del titular minero o
de las empresas contratistas mineras o de las empresas contratistas de actividades conexas.
Tales representantes serán elegidos por el plazo de un año, mediante votación secreta y
directa, en concordancia con el proceso contenido en el ANEXO Nº 18 de este
Reglamento. Dichos miembros serán capacitados en el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional. CALDERAS INDUSTRIALES S.A.C., ha elaborado el presente
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional correspondiente al año 2012.
Empleados 04 07
Técnicos/Obreros 12 00
Total 16 07
1.4 DEFINICIONES
Para los fines del presente Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se consideran
como válidas las definiciones dadas en la norma OHSAS 18001:2007 y otras definiciones
especificadas como las encontradas en el Art. 7º del D.S. 055-2010-EM “Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional y Otras Medidas Complementarias en Minería”.
Accidente de Trabajo
Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera
del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el
trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Actividad Minera
Es el ejercicio de las actividades contempladas en el literal a) del artículo 2 del presente
Reglamento, en concordancia con la normatividad vigente.
Actividad Conexa
Cualquiera de aquellas tareas o sub-actividades mencionadas en el Artículo 2, literal b) del
presente Reglamento, que se realiza de manera complementaria a la actividad minera y que
permite el cumplimiento de ésta.
Alambre
Es un hilo metálico de forma cilíndrica larga y sección circular.
Alma
Parte interior de los cables que les da mayor solidez y resistencia. El alma de un cable es
un hilo, torón o cordaje colocado siguiendo su eje.
Ambiente de Trabajo
Es el lugar donde los trabajadores desempeñan las labores encomendadas o asignadas.
Autoridad minera
Se entenderá como tal al Ministerio de Energía y Minas, como la máxima autoridad que,
en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la actividad minera, dicta las normas y
políticas correspondientes.
Berma de Seguridad
Es el espacio lateral de una vía de tránsito de vehículos, utilizado para estacionarse por
seguridad y para protegerse de colisiones con otros vehículos móviles que continúan
circulando en la rampa principal o vías de acceso de minas a cielo abierto y carreteras en
general.
Botaderos
Conocidos también como canchas de depósito de mineral de baja ley o ganga. Usualmente
se localizan en el entorno de la mina y fuera de la zona mineralizada.
Brigada de Emergencia
Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el titular minero para
dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones,
grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.
Cable
Alambre o conjunto de alambres protegidos con envoltura aislante que sirve para el
transporte de electricidad, así como para la telegrafía y la telefonía subterráneas. También
se define como cable a los utilizados en winches de rastrillaje, izaje en los piques o pozas y
otros servicios auxiliares.
Capacitación
Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo
de aptitudes, conocimientos , habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la
prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.
Carretera de alivio
Vía con pendiente mayor a 5% (cinco por ciento), en posición diagonal a la existente y
ubicada en las vías de circulación frecuente, que servirá para ayudar a la reducción de la
velocidad del equipo o vehículo de transporte y al control de dicha velocidad hasta
detenerlo.
Certificadoras
Son instituciones o titulares mineros autorizados por la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas que se encargan de la certificación de la calificación de las
competencias de los trabajadores del Sector Minero.
Conductor Eléctrico
Es un material, usualmente en la forma de alambre o conjunto de alambres, cables y
barras, capaz de conducir la corriente eléctrica. Puede ser descubierto, cubierto o aislado.
Control de riesgos
Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la
evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas
correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia.
Chimenea
Abertura vertical o inclinada construida por el sistema convencional y/o por el mecanizado.
Emergencia Médica
La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con la
implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una
atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la muerte
o la minusvalía.
Emergencia Minera
Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un fenómeno natural o
por el desarrollo de la propia actividad minera como: incendio, explosión por presencia de
gases explosivos, inundación, deshielo, deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de
catástrofes.
Empresa Minera
Es la persona natural o jurídica que ejecuta las acciones y trabajos de la actividad minera
de acuerdo a las normas legales vigentes.
Enfermedad Ocupacional
Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado de la exposición
a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y/o ergonómicos, inherentes a la
actividad laboral.
Enfermedad Profesional
Es todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como
consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en el que se ha
visto obligado a trabajar. Es reconocida por el Ministerio de Salud.
Enfermedad prevalente.
Es aquél mal que está presente en un tiempo determinado. Incluye casos que se iniciaron
antes y aquellos casos nuevos en el mencionado período.
Ergonomía
Es la ciencia, llamada también ingeniería humana, que busca optimizar la interacción
entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos,
ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los
trabajadores, a fin de minimizar efectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la
seguridad del trabajador.
Espacio confinado
Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida
constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe
condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros
similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).
Evaluación de riesgos
Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel,
grado y gravedad de aquellos, proporcionando la información necesaria para que el titular
y el trabajador minero estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad
de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.
Facilitador
Es una persona con conocimientos y experiencia en la industria minera, cuyo rol es
apoyar en la prevención o resolución de un conflicto relacionado, entre otros, con la
Seguridad y Salud Ocupacional.
Fiscalización
Es un proceso de control sistemático, objetivo y documentado, realizado por la autoridad
minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento.
Gases
Fluidos sin forma emitidos por los equipos diesel, explosivos y fuentes naturales, que
ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.
Gaseado
Es un término que se emplea para indicar que una persona o varias han sido afectadas por
un gas que sobrepasa sus límites permisibles.
Higiene
Es el método orientado al reconocimiento, evaluación y control de los agentes de riesgo
(físicos, químicos, biológicos y ergonómicos) que se generan en el ambiente de trabajo y
que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico y biológico del trabajador.
Humos
Gases producidos por la combustión incompleta de materiales orgánicos (tales como la
madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas).
Incidente
Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud.
En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.
Causas de los Incidentes: Es uno o varios eventos relacionados que concurren para generar
un accidente.
Se dividen en:
Inducción
Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para
que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide en:
Ingeniero de Seguridad
Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas,
Ingeniero Residente
Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas,
Geología o Metalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con
conocimiento de administración, gestión de seguridad y con un mínimo de tres (03) años
de experiencia en la actividad minera y/o en seguridad y salud ocupacional.
Inspección
Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de
prácticas, condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un
funcionario de la empresa entrenado en la identificación de peligros, evaluación y control
de los riesgos (IPERC).
Lesión
accidente de
Es un daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de un
trabajo, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un médico
titulado y colegiado.
Libro de Actas
Cuaderno en el que se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional. Dicho libro de actas también puede estar constituido por hojas sueltas
debidamente archivadas, foliadas, fechadas y suscritas por los representantes del comité de
seguridad.
Material peligroso
Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo al que eso
va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o
fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de
otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo
significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición están
comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.
Neblina
Nube poco espesa y baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las
gotas que la forman.
Peligro
Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y
ambiente.
Régimen de trabajo
Es la actividad laboral desarrollada en determinado plazo o espacio de tiempo, conforme a
lo establecido por el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo.
Reglas
Son guías que se deberá cumplir siempre, con la finalidad de ser practicadas por un grupo
de personas, sin ninguna excepción, para su protección individual o colectiva.
Reglamento
Es el conjunto de disposiciones que establecen la autorización de uso y la aplicación de
una norma a través de los procedimientos, prácticas y/o disposiciones detallados, a las que
la autoridad minera ha conferido el uso obligatorio.
Riesgo
Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un
peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al
ambiente de trabajo.
Salud
Ausencia de afecciones o enfermedades, incluyendo los elementos físicos y/o mentales,
directamente relacionados con el desempeño competitivo del trabajador.
Salud Ocupacional
Rama de la Salud responsable de promover y mantener el más alto grado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, a fin de
prevenir riesgos en el trabajo.
Supervisor
Es el ingeniero o técnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno o
más trabajadores en la unidad minera, con los siguientes perfiles:
Trabajo en Caliente
Aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura,
chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de
incendio
2.4 VALORES
Los “valores” o líneas básicas de actuación de la Empresa, son:
Gerente
Elabora, implementa y verifica el cumplimiento de la Política Integrada de Gestión
Empresarial.
Asegura la disponibilidad de recursos para el cumplimiento del presente programa.
Participa en la investigación de los accidentes.
Incluye la Seguridad en la agenda de reuniones administrativas.
Definir las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar la
gestión de la seguridad de manera eficaz.
Personal
Cumplir con las actividades establecidas en el presente programa.
Realiza las inspecciones de seguridad.
Realiza las observaciones de tareas del personal a su cargo.
Informa de los incidentes ocurridos y realiza la investigación correspondiente.
Sostiene reuniones con los responsables de Seguridad y del Sistema Integrado de Gestión
cuando ellos lo soliciten.
Responsable de Seguridad
Desarrolla y propone metas anuales, mensuales.
Proporciona a la gerencia datos del cumplimiento de responsabilidades.
Programa revisiones del programa anual y procedimientos con la Gerencia.
Participa en la investigación de incidentes.
Desarrollan el Plan de Seguridad Anual.
3 PROGRAMA DE SEGURIDAD
Proporcionar un ambiente de trabajo que sea seguro y agradable, para todos nuestros
procesos y actividades.
Desarrollar e implantar una conciencia hacia el actuar con seguridad en todo ámbito de la
empresa.
Mantener en cero los accidentes incapacitantes.
Minimizar las exposiciones a lesiones y enfermedades ocupacionales, daños a la
propiedad, pérdidas en el proceso y/o Medio Ambiente.
Capacitar, entrenar y buscar la participación activa del personal de manera que esté
preparada para identificar peligros, evaluar riesgos y controlar situaciones de emergencia.
Garantizar la productividad de la empresa con la reducción máxima de costos por
accidentes y/o pérdida de materiales.
Comprometer a la supervisión con los objetivos de seguridad y producción, integrando
ambos conceptos en bien de la salud y la seguridad de los trabajadores.
Disponer de los recursos necesarios que permiten alcanzar los objetivos de seguridad y
producción en nuestra unidad.
Mejorar continua de todos nuestros procesos.
Con el presente programa se busca también dar cumplimiento a las normas legales vigentes,
particularmente, el D.S.-055-2010-EM “y Salud Ocupacional y Otras Medidas
Complementarias en Minería” y la. Ley 29783 “Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo”.
Generar la toma de conciencia en temas de seguridad, así como informar a los trabajadores de
peligros propios de sus actividades y la manera de controlarlos.
DEFINICIONES
Supervisores
Asistir a las charlas de seguridad ofrecidas por los trabajadores.
Toma nota de los aportes de los trabajadores durante los cursos y charlas de seguridad.
Organiza a sus trabajadores para que reciban las charlas de 5 min.
Documentar la charla.
Trabajadores
Dictar charlas de 5 minutos todos los días.
Responsable de Seguridad
Coordinar con los diferentes departamentos acerca de la campaña trimestral de seguridad.
Elaborar conjuntamente el cronograma de charlas.
Prepara el material para las charlas de 5 min.
Hacer charlas cada vez que un coordinador lo solicite.
Mantener una base de datos de las charlas de 5 minutos y Reuniones Grupales de
seguridad.
PROCEDIMIENTO
Todas las personas que den la charla de seguridad se prepararan.
Debes usarse lenguaje claro y adecuado para la audiencia.
El personal deberá promover la participación del personal.
Se utilizara el formato de seguimiento proporcionado por seguridad.
El tema debe ser adecuado para la audiencia.
REGISTRO
Se registrará la asistencia en el Libro de Comité de seguridad
Artículo 60.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se constituirá para todas las
actividades señaladas en el artículo 2 del presente reglamento.
Artículo 61º.- Todo titular minero con veinticinco (25) trabajadores o más (incluidos los
trabajadores de empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas)
por cada UEA o concesión minera, deberá constituir un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, el cual deberá contar con un Reglamento de Constitución y Funcionamiento.
Dicho comité deberá ser paritario, es decir, con igual número de representantes de la parte
empleadora y de la parte trabajadora y estará integrado hasta por doce (12) miembros,
incluyendo:
Miembros titulares
Presidente: Víctor Raúl Pacheco Luque
Secretario: Roberto Percy Cárdenas Huarcoyo
Primer Miembro: Joel Felipe Manrique Rimachi
Segundo Miembro: William Caceres Palomino
Miembros Suplentes
Primer Suplente: Alex Vianney Tamayo Cuellar
Segundo Suplente: Nestor Hugo Condori Condori
Tercer Supelnte: Romel Fabricio Rubio Romero
Cuarto Suplente: Anthony Valdivia Paz
El objetivo es llegar a identificar las causas reales de los incidentes y encontrar una solución
efectiva para los problemas que se suscitan.
DEFINICIONES
Causa Básicas: Factores personales y laborales que permiten actos y condiciones
peligrosas.
Causas Inmediatas: Actos y condiciones sub-estándares que causan accidentes e
incidentes.
Daño: Cualquier lesión o enfermedad ocasionada a personas o pérdida del proceso.
Frecuencia: Probabilidad futura de ocurrencia.
RESPONSABLES
Gerente
Participar en la investigación de los incidentes de alto potencial.
Supervisores
Participar activamente en la investigación de los incidentes de alto potencial.
Revisar las medidas correctivas a tomar.
Investigar en el acto lo que ocurrió en un incidente.
Informar a Seguridad y Administración del incidente.
Llenar el formulario de incidentes
Informará a seguridad del incidente.
Presentar un informe preliminar de investigación dentro de las 24 horas.
Comunicar a Gerencia o Supervisor inmediato, si el trabajador requiere atención médica.
Responsable de Seguridad
Gestionar el TILI (Tasa de Incidencia de Lesiones Incapacitantes).
Participar en lo posible en el lugar de los hechos.
Proporcionar los informes requeridos por las entidades gubernamentales previa
coordinación con Gerencia.
Emitir el anuncio de la perdida dentro de las 24 horas.
Mantener un registro de los incidentes.
Preparar las estadísticas correspondientes.
Trabajadores
Informar a su supervisor de todos los incidentes
Cuando requiere atención media comunicarlo a su Supervisor a cargo.
PROCEDIMIENTO
Respuesta ante un accidente
Evaluar si es posible controlar el incidente.
Evaluar el potencial de las pedidas.
Determinas que es necesario modificar.
Identificar y conservar las pruebas.
Medidas iniciales
Calmará a la persona
Entrevista en forma individual
Entrevista si posible en el área de trabajo
Usar preguntas que admiten más de una respuesta
Tomar apuntes breves y revisar y confrontar para garantizar con el afectado la información
Hacer que el interrogado describa lo que ocurrió
Realice un seguimiento
Desarrollar medidas correctivas
3.6 INSPECCIONES
OBJETIVO
Identificar y corregir los peligros para la salud en lugares de trabajo de todas las operaciones
de la Empresa.
DEFINICIONES
RESPONSABLES
Gerente
Recibe la información proporcionada por seguridad a cerca de las inspecciones realizadas
por las diferentes bases de trabajo.
Supervisores
Recibe la información proporcionada por seguridad a cerca de las inspecciones realizadas
por las diferentes áreas.
Se asegura del cumplimiento de las inspecciones de las diferentes bases de la Empresa.
Verifica que se levanten las observaciones hechas en las inspecciones y que se pongan en
práctica los controles correspondientes.
Realiza las inspecciones generales y específicas según el programa establecido.
Ejecuta los controles correspondientes a las inspecciones realizadas en sus áreas.
Responsable de Seguridad
Realiza las inspecciones generales y específicas según el programa establecido.
Ayuda a gerenciar las inspecciones cuando sea necesario
Ingresa medidas correctivas a las inspecciones
Lleva evaluaciones y seguimiento para verificar que las acciones correctivas han sido
ejecutadas
Comité de Seguridad
Realiza las inspecciones generales según el programa establecido.
Registran la inspección.
Verifica el cumplimiento de las medidas correctivas.
Trabajadores
Realiza una inspección informal del área de trabajo.
Realiza una inspección diariamente antes de utilizar cualquier equipo móvil (check list,
vuelta al gallo).
Toma medidas correctivas inmediatas (informa, comunica).
PROCEDIMIENTO
Comenzar con una actitud positiva no simplemente buscar lo negativo.
Buscar peligros que nos son envídenles.
Tomar medida temporales inmediatas.
Registrar el peligro encontrado.
Calificarlo según sea el caso.
DEFINICIONES
Acto Sub-estándar: Una conducta laboral que causa exposición innecesaria a
posibles lesiones, daños materiales o pérdida al proceso.
Observación Planificada de Tareas: Una observación que permite al observador
saber si un trabajador está ejecutando o no todos los aspectos de una tarea específica
en la forma correcta y de acuerdo a los procedimientos de trabajo.
Tarea: Un segmento de una asignación o trabajo.
RESPONSABLES
Supervisores
Monitorear mensualmente los informes de cumplimiento de Observaciones Planificadas
para garantizar que su personal sea correctamente observado y capacitado.
Realizar 1 Observaciones planificada de Tareas al mes, según programada
Responsable de Seguridad
Realizar dos Observaciones planificada de Tareas al mes
Conducir una observación completa por mes.
Revisará observaciones mensualmente
Trabajadores
Participar activamente en el programa de observación de tareas, llevando a cabo sus tareas
asignadas de manera adecuada.
PROCEDIMIENTO
Prepárese para la observación.
Decida qué tarea se debe observar.
Utilice el formato establecido “Observación de tareas” (anexo 7)
Revise el procedimiento para las tareas que se ejecutan.
Determine a qué empleado se debe observar usando los siguientes criterios: Nuevo
empleado, Empleado experimentado, Empleado ineficiente, Empleado arriesgado,
Empleado sobresaliente.
Programe la observación de tareas.
Verifique los registros y notas sobre la tarea seleccionada.
Recuerde que las observaciones puede realizarlas con o sin previo aviso al empleado
observado. (compare ambos resultados para un mismo empleado).
Mantenga registros de las observaciones realizadas.
DEFINICIONES
ANSI: Conjunto de normas internacionales que certifican la calidad de los EPP.
NTP: NORMA TÉCNICA PERUANA, evalúa y certifica EPP de fabricación
nacional.
EPP: Equipo de Protección Personal.
RESPONSABLES
Supervisores
Hacer cumplir todos los requisitos, reglamentos, procedimientos y pautas establecidas
sobre EPP.
Dar las instrucciones necesarias y adecuadas sobre EPP a los empleados.
Por lo menos una vez al año, realizar una charla de seguridad para revisar todos los
reglamentos y requisitos de EPP pertinentes con su personal.
Responsable de Seguridad
Establecer requisitos mínimos para uso del EPP en el emplazamiento usando un enfoque
sistemático,
Informar al personal sobre la selección y uso adecuado del EPP.
Trabajadores
Seguir todos los requisitos, reglamentos, procedimientos y pautas establecidas sobre EPP
mientras estén en el emplazamiento.
Devolver el EPP no desechable para recibir otro.
Reemplazar el equipo dañado.
PROCEDIMIENTO
Todos los implementos son entregados por la empresa sin costo alguno a los trabajadores.
Cada trabajador es responsable del cuidado y mantenimiento de su EPP.
Los cambios de EPP se realizaran según lo establecido en la política de Implementos de Seguridad:
“Política de Implementos de seguridad” (anexo 8) y Ficha de control y entrega de los EPP). (Anexo 9)
Se exige usar gafas de soldar aprobadas cuando se utiliza un equipo de soldadura y corte de
gas comprimido.
Protección Respiratoria
Se exige usar protección respiratoria aprobada cada vez que existe la posibilidad de lesión
debido a exposiciones por inhalación.
Se tendrá cuidado para evitar causar daños al EPP por manipulación brusca,
almacenamiento incorrecto, contacto con productos químicos u otras condiciones que
pudieran disminuir sus propiedades protectoras y uso seguro.
Se exige una adecuada capacitación e instrucción para el uso, mantenimiento y
almacenamiento del EPP. Si no se está familiarizado con el uso adecuado del EPP,
comuníquese con su supervisor.
Índice TILI
Índice de frecuencia de todas las lesiones.
Índice de Severidad de Accidentes.
Eventos de daño a la propiedad reportados.
Causas inmediatas de los accidentes.
Causas básicas de los accidentes.
Establecer los lineamientos para prevenir, identificar, evaluar y controlar los peligros y
riesgos relacionados a Higiene y Salud Ocupacional en las áreas de trabajo de
CALDERAS INDUSTRIALES
Identificar los agentes contaminantes presentes en las diferentes áreas donde se
desarrollen nuestros trabajos.
Determinar la Exposición Ocupacional de los trabajadores a los agentes contaminantes
identificados y evaluados.
Desarrollar planes y programas tendientes a controlar los riesgos de enfermedades
ocupacionales por exposición a los agentes identificados.
Capacitar al personal de CALDERAS INDUSTRIALES para que tenga conocimiento
de los agentes contaminantes, así como el cumplimiento de sus obligaciones en lo que
respecta al cuidado de su salud.
ALCANCE
RESPONSABILIDADES
Trabajador:
Cumplir con los requisitos especificados para el examen médico e informar de las
condiciones o tratamientos previos.
Cumplir con la recomendación de apto o no apto para trabajar.
Notificar a su Supervisor o Responsable de Seguridad, sobre nuevas enfermedades
importantes que haya tenido y notificar si ha faltado al trabajo más de una semana debido a
una enfermedad.
Presentarse a exámenes médicos periódicos luego de recibir la debida notificación
Supervisores:
Asegurar que los trabajadores participen en la capacitación sobre peligros para la salud.
Apoyar al Responsable de Seguridad y permitir que se realice el monitoreo de los agentes
físicos a los que están expuestos los trabajadores.
Solicitar monitoreos en caso sea requerido en el área de trabajo, por algún estudio especial,
aunque no sea considerado en el programa de monitoreo establecido por Seguridad.
Garantizar que sus trabajadores acudan a los exámenes médicos cuando se les notifica al
respecto.
Observar las indicaciones del médico en la ubicación o reubicación de sus trabajadores.
Aceptar a los candidatos sólo después de que se ha certificado que están médicamente
aptos para desempeñar el trabajo para el cual son considerados.
Garantizar que los trabajadores que lo requieran pasen el Examen Médico Ocupacional
Especifico adecuado según sus exposiciones ocupacionales.
Responsable de Seguridad
Realizar la Evaluación de Riesgos de Salud Ocupacional para todas las ocupaciones y
actualizarlas anualmente, o cada vez que exista un cambio en la ocupación o puesto de
trabajo.
Efectuar análisis e interpretación de los monitoreos realizados e informar oportunamente a
las áreas.
Informar a los trabajadores sobre el resultado de los monitoreos.
Coordinar la hora y la fecha de los Exámenes Médicos Ocupacionales.
Garantizar que los candidatos reciban asesoría sobre los resultados e importancia de los
hallazgos de sus exámenes médicos.
Área de Logística
Garantizar que todos los trabajadores que llegan al emplazamiento, ya sea por transferencia
interna o contratación, se sometan a un examen médico antes de la
contratación/colocación.
Garantizar que los resultados de los exámenes médicos se consideren antes de plantear
ofertas de trabajo.
Garantizar que antes de terminar el contrato de los trabajadores se sometan a un Examen
Médico por Término de Contrato.
A) PROGRAMA MEDICO
Objetivo y Alcance
Responsabilidades
La Responsable de Asistente Social, es la encargada de cumplir y hacer cumplir el
presente plan.
El examen médico es obligatorio para todos los trabajadores de CALDERAS
INDUSTRIALES S.A.C.. Quienes estarán expuestos a condiciones de trabajo y
ambientales que podrían causarles daño o agraven su estado de salud, por lo que se les
realizará un examen médico y exámenes auxiliares previos a su ingreso. Los
su propia historia clínica donde se registrarán todas las ocurrencias médicas ocupacionales
durante su estadía en la Empresa.
El asesor médico debe supervisar y mantener las historias clínicas de los trabajadores de la
Empresa, en versión original, bajo su responsabilidad y sólo él tendrá acceso a dichas
historias.
Las historias clínicas ofrecerán información médica rápida, evidencia calificada sobre
problemas médicos, datos para la planificación y evaluación del Programa de Salud e Higiene
Ocupacional.
Control de cumplimiento
El primer control del cumplimiento de los requerimientos de salud para cada tipo de trabajo a
realizarse durante la operación se hace a la hora del examen médico pre-ocupacional, en
donde se evalúan las aptitudes físicas del personal. Este control es llevado a cabo por el área
de Logística o Seguridad.
Este examen médico será actualizado anualmente para los trabajadores de CALDERAS
INDUSTRIALES S.A.C. . Así mismo, se realizara un examen médico cuando al trabajador
cese de la Empresa.
Adicionalmente, se llevará un control del cumplimiento de los requerimientos médicos y de
inmunización, que se registrara en la historia médica.
Vigilancia médica.
Recopilación, análisis y evaluación de datos de salud en el lugar de trabajo para identificar
casos, patrones o tendencias que podrían determinar algún efecto adverso en la salud de los
trabajadores. Las evaluaciones Médicas deberán estar de acuerdo a lo precisado en el D.S
055-2010 EM.
Equipo de Protección Personal.
El Equipo de Protección Personal es la última medida de control que se debe aplicar,
adicionalmente esté debe estar de acuerdo a los agentes Físicos y Químicos a los que los
trabajadores están expuestos. Es importante recordar que si EPP no se usa o ajusta
adecuadamente no cumplirá las funciones de protección y prevención para los que fue
diseñado
Entre el personal se seleccionará, de acuerdo a las aptitudes de las personas, a aquellos que
serán entrenados en primeros auxilios básicos que incluirá capacitación en resucitación
cardiopulmonar y control de sangrado externo.
La Evaluación de Riesgos de Salud Ocupacional debe ser conducida para identificar los
peligros para la salud tales como agentes químicos, biológicos, físicos, etc.
La Evaluación de Riesgos de Salud Ocupacional deberán incluir información de fuentes
tales como lista de sustancia peligrosas en la operación, MSDS, evaluaciones de ambientes
de trabajo; éstos serán evaluados utilizando métodos tanto cualitativos como cuantitativos.
Después de la identificación de los riesgos para la salud, deberán implementarse controles
dando prioridad a controles de ingeniería (eliminación, sustitución, aislamiento, etc.),
seguidos de controles administrativos y finalmente de equipos de protección personal
Todo producto Químico que se use en nuestras labores deberá contar con la hoja MSDS del
producto entregada por el fabricante.
Los resultados obtenidos o los informes enviados por entes externos serán comparados con
los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera del M.E.M, se implementaran las recomendaciones y sugerencias en bien de la salud
de los trabajadores.
Se descartará el uso de productos que por sus componentes puedan ser causantes de Cáncer.
(Ver Tabla 01)
Tabla 03
Respuesta a emergencias
Sistema de respuesta de primeros auxilios
Coordinaciones médicas locales/tratamiento
A) RESPUESTA A EMERGENCIAS
En el caso de estar prestando servicios dentro de las instalaciones de mineras, y se presente
algún tipo de emergencia se procederá a su procedimiento el cual es el siguiente.
Conservar la calma
1. Realizar la llamada mediante radio (a la frecuencia correspondiente) o vía
telefónica al anexo correspondiente según sea la base operativa minera
2. Por la radio (si tuviera) dar el siguiente mensaje MAY DAY (3 VECES)
3. Identificarse: NOMBRE & CARGO
4. Indicar: Tipo de emergencia (Incendio, medicas, materiales peligrosos, rescate
vehicular)
5. Indicar: Ubicación; punto de encuentro dentro de la minera
6. Indicar: Que o cuantos trabajadores están involucrados y cuál es su estado.
1) Control de Hemorragias
Acueste a la víctima.
Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de
nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es
siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o
apósito
Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada
o alcohol.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
A) Compresión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando
usted no tenga ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes.
B) Elevación
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la
herida y reduce la hemorragia.
Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel
superior al corazón.
Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo.
Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima,
palpe la arteria y presiónela contra el hueso.
En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la
hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto
de presión directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que
ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
2 CONTROL DE QUEMADURAS
Primer grado
Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20
grados centígrados.
Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol
durante el verano.
Observación
Segundo grado
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microorganismos.
Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5
minutos,
Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera:
Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa
estéril.
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar
con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con
antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Valoración médica y observación.
Tercer grado
Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse
Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos
NO retirar los restos de ropa
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
NO dar pomadas de ningún tipo
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
3 Control de Fracturas
General:
INMOVILIZACION ANTEBRAZO
INMOVILIZACION PIERNA
RCP en Adultos
Paso 1.
Verifique el Área Antes de Actual y diga ÁREA SEGURA.
La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando.
Para determinar si la persona está consciente se le pregunta con voz fuerte si "está
bien" y se le sacude firmemente.
No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una lesión seria como huesos rotos
o sangrado, aunque realmente es más importante verificar que la persona pueda
respirar)
Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca arriba y se libera la vía
respiratoria colocando la palma de la mano en la frente de la víctima.
Se empuja la frente hacia atrás,
Se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la mandíbula) para
levantar la barbilla hacia adelante.
Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta
Paso 2.
En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión en el cuello no se le debe
inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la cara con
los dedos índices hacia la persona que realiza la maniobra.
Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho que
se encuentre.
Paso 3:
Después, se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se mueve o
acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
Si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar la respiración boca a
boca.
Paso 4:
Se inclina la cabeza de la víctima hacia atrás, se obstruye el paso de aire por la nariz
tapándola con los dedos
Se efectúa una inspiración profunda, se coloca la boca sobre la boca de la víctima y se
exhala.
Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y a
medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la víctima se eleva.
Paso 5:
Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros dedos en su cuello, justo
al lado de la manzana de Adán
Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la respiración
boca a boca
Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia , sin dejar que la
cabeza de la víctima se baje, - Se alza la otra mano y se dice Usted.(Señálelo y diga su
seña particular Ejemplo: El de la camisa roja con lentes, Usted llame inmediatamente
a una Ambulancia y dígale que hay una víctima que no respira pero tiene pulso, y
REGRESE)
Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica o la
víctima comience a respirar por su cuenta.
Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta:
mil uno, mil dos, mil tres , mil cuatro y da la respiración etc.
Paso 6:
Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardíacas.
Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la víctima donde
se localiza la punta del esternón justo arriba de la V formada por las costillas.
Se coloca la otra mano encima de la mano que está sobre el pecho de la víctima con
los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.
Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.
Si la víctima es una adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona
que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc.
5 Control en Atragantamiento
Precaución:
4.3 REGISTROS
4.4 ANEXOS
Anexo 16 – Límites permisibles de agentes físicos y químicos
Anexo 17 – Anexo 7C Ficha Médica Ocupacional
Anexo 18 – Anexo 7D Ficha Médica Ocupacional para trabajos en Altura
A nexo 19 – Hoja MSDS DEOXQUIM 11
5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEM AREA
Observación
Inspección Charlas de Reporte de
planeada de
General 5 min Incidentes
tarea
PLANTA
1 AREQUIPA
2 1 24 2
OFICINAS
2 AREQUIPA
1 1 12 1
SPCC
3 2 1 24 2
CUAJONE
SPCC
4 TOQUEPALA
2 1 24 2
ANEXO Nº 14-B
Liderazgo y Motivación.
Seguridad en la Oficina
Elaboración de PETS
Trabajos en Caliente
Seguridad Eléctrica
Trabajos en Altura
Manejo Defensivo
Rescate Minero
Nacionales.
IPERC
Opera
Horas mínimas de duración de los cursos 8 8 8 8 8 16 16 8 8 40 4 32 8 8 32 16 24 24 4 4 16 4 4 4 8 8
Gerentes y Superintendentes de todas las áreas CO CO CO CO CO X X X X CO C0 X C0 X X X CO CO X X X X X X CO X
Gerente del Programa de Seguridad CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO
Ingeniero Supervisor CO CO CO CO CO X X X X X CO X CO X X X CO CO X X X X X X CO X
Técnico Supervisor CO CO CO CO CO X X X X X CO X CO X X X CO CO X X X X X X CO X
Personal Administrativo de la UM CO CO CO CO CO X X X X X CO X CO X X X X X X X X X X X X X
Conductores de vehículos y equipos mineros CO CO CO CO CO X X X CO X CO X CO X X X X X X X X X X X X X
móviles
Trabajador Minero CO CO CO CO CO X X X X X CO X CO X X X X X X X X X X X X X
NOTAS
1. Curso Obligatorios (CO) para todo el universo de trabajadores de la Empresa Minera, incluidos las contratistas mineras y actividades conexas
2. Cursos Condicionales (X): Son obligatorios según la actividad que realice.
3. Los cursos del numeral 1 al 5 serán dictados por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, especialistas en la materia y externas a la organizació
PROGRAMADO
MES FECHA ACTIVIDAD POR REALIZAR 2013
FEBRERO
MARZO Incendio X
ABRIL
MAYO Sismo X
JUNIO
Sismo y amago de
JULIO X
incendio
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
TOTAL
PROGRAMADO
MES ACTIVIDAD POR REALIZAR
2013
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio Auditoría Interna X
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre Auditoría Interna X
Diciembre
ANEXOS
ANEXO 16
2. Reglamento sobre valores permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo D.S
015-2005-SA
3. NIOSH
Ruido
AGENTE LMP
Acido Sulfúrico 1 mg/m3
Polvo inhalable 10 mg/m3
Plomo inorgánico 0.05 mg/m3
Cromo hexavalente 0.05 mg/m3
Polvo respirable 3 mg/m3
Oxigeno 19.5% mínimo
Dióxido de carbono 9000 mg/m3 máximo o 5000 ppm
Monóxido de carbono 29 mg/m3 máximo o 25 ppm
Hidrógeno sulfurado 14 mg/m3 máximo o 10 ppm
(Ceeling)
Gases Nitrosos (NOx) 7 mg/m3 o 5 ppm
Ozono Máximo 0.1 ppm
Anhídrido Sulfurosos (SO2) Máximo 5 ppm (2 ppm*)
Fuente: DS. 055-2010-EM y DS. 015-2005-SA