Revista 14 Bis N 60 - Digital Alta
Revista 14 Bis N 60 - Digital Alta
Revista 14 Bis N 60 - Digital Alta
C
omo casi todas las cosas tienen su comienzo, desarrollo y fin, se cumplen
en estos días dos años de mandato con que nos honraran nuestros afilia-
dos como miembros de la Comisión Directiva y en mi caso particular con la
presidencia de nuestra muy querida Asociación Argentina del Derecho de Trabajo
y la Seguridad Social de Córdoba.
Como es lógico no incluiré aquí la memoria en la que desarrolla toda la tarea lleva-
da a cabo durante estos dos años, lo que se hará en la Asamblea en la que también
Por Pedro Pablo se analiza el balance contable, pero si diré, me corresponde destacar, que la misma
Mendizabal ha sido prolífera y convocante gracias al esfuerzo y empeño de estos excelentes
compañeros que me tocaron en suerte que lograron que los diversos eventos su-
PRESIDENTE peraran las expectativas fijadas de antemano, no obstante lo expresado preceden-
A.A.D.T. Y S.S. CÓRDOBA
temente si diré que fueron varios los cursos presenciales durante el año 2019, con
importante asistencia y que ese año sobresalió el hecho histórico de haber sido
elegidos como organizadores del primer congreso internacional en Córdoba que fue
la sede del “Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social” con asistencia de importantes juristas internacionales, nacionales y locales,
de más de 15 países y también que se llevaron a cabo la XIX Jornadas del Centro de
la República de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
Con relación a éste ejemplar de la revista hay que destacar que tiene algo de es-
pecial porque es la n° 60 y ello da cuenta del esfuerzo que significa la impresión
en papel en épocas en que todo es virtual. Y con relación al contenido, es muy
amplio y muy actual y no es propósito de estas breves líneas comentar los temas
analizados por los autores, agradeciéndoles una vez más la excelente predisposi-
ción para colaborar con nuestra Asociación.
1 Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, doctorado, postdoctorado e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. Abogado laboralista. Es autor
del documento de trabajo de la Organización Internacional de Trabajo, “Acceso a tutela judicial efectiva laboral en países de America del Sur”, OIT, 2020. Acceso libre: https://
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/publication/wcms_757104.pdf
Escena I dríguez García Schwartz explicó con lujos de deta-
lles y en pantalla gigante a un auditorio completo
de Colegio de Abogados y en audiencia especial
L
ante la Sala Laboral en pleno del Tribunal Superior
entitud de los tribunales no es nueva ni una de Justicia, el funcionamiento del proceso digital
originalidad mediterránea. Pero la pandemia laboral. Estaba implementado en el país hermano
ha venido a operar como un fuerte revulsivo desde comienzos de la década. Y no era la primera
procesal. Tramitar causas laborales era muy dis- vez que se hablaba sobre la necesidad de abando-
DOCTRINA
tinto, apenas a comienzos de 2019 y será muy nar el papel y cambiar el proceso laboral.
distinto en el futuro.
La pandemia obligó a acelerar el proceso de adop-
Por aquel entonces, las Comisiones Médicas Juris- ción de nuevos recursos tecnológicos en el fue-
diccionales de Ley sobre Riesgos de Trabajo proce- ro laboral con el dicado, entre otras normas, el
saban los siniestros de trabajo con demoras, con Acuerdo Reglamentario Nro. 1623 Serie A, Anexo
su tradicional restricción y reticencia, sin muchos III y IV del 26/4/20 relativos a los protocolos de
recursos técnicos, aunque con cierto ritmo. Pero actuación mediante modalidad de teletrabajo du-
al sobrevenir la pandemia, cerraron sus ventanillas rante la emergencia sanitaria.
y sólo volvieron a abrirlas parcial y parsimoniosa-
mente un año después.
a varios tópicos del proceso, pero en lo nuclear, en el “Protocolo de Gestión del Procedimiento De-
creó un proceso abreviado dirigido a 22 hipótesis clarativo Abreviado”, Acuerdo Reglamentario Nro.
de causas catalogables como de menor comple- 1689 serie “A” de fecha 25/03/21, aparte del entu-
jidad. Se trata de un modelo concentrado, oral, siasmo de la mayoría de los funcionarios judiciales
breve, ágil y digitalizado a cargo de los juzgados y abogados laboralistas. Se dice la mayoría porque
de Conciliación y Trabajo. Estos tribunales están claro, hay quienes se apegan a viejos rituales, per-
dotados de facultades para dirigir, sanear y sinte- manecen en la inacción o resisten los cambios en la
tizar los trámites para dictar sentencias en primera ortodoxia, sin advertir o no querer hacerse cargo de
instancia dentro de un plazo estimativo de unos la importancia que posee para asegurar el derecho
pocos meses. Luego se podrá cerrar la garantía del de fondo, liquidar la demora no razonable en el pro-
derecho defensa de las partes mediante la apela- ceso. Y hay otros que, directamente, especulan con
ción, un doble conforme, ante la Cámara Única del el estiramiento de las causas para lograr ventajas
Trabajo de Córdoba y las cámaras del Trabajo en los procesales, mejorar sus posiciones de fuerza y des-
casos de Villa María, Río Cuarto y San Francisco. gastar a la contraparte más débil, los trabajadores.
Pues bien, ese protocolo ha estudiado y debatido
el nuevo procedimiento y recuerda al fin la nece- Escena Final
sidad apremiante de tomarse en serio los prin-
cipios de inmediación, celeridad, concentración,
búsqueda de la verdad real, moralidad, buena fe En suma, se modificó el proceso administrativo
y colaboración procesal, simplificación y flexibi- para siniestros laborales, se implantó el proceso
lidad de las formas, publicidad y transparencia, electrónico, se ajustó el trabajo en pandemia, se
tutela judicial efectiva, debido proceso, oficiosi- tiene nuevo edificio y nuevo procedimiento labo-
dad, eficacia, economía procesal y concreción del
DOCTRINA
proceso en plazo razonable (art. 4); ratifica el em- ral. Se está en el minuto cero de un cambio com-
poderamiento del juez como director del proceso pleto y total del paradigma de acceso a la justicia
(art. 3), simplifica la recepción de las audiencia y aparece de modo tutelar para los más débiles de
del PDA (arts. 5 y 6), impulsa la gestión acelerada las relaciones sociales y laborales en cuanto a los
de la prueba (art. 6) y lo que es más importante, tiempos procesales, por lo menos. Faltan muchos
el dictado de la sentencia prontamente, “en el otros actos pero se dejan para otro artículo.
momento” si es posible (art. 6 d).
Se decía que la lentitud de los tribunales no es
Se destaca el espíritu del nuevo ritual: “Teniendo nueva. En la escena más recordada de la historia
en cuenta que en la estructura del proceso oral se del teatro, aquella de “ser o no ser, he ahí el pro-
prescinde de formas sacramentales, y en conso- blema”, Hamlet, el atormentado, el irresoluto per-
nancia con los nuevos paradigmas generales, los sonaje, se pregunta: “¿Quién sufriera del tiempo la
magistrados deberán expresar y redactar las reso- irrisión y vil escarnio, del opresor el yugo, los ultrajes
luciones en términos claros y comprensibles para del orgulloso, el ansia, los tormentos de un mal pa-
el justiciable, prescindiendo de formulaciones y gado amor, de la justicia su lentitud, del mando
citas dogmáticas innecesarias”. Es una muestra la insolencia (…), pudiendo por sí mismo procurarse
clara de una nueva racionalidad procesal dirigida con un puñal reposo?”. Gracias a William Shakes-
más a la gente que al interior de tribunales o el peare, todo esto tuvo que oír el Rey oculto en la
estrecho ágora de los operadores técnicos del de- sala del castillo. Esto fue escrito hace apenas 420
recho. Hacía falta. años. Siempre hace falta que el rey escuche.
8
Nicolás Astegiano1
Sobre la Naturaleza de
LAS RELACIONES
EXCLUÍDAS
DEL DECRETO
326/56
y sus proyecciones
en la Ley 26.844:
Un fallo
esclarecedor
cluido bajo de su amparo… le asiste la razón a la ley cuando “toca” relaciones pasadas, no implica re-
demandada al señalar que no había relación de em- troactividad porque únicamente afecta consecuencias
pleo y decimos nosotros, dentro del ámbito de protec- de hechos y actos no acaecidos. Por ello, el efecto in-
ción del decreto 326/56 conforme se ha descripto el mediato que se supone más justo, es constitucional.
horario cumplido y las condiciones de laboriosidad”. Entonces, la escisión que efectúa el Tribunal de una
Argumentó el Tribunal que “La relación preexistente parte del vínculo, incluso calificándola con una na-
hasta la entrada en vigencia de la ley 26.844 no era turaleza extraña, luce alejada de los principios gene-
de tipo laboral. En consecuencia, no puede atribuirse rales que gobiernan el derecho laboral. Más aún, si
como fecha de inicio de la relación laboral en el mes antes entendió probada permanencia y dependencia
de febrero del año 2006” reforzando su convicción por un número considerable de años7”.
6 Sentencia Nº 143 de fecha 25 de abril de 2018 dictada por la Excma. Sala V 7 TSJ – Sala Laboral – Sentencia 214 de fecha 13/10/20 – Autos ““BARRIONUEVO
de la Cámara del Trabajo con integración unipersonal a cargo del Dr. Alcides LILIANA DEL VALLE C/ ALTAMIRANO ESTELA HAYDEE - ORDINARIO –
Segundo Ferreyra. ESTATUTOS ESPECIALES” RECURSO DE CASACION – 3255201”.
Del considerando transcripto, que es el que contie- Finalmente, el fallo sienta una directriz interpre-
ne la fundamentación del decisorio, resulta una cla- tativa al nulificar una solución que se aleja de
ra ratificación de la jurisprudencia que a lo largo de “los principios generales que gobiernan el dere-
los años el propio Tribunal Superior fue cimentando cho del trabajo”.
–véanse citas 1, 2 y 3- en el sentido de considerar
que aún cuando la prestación de servicios no se en- En síntesis, en el caso concreto el Tribunal Su-
contraba comprendida por ausencia del “requisito perior de Justicia ratifica que las prestaciones no
temporal” dentro del Decreto 326/56, la misma no alcanzadas por el decreto 326/56 en función de
DOCTRINA
dejaba de ser de “naturaleza laboral” de modo tal la ausencia del “requisito temporal” eran de na-
que dicho vínculo califica como contrato de trabajo. turaleza laboral, mas allá de que el decreto no les
resultara aplicable y que el periodo trabajado en
A su vez, el análisis de los artículo 3 del derogado tales condiciones debe ser computado a los fines
Código Civil de Vélez Sarsfield y su equivalente en de los derechos y beneficios que con fundamento
el nuevo C.C.C.N. –artículo 7- deja en claro que en la antigüedad del trabajador otorga el nuevo
todas los hechos y actos que acaezcan en vigencia régimen legal.
del nuevo estatuto legal, se rigen por su normati-
va, aún cuando se tratase de un contrato nacido al Y como doctrina judicial, traza una interesante lí-
amparo del viejo decreto. Entre ellas, la cuantifica- nea interpretativa que ratifican la plena vigencia
ción indemnizatoria, cuando el despido tuvo lugar del protectorio laboral, el principio de progresivi-
en vigencia del nuevo régimen legal. dad y el de justicia social.
12
Elizabeth Verónica Bianchi1
LAS ADICCIONES
EN EL MUNDO
DEL TRABAJO
1 Abogada UNC. Especialista en Relaciones laborales del Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín y Universidad de Castilla la Mancha. Ex Asesora Sindical. Docente
de Posgrado. Diplomada en Derecho Colectivo y de Relaciones Laborales. RRHH y Responsabilidad Social empresaria, entre otras. Desde el año 2004 se desempeña en el Ministerio
de Trabajo de la Provincia de Córdoba, en diferentes áreas y cargos: Directora de Área Reclamos Individuales. Directora de Delegaciones del Interior Directora General de Relaciones
Laborales, Inspección, Higiene y Seguridad del Trabajo. Actualmente desde diciembre de 2019 se desempeña en el cargo de Secretaria de Trabajo y Relaciones Laborales del Ministerio
de Trabajo de la Provincia de Córdoba. Presidenta de la AADTySS de Cordoba-2021/2023.
2 Abogado - UNC 2002. Ejercicio liberal de la profesión con especialidad Derecho del Trabajo. Director de Jurisdicción de Protección Laboral y de Trabajo Decente, y Coordinador
Operativo de la Mesa de Enlace para la Prevención de Adicciones en el Mundo del Trabajo del Ministerio de Trabajo de la provincia de Córdoba de Córdoba. Miembro del Centro de
Operaciones de Emergencias de la provincia de Córdoba en el año 2020. Ex Docente de Posgrado en la especialización en Derecho del Trabajo - Universidad de Belgrano.
I. INTRODUCCIÓN * Uso: Cuando la conducta no se realiza de forma
continuada. La persona es capaz de interrumpir la
acción en cualquier momento que se le solicite o
S
que lo desee para dedicarse a otra actividad, sin que
i bien conocemos, escuchamos o relacionamos el ello le produzca ningún problema o disgusto y no se
tema de las adicciones al ámbito social de las per- detectan consecuencias inmediatas sobre el consu-
sonas, dicha problemática existe o es trasladada y midor ni sobre su entorno. Nos atrevemos a decir
tiene incidencias en el mundo del trabajo, encontrán- que en este concepto entramos al menos la gran
DOCTRINA
donos con un hecho de trascendencia jurídica en el mayoría de los seres humanos, cuando hacemos uso
contrato de trabajo, que adolece de tratamiento jurí- de sustancias o de un determinado comportamiento
dico. Y a esta inexistencia de un marco jurídico idóneo potencialmente adictivo pero sin incurrir en una con-
para tratar la problemática, vemos la necesidad de dar ducta disruptiva: disfrutar una copa de vino, hacer
tratamiento a la problemática, toda vez que aparecen una apuesta en la lotería, etc. No incluye el consumo
una multiplicidad de circunstancias que afectan el de sustancias o conductas prohibidas por la ley. Esta
normal desenvolvimiento de la relación laboral. categoría no hace a una preocupación real y actual, si
no solamente potencial y se responde con concien-
Como operadores jurídicos, antes de ingresar a la tización (vgr. “no tomar alcohol si vas a conducir un
cuestión en sí misma, es necesario brindar un mar- vehículo”) y sensibilización (vgr. “si te excedes en el
co médico-científico el cual será el objeto a nor- juego podés perder mucho más que tu dinero”).
mar, la base de estudio indispensable para respon-
der adecuadamente ante la circunstancia fáctica * Abuso: Cuando la conducta es desadaptativa. La
frente a la cual se pretende dar tratamiento. Es así persona necesita recurrir a ese comportamiento o al
que la primera pregunta que debemos formularnos consumo de la sustancia para poder llevar adelan-
es aquella que nos debe llevar a conceptualizar el te sus actividades. La persona que hace abuso de
hecho que requiere la respuesta jurídica. la sustancia o comportamiento, recurre a ello como
una condición inevitable frente a determinada cir-
cunstancia: “antes de salir (o cuando salgo) a diver-
tirme necesito tomar alcohol para desinhibirme, si
no la voy a pasar mal”, “se que me va a doler la cabe-
za cuando entre al curso a dar clases, necesito tomar
II. DEFINICIÓN DE ADICCIONES un analgésico antes de entrar”, “debo pasar a jugar
unas fichas en el casino para juntar algo de dinero
para llegar a fin de mes, si no, no voy a poder”, etc.
Así, tenemos que las adicciones son los trastornos Más allá de ideas preconcebidas, en cada caso tene-
14 mentales y del comportamiento que se desarrollan mos que analizar los diversos elementos referentes a
como resultado del consumo de sustancias predomi- las sustancias, a las pautas de consumo y al contexto
nantemente psicoactivas, lo que incluye los medica- personal y social en el que el consumo tiene lugar,
mentos, o comportamientos específicos y repetitivos antes de decidir si nos encontramos en presencia de
de búsqueda de recompensa y de refuerzo. una situación de uso o de abuso. No basta con fijarse
en la frecuencia, porque podrían darse consumos es-
Es fundamental poner de manifiesto que se trata de porádicos en los que el sujeto abusara rotundamente
una cuestión conductual. Quedarnos en las adiccio- de la sustancia. Tampoco podemos atender sólo a la
nes solo como el consumo de sustancias psicoactivas, cantidad, ya que podría haber consumos en aparien-
nos llevaría a un peligroso reduccionismo que dejaría cia no excesivos, pero repetidos con tanta frecuencia
fuera de consideración aquellas adicciones comporta- que estarían sugiriendo alguna forma de dependen-
mentales. De manera tal, la óptica para abordar jurídi- cia. Tampoco es ajeno a este proceso el estado en
camente la problemática, exige que incluyamos den- que se encuentre el consumidor, ya que, por ejemplo,
tro del concepto “adicciones” a todos aquellos com- un mismo consumo moderado de alcohol puede de-
portamientos específicos y repetitivos de búsqueda de rivar en abuso si el sujeto está tomando tranquili-
recompensa y esfuerzo, ya sea a través del consumo zantes prescritos por su médico. Es preciso también
de sustancias o comportamientos específicos. poner la vista sobre el entorno del sujeto, ya que
podría darse un consumo de drogas que además de
Desde otro costado, la cuestión tampoco queda perjudicar al sujeto, afectara gravemente a terceros.
solamente en aquellos desórdenes que impliquen
el consumo compulsivo de sustancias o conductas *Adicción o dependencia: Siguiendo a la Organiza-
que el sujeto no puede evitar. ción Mundial de la Salud, podemos entender la depen-
dencia como aquella pauta de comportamiento en la
que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva (o
comportamiento) frente a otras conductas considera-
das antes como más importantes. El consumo de dro-
gas o ese comportamiento, que quizás empezó como
III. CLASIFICACIÓN DE una experiencia esporádica sin aparente trascendencia,
pasa a convertirse así en una conducta en torno a la
LAS ADICCIONES cual se organiza la vida del sujeto. Este dedicará la ma-
yor parte de su tiempo a pensar en el consumo de dro-
gas, a buscarlas, a obtener financiación para comprar-
Así, siguiendo una de las clasificaciones que los exper- las, a consumirlas, a recuperarse de sus efectos, etc.
tos dan a las adicciones, decimos que estas conductas La persona ha ido adaptando sus necesidades a ese
pueden darse en el uso, en el abuso y en la adicción comportamiento, supliendo con ello su necesidad de
propiamente dicha o llamada también “dependencia”. emoción, compañía, reto, superación, distracción, etc.
IV. CONSECUENCIAS • Proactividad ante una problemática de salud del
trabajador.
VI. PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y ASISTENCIA
DE LAS ADICCIONES EN EL
TRABAJO -RESOLUCIÓN
205/2019- MINISTERIO DE
TRABAJO
DOCTRINA
Se trata, entonces, de un instrumento por el cual En definitiva, decimos que la Prevención Primaria
se procura establecer las medidas y acciones que procura la sensibilización de determinado universo
deben ser adoptadas por los funcionarios del Mi- de trabajadores o sector, la Prevención Secundaria
nisterio de Trabajo con la colaboración de profesio- procura la intervención profesional para la detec-
nales especialistas de la Secretaría de Prevención ción y contención sanitaria de la problemática y la
y Asistencia de las Adicciones y/o de las RAAC, a Asistencia tiene como finalidad la intervención ju-
los fines de generar acciones preventivas y de asis- rídica para generar las mejores condiciones para la
tencia en caso de conflictos que se susciten en el recuperación del trabajador y la reconducción del
seno de una relación laboral por los trastornos por contrato de trabajo. Estas intervenciones no son
consumo de sustancias o conductas adictivas, pre- necesariamente excluyentes ni requiere que se de
viendo la participación de los distintos actores del en el orden establecido, debiendo adaptarse a cada
mundo laboral, especialmente el sector empleador caso en relación a sus particularidades.
y el sector gremial.
Adicción como
CAUSAL DE
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Superior Tribunal
de Justicia de Jujuy
1 Abogado Litigante. Docente en la Cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Docente en la Asignatura de Derecho
Laboral y de la Seguridad Social, Facultad de Ciencias Económicas, UNC. Profesor de postgrado invitado a la Carrera de Especialización de Derecho del Trabajo organizado en
conjunto entre la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Córdoba. Disertante en temas de Derecho del Trabajo y Riesgos
del Trabajo. Profesor invitado en la Carrera de Especialización en Derecho de los Negocios, Organizado por la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de Córdoba.
I. Antecedentes La Sala II, presidida por el Dr. Domingo Antonio
Masacessi, entendió que el listado de enfermeda-
“singulares” para un des profesionales es inconstitucional y la afección
incapacitante que determinó el perito médico en
veredicto “particular” la causa debe ser considerada como tal, siempre y
cuando se demuestre la relación de causalidad con
el trabajo cumplido por el actor.
E
l apoderado de C.F.M.G. en su representación
DOCTRINA
inicia demanda en contra del Estado de la pro- En primer lugar expresó que el texto de la normati-
vincia de Jujuy, persiguiendo la indemnización va vigente, no incluye al síndrome cerebral orgáni-
por los daños y perjuicios que padeciera como co por deterioro cerebral por las drogas como en-
consecuencia de una enfermedad profesional, soli- fermedad profesional, corresponde que en el caso
citan la declaración de inconstitucionalidad de di- planteado nos pronunciemos sobre si la misma
versas normas de la ley 24557 y entre ellas el Art. guarda relación causal con las tareas cumplidas y
39 inciso pertinente texto original. entonces pronunciarnos sobre la inconstituciona-
lidad del decreto y norma aludida.
C.F.M.G cumplía funciones en la Dirección de To-
xicomanía y Drogas Peligrosas, luego Dirección Plasmó en su voto que existen numerosos pronun-
de Narcotráfico, actuaba como personal de calle, ciamientos de los distintos tribunales del país en
siendo las tareas que se le asignaban intervenir en el sentido que es inconstitucional el artículo 6°,
operativos espontáneos, detener y requisar perso- apartado segundo, de la ley 24.557 de riesgos del
nas que estén consumiendo en la vía pública, alla- trabajo (DT, 1995-B, 1980) en tanto excluye toda
nar domicilios en busca de narcóticos. También de- posibilidad de reparación del infortunio laboral
bía caminar las calles en busca de posibles bocas, cuando la enfermedad no esté incluida en el lista-
teniendo que relacionarse con personas de mal do que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional, pues
vivir y consumidores de sustancias de todo tipo. cercena derechos raigambre constitucional.
Según afirmó el objetivo de su tarea era comprar Siguiendo el criterio sentado declara que el listado
sustancias, no importaba el medio para tal fin, de de enfermedades profesionales es inconstitucional
manera que también tuvo que consumir por estar y la afección incapacitante que determinó el peri-
involucrado con gente adicta dado su carácter de to médico en autos debe ser considerada como tal
efectivo policial encubierto, tenía que vestir de ci- siempre y cuando se demuestre la relación de
vil y verse como un malviviente adicto, de lo con- causalidad con el trabajo cumplido por el actor.
trario incluso correría serios riesgos su vida.
20 Despejado el aspecto precedente en cuanto a la
Relató que al comprar drogas y consumirlas se fue declaración de inconstitucionalidad del Art. 6to.
intoxicando, volviéndose adicto, viéndose desgas- Inc. 2, el magistrado incursiona en la atribución de
tada su salud mental, convirtiéndose en una per- responsabilidad con fundamento en derecho civil,
sona depresiva. hace referencia a un precedente compartido por la
sala que preside donde se pronunció el Superior
Intervino una Junta Médica Provincial, que actúa Tribunal de Justicia de la Provincia de Buenos Ai-
en caso de licencias por cuestiones de salud del res2 y se dijo por mayoría, que las tareas de un
personal de la provincia y dictaminó que el actor agente policial pueden asimilarse al concepto de
presentaba una incapacidad de 100% para segu- cosa riesgosa previsto en el art. 1113 del Código
ridad y defensa y del 25 % para la actividad civil. Civil porque la expresión “cosa” utilizada por el
art. 1113 del Código Civil excede el marco restrin-
Con sustento en estos hechos es que C.F.M.G. de- gido de la definición del art. 2311 del ordenamien-
mandó la indemnización por daños y perjuicios a raíz to citado y, en este sentido, puede ser utilizado
de la enfermedad profesional que afirmó haber con- para designar una tarea, porque la naturaleza ries-
traído en ejercicio de sus funciones específicas como gosa de la cosa deviene de un cúmulo de circuns-
miembro de la fuerza de seguridad. La responsabili- tancias que le son idealmente referibles, que la
dad civil que se la imputa a la Policía de la Provincia y asimilación del empleador en una tarea de relación
al Estado Provincial, básicamente por incumplimien- de dependencia con la figura del dueño o guardián
to al deber de contención, asistencia y seguridad. respecto de las consecuencias del riesgo de la labor
que se le presta subordinadamente representa una
El procurador fiscal en representación de la deman- adecuada utilización del respectivo concepto.
dada luego de una serie de negativas especiales ad-
vierte sobre una posible prejudicialidad impropia Dice que en consecuencia para eximirse de respon-
como causal de nulidad de la sentencia por cosa sabilidad el empleador deberá demostrar culpa
juzgada irrita porque el personal policial goza de de la víctima o de un tercero por quien no
cobertura a través del sistema de retiro que pre- deba responder.
vé la ley 3759 a la cual se accede previo trámite
administrativo y que culmina con el decreto que El Vocal luego de analizar los elementos de prueba
determina el retiro del agente. Luego solicitan el colectados, concluye que no le asiste responsabili-
rechazo de la pretensión fundada en el derecho co- dad al Estado Provincial, rechaza la demanda, a su
mún porque el Estado Provincial debe responder entender hubo culpa de la víctima, funda su posi-
en la medida y porcentaje de vinculación causal ción entre otras cuestiones:
que se acredite entre el ilícito y el daño. Afirma
ausencia de conducta antijurídica y a la ausencia 2 SCJBA “S. A. A. c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires y otro/a s/ daños y
de la relación de causalidad adecuada. perjuicios., 2/6/214 Cita: MJ-JU-M-87760-AR | MJJ87760.
No está probado que C.F.M.G. para el debido cum- ditado el nexo causal entre la omisión de preven-
plimiento de las tareas encomendadas le fuera ción por parte de la empleadora y la incapacidad
ordenado el consumo de sustancias tóxicas; tam- que presen-ta el actor a consecuencia de efectuar
poco los testigos ofrecidos por el actor lo conven- las tareas que la superioridad le encomendó y por
cieron, porque pueden haberlo visto comprando ende responsable la demandada del daño provo-
drogas y fumando marihuana pero no que ello de- cado, ya sea con fundamento en la culpa por los
bía hacerlo porque obedeciera órdenes. incumplimientos contractuales al deber de segu- 21
ridad y/o por el riesgo creado.
En cuanto a la incidencia causal para la produc-
ción del daño, indicó que se debe realizar un jui- Continúa indicando que siendo que el daño provo-
cio retrospectivo objetivo de probabilidad tenien- cado no se encuentra discutido y fue corroborado
do en cuenta que el autor del hecho debe prever por la pericia médica, estima que el severo incum-
el daño que se puede ocasionar. Conforme el sis- plimiento de la demandada al deber de seguridad
tema de la causalidad adecuada, el resarcimiento resulta nexo causal suficiente con el lamentable
será absorbido por los responsables en la medida resultado para la salud que presenta el actor.
que sus respectivas acciones concurrieron a pro-
ducir el daño. Siendo que el actor ingresó en estado de salud óp-
timo, según se acreditó y que no se han efectuado
El Dr. Masacessi expresó en su voto que no sólo los exámenes médicos periódicos resulta evidente
al consumir drogas, el actor, no lo hacía cum- que el incumplimiento al deber de seguridad ha
pliendo órdenes (que serían incluso dolosas) sido determinante para generar el daño descripto.
sino que el actor actuó culpablemente porque
debió prever el daño que se ocasionaría. Daño A criterio de la Vocal y según los hechos com-
por otra parte que el hombre común conoce y probados estimo que se ha acreditado el incum-
hasta dimensiona en lo que al consumo de sus- plimiento contractual al deber de seguridad que
tancias tóxicas se refiere. le cabía a la empleadora, ya que ésta al asignarle
tareas de alta exposición a riesgos sin haber efec-
El trabajador no debió consumir drogas para hacer tuado la evaluación médica-psiquiátrica y psicoló-
DOCTRINA
adecuadamente su trabajo en la policía porque ello gica adecuada previa y periódica durante el tiempo
le ocasionaría un daño que debió prever conforme que llevó a cabo dicha labor, ignoró el derecho del
las circunstancias de las personas, tiempo y lugar. trabajador a laborar en condiciones seguras (art.
14 bis Constitución Nacional).
El veredicto fue dictado por mayoría, con disiden-
cia la Vocal Dra. Amalia Inés Montes por el contra- Derecho que además tiene consagración supra-
rio, con sólidos argumentos, que fueron adoptados constitucional, en tanto el preámbulo de la Con-
más tarde por el tribunal cimero entendió que: vención Americana sobre Derechos Humanos
reza: “sólo puede realizarse el ideal del ser hu-
Concuerda con el voto anterior en cuanto a la in- mano libre, exento del temor y de la miseria, si
constitucionalidad del Art. 6to. Inc. 2, de que son se crean condiciones que permitan a cada perso-
las normas de derecho civil las que deben apli- na gozar de sus derechos económicos, sociales y
carse al caso, pero disiente con la solución que culturales…” y el artículo 5, numeral 1) dispone
propicia la presidencia, en tanto considera acre- que “toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral”, a su vez,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de entre esos derechos reco-
noce expresamente el derecho a trabajar (art. 6)
y que el trabajo se lleve adelante en condiciones
equitativas y satisfactorias que aseguren “la se-
guridad y la higiene en el trabajo” (art. 7, inciso
b) y el derecho de al disfrute del más alto nivel
DOCTRINA
cia de Riesgos del Trabajo 37/2010, hubiera producido análisis autónomo en la interpretación de la contingen-
la detección precoz de las dolencias, disminuyendo o cia, ello asociado indispensablemente a la inexigibili-
evitando el deterioro de la salud del trabajador y en tal dad tajante en cuanto a que la enfermedad se encuentre
caso, probablemente la necesidad del tratamiento para listada siguiendo en esto la jurisprudencia del más alto
su adicción, en este sentido la jurisprudencia mayori- tribunal Nacional, sin embargo habría que efectuar un
taria, se ha pronunciado calificando esta acción como análisis fino “económico” para la cuantificación indem-
un elemento de importancia en miras a la procedencia nizatoria en cada caso, previo a decidir el andarivel más
de la demanda, ante su omisión.11 conveniente, lo que excede este comentario.
26
Ricardo León Chércoles1
Cómo aplicar
las normas
que regulan los
Contratos Civiles
y Comerciales,
en la resolución de
conflictos laborales
1 Abogado laboralista (UNC). Doctorado en Derecho (UNC). Especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (UNC - UCC - UNL). Profesor Universitario de
postgrado en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Miembro de distintas Redes, Institutos y Grupos de Investigación de diferentes universidades en materia de Derecho del
Trabajo y Seguridad Social (FLACSO, UNR, UNC, entre otras). Miembro de la Comisión Directiva y Secretario de Publicaciones de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo
y la Seguridad Social de Córdoba (ADTSS-Cba.). Editor general y director de la revista Catorce Bis de la ADTSS-Cba. Disertante y conferencista en el país y en el extranjero. Autor,
coautor y coordinador de diferentes obras y más de una veintena de artículos publicados en algunas de las más prestigiosas editoriales y revistas especializadas en Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social del país y el extranjero.
I. Desde la mitología de derechos, el quebrantamiento de un paradigma
y el surgimiento de otro nuevo, caracterizado por
romana alCódigo la conjunción armónica entre el Derecho Público y
el Privado, lo que ha llevado a que hoy contemos
Civil y Comercial, dos con un sinnúmero de normas de origen civil o co-
hitos de la historia mercial en la Constitución, y con diversas disposi-
ciones de contenido público en el Código.
jurídica y su impacto en
DOCTRINA
C
uenta la mitología romana que Jano, además CCyC, no fue logrado mediante la anexión directa
de haber sido el protector del Estado,era el de normas de la Constitución en el Código, sino
dios de las puertas, del tiempo,de los co- que fue estructurado a través de la incorporación
mienzos y de los finales2. de “principios comunicables” entre lo público y lo
privado, lo que trajo aparejada una “coherencia sis-
Era un dios bifronte, de dos caras, que le permitían vigilar témica” que abarca no sólo ambos tipos de normas,
hacia adelante y hacia atrásal mismo tiempo, así como sino también su aplicación armónica en el contexto
ver el pasado y el futuro. Por ello, Jano también repre- social, económico y ambiental en el que vivimos.4
sentaba la dualidad, y era el encargado de mantener la
armonía del universo, integrando sus partes en un todo. Es por ello que, el Derecho del Trabajo, que sin du-
das forma parte de los citados contextos, y que
Sin embargo, antes de haber sido un dios, Jano era además funciona como regulador del empleo, no
un mortal. Había sido, según cuenta la mitología, podría resultar ajeno a las nuevas normas de Dere-
rey de la región de Cameses. cho Privado orientadas a trasformar las relaciones
de los particulares entre sí, ni podría haber sido ex-
En el periodo durante el cual se extendió su reinado, traño a la constitucionalización de la regulación de
logró que la paz no fuera interrumpida,creó ciudades, dichas relaciones, puesto que de alguna manera,
enseñó a sus habitantes los secretos de los cultivos, la relación de trabajo, aunque con entidad propia,
e incorporo el dinero y los barcos altráficocomercial, forma parte de ellas, así como el Derecho del Tra-
dotando así de prosperidad a su pueblo. También dio bajo forma parte de la Constitución.
a sus habitantes las leyes, que en su mayoría se en-
contraban orientadas a regular la vida civil y comer- Pero el nacimiento de un nuevo paradigma, surgi-
28 cial de los pobladores de su reino, lo cual, constituyó do de la transformación del Derecho Privado, no es
un hito y un cambio de paradigma en la forma de sólo consecuencia de la constitucionalización de
vivir de las personas que habitaban la región. las normas civiles y comerciales, sino que el Código
también se ha caracterizado por el establecimiento
En la historia jurídica argentina moderna, la sanción y la revalorización de ciertos principios y reglas que
del Código en el mes de agosto del año 2015 también resultan aplicables a todas las materias que regula.5
constituyó un hito, no sólo por haber unificado la le-
gislación civil y comercial, dato no menor por cierto, Tal es así que la buena fe (art. 9), el ejercicio regular
sino también por haber sido la puerta de ingreso de la de un derecho (art. 10), el no abusar de una posi-
Constitución Nacional al ámbito del Derecho Privado, ción dominante (art. 11), el respeto del orden públi-
lo cual, tal vez sucedió como una “devolución de fa- co (art. 12), la irrenunciabilidad general de las leyes
vores” por lo ocurrido en el año 1994, cuando nuestra (art. 13), entre otros principios y reglas, han sido
Carta Magna había abrigado entre sus normas al dere- colocados en la parte general del Código, lo cual, le
cho que rige las relaciones de los particulares entre sí. confiere “un efecto expansivo indudable, pudiendo
ser referencia de otros ámbitos normativos”6, inclu-
Y aunque la idea de la constitucionalización del sive de nuestro Derecho del Trabajo.
Derecho Privado no es nueva (ya había sido soste-
nida, por ejemplo, con suma claridad por Alberdi Por otro lado, el CCyC ha trasvasado el paradigma
en el siglo XIX)3, no deja de constituir, en materia en torno al cual giraba la hermenéutica y el orden
de prelación normativo existente hasta el momento
de su sanción, imponiendo una nueva perspectiva
2 Por ello, también era quien determinaba el comienzo y el final de los conflictos,
así como de la guerra y la paz.
metodológica para la interpretación y aplicación de
sus normas, tal como veremos más adelante.
3 RIVERA, Julio Cesar, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, directores:
RIVERA, Julio Cesar y MEDINA, Graciela, Coordinador: ESPER, Mariano, Tomo III,
Editorial Thomson Reuters – La Ley, Buenos Aires, Argentina, Año 2014, ISBN 978-987-
03-2766-0. Pág 26, en cita a ALBERDI, Juan José, Obras completas, vol. VII, Buenos Aires, 4 LORENZETTI, Ricardo Luis, en conferencia sobre Reflexiones a dos años de
1887, Pág. 82, 105 y 106. Señala Rivera que Alberdi sostuvo que “las leyes civiles no son vigencia del Código Civil y Comercial argentino, brindada en el marco de las
sino leyes orgánicas de las disposiciones de la Constitución Nacional… según esto, el Jornadas conmemorativas del 25º Aniversario del Lanzamiento de la Revista de
Código Civil argentino debía ser el cuerpo metódico de leyes que organizan los derechos Derecho Privado y Comunitario.
civiles, concedidos a todos los habitantes de la nación por los artículos 14, 15, 16, 17, 18,
19 y 20. Esos derechos concedidos a todos los habitantes de la nación, sean nacionales o 5 Y si bien con anterioridad a la sanción del Código algunos de estos principios
extranjeros, no son derechos políticos, sino derechos civiles y ellos constituyen la sustancia formaban parte de nuestro ordenamiento jurídico, se encontraban dispersos en la
y la base democrática de la legislación civil argentina. Si como dice Montesquieu, las leyes legislación o resultaban aplicables sólo para algunas materias en particular.
civiles tienen por objeto mantener la naturaleza y el principio de gobierno establecido o
que se quiere establecer, la democracia debe estar en el Código Civil argentino como está 6 LORENZETTI, Ricardo Luis, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado,
en la Constitución, hijos ambos y codificación los dos de la revolución democrática del director: LORENZETTI, Ricardo Luis, Coordinadores: DE LORENZO, Miguel Federico
pueblo argentino. El Código Civil debe ser el contrafuerte democrático de la constitución y LORENZETTI, Pablo, Tomo V (Arts. 724 a 1020), Editorial Rubinzal - Culzoni,
política… El Derecho Civil argentino debía ser, como su Constitución, la expresión y Santa Fe, Argentina, Año 2015, ISBN 978-987-30-0586-2 (edición encuadernada),
realización de las miras liberales de la revolución de América en los pueblos del Plata… pág. 25. Sostuvo el autor que así fue señalado por nuestra CSJN: “la regla de
El Derecho Civil, como la Constitución de que ha de ser derivado estricto, debe ser la interpretación prevista en el art. 16 (del CC derogado) excede los límites del Derecho
expresión codificada de la revolución democrática que dio nacimiento y ser a la Nación Privado, puesto que los trasciende y se proyecta como un principio general vigente
Argentina. Esa es la mente del artículo 28 de la Constitución”. en todo el orden jurídico interno (fallos: 312:957)”
En tal sentido, el Código se ha ubicado “bajo un
paradigma teórico-metodológico alejado del po-
II. La regulación de los
sitivismo legalista imperante en el Siglo XIX- El
positivismoes entonces reemplazado por un plan-
contratos en el Código
teamiento conocido como principialista o de la
razón práctico-prudencial”7, lo cual, cobra mayor
Civil y Comercial.
notoriedad cuando podemos percibir que, además, Su injerencia en el
“el gran cambio respecto al sistema anterior con-
siste en que se admite una pluralidad de fuentes, Derecho Laboral
incluyendo no sólo la ley, sino todo el derecho”8.
Pero incluso la transformación en el marco del pa- No es un secreto que la legislación laboral depende
radigma normativo en el que nos encontrábamos en gran medida de las normas civiles y comerciales.
inmersos va más allá de lo expuesto, debido a que Ello se debe a que el Derecho del Trabajo incorpora re-
el Código no sólo ha disociado la ley del derecho, glas11, adopta conceptos12 y remite a normas del Dere-
sino que, además, ha sujetado la adecuación de la cho Privado13, motivo por el cual, la sanción del CCyC,
primera frente a este último, alejándose aún más aunque en forma indirecta, ha reformado más de 70
del positivismo normativo.9 29
artículos de la LCT, a lo que hay que agregar la injeren-
cia que el citado Código ha tenido en materia de daños
Es por lo expuesto que la trasformación del Dere- derivados de accidentes y enfermedades profesionales,
cho Privado a partir de la sanción del CCyC, sig- y en menor medida, el impacto que ha producido en lo
nada principalmente por la incorporación de los relativo a las relaciones colectivas de trabajo.14
Derechos Humanos como fuente de aplicación
e interpretación del Derecho, ha traído apareja- Ahora bien, en el plano estrictamente contractual,
da una “transformación de la cultura jurídica del las normas civiles y comerciales, con sus propias
país”10, así como también el quebrantamiento del reglas y principios15, también adquieren una sig-
paradigma normativo que regía las relaciones de nificativa relevancia para el Derecho del Trabajo,
los particulares entre sí, para dar lugar a un nuevo sobre todo a partir de ciertos institutos16 que,
paradigma que otorga a la persona humana, en el aunque propios del Derecho Privado, inciden en
marco de las relaciones privadas, nuevos derechos diferentes aristas del Derecho Laboral.
civiles y comerciales, pero también sociales, am-
bientales, culturales, y por qué no, laborales.
11 Tal como por ejemplo sucede con los arts. 24, 95, 97 y 257 de la LCT
12 Tal como por ejemplo ocurre con los arts. 7, 12, 13, 14, 21, 26, 41 y 42 de la
LCT, entre muchos otros
13 Tal como por ejemplo acontece con los arts. 32, 34, 35, 45 a 49, 57, 63, 137,
262 y 263 de la LCT
10 Véase al respecto ARESE, Cesar, Código Civil y Comercial y Derecho del 16 Tal como por ejemplo sucede con la conexidad contractual, el derecho
Trabajo, incluyendo algunos capítulos de autoría de MACHADO, José Daniel, contractual de consumo, la suspensión de cumplimiento del contrato y la tutela
Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, Argentina, año 2017, pág. 15 a 33. preventiva en materia de contratos.
Pero además, en lo que a contratos civiles y comer-
ciales en particular se refiere, la incidencia del CCyC
sobre el Derecho del Trabajo es aún más notoria. Sin
embargo, tal incidencia no recae directa o indirecta-
mente sobre las propias normas de la legislación la-
boral, sino que impacta en distintos aspectos de los
contratos del Derecho Privado que pueden hacer a la
configuración o desconfiguración de una relación de
DOCTRINA
30
17 RIVERA, Julio Cesar, Ob. Cit. Pág. 9. Dicha expresión fue dicha por Alberdi
a Vélez Sarsfield en ALBERDI, Juan José, Obras completas, vol. VII, Buenos Aires,
1887, Pág. 80. Citado por el autor.
18 RIVERA, Julio Cesar, Ibidem. Pág. 26. Ello sucede porque el Código constituye el
“reservorio de los conceptos generales que al relacionarse con los microsistemas los
hace comprensibles… es el tejido conectivo de la legislación”.
19 Término tomado de ARESE, Cesar, Ob. Cit., pág. 42. Aunque el autor lo utiliza
para referirse a la horizontalidad de los Derechos Fundamentales.
Ahora bien, en el plano de relaciones laborales, y
puntualmente en materia de contratos, podría suce-
der que las normas civiles y comerciales colisionaran
con la legislación laboral, lo cual, en principio, podría
llevar al operador jurídico a tener que inclinarse por
una de ellas de acuerdo a la jerarquía que revistieran
a la hora de ser aplicadas en el caso concreto.20
22 Art. 962 CCyC: “Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a
los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo
de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible”.
24 Art. 13 LCT: “Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en perjuicio
del trabajador normas imperativas consagradas por leyes o convenciones colectivas
de trabajo serán nulas y se considerarán substituidas de pleno derecho por éstas”
encuentra sujeta a nuevas reglas que remiten direc- normas que regulan los contratos civiles y comer-
tamente a los Tratados de Derechos Humanos como ciales y las establecidas en las diferentes legisla-
base de su interpretación (arts. 1 y 2 del Código)34. cionesespeciales, dentro de las cuales se encuen-
tran las que rigen las relaciones de trabajo, incor-
porando, además, nuevas reglas de hermenéutica
33 GIALDINO, Rolando, Derecho internacional de los derechos humanos: sobre el contenido de las primeras.
Principios, fuentes, interpretación y obligaciones, Editorial Abeledo - Perrot, Buenos
Aires, Argentina, año 2013, pág. 113
34 Art. 1 CCyC: “Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
Sin embargo, en materia de contratos en particular,
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución y a excepción de lo que sucede con los contratos de
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.
A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
consumo, pareciera ser que el Código ha olvidado
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en el contenido de sus primeros artículos, orientando
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”. Art. 2
CCyC: “Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
la finalidad de sus normas hacia la protección de la
sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre actividad económica de las empresas, la tutela del
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo
el ordenamiento”.
mercado y de la propiedad y la defensa de la segu-
ridad del tráfico comercial35, sobre todo a partir del digo y los que regulan los contratos civiles y comer-
establecimiento de normas que limitan la responsa- ciales en particular, esta dualidad que, como vimos,
bilidad de las partes que celebran los distintos con- en la mitología romana era representada por Jano,
tratos civiles y comerciales frente a terceros, dentro nos lleva a pensar de qué manera debemos resolver
de los cuales se encuentran los trabajadores.36 los conflictos derivados de relaciones de trabajo de-
sarrolladas en el marco de dichos contratos, sobre
Esta dicotomía y pugna entre la protección de la todo, porque en muchas ocasiones las normas que
persona humana y la tutela del mercado, entre lo los rigen nos brindan una clara solución en materia
DOCTRINA
antrópico y lo sinalagmático, entre la dignidad y la de responsabilidad, pero que resulta contraria a los
patrimonialidad, entre los primeros artículos del Có- principios del Derecho del Trabajo.
LA ORALIDAD Y LAS
NUEVAS ESTRUCTURAS
1 Silvia Díaz, Magister en Derecho y Argumentación UNC, Docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social UNC y Vocal de la Sala Segunda de la Cámara Única del
Trabajo de la Ciudad de Córdoba
I. INTRODUCCIÓN levantes, se unen para complementarse y, en esa
interrelación que se genera no deben soslayarse las
características y objetivos de una y otra.
E
ste trabajo intenta presentar algunas ideas A la estructura procesal se la acusa de lenta, pesa-
para reflexionar sobre estructuras antiguas y da, formalista e inclusive vetusta y es posible que
modernas, que resultaron sacudidas por los haya parte de verdad en esa, diría, disvaliosa apre-
inusitados acontecimientos vividos en dos mil ciación. A su vez, a la tecnología se la presenta con
DOCTRINA
veinte, que desató una crisis mundial con tras- la frescura, vanguardia, rapidez y movilidad que se
tocamiento de nuestros hábitos de vida y de re- busca en estos tiempos.
lación, que afectó a las personas, organizaciones
empresarias, civiles e intermedias e inclusive las Dicho esto, es necesario tomar en consideración,
instituciones del estado de derecho. El marco de que ambas estructuras son instrumentos para reali-
análisis indudablemente será a acotado a la con- zar objetivos mayores, la finalidad del proceso es la
frontación de dos estructuras vinculadas con el de hacer efectivas las garantías constitucionales y la
quehacer cotidiano de los Tribunales del Trabajo, de la tecnología, hacer efectivos algunos objetivos
la oralidad y los recursos tecnológicos. que se persiguen en el proceso. La premisa prece-
dente muestra, en primer orden, los roles que cada
instrumento debe cumplir y con ello, los niveles de
actuación de cada una de ellas, consecuentemente,
la jerarquía que cada instrumento reviste.
II. EL ESCENARIO DE LOS Esta consideración no es menor, pues involucra que,
necesariamente, el rol de la tecnología debe subor-
CAMBIOS dinarse a las necesidades del proceso, toda vez que
aquélla se implementa para que éste despliegue su
potencialidad con mayor prontitud y versatilidad, po-
La emergencia generada por la pandemia mundial, sibilitando, en consecuencia, respuestas oportunas.
implicó un brusco cambio en las relaciones humanas
en cuanto a la prevención y cuidado de la salud, que Los roles y jerarquías de estos instrumentos, pa-
requirió, entre muchas de las medidas que se debie- recieran una verdad de perogrullo, pero no lo es.
ron adoptar, el aislamiento social primero y el dis- Si se presta atención, en la mayoría de las publi-
tanciamiento social, luego, lo cual desde la perspec- caciones, esta cuestión no parece estar despeja-
tiva de la justicia involucró la adopción de diversas da. Claramente se advierte que la doctrina intenta
36 modificaciones para continuar con la tarea judicial, acomodar conceptualmente el proceso a la tecno-
entre las más relevantes se puede mencionar el in- logía, otorgándole una autoridad que conduce a
cremento acelerado de tecnología, cuya implemen- los operadores a presentar reducciones de los ac-
tación ya había comenzado en el proceso judicial. tos procesales, restándoles importancia y valía, sin
Indudablemente los pasos dados en tal sentido no asumir la complejidad y relevancia que muchos de
tienen retorno, aun cuando por la emergencia hayan ellos presentan, criterio que asumen, posiblemen-
sido tentativos o requieran de un mayor desarrollo. te por solo sustentar el análisis desde una perspec-
tiva teórica, sin considerar la praxis o sin haberla
El proceso actual se piensa desde una perspectiva experimentado. Esta reducción, conceptual y de
operativa, enfocado en la gestión judicial sosteni- sustancia, se visualiza, particularmente, respecto
da por la tecnología, como recurso necesario de la de la audiencia de vista de causa. Formalmente,
vida actual, instalado en la realidad. Luego, si el en la actualidad la diferencia entre una audiencia
proceso es parte de esa realidad, cuando ella cam- presencial y una audiencia receptada a través de
bia, el proceso también debe hacerlo, sería poco video conferencia, es esencial. Seguramente a fu-
razonable no aceptar esta premisa. turo, cuando la implementación de tecnología se
desarrolle, alcance estándares de optimización en
Asimismo, la incorporación de instrumentos tec- el proceso y ambas áreas hayan alcanzado el co-
nológicos se piensa como un recurso dirigido a nocimiento que les permita amalgamar el lenguaje
procurar un sistema más ágil, con mayor capacidad que las comunica, será factible que el acto celebra-
de adaptar con facilidad y sencillez, las diversas do por videoconferencia en sustancia sea como el
funciones a cumplir. Ese objetivo, sin duda alguna celebrado de modo presencial.
preciado y siempre buscado, durante el transcur-
so de los duros tiempos atravesados con motivo La reflexión también debe dirigirse hacia el modo en
de esta crisis sanitaria que aún hoy nos aqueja, que la implementación de tecnología impacta en las
posibilitó dotar de versatilidad al sistema para en- condiciones de los distintos actos procesales (v.gr.
frentar la emergencia y dar una continuidad que no oralidad e inmediatez en la audiencia de vista de
hubiera sido posible sin tales recursos. causa) así como, en la factibilidad de recursos para
generar las condiciones estructurales que la tecno-
En este marco, resulta necesario reflexionar sobre logía requiere para implementarse, más allá de la
algunas cuestiones que se encuentran involucra- emergencia y de modo indiscriminado. La delibera-
das, pues si la tecnología vino para quedarse y ción que se propone no debe omitir considerar que
para alcanzar mejores logros en el proceso judi- el cumplimiento de muchos de esos actos, invo-
cial, deben asegurarse estos objetivos, para ello se lucran elementos personales de los funcionarios y
impone un examen desde la razón y no desde la agentes, que pertenecen al ámbito de su privacidad,
vana idolatría de lo nuevo. Lo primero que debe sin mencionar que el costo de su uso es asumido
considerarse, es que dos estructuras, más que re- por ellos. En efecto, con frecuencia no se aprecia
esa conducta, en gran medida porque no se visibili- En todo proceso y, en el proceso laboral en parti-
zan los aportes tecnológicos personales que llevan cular, la prolongación de los juicios genera agravio
a cabo los agentes, funcionarios y magistrados, con a los litigantes y también a la sociedad.
la utilización de equipos, wifi y datos móviles par-
ticulares, etcétera, para lograr que los procesos y, La celeridad no solo conforma una preocupación
en especial las audiencias virtuales, no se frustren. de los operadores judiciales, sino también de los
legisladores, aunque esa preocupación se canaliza
Finalmente, otro aspecto relevante a considerar en a través del dictado de nuevas normas o de modi-
este escenario, es que subyace en los operadores ficaciones de las ya existentes, pero no comprende
jurídicos la idea o, en muchos, quizás la esperan- directivas políticas destinadas a proveer los recur-
za de lograr a través de la tecnología solucionar el sos suficientes2.
problema de la lentitud de la justicia, que final-
mente se logre hacer efectivo el llamado principio El problema de la celeridad en el proceso, es una
de celeridad que en todo proceso es importante preocupación que siempre se ha presentado y re- 37
y, en el ámbito del Derecho Procesal del Trabajo, flexionado de modo parcial, sin una evaluación
más aún. La tecnología seguramente va a permitir profunda y que proponga una visión integral de po-
mayor rapidez al desarrollo del proceso, pero hay lítica judicial, en la cual intervengan los distintos
otros factores que también deben considerarse, al sectores involucrados, permitiendo de tal manera,
evaluar la situación, pues intervienen directamen- que se identifiquen los verdaderos obstáculos y se
te en la eficiencia que aporta la celeridad. debata crudamente desde la responsabilidad que
impone el cambio y no desde la culpa que pueda
En definitiva, lo expresado solo ha sido un intento atribuirse desde el pasado.
de mostrar, con premura y superficialmente, algu-
nos puntos de esta problemática, con la expectati- La celeridad es una necesidad impostergable, al
va de instalar el debate sobre la necesidad de avan- igual que asumirla como objetivo inalcanzable
zar en construcciones seguras, evitando los pasos mientras no se reflexione, de modo conjunto sobre
en falso que suelen ser costosos, para la estructura las estructuras, las normas, sus requerimientos y
judicial, y, más grave aún, para los ciudadanos in- formalidades, sobre la capacitación de jueces, fun-
volucrados en un litigio. cionarios y abogados en nuevas maneras de llevar
adelante la función que cada uno debe desempe-
ñar, para agilizar el proceso evitando dilaciones
innecesarias, simplificando trámites y actuaciones
jurisdiccionales y de parte3.
III. Pensemos
DOCTRINA
5 Real Academia Española. Célere. Del lat. celer, -ĕris. 1. adj. Pronto, rápido.
Apurado. Del part. de apurar. 1. adj. Pobre, falto de caudal y de lo que se necesita.
tura amigable, que permita la revisión y análisis del requiere en primer orden, la necesidad de un núme-
expediente, de modo ágil y versátil, y cumplir las ro de jueces suficientes para la instrumentación del
actuaciones de modo sencillo, de manera tal que se sistema, es una previsión que debe considerarse y
logren los objetivos de modernización y eficiencia, no solo al comienzo de la implementación del siste-
con resguardo de las garantías constitucionales. ma, sino en el transcurso del tiempo. Es razonable
que a través de los años se produzca aumento de la
A lo expresado, debe adicionarse otro aspecto a población, y la aparición de nuevas formas de con-
considerar, la aplicación de la tecnología al proceso flicto, realidad que no ha sido contemplada por el
judicial resulta altamente demandante y dependien- poder político al determinar las políticas judiciales
te de dos elementos que no aparecían como indis- y que constituye una deficiencia que, entre otros
pensables en el proceso judicial estándar, energía aspectos, genera necesariamente un estancamiento
eléctrica y, en especial, conectividad a internet. en la resolución de conflictos.
En definitiva, el Poder Judicial debe dar respuestas Frente a esta circunstancia, que genera en los par-
céleres a los justiciables, pero tal calidad no im- ticipantes del sistema inquietud y preocupación,
plica que, por obtener rapidez, se acepte la insufi- se visualizan como instrumentos hábiles para des-
ciencia en el reconocimiento de derechos. En tan- pejar el problema, la videollamada o la videocon-
to Poder que integra el Estado de Derecho, tiene ferencia, herramientas que, nuevamente durante
el deber de tutelar sustancialmente las garantías la situación de emergencia, cumplieron induda-
constitucionales y, para ello, no solo debe ser fuer- blemente un rol relevante en la continuidad de la
te jurídicamente, sino también en sus prácticas, en función y la posibilidad de acercamiento entre las
su ejercicio concreto de la jurisdicción. partes y con el Tribunal.
Podetti, con cita de Chiovenda, sostiene que por ora- Esto, requiere trabajo conjunto, con representantes
lidad se entiende la relación inmediata entre los jueces de la jurisdicción enamorados de la tecnología y con
y las personas cuyas declaraciones los mismos están aquellos que presentan un razonamiento crítico, bus-
llamados a apreciar […]6, El sistema oral se conside- cando el máximo de garantía para el adecuado desa-
ra hoy, ya casi sin resistencia, como una garantía de rrollo del debido proceso y de la defensa en juicio,
mayor eficiencia y eficacia en la resolución de con- considerando los tres pilares, ya citados, del Derecho
flictos. Claro está que la mayoría de los juristas en del Trabajo, la urgencia, el orden público y la desigual-
los últimos tiempos, han centrado el análisis en los dad de partes que, dieron origen al fuero especial.
nuevos procesos orales, los cuales presentan algunas
diferencias con el que tramita ante las cámaras o sa- También debe darse un cambio de hábito en los le-
las del trabajo de la ciudad de Córdoba y se asemejan trados, que deben reestructurar el ejercicio de su
más al reglado en la Ley 10.596. Sin perjuicio de las función y proponer su propio debate, hacia adentro
diferencias que puedan presentarse en los aspectos de sus colegios y, en conjunto con la jurisdicción.
centrales, el objetivo y desarrollo, básicamente es el Finalmente, el poder político también debe cam-
mismo, con lo cual, el valor asignado al sistema de biar su hábito respecto de la política judicial, pues
oralidad aplica para nuestra antigua oralidad. debe considerar, definitivamente en su presupuesto
el otorgamiento de los recursos necesarios para el
Los juristas visualizan que la idea de humanizar la desarrollo tecnológico que se propone, proporcio-
justicia se encuentra directamente vinculada con la nando el equipamiento que se requiere para la rea-
adopción de la oralidad, puesto que conforma un lización de las tareas (hasta el momento realizado
DOCTRINA
sistema que posibilita la inmediación, la contradic- con los elementos personales de agentes y funcio-
ción, la celeridad y economía del trámite, además de narios principalmente, en particular en lo atinente
la publicidad de los actos estatales, lo cual, se cree, a la telefonía celular)8, no solo por una cuestión de
asegura una mayor calidad de la decisión jurisdic- costos, sino y fundamentalmente, en cumplimiento
cional y en particular del debido proceso7. del resguardo de la privacidad, la cual puede resultar
comprometida al tener que proporcionar el núme-
La oralidad se erige como garantía de los valores in- ro a personas que no integran su ámbito propio y
dicados, si cuenta con una estructura suficiente y privado. Ese aporte de bienes y servicios privados,
eficiente para alcanzar su cometido. Esa estructura a más de costoso y riesgoso, no se condice con el
carácter público del servicio de justicia. La reflexión
6 PODETTI, ob. cit. p. 90. 8 La Ley 27.555 regla e los arts. 9 y 10 las obligaciones vinculadas con el
otorgamiento de los instrumentos necesarios, mantenimiento, reparación
7 REYES, Analía Verónica, “La oralidad y el control de las decisiones jurisdiccionales” en Revista y compensación por mayores costos en que incurran los trabajadores en
de Derecho Procesal- Los principios procesales. 2020 -1, Rubinzal -Culzoni Ediitores, p. 238. cumplimiento de su función.
sobre estas cuestiones es necesaria para solucionar Finalmente, el quinto elemento de la comunica-
estos inconvenientes y, seguramente pueden supe- ción es el mensaje, lo que se quiere transmitir y
rarse, pero lo que no se debe es obviar su examen. para alcanzar dicho objetivo hay que considerar la
necesidad de adecuar el lenguaje, conforme las cir-
En otro orden y reflexionando ya de modo directo cunstancias de la comunicación y las personas que
sobre la implementación de audiencias mediante el participan, sin perjuicio de lo cual, la regla debe ser
sistema de videoconferencia, nuevamente se deja el lenguaje sencillo, claro y conciso.
en claro que, no se discute la importancia durante
DOCTRINA
la pandemia ni la necesidad de considerar su imple- Sin perjuicio de contar con estos elementos, consi-
mentación y desarrollo, pero sí resulta necesario de- derados básicos en la comunicación, es factible que
liberar sobre sus requerimientos, presupuestos de se verifiquen interferencias generadas por distintos
aplicación, efectos y consecuencias. Indudablemen- factores, que puedan perturbar o entorpecer la co-
te, abarcar todos estos aspectos conforma un desa- municación y afectar su fidelidad. Esas interferen-
rrollo que excede la propuesta de este trabajo, por cias pueden estar vinculadas con la calidad de la co-
la extensión que requeriría y porque intentar una municación o estar relacionadas con las cualidades
visión integradora, supone un trabajo en conjunto particulares de cada persona. A modo de ejemplo
con otros operadores jurídicos involucrados en el se mencionan algunas que, por lo frecuentes en
sistema o, al menos, luego de indagar con la mayor nuestro ámbito, resultan fácil de identificar. Ellas
profundidad posible sobre sus requerimientos. son las interferencias generadas por el contexto,
conformado por las personas presentes, el lugar en
El objetivo de esta presentación se restringe a lo- el cual están, lo que dicen o lo que han dicho; las in-
grar la atención sobre algunas pocas cuestiones terferencias que generan los problemas de lenguaje
que resultan preocupantes desde los objetivos que como la ambigüedad, la vaguedad o las redundan-
persigue el proceso y desde la significación que cias y finalmente las interferencias que ocasionan
se asigna a algunos institutos (v.gr. inmediación), perturbaciones indeseables, como el ruido.
advirtiendo sobre el riesgo que genera minimizar
conceptualmente la implicancia y los efectos en el Prestar atención a estas situaciones de entorpeci-
proceso mismo y en la decisión. miento en la comunicación, resulta indispensable,
en tanto el lenguaje oral tiene características pro-
En esta línea, repensando la oralidad, lo primero pias, conforma un sistema completo y autónomo,
que rescata la dogmática jurídica es la necesidad un verdadero código de comunicación, distinto del
de revisar la estructura básica de la comunicación lenguaje escrito, es el instrumento que permite la
humana. Falcón9 presenta un tratamiento porme- efectivización de la audiencia de vista de causa.
norizado de esta materia e identifica cinco elemen- Luego, si ella se pretende celebrar a través de video-
40 tos básicos, que requiere la comunicación: emisor, conferencia, resulta más que necesario verificar la
receptor, canal, código y mensaje. Como lo señala presencia de los presupuestos básicos de comuni-
Falcón “la falta de cualquiera de estos elementos cación, y su actuación de manera apropiada, lo cual
hace fracasar la comunicación y el defecto de cual- en este primer estadio del desarrollo del sistema de
quiera de ellos hace que la comunicación esté vicia- videoconferencia, no siempre se ha logrado, pues sin
da y no pueda conseguir el objetivo que pretende, al perjuicio del esfuerzo del Poder Judicial por imple-
menos de manera adecuada”10. mentar el sistema Cisco Webex Meetings, la conecti-
vidad en los distintos lugares en que se encontraban
No requiere de explicaciones la identificación de los los intervinientes en el acto procesal, con frecuen-
conceptos de emisor (fuente) y de receptor (destina- cia, no resultaba adecuada, por lo cual, para evitar
tario), pero si resulta relevante tener en consideración desconexiones o evitar ruidos que entorpecieran la
la diferencia de requerimientos entre una comunicación comunicación, se debían mantener cerrados los mi-
formal y el intercambio que opera en una conversación crófonos y, esa circunstancia, compromete la fluidez
coloquial o informal, circunstancia que resulta relevan- que debe presentar el acto. A ello debe adicionarse
te para evitar la traslación sin más de vivencias genera- que, en algunas ocasiones, problemas de insuficien-
das en el ámbito privado, al análisis de la interrelación cia en la intensidad de sonido, perturban la comu-
que debe verificarse entre los sujetos del proceso. nicación, lo que se agrava cuando a la deficiencia
verificada en la emisión del mensaje, resulta afec-
Otro elemento es el canal por el cual transita la emi- tada por una interferencia verificada en el receptor,
sión, la vía que realiza el contacto entre la fuente cuando se intenta detener al hablante y solicitarle
y el destinatario. El objetivo es generar el estímulo que reitere la explicación. El acto, en tales condicio-
para que se produzca la recepción y ese estímulo se nes, pierde la consistencia sustancial que asegura la
vehiculiza a través de los sentidos (visual, auditivo, fluidez en la oralidad, genera demora en la recepción
táctil, gustativo u olfativo). A su vez, el canal puede de la prueba y tensión frente a la imposibilidad de
ser natural (una persona se dirige a otra) o artificial arbitrar los medios para solucionar el inconvenien-
(carta, teléfono) y, puede suceder que el canal no te, tensión que, cuando el problema perdura en el
sea suficiente para lograr la recepción, sino que re- transcurso del desarrollo del acto, dificulta la con-
quiera el cuarto elemento de la comunicación, esto centración en los hechos a investigar, requiriendo
es, contar con un código, el que se conforma con un esfuerzo adicional para alcanzar el objetivo. Es-
una serie de reglas compartidas entre los integran- tos inconvenientes, que requieren de una evolución
tes de la comunicación, reglas conocidas y acepta- general en las condiciones tecnológicas, no deben
das por las partes involucradas. soslayarse y deben ser evaluadas, pues es factible
que los equipos técnicos cuenten con elementos y
9 FALCÓN, Enrique M., “La Comunicación Efectiva” en Revista de Derecho
medios necesarios para arbitrar soluciones o al me-
Procesal- La oralidad en el proceso, 2019-1, Rubinzal-Culzoni Editores. nos paliativos que permitan mejores resultados.
10 FALCÓN, ob. Cit., p. 20.
V. Qué debe entenderse En la doctrina jurídica se advierte que, respecto de
las audiencias de vista de causa celebradas median-
por inmediación te videoconferencia, se ha agudizado la dicotomía,
entre la pomposidad con la cual se rescata y prego-
na la inmediación, y la reducción conceptual que
se presenta, de su nota definitoria, el “contacto di-
En vínculo directo con la oralidad se encuentra la in- recto con la prueba”, expresión respecto de la cual
mediación, como elemento característico y distintivo no se han formulado interrogantes que atiendan a
del proceso oral y como exigencia ineludible en la re- la multiplicidad de perplejidades que puede generar,
cepción de la prueba. Entre oralidad e inmediación hay desde la identificación de su contenido hasta sus
una relación de reciprocidad que garantiza la recepción consecuencias. El concepto ha quedado práctica- 41
de la prueba por el juez, sin posibilidad de delegación mente acorralado al cumplimiento de recaudos que
en otros sujetos procesales, lo que permite el contac- casi trasuntan una formalidad, presencia del juez y
to directo entre el juez y las fuentes, en cuanto ele- ejercicio de ver y oír al declarante. No hay en esta
mentos que existen en la realidad, ajenos y extraños concepción, análisis sobre la efectividad que debe
al proceso e incorporados a este a través de los medios verificarse en la comunicación, tampoco intento de
de prueba, para acreditar las aseveraciones realizadas constatar si se cubren los presupuestos básicos de
sobre hechos que conforman la controversia11. la comunicación y, si ello no ocurre, cuál de los pre-
supuestos es el que está ausente o debilitado en su
El concepto de inmediación es un concepto robus- presencia, y luego, concretamente, qué imposibili-
to, que supone una presencia comprometida del ta esta falencia, cómo repercute en la inmediación,
juez en las actuaciones y que, en la actual apre- qué consecuencias acarrea y cuáles derechos o ga-
ciación de la oralidad, sustenta la reafirmación y rantías pueden quedar afectados.
fortalecimiento de las facultades de actuación del
juez, como director del proceso. Todo lo examinado destaca la importancia del con-
tacto con la prueba, y la complejidad de su percep-
Ese carácter vigoroso del concepto inmediación no ción y análisis está siempre presente, aunque su
supone solo concentración y fortalecimiento de gradación varíe dependiendo del tipo de proceso o
facultades, sino y fundamentalmente, extremar la del contenido de la controversia. Esta circunstancia
exigencia de los deberes del juez en la valoración permite advertir que, por lo menos en la actuali-
de la prueba, para evitar que ese fortalecimiento de dad, la videoconferencia no siempre permitirá un
los poderes dirigidos a “establecer la verdad de los desarrollo aceptable de la inmediación, asegurando
DOCTRINA
hechos controvertidos” (art. 33 LPT), trasunten una la incorporación sustancialmente completa de la in-
indagación formal y vacía, que solo podría sostener formación, sin excluir elementos de juicio, aunque
un preconcepto asumido con anterioridad al con- puedan aparecer con un valor relativamente escaso.
tacto con las fuentes de prueba, incorporadas a tra-
vés de los distintos medios ofrecidos por las partes. La complejidad también se presenta, por la arrai-
gada y errónea concepción de creer que el juez,
11 BABIO, Alejandro Oscar; Teoría y técnica probatoria en el proceso laboral; con base en “su experiencia”, se encuentra en
Librería Editora Platense, 1998, p. 54. “Constituyen fuentes de prueba todos los
objetos integrantes del mundo exterior que resulten sensorialmente perceptibles, ya
condiciones de analizar y determinar cuáles moti-
sea en forma directa o bien mediante la utilización de medios físicos o mecánicos, al vos de carácter subjetivo (confianza o inseguridad,
igual que los hechos del hombre preexistentes a la promoción del proceso, pudiendo
señalarse como tales a los monumentos, los documentos preconstituidos, la persona
memoria o desmemoria, modo en que se expresa
del absolvente, los testigos, etc. Son medios de prueba los arbitrios, a que recurren una persona), conforman datos relevantes para
las partes o el juez, para incorporar dichas fuentes de prueba al proceso, con la
finalidad de acreditar la veracidad de determinada afirmación efectuada, con
conocer si una persona dice la verdad o miente.
respecto a algún hecho controvertido, conducente a la solución del litigio; v.gr.: Estas apreciaciones resultan arbitrarias y generan
la absolución de posiciones, las declaraciones testimoniales; las pericias técnicas,
médicas o contables; el reconocimiento judicial de lugares o cosas, etc.”
un pronunciamiento de igual disvalor, aun cuando
no se expresen en la decisión, siempre que gene- o videograbaciones. De todas maneras, aún como
ren algún tipo de convicción en el juez, no cum- soporte tecnológico su implementación y uso
ple con los estándares de valoración racional de genera perplejidades, pues se sostiene que estas
la prueba12, con lo cual todo razonamiento que se videograbaciones permitirán una inmediación do-
sustente en ese preconcepto conforma una fala- ble (en la audiencia y posteriormente examinando
cia. En este marco la audiencia receptada mediante la videograbación) y también consideran una in-
videoconferencia, con los problemas de comunica- mediación virtual, que en el proceso permitirá el
ción que pueden surgir y la inseguridad sobre el conocimiento de los actos orales para los casos
DOCTRINA
Asimismo, este último aparece como un sujeto De todas maneras, que se verifiquen estas situa-
incipiente, inmaduro para asumir el control de la ciones de derecho apurado en vez de derecho cé-
actividad que genera el proceso, pero puede con- lere, no impide los buenos aportes que la conjun-
solidarse como un coadyuvante que brinde segu- ción de proceso y tecnología, pueden lograr, con
42 ridad y resguardo a través de medios electrónicos las prevenciones realizadas.
12 FERRER BELTRÁN, Jordi; La valoración racional de la prueba; Ed. Marcial Pons, 2007. 13 FALCON; ob. cit. p. 29
Andrea Isabel Franconi1
VIOLENCIAS
Y MODIFICACIÓN
DE CONTRATO
DE TRABAJO
1 Abogada (Diploma de Honor), Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Orientaciones en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Derecho Notarial.
Master en “Industrial and Employment Relations” Universidad de Turín (Italia) y Centro Internacional de Formación OIT. Doctoranda de la Facultad de Derecho, Universidad de
Salamanca, España. La temática de mi investigación doctoral es “Género y Derecho del Trabajo”. Diplomada “International Labour Standards” Centro Internacional de Formación OIT.
Diplomada “Estrategias en Derecho del Trabajo Comparado” Universidad de Sevilla. Docente de la Facultad de Derecho de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Argentina. Directora
Académica del Seminario sobre Acoso y Violencia en el Mundo del Trabajo, Facultad de Derecho de la UNIVERSIDAD DE ROSARIO, Argentina. Docente invitada Colaboradora
y/o Investigadora en Universidades de América Latina (Universidad Indoamericana de Ecuador, Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, Pontificia Universidad Católica
de Santo Domingo Republica Dominicana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- Universidad Nacional de Córdoba),
Europa (Sapienza, Universidad de Roma, Italia; Universidad de Nápoles Parthenope, Italia) y Asia (Prince Mohammad Bin Fahd University, Arabia Saudita). Integrante de la
Delegación Gubernamental Argentina ante la 106 y 108 Conferencia Internacional de la OIT (Ginebra). Integrante del Comité sobre Empleo y Trabajo Decente para la Paz y la
Resiliencia (Ginebra, 2017), que negoció la Recomendación 205 en dicha materia, e integrante del Comité de Redacción de dicha NIT por GRULAC (GROUP OF LATIN AMERICAN
AND CARIBBEAN COUNTRIES). Integrante del Comité sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo (Ginebra, 2019), que negoció el Convenio 190 y Recomendación 206 en
dicha materia. Integrante de la Delegación Argentina y Coordinadora de Redes de la Sección Mundial de Jóvenes Juristas de la Sociedad Internacional del Derecho del Trabajo. Ex
Jefe División Regulación Laboral – Dirección Nacional de Vialidad de Argentina. Miembro de la Junta de Asesores Legales del Consejo Vial Federal de Argentina. Ex negociadora
ante Comisiones Paritarias permanentes y específicas de Negociación Colectiva por el Estado Nacional Argentino. Actual Jefe de la División Asesoramiento Legal de la Unidad de
Género y Diversidades de la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Integrante del Consejo Editorial de la Revista Legislação do Trabalho, Brasil. Autora de diversos artículos y
obras colectivas en el país y en el extranjero. Expositora en Congresos, Jornadas y seminarios sobre Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Consultora Externa de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT Ginebra y Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín). Docente Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del
Trabajo (Turín). Miembro del Equipo en “Social Protection, Governance and Tripartism” del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo.
I. Introducción del trabajo y aún fuera de este, cuando su impacto
podría afectar de forma negativa dicha órbita.
E
El uso de las facultades del empleador (“Ius Varian-
ntendidas sin ninguna referencia adjetivadora, di”) en este contexto, puede tener una connotación
las violencias son un fenómeno social que ha positiva o negativa, dependiendo de las formas de
acompañado al ser humano a lo largo de su de- su ejercicio, ya sea, fuera de su marco de legalidad
venir histórico.2 Las imágenes y las descripciones -como forma de ataque violento-, o bien, a fin de
DOCTRINA
de actos violentos invaden los medios de comu- generar nuevas buenas prácticas empresariales que
nicación. Están en nuestras calles y en nuestros garanticen el principio de Tolerancia Cero frente a
hogares, en las escuelas, y por supuesto, también las Violencias en el Mundo del Trabajo. Su análisis
en los lugares de trabajo. Son un azote ubicuo que y resignificación son materias del presente, a la luz
desgarra el tejido comunitario y amenaza la vida, de los contenidos que los nuevos estándares inter-
la salud y la prosperidad de la sociedad toda.3 nacionales conllevan en aras a la interpretación del
alcance de los deberes y derechos del empleador, así
Entender cómo operan las violencias implica com- como su impacto en el contrato de trabajo.
prenderlas como fenómeno transversal que se pre-
senta en todas las relaciones sociales y que por lo
tanto, en todo contexto en que estas se generen
existe el riesgo de su existencia. Resulta lógico así
comprender que su manifestación también ha de
producirse en el área del trabajo humano, como
parte de un continuo de comportamientos que se
II. Violencia, trabajo
proyectan desde la sociedad hacia el centro del po-
der empresarial. En el mundo del trabajo son una
y reivindicación de
amenaza para la dignidad, la seguridad y la salud de
los trabajadores, constituyen una alteración de sus
la ciudadanía en la
derechos como ciudadanos dentro de la empresa, e empresa
involucran una potencial violación o abuso de dere-
chos humanos considerados fundamentales4.
Desde una perspectiva funcional, la historia del
De hecho, este punto se encuentra en el centro de Derecho del Trabajo puede ser entendida como la
los esfuerzos que la Organización Internacional del lucha del Derecho contra la violencia, toda vez que
Trabajo (OIT) despliega para promover el derecho de la aparición y desarrollo de esta área del sistema
44 todos los seres humanos a perseguir su bienestar jurídico implicó la prohibición de la imposición de
material y su desarrollo espiritual en condiciones condiciones de trabajo por la fuerza, es decir a tra-
de libertad y dignidad, de seguridad económica y vés de la violencia (esclavitud), la cual fue reem-
en igualdad de oportunidades. Precisamente, el plazada por el deber de obediencia que implica la
tema ha sido puesto de relieve a nivel mundial con subordinación económica, técnica y jurídica.
la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en el Sistema de Naciones Unidas y la La subordinación es una categoría jurídica, que ha
aprobación en el marco de la OIT del Convenio 190 sido construida por el derecho del trabajo como un
y Recomendación 206 sobre la Eliminación de la elemento diferenciador. Supiot afirma que es “la
Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. relación en que uno puede mandar y el otro ha de
obedecer. Es decir: que la cuestión del poder se halla
Si bien las violencias siempre han estado presentes en el corazón mismo del derecho del trabajo”6. Esen-
tanto en mundo del trabajo como en el mundo del cialmente la relación de trabajo dependiente es una
derecho del trabajo5, solo recientemente, con la relación de poder legitimada por el sistema jurídico7.
aprobación de estos nuevos instrumentos, se ha
generado la toma de conciencia general en el sen- La aparición del contrato de trabajo implicó, el reco-
tido de que constituyen “riesgos psicosociales” y, nocimiento del trabajador como persona libre para
que como tales, requieren de tratamiento también disponer de su capacidad de trabajo, “pero al mismo
desde el ámbito empresarial y dentro del contrato tiempo lo colocó en condiciones de sometimiento” 8, y
de trabajo. Se impone así una resignificación del tal vez por esta convivencia contradictoria, “el De-
deber de cuidado y buena fe del empleador, pa- recho del Trabajo, a partir de su centro histórico de
sándose de un rol pasivo (no dañar) a uno activo imputación, que es el contrato así configurado, puso
(prevención y modificación), frente a las denuncias en evidencia la ineptitud radical de este último para
efectuadas por víctimas de violencias en el mundo hacerse cargo de la función de regular la relación re-
sultante, e incorporó una tipología de acciones ten-
2 VALDÉS DAL-RÉ, F. (2012): “Violencia Laboral y Derechos Fundamentales”, en
dientes a imponer límites al sometimiento”9. Es que, si
https://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_
file?uuid=493d7b05-26aa-455e-803b-61fb6264fa5e&groupId=10128.
3 OMS, Informe Mundial sobre la Salud, 2002. 6 SUPIOT, Alain. Critica del derecho del trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos
Sociales, Madrid, 1996. Pág. 133.
4 Ibid cit. pg. 54.
7 BENITEZ, Oscar Eduardo, Primeras reflexiones sobre otra perspectiva de la
5 La Declaración de Filadelfia (1944), ya sostenía que: “todos los seres humanos, sin relación de trabajo, Revista de Derecho Laboral Actualidad de Rubinzal Culzoni
distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su (Santa Fe, 2016) Tomo 2, pg. 40/41
desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica
y en igualdad de oportunidades”. Asimismo, cabe recordar los Convenios 100 y 8 GOLDIN, Adrián, Algunos Rasgos Definitorios de un Derecho del Trabajo en
111OIT , así como también los principios y derechos consagrados en la Declaración Proceso de Cambio, Relaciones Laborales 2. Madrid (2014) pgs. 30-31.
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) de la OIT y
los convenios relativos al trabajo infantil y a la seguridad y salud en el trabajo (SST), 9 Idb cit. GOLDIN, Adrián, Algunos Rasgos Definitorios de un Derecho del Trabajo
que también son fundamentales para combatir la violencia en el trabajo. en Proceso de Cambio, Relaciones Laborales 2. Madrid (2014) pgs. 31.
algo caracteriza al Derecho del Trabajo es el indivi- relación laboral13. Por tanto, el trabajador lleva
duo colocado en desigualdad frente al empleador10. consigo unos derechos inherentes a su persona,
Fue motor de su génesis y es su logos permanente: previos al contrato de trabajo y de superior rango,
su finalidad protectora del más débil y expuesto a los que en éste puedan acordarse14.
personalmente en la relación de trabajo, creando
instrumentos de limitación de potestades del em- Tradicionalmente, el ejercicio de la autoridad y de
pleador en el intento equilibrador de poderes y de un control sobre otras personas en el lugar de tra- 45
civilización de las relaciones económicas sociales11. bajo han sido considerados como formas legítimas
de poder. Sin embargo, cuando ese poder se utiliza
Justamente, porque las relaciones desequilibradas indebidamente, puede constituirse en una fuente
de poder son oportunidad de riesgos de sufrir vio- de violencia en el lugar de trabajo y como tal impli-
lencias, nuestro ámbito se convierte en uno de los ca una violación directa de los derechos de ciuda-
que desde sus inicios (con la primera revolución in- danía en la empresa de los trabajadores afectados.
dustrial) es proclive a exhibir algunas de sus mayo- Es que, “…en todas y cada una de las modalidades
res y más silenciosas manifestaciones. A veces na- de violencia laboral, entra en juego y se vulnera un
turalizadas, creyendo que per se esa subordinación derecho fundamental”15. Y por lo anterior, uno de los
implicaba aceptar la privación de derechos funda- elementos comunes a todas las manifestaciones de
mentales, omitiendo el hecho de que la incorpora- violencia, es que en ellas hay una conducta que le-
ción de una persona a una organización empresarial siona de manera directa y efectiva un bien jurídico
ajena no implica la pérdida de su condición de tal y que ha merecido protección por el ordenamiento.
de sus derechos civiles. El concepto de ciudadanía
en la empresa12 viene a exaltar la relevancia de esa Retomando esta concepción, el preámbulo del
privación, desde que una de sus expresiones más Convenio 190 de la OIT, sostiene que la violencia
relevantes es el derecho de la persona a la integridad en general y el acoso en particular, “pueden cons-
física, mental y emocional. tituir una violación o un abuso de los derechos hu-
manos”, que “son una amenaza para la igualdad
Los derechos constitucionales laborales inespecífi- de oportunidades, y son inaceptables e incompati-
cos, son los derechos fundamentales reconocidos bles con el trabajo decente”.16 La visibilización de la
DOCTRINA
a toda persona, a todo ciudadano, en cuanto son problemática, ahora a través de estos estándares
ejercidos por los trabajadores en el seno de una internacionales, conlleva repensar el correcto uso
del poder en el ordenamiento empresarial.
10 HUECK, Alfred y NIPPERDEY, Hans, Compendio de Derecho del Trabajo, Ed. 13 PALOMEQUE LÓPEZ junto a ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo.
Rev. de D. Privado, Madrid, 1963, paga. 45; SUPIOT, Alain, ¿Por qué un derecho del Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2003, pp. 153 y ss.
trabajo?, Documentación Laboral, Nro. 39, 1993-1; Introducción a las reflexiones sobre
el trabajo, Revista Internacional del Trabajo, Vol. 115, 1996, num. 6 y op. cit. pag. 84. 14 VALDES DAL-RE, F.: “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de
la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”.
11 ACKERMAN Mario, en Ensayos sobre un Futuro para el Derecho del Trabajo, Relaciones Laborales, no 22, 2003, p. 1. Asimismo, OJEDA AVILÉS establece
Ed. Zavalía, Bs. As. 1997, pág. 15 y LYON CAEN-JEAMMAUD, op. cit. pág. 10. la distinción entre los derechos internos de la relación laboral y los derechos
externos de la ciudadanía que son erga omnes e indisponibles y acompañan al
12 PALOMEQUE LÓPEZ utilizó por primera vez la construcción técnica relativa a los trabajador en todo momento y lugar.
derechos constitucionales laborales inespecíficos en el prólogo al libro de ROJAS RIVERO,
G.P.: La libertad de expresión del trabajador. Trotta, Madrid, 1991, p. 7 a 9. Por otro lado, 15 Ibid cit. VALDES DAL RE, pg 2.
la noción ha gozado desde su presentación de general aceptación y predicamento dentro de
nuestra doctrina y jurisprudencia, trascendiendo incluso el ámbito del ordenamiento español. 16 Considerando 6, Convenio 190 OIT.
III. Ius Variandi o
abuso de poder?
17 DATTOLI, Daiana A., Laboral. El Ejercicio del Ius Variandi, 2019, Texto
recuperado de: http://www.utsupra.com/php/index2.php?id=A00387940040&b
ase=articulos_lab, Ultimo ingreso: 02/05/2019.
19 Art. 66º, Ley 20.744, Ley de Contrato de Trabajo (Artículo sustituido por el
Art. 1º de la Ley 26.088, B.O. 24/04/2006) Recuperado de: http://servicios.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm. Ultimo Ingreso:
05/02/2020.
IV. Violencias y
metamorfosis
de los deberes
organizacionales 47
22 JAIMES, Enzo D., Diferencias y Similitudes de abuso del Ius Variandi y Mobbing
Laboral, Editorial La Ley Online, 2017, Cita Online: AP/DOC/339/2017
velar por el cumplimiento de la legislación y la po- lencias puede implicar una violencia en sí misma y
lítica, y al adoptar iniciativas proactivas, estable- aún más, la potenciación de aquellas ya existentes.
ciendo un nuevo campo obligacional para al tra-
tamiento de las Violencias en el Trabajo. Haciendo Ejemplificando lo anterior, la justicia argentina31
eco de estas reflexiones, el Convenio conceptuali- confirmó una sentencia que dictó la prohibición
za a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo de acercamiento de un jefe a una de sus subordi-
como un “riesgo psicosocial” (art. 9 Inciso b). nadas, ya que se acreditó que aquel la acosaba y
maltrataba. Para arribar a tal conclusión, se con-
Una de las líneas de acción prioritarias para abor- sideró que el cumplimiento del deber normativo
dar los riesgos psicosociales en el trabajo ha sido impuesto a la empleadora no constituía una mera
delimitar el fenómeno y su manifestación, para obligación de dar individual, sino un hacer en un
luego desarrollar acciones específicas, eficaces y contexto determinado como es el ambiente de tra-
pertinentes que implican, entre otras cosas, ha- bajo32. El caso permite visualizar el rango de ac-
cer una evaluación y una nueva organización del ción esperable en el cumplimiento de los deberes
trabajo. El artículo 9.4 del Convenio 190, sobre empresariales frente a situaciones de violencias.
protección y prevención, encomienda: “a) adoptar Asimismo, ha de considerarse que el nuevo mar-
y aplicar, una política del lugar de trabajo relativa co obligacional implica el reconocimiento de los
a la violencia y el acoso; b) tener en cuenta la vio- efectos de la violencia doméstica en el mundo del
lencia y el acoso, así como los riesgos psicosociales trabajo y por tanto el establecimiento de medidas
asociados, en la gestión de la seguridad y salud en para mitigar su impacto: entre ellas: licencias para
el trabajo; c) “identificar los peligros y evaluar los las víctimas33; modalidades de trabajo flexibles y
riesgos de violencia y acoso…, y adoptar medidas protección temporal contra el despido34.
para prevenir y controlar...”.
27 Recomendación 206 OIT, Párr. 8. 35 GOLDIN, Adrián, El Futuro del Derecho del Trabajo. Un nuevo desafío para
el derecho y la equidad. Publicado en «Ensayos sobre El Futuro del Derecho del
28 Convenio 190, Artículo 4, párrafo 1. Trabajo>> (en Homenaje al Colegio Nacional de Buenos Aires) Ed. Zavalía 1997
(juntamente con Mario Ackerman, Daniel Funes de Rioja, Geraldo Von Potobsky,
29 Convenio 190, Artículo 9. Hugo Carcavallo, Milton Rainolter y Armando Rocha, pg. 83.
mentales36, así como una irrupción de la ciuda- Es la persona puesta en el centro del paradigma
danía del trabajador en la empresa. Por lo que su de acción, lo que produce la nueva significación
identificación y tratamiento, integran un nuevo del campo obligacional y sus implicancias so-
campo obligacional en aras a garantizar la salud y bre el contrato de trabajo. Su íntegro resguardo,
seguridad ocupacional. origina el surgimiento del principio de Tolerancia
Cero frente a las Violencias, que se esgrime como
Su conceptualización como “riesgos psicoso- fundante y derivado del Principio Protectorio en 49
ciales”, tiene implicancias sobre concepciones que se basa nuestra disciplina (el Derecho del Tra-
clásicas en relación con los deberes de cuidado, bajo), e imprime la necesidad de arbitrar medidas
principio de indemnidad, seguridad e higiene, y pertinentes a fin de garantizar la reivindicación de
el uso de las facultades del empleador en la mo- un derecho fundamental clásico: el Derecho a un
dificación del contrato de trabajo. Esto impone Mundo del Trabajo libre de Violencias.
la necesidad de reevaluar los institutos tradicio-
nales, adaptando su contenido a la necesidad
subyacente: la eliminación de las violencias en
el mundo del trabajo.
39 Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva N° 18 GOLDIN, Adrián, Algunos Rasgos Definitorios de un Dere-
del 17/09/2003. cho del Trabajo en Proceso de Cambio, Relaciones Laborales
40 Art. 75 de la LCT. 2. Madrid (2014)
GOLDIN, Adrián, El Futuro del Derecho del Trabajo. Un nuevo PALOMEQUE LÓPEZ junto a ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.:
desafío para el derecho y la equidad. Publicado en «Ensayos Derecho del Trabajo. Centro de Estudios Ramón Areces, Ma-
sobre El Futuro del Derecho del Trabajo>> juntamente con drid, (2003).
Mario Ackerman, Daniel Funes de Rioja, Geraldo von Potobs-
ky, Hugo Carcavallo, Milton Rainolter y Armando Rocha. Ed. SUPIOT, Alain. Critica del derecho del trabajo. Ministerio
Zavalía (1997). del Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, (1996).
HIRIGOYEN, Marie-France: “El acoso moral, el maltrato psicoló- SUPIOT, Alain, ¿Por qué un derecho del trabajo?, Documen-
gico en la vida cotidiana” - Ed. Paidós (2010). tación Laboral, Nro. 39, 1993-1; Introducción a las reflexio-
DOCTRINA
MAZA, Miguel Angel, El “mobbing”, la violencia laboral y VALDES DAL-RE, F.: “Contrato de trabajo, derechos funda-
las condiciones dignas de trabajo, RDL Rubinzal Culzoni, mentales de la persona del trabajador y poderes empresariales:
Año 2009 N° 1. una difícil convivencia. Relaciones Laborales, no 22, (2003).
50
Ricardo Agustín Giletta
EL FONDO DE RESERVA
DE LA LEY 24.557
Cuestiones conflictivas
en orden a su cobertura
en los procesos
judiciales
i. Introducción bió entonces aludirse entonces, simplemente, a las
prestaciones incumplidas por las aseguradoras que
fuere liquidadas, sin relacionar causalmente el in-
E
cumplimiento a la liquidación. Salvo que se hubie-
l Fondo de Reserva es uno de los institutos re querido restringir la cobertura, exclusivamente,
novedosos que trajo al mundo del trabajo y a los daños indemnizables a posteriori de la etapa
del seguro, la ley 24.557. Y aunque lleva ya liquidatoria (caso, por ejemplo, de agravamientos,
transitado muchos años desde su vigencia, al igual persistencia de ILT, continuidad de prestaciones en
DOCTRINA
que con buena parte de las normas del sistema, especie, o lesiones cuya PMI se opere tras la liqui-
existen múltiples conflictos interpretativos de las dación), lo que claramente no es el caso, ya que
reglas que lo pusieron en vigencia y particularmen- se dejaría así sin cobertura de ningún fondo a los
te de sus reglamentaciones, con no menores cues- trabajadores dañados con créditos pendientes de
tiones constitucionales involucradas. pago previos a la liquidación.
Las antecesoras del actual sistema, leyes 9688 La única lectura posible es, entonces, que la SSN
(art. 10) y 24.028 (art. 14), ya habían articulado debe cubrir a través del fondo de reserva, las presta-
un medio de cobertura de aquellos daños indem- ciones que no hubiere cumplido o que debiere cum-
nizables que no fueren cubiertos por el emplea- plir a futuro, una aseguradora liquidada. No incluye
dor, en caso de insolvencia patrimonial declarada aquellas obligaciones con sustento en un régimen
judicialmente. Recordemos que, en ese entonces, de responsabilidad diverso a la ley 24.557, esto es,
éste era el directo responsable por los daños de- las que tienen fundamento en el derecho común en
rivados de siniestros laborales, sin perjuicio de cualquiera de sus variantes2, como ahora lo sostie-
que pudiere contar con seguros específicos, que ne el art. 22 segundo párrafo del Dec. 334/96. Pero
de todas maneras no lo eximían de su calidad de en el caso concreto habría que analizar si no podría
deudor primario. El ‘Fondo de Garantía’ fue esta- entenderse que exista obligación de cobertura aún
blecido así para afrontar esos créditos impagos a en estos supuestos, con el límite que para la inca-
cargo del empleador, instituto que fue reiterado en pacidad y fórmulas de cálculo de la reparación prevé
términos muy semejantes en los arts. 29 y 33 de la LRT, si la aseguradora liquidada fue parte del pro-
la ley 24.557, ahora administrado por la Superin- ceso. En nuestros tribunales, el criterio mayoritario
tendencia de Riesgos del Trabajo. en los casos en que se demanda con fundamento
en el Derecho Civil y se cita a la ART como tercera
Pero la ley 24.557 vino a modificar estructural- obligada, es condenarla hasta el límite de cobertura,
mente el sistema de obligaciones frente a las “con- esto es, hasta el monto de la indemnización que fija
tingencias” reguladas (enfermedades profesio- la ley 24.557, imponiéndose al empleador el pago
52 nales y accidentes del trabajo), al imponer como de la diferencia hasta cubrir la reparación integral3,
obligada directa y excluyente a la aseguradora de con lo que la cobertura del FR aparecería justificada
riesgos del trabajo (ART), con excepción de los en estos supuestos específicos.
empleadores autoasegurados y sin contrato. Más
allá de los aspectos constitucionales de esta suer- El Fondo está solventado con “un aporte a cargo de
te de eximición legal de responsabilidad a quien las ART cuyo monto será anualmente fijado por el Po-
se atribuye subjetiva u objetivamente la causa del der Ejecutivo Nacional” (art. 34 parr. 2 LRT). Pero,
daño (salvedad hecha de los accidentes in itínere), además, el art. 26 inc. 6° de la ley, establece que “Los
lo real es que la LRT, posicionó como deudora de bienes destinados a respaldar las reservas de la ART
las prestaciones dinerarias y en especie, en forma no podrán ser afectados a obligaciones distintas a las
exclusiva, a la aseguradora con contrato vigente a derivadas de esta ley, ni aun en caso de liquidación de
la fecha de la primera manifestación invalidante. la entidad. En este último caso, los bienes serán trans-
feridos al Fondo de Reserva de la LRT”, de manera que
Aquel fondo de garantía, que sobrevive en el ré- esos activos pasan también a integrarse al fondo en
gimen actual, no fue afectado al pago de las pres- cuestión, una vez ordenada la liquidación.
taciones incumplidas por las nuevas deudoras del
sistema, sino que para estos supuestos se confor- Así, el sistema regula dos fondos diversos: el fondo
mó un patrimonio específico. El artículo 34 dispu- de garantía, administrado por la SRT, destinado a
so la creación del Fondo de Reserva de la Ley de cubrir las prestaciones no cumplidas por emplea-
Riesgos del Trabajo, “con cuyos recursos se abona- dores autoasegurados o sin seguro en estado de
rán o contratarán las prestaciones a cargo de la ART insolvencia patrimonial; y el fondo de reserva, que
que éstas dejaran de abonar como consecuencia de administra la SSN, para afrontar las prestaciones
su liquidación”, encargando su administración a la impagas de las ART en liquidación. La distinción,
Superintendencia de Seguros de la Nación1. La re- si bien es básica, es de imprescindible formula-
dacción del precepto, pese a lo sencillo de la cues-
tión, es confusa, ya que alude a prestaciones in-
2 CSJN, 767/2013 Sent. 25/10/2016, “Gómez, Alicia Gabriela e/ Jumbo Retail
cumplidas “como consecuencia de la liquidación”, Argentina S.A. y otro s/ accidente - acción civil”: Si la cámara perdió de vista el
cuando en realidad es a la inversa: los incumpli- carácter en el que la aseguradora accionada actuó en autos pues compareció en
el carácter de gerenciadora del Fondo de Reserva de la LRT, fondo que ha sido
mientos y la debacle patrimonial de la asegurado- creado para satisfacer exclusivamente las prestaciones a cargo de las ART que
ra, son las que desembocan en su liquidación. De- éstas dejarán de abonar como consecuencia de su liquidación (cfr. Art. 34, inc.
1°, de la ley citada), de acuerdo con la normativa legal aplicable, únicamente
recaía sobre ella la obligación de abonar dichas prestaciones y en modo alguno
cabía imputarle una responsabilidad civil por omisiones en materia de contralor
1 En concordancia, el Decreto 1251/97, reglamentario de la ley de seguros de la seguridad laboral que, en todo caso, solo podrían habérsele atribuido a la
20.091, regula las atribuciones de la SSN en el ámbito específico de la Ley aseguradora de riesgos del trabajo que, en su oportunidad, había contratado la
24.557. En su art. 4.3), en relación al fondo de reserva, dispone en su inciso empresa empleadora.
6): “Fondo de reserva de la Ley de riesgos del trabajo: administración del fondo de
reserva formado con los recursos previstos en la Ley N° 24.557 y con un aporte a 3 Ver TSJ en “Arias Labour Edgardo Daniel c/ Paz Celestino Luis y otros - Ley
cargo de las aseguradoras de riesgos del trabajo, cuyo monto lo fijará anualmente 24.557”, Sent. 236/07, reseñada por Lascano - Calvimonte en “Derecho del Trabajo
el Poder Ejecutivo Nacional.”. - interpretación judicial - Jurisprudencia de la Sala Laboral TSJ 2005 - 2018”.
ción, habiendo motivado la aplicación incorrecta de gravedad y profunda inequidad en el particular
de las reglas de uno a otro, la intervención de la caso de la liquidación de ART Liderar SA, ya que
Corte para dirimir el asunto (ver sentencia del las decisiones de la SSN y SRT que dispusieron la
11/10/2018 en “Villanueva, Silvia Marcela y otros liquidación forzada se dictaron en el año 2016,
c/ La Gruta S.R.L. s/ accidente - ley especial”). y el itinerario recursivo culminó en el año 2019,
abriéndose la liquidación judicial en octubre de ese
año. De manera que, durante tres años, los traba-
jadores y trabajadoras damnificadas no encontra-
ron respuestas suficientes ante una aseguradora
con patrimonio totalmente menguado y pérdida
total de cartera por sus perspectivas a futuro; no
II. La operatividad del contando tampoco en ese lapso con la cobertura
del Fondo de Reserva, más allá de que luego pudie-
Fondo de Reserva y el ren perseguir sus créditos por la vía judicial.
53
sujeto responsable Abierto judicialmente el proceso liquidatorio, las
prestaciones no son brindadas directamente por
frente al trabajador en la propia SSN, sino a través de una ART contrata-
da como gerenciadora. Ello no resulta ilógico, si se
los procesos judiciales tiene en cuenta que la Superintendencia, como ór-
gano de contralor y administración, no cuenta con
estructura propia para satisfacer el amplio abanico
Como señala Salomón4, el fondo de reserva no de prestaciones (particularmente las prestaciones
puede ser considerado obligado, en tanto no se en especie) y sus derivaciones administrativas y ju-
trata de un sujeto de derecho sino de un patri- diciales. Así se lo detalla en los fundamentos de la
monio afectado a un fin específico. La obligación mencionada Resolución 28.117/01, donde se seña-
de cobertura recae sobre la Superintendencia de ló que ante el primer proceso liquidatorio, se dictó
Seguros de la Nación, entidad del Estado Nacional, un reglamento transitorio (Resol. SSN 27.616.), tras
con disponibilidad del fondo en cuestión. lo cual quedó evidenciado que “la estructura de esta
Superintendencia como ente administrativo de con-
Un primer interrogante se nos plantea para definir trol no se condice con las necesidades y/o urgencias
el momento a partir del cual la SSN debe responder de los casos que deben ser atendidos por el citado
con el fondo de reserva, ya que la liquidación de Fondo” y que, tras ser analizado en profundidad el
la ART tiene un inicio administrativo, disponien- asunto “se concluyó la conveniencia de firmar un
do las Superintendencias de Riesgos del Trabajo y contrato de administración con una Aseguradora de
Riesgos del Trabajo a los efectos de que brinde todas
DOCTRINA
5 Ver “Álvarez Claudio Daniel c/ Responsabilidad Patronal ART SA”, Sent. 16/2015
En definitiva, según mi punto de vista, la obligada
y “Ceballos Juan Marcelo c/ Responsabilidad Patronal ART SA”, Sent. 141/2015, al pago de las prestaciones es la Superintendencia
donde dispuso que … “el capital, los intereses indicados y las costas deberán ser
abonados por Prevención A.R.T. S.A”, como mandataria de la Superintendencia de
de Seguros de la Nación, con afectación del Fondo
Seguros de la Nación que es administradora del fondo de reserva del art. 34 inc. 1º
LRT, sin perjuicio de las acciones que entre ellos pudieran existir”. En igual sentido,
Corte Suprema de Mendoza en “Arce Diego c/ Obras Sanitarias Mendoza y Luz ART 7 Así me he pronunciado en reiteradas sentencias. Con opinión coincidente,
SA - enfermedad accidente”. se expidió Marcelo Salomón a partir de la ya citada causa “Moriconi”:
“Independientemente de los esquemas administrativos y de gestión que la citada
6 Aunque en su mayoría, el recurso deducido por la gerenciadora fue rechazado SSN puede instrumentar para realizar pagos o controlar cumplimientos de éstos,
por considerarse que no existía agravio, en tanto podía repetir de la SSN, no es preciso decir que en el proceso judicial la ART compareciente no puede ser
modificándose así sustancialmente su rol. Así: “más allá de los términos empleados condenada a los pagos de la sentencia en ninguna de las hipótesis posibles (ni
por la a quo y de la forma de efectivizar los beneficios, respecto de los cuales no directa ni solidariamente) pues no ha sido demandada, no es continuadora de
hay discusión que recaen en el FDR -sea con bienes propios y luego acción de la ART del actor y tampoco la referida concesión administrativa de gerenciadora
reembolso o directamente con recursos del FDR-, no se advierte que la obligación le reviste de tal ¨”status jurídico” respecto a las prestaciones dinerarias de pago
que se le impuso sea en una calidad distinta a la que la interesada invocó al único (cfr. Pliego de Bases y Condiciones emitido por la SSN). En cambio, por
pedir participación y a mérito de la cual se le acordó” (Sent. N.° 6, 11/02/2020, la participación invocada y concedida en el proceso, sí le incumbe a la ART
“Pattacini Carlos Augusto c/ Aseguradora de Riesgos de Trabajo Interacción S.A. y realizar todas las gestiones administrativas propias de tal gerenciamiento, para
otro - ordinario - accidente - ley de riesgos)”. efectivamente lograr la cancelación de los créditos que son admitidos”.
de Reserva, sin perjuicio de la obligación de ges- La Resolución SRT 414/1999 había establecido en
tión que pesa sobre la gerenciadora8, que puede su artículo 1° que el pago fuera de término de las
ser monitoreada por el tribunal que hubiere dicta- prestaciones dinerarias a cargo de las ART, deven-
do la condena, y aplicar en caso de incumplimiento garían la tasa de interés activa que cobra el BNA
sanciones pecuniarias. para operaciones de descuento de documentos,
hasta la puesta a disposición del damnificado de
Pero se impone señalar que esta opinión dista de la suma correspondiente. Norma que, vale señalar,
ser uniforme. En las Salas unipersonales de la Cá- no fue tenida en cuenta por los tribunales de esta
mara del Trabajo de Córdoba y en sus pares del Provincia en forma mayoritaria, que continuaron
interior provincial, los criterios son disímiles y re- aplicando la tasa fijada por el Tribunal Superior de
levante jurisprudencia nacional se ha pronunciado Justicia a partir del precedente “Hernández c/ Ma-
favorablemente a la condena de la gerenciadora9, tricería Austral”, es decir, el 2% mensual más tasa
aunque sin considerar la relativamente reciente pasiva promedio que publica el BCRA.
resolución de la SRT 396/2020 sobre la materia.
Pero en el año 2004 se dictó la Resolución conjunta
SSN 29773/04- SRT 233/04 imponiendo una pauta
distinta. Justificada, según sus Considerando, en la
búsqueda de una decisión que contemple en for-
ma equitativa los intereses de accidentados y del 55
III. El alcance de las Fondo de Reserva, atento tratarse de un “meca-
nismo garantista del sistema en resguardo de los
prestaciones frente trabajadores en general”, dispuso en su artículo
1° que el importe de las prestaciones dinerarias a
al trabajador o cubrir “será actualizado mediante la aplicación de
los coeficientes de las tasas pasivas derivados de la
trabajadora. Comunicación “A” 14.290 del Banco Central de la
República Argentina, calculado desde que cada suma
Los intereses fue exigible al aludido Fondo hasta haber sido debida-
mente notificada la puesta a disposición de tal suma
al beneficiario o abonada la prestación”. Esta Comu-
El art. 34 de la ley 24.557 establece que a través nicación de la entidad financiera es la que dispuso la
del fondo de reserva se abonarán, como se dijo, publicidad de la tasa pasiva capitalizable diariamen-
las prestaciones incumplidas por la ART liquidada. te, equivalente a la tasa de interés efectiva mensual
No efectúa la norma ningún tipo de distinciones promedio ponderada de los depósitos en caja de
en torno a capital o intereses. No obstante, estos ahorro común y a plazo fijo. Es decir, la tasa pasi-
últimos han sido protagonistas, junto a la imposi- va que utilizamos habitualmente en nuestro fuero,
ción de costas, de las principales polémicas judi- aunque en este caso sin el 2% adicionado a partir de
ciales en la materia. “Hernández c/Matricería Austral” del TSJ.
11 Sent. 66/2021 en “Fusari Hugo Norberto c/ ART Interacción SA. – expte. 3275331”.
Sin perjuicio de que la doctrina judicial de aplicar Lo dicho pone en evidencia que en la resolución
los intereses de la resolución conjunta de la SSN- conjunta aparecen vulneradas las disposiciones de
SRT está afianzada mayoritariamente en la juris- los arts. 99 inc. 3° y 75 inc. 12° de nuestra Carta
prudencia de Córdoba, debo decir que modesta- fundamental, en tanto el Poder Ejecutivo ha asu-
mente no la comparto. Varios motivos justifican mido (a través de organismos de jerarquía inferior
en mi opinión la inaplicabilidad de la regla, cuyos y sin facultades para ello), funciones legislativas,
aspectos constitucionales no han sido aun objeto siendo la pretendida reglamentación alteradora de
de tratamiento en sede casatoria ni extraordinaria. la amplitud de cobertura prevista en el art. 34 LRT.
Veamos.
Y ni la SSN ni la SRT cuentan con facultades para Que los intereses de las obligaciones indemnizatorias
reglamentar este componente del crédito de las son integrativos de éstas y por lo tanto son a cargo 57
trabajadoras y trabajadores comprendidos dentro del Fondo de Reserva no se discute, al punto que así
de su cobertura. En efecto, el art. 37 inciso 1 de la se lo regula específicamente. Y si se trata de un com-
LRT establece las atribuciones de la SRT, en cuyo ponente de la prestación, no podía ser objeto de dis-
enunciado no figura la determinación de tasas de minución por el Poder Ejecutivo, lo que no obstante
interés de las deudas; ni de las ART ni del Fondo así ha decidido a través de la Resolución cuestionada.
de Reserva15. A su vez, el art. 64 de la Ley 20.091
establece que “El control de todos los entes asegu-
radores se ejerce por la Superintendencia de Seguros
de la Nación con las funciones establecidas por esta c) Contradicción con las tasas previstas en la ley
ley”; luego el art. 67 enuncia las atribuciones de la 27.348 y actual art. 12 LRT (DNU 669/2019).
SSN, en las que ninguna incumbencia se le asigna
en esta materia. Y el Decreto 1251/97, reglamen- La ley 27.348, publicada en el B.O.R.A. el 24 de fe-
tario de la ley 20.091, establece las facultades de brero de 2017, sustituyó el art. 12 LRT, disponien-
la SSN en el ámbito específico de la Ley 24.557 en do en el nuevo inciso 3° que “A partir de la mora
su art. 4.3), que en relación al fondo de reserva en el pago de la indemnización será de aplicación
dispone en su inciso 6): “Fondo de reserva de la lo establecido por el artículo 770 del Código Civil
Ley de riesgos del trabajo: administración del fondo y Comercial acumulándose los intereses al capital,
de reserva formado con los recursos previstos en la y el producido devengará un interés equivalente al
Ley N° 24.557 y con un aporte a cargo de las asegu- promedio de la tasa activa cartera general nominal
radoras de riesgos del trabajo, cuyo monto lo fijará anual vencida a treinta (30) días del Banco de la
anualmente el Poder Ejecutivo Nacional.” Nación Argentina, hasta la efectiva cancelación”. El
DOCTRINA
rés equivalente al promedio de la tasa activa cartera cálculo de la indemnización a la luz de la ley 27.348
general nominal anual vencida a treinta (30) días o sus antecesoras, aplicándose a partir de su vigen-
del Banto de la Nación Argentina, hasta la efectiva cia la tasa de interés incorporada como ‘tasa legal’,
cancelación, acumulándose los intereses al capital incluso para supuestos anteriores a la vigencia de
en forma semestral, según lo establecido en el artícu- la ley 27.348. Así, el ‘todos los casos’ que contiene
lo 770 del Código Civil y Comercial de la Nación.” la norma debe leerse, en mi opinión, con el alcance
(la tasa es la misma que la ley 27.348). A su vez, literal respecto de los supuestos en que se aplicará;
el artículo 3° del DNU citado establece que “Las pero sus efectos estarán acotados a las situaciones o
modificaciones dispuestas en la presente norma se consecuencias futuras: para TODOS los casos (pres-
aplicarán en TODOS los casos, independientemente cindiendo de la fecha de la PMI), pero para ALGU-
de la fecha de la primera manifestación invalidante” NOS efectos (los no consolidados). Señalaba Moiset
(el “todos” en mayúscula me corresponde). de Espanés16 que “los efectos o consecuencias de una
relación jurídica que se producen antes de la entrada
La norma ha sido objeto de interpretaciones diver- en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley que es-
sas respecto de los casos a los que aplica, particu- taba en vigencia en el momento en que se produjeron;
larmente frente al conflicto que plantea en relación pero si después de la entrada en vigencia de la nueva
al ajuste del cálculo indemnizatorio previsto en la ley esa situación jurídica continúa produciendo con-
ley 27.348, sobre lo que no avanzaremos, ya que secuencias, las nuevas consecuencias van a estar regi-
lo que importa para este punto es la materia de los das por la nueva ley en razón del denominado efecto
intereses moratorios, sobre los que se mantuvo la inmediato (…) Cuando se trata de situaciones jurídi-
misma tasa pero (con una mayor amplitud en su cas agotadas, tanto su constitución, modificación o
aplicación, según veremos). extinción, como las consecuencias o efectos, se rigen
por la antigua ley en virtud del principio de irretroac-
En los Considerandos del DNU se alude a un des- tividad consagrado por el artículo 7. Cuando la situa-
fasaje patrimonial de las ART, atento que su capi- ción jurídica esté en curso de constitución, por aquello
tal de reserva obtiene rendimientos financieros a de que su constitución es compleja y no es instantá-
58 la tasa pasiva, mientras debe pagar obligaciones nea, la consolidación de esa situación se va a regir por
incrementadas en origen (por ajuste salarial en la nueva ley, en razón del efecto inmediato”. Y men-
el cálculo del IBM) con la tasa activa, mecanismo ciona el ejemplo de los intereses: “Por ejemplo un
introducido por la ley 27.348. Con ello se podría crédito que produce intereses: el crédito es una situa-
pensar que lo que se ha querido modificar se cir- ción jurídica constituida, el interés una consecuencia;
cunscribe a los casos comprendidos en dicha nor- si se sanciona una ley que regula la tasa máxima de
mativa. Pero, sin embargo, el DNU no plantea una interés y pone un límite, todos los intereses anteriores
modificación circunscrita a casos comprendidos en a la nueva ley, ya producidos, se rigen por la antigua
esa ley (que es aplicable a contingencias de PMI ley que no ponía límites, pero a partir de la entrada
posterior a su vigencia), sino que se reformó dere- en vigencia de la nueva ley se empezará a aplicarla a
chamente el art. 12 de la ley 24.557 y se dispuso, los intereses (consecuencias), que desde ese momento
de manera expresa y clara, la aplicación en TODOS se produzcan”. Es precisamente en ese sentido que
los casos independientemente de la fecha de la creo debe ser interpretada la reforma: exclusivamen-
PMI. El criterio es distinto al empleado en las su- te para los intereses posteriores a su vigencia, como
cesivas modificaciones del sistema (Dec. 1694/09, ocurrió con la prohibición de actualización moneta-
Ley 26.773, Ley 27.348) que recurrieron a la fe- ria de los arts. 7 y 10 de la ley 23.928 y la derogación
cha de la primera manifestación invalidante como del art. 276 LCT, que se aplicó a todas las deudas
punto de corte para la aplicación al caso concreto. (incluso condenas firmes), pero únicamente en sus
Sin embargo, no fue ese el criterio inicial de la ley efectos futuros, es decir, preservando la indexación
24.557, ya que en su art. 49 disposición transito- habida hasta ese momento.
ria 5ª había establecido que “Las contingencias que
sean puestas en conocimiento del empleador, con Si este criterio es correcto, como modestamente
posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley da- opino, a partir del 7/10/2019, todas las obligacio-
rán derecho únicamente a las prestaciones de la LRT, nes del sistema no canceladas, devengan intereses
aun cuando la contingencia fuera anterior, y siempre a la tasa activa del BNA, desalojando toda discu-
que no hubiere prescripto el derecho conforme a las sión sobre la vigencia de la Resolución conjunta
normas de esta ley” (imponiendo incluso las reglas de las Superintendencias, que, aun si fuere válida,
de prescripción del nuevo sistema); y en el mismo cedería frente al criterio legal. La inoperancia de la
artículo, en la disposición final tercera inciso 1° se tasa ‘reducida’ de la resolución conjunta SSN-SRT,
dispuso que “La LRT no será de aplicación a las aparece ya reconocida en el Dec. 1022/17, vincu-
acciones judiciales iniciadas con anterioridad a su lado a la carga de las costas en los casos en que
vigencia” (ergo, sí a los juicios posteriores aunque actúe el Fondo de Reserva, cuando en sus consi-
de causa anterior). Es decir que dentro del sistema
se ha recurrido a diferentes criterios para definir
los casos alcanzados por las nuevas normas, que 16 Moiset de Espanés Eduardo, “La irretroactividad de la ley y el art. 7 del nuevo
no ha sido uniforme desde su entrada en vigencia; Código Civil”, Congreso del Instituto de la Academia Nacional de Derecho en la
Región N.O.A”, San Miguel de Tucumán, mayo de 2015, con cita de Paul Roubier.
derandos sostiene “que al respecto, y teniendo en decir, el 3% de un mes se calcula sobre el mes an-
cuenta lo previsto en la Constitución Nacional, así terior, ya indexado), y representa, en igual lapso, un
como por los Tratados Internacionales antes citados, crecimiento anual del 46,85%.
corresponde establecer que la obligación del Fondo
de Reserva de la LRT comprende la satisfacción de Ello explica que en un proceso donde se discutan,
los intereses, por ser un accesorio de la obligación como es habitual, deudas añejas, la tasa pasiva
principal. Que el artículo 11 de la ley 27.348 sustitu- (por lo general, subinflacionaria) licúe de manera
ye el artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modifica- muy relevante el crédito, con afectación directa a
torias, contempla el devengamiento de intereses la garantía del art. 17 CN y del derecho a la repa-
con relación al pago de las prestaciones dinera- ración integral del daño que dimana del art. 19.
rias previstas” (el resaltado me corresponde), evi- Como lo señala el voto del Dr. Lorenzetti en la
denciando claramente que la tasa legal es aplicable causa ‘Ontiveros’, “los precedentes de este Tribunal 59
también en los casos en que intervenga el Fondo establecen que el principio de no dañar a otro tie-
de Reserva. Aclaro que este decreto es anterior a ne rango constitucional, implícitamente reconocido
la reforma del art. 12 de octubre de 2019; pero cla- por el art. 19 de la Constitución Nacional (Fallos:
ramente la consideración es aplicable al caso: tasa 182:5; 308:1118; 315:689; 327:3753 y 328:651,
legal desplaza tasa de Superintendencia. entre otros). Como, así también, que la reparación
debe ser plena en el sentido de que, con los recau-
La nueva regla es particularmente relevante para dos que exige el ordenamiento, alcance el estándar
los casos en que se ventilen obligaciones de ART de una tutela efectiva de la víctima frente al daño
Liderar. Es que la sentencia de liquidación judicial injustamente sufrido y, particularmente, en lo que
data, coincidentemente, del 7 de octubre de 2019, atañe al quantum de la reparación, represente una
fecha de entrada en vigencia de la reforma introdu- extensión congruente con la entidad del perjuicio
cida por DNU 669/2019, lo que fulminaría lisa y acreditado (doctrina de Fallos: 314:729, conside-
llanamente toda posibilidad de adicionar solamen- rando 4º; 316:1949, considerando 4º; 335:2333,
te intereses a la tasa pasiva desde la liquidación, considerando 20, entre otros)” (“Ontiveros , Stella
que han quedado desplazados por la ley. Maris c. Prevención ART S.A. y otros s/accidente”,
Sent. 10/8/2017). Ya en “Rodríguez Pereyra Jorge
Luis y otra c. Ejército Argentino s/ daños y perjui-
cios” (Sent. 27/11/2012) la Corte había dicho que
d) Efectos licuatorios de la deuda - Carga del “la adecuada protección del derecho a la vida y a
costo inflacionario sobre el damnificado. la integridad psicofísica de las personas exige que
se confiera al principio alterum non laedere toda la
DOCTRINA
La tasa pasiva regulada por la Resolución conjunta amplitud que éste amerita, así como evitar la fija-
de las Superintendencias impone un marcado dete- ción de limitaciones en la medida en que impliquen
rioro en el valor real de las prestaciones, particular- ´alterar´ los derechos reconocidos por la Constitu-
mente cuando se trata de deudas de antigua data. ción Nacional (art. 28). En ese entendimiento, cabe
La tasa pasiva puede representar, en algunos breves señalar que es la violación del deber de no dañar a
períodos de altas tasas de interés como el vivido otro lo que genera la obligación de reparar el menos-
poco tiempo atrás, una preservación de la deuda a cabo causado y tal noción comprende todo perjuicio
valores reales, si la tasa es paralela al crecimiento susceptible de apreciación pecuniaria que afecte en
inflacionario. Pero a tasas altas de inflación, tasas forma cierta a otro en su persona, en su patrimonio
similares de interés no compensan el deterioro del y/o en sus derechos o facultades. Dicha reparación
crédito, si no contiene capitalizaciones sucesivas. no se logra si los daños subsisten en alguna medida,
En efecto, una tasa de interés -por ejemplo- del 3% motivo por el cual la indemnización debe ser inte-
mensual, representa un rinde anual de 36%; pero gral (conf. Fallos: 324:2972 y Fallos: 326:2329); ni
una inflación del 3% mensual es acumulativa (es tampoco si el resarcimiento -derivado de la aplica-
ción de un sistema resarcitorio especial o producto la indemnidad patrimonial de los empleadores que
de utilización de facultades discrecionales de los estaban asegurados por la compañía liquidada. No
jueces resulta en valores irrisorios o insignificantes”. los expone al pago de las indemnizaciones que su
aseguradora no pagó, como ocurre en el régimen
La degradación del crédito se puede verificar con general de seguros de responsabilidad civil frente a
diversos cotejos, incluso con el índice RIPTE, que terceros no trabajadores.
es de crecimiento infra inflacionario; y con más
precisión con el coeficiente CER (publicado en el Por tal motivo, si de un esfuerzo solidario se trata
DOCTRINA
sitio web del Poder Judicial local), que refleja la (como esboza los Considerandos de la Resolución
evolución del índice de precios al consumidor o conjunta cuestionada), para permitir que ese fon-
‘costo de vida’. Tomando como base, por ejemplo, do cumpla las prestaciones que la ART liquidada no
la fecha de apertura de la liquidación de ART Inte- puede afrontar, correspondería que sea asumido por
racción SA, 1 de julio de 2016, hasta el 30 de mar- el colectivo de empleadores asegurados y no por el
zo de 2021 la tasa pasiva tuvo un crecimiento del de trabajadores dañados a través de la resignación
192%; mientras que el coeficiente CER, asociado a de parte sustancial de sus derechos, considerando
la inflación, fue del 367%. De la comparación, sur- que la alícuota de contribución de las ART al Fon-
ge a las claras la degradación del crédito en su va- do de Reserva es fijada por el PEN (art. 34 inc. 2
lor real con la sola tasa pasiva. Con ese ajuste, no LRT) y que ello permite, en esos términos, recurrir
sólo no existe ningún ‘interés real’ que compense a mecanismos de adecuación de esas alícuotas para
la rentabilidad perdida por la falta de disponibili- recomponer el F.R. a fin de afrontar las obligaciones
dad dineraria, sino que ni siquiera se alcanza a la del caso; adecuación que las ART trasladarán en sus
recomposición a valor actual. Vale la pena recordar costos a los empleadores asegurados.
que históricamente, y hasta la ley 23.928, tanto
en las deudas que pagaba el Fondo de Garantía (el Alguna prestigiosa doctrina judicial entiende que
de Reserva no existía) como en las verificadas en esta afectación patrimonial no es, porque el tra-
quiebras, concursos y liquidaciones, se reconocía bajador podría acudir a cobrar el saldo impago de
la actualización monetaria por inflación, y sola- intereses por la vía verificatoria en el proceso de
mente se restringían o limitaban los intereses. Pero liquidación, como en los procesos de quiebra or-
en este nuevo marco, sin indexación, los intereses dinarios. Pero disiento con esa visión. En primer
que fueron generándose para sustituirla, no alcan- lugar, el activo de la liquidada está menguado,
zarán ese estándar mínimo imprescindible, gene- porque conforme el art. 26 inc. 6° de la LRT, se
rándose la paradoja de que quien más debe esperar transfieren al Fondo de Reserva todos los bienes
para ser indemnizado es quién mayor perjuicio su- destinados a respaldar precisamente las reservas
fre por la depreciación monetaria y la insuficiencia que la aseguradora liquidada tenía para afrontar
60 de la tasa pasiva. los créditos pendientes, situación que no tiene
analogía en el régimen concursal ordinario. En se-
Si el art. 34 de la ley 24.557 impone el pago de las gundo término, en el marco de la ley 20.091, los
prestaciones adeudadas por las aseguradoras liqui- créditos de la ley 24.557 no son -para la liquidada-
dadas, ese pago debe ser íntegro; de lo contrario, créditos laborales (ya que el trabajador siniestrado
se estaría consolidando una inequidad manifiesta no es dependiente de la aseguradora), sino crédi-
al obligarse al trabajador damnificado a renunciar tos de beneficiarios de “otro tipo de seguros”, cuyos
a una parte sustancial de su crédito, mientras, en privilegios están regulados en el art. 54. En el inc.
paralelo, se mantiene la indemnidad del patrimo- b) se reconoce privilegio general a esos créditos,
nio del empleador, a quien se atribuye objetiva- pero no lo extiende a los intereses, como lo hace el
mente la causalidad del daño (con la salvedad del art. 246 de la ley 24.522 para los créditos laborales
siniestro en el trayecto). (aunque sólo por los primeros dos años). Es decir
que, de acudir a la vía verificatoria, los intereses no
La Resolución conjunta de las Superintendencias tendrían ningún privilegio e ingresarían a la masa
menciona en sus fundamentos una visión -en mi quirografaria, de cobrabilidad prácticamente impo-
opinión- parcial de la finalidad del Fondo de Reser- sible. Esto soslayando que, si la condena manda a
va, cuando para justificar una tasa diferenciada y pagar intereses a la tasa pasiva de la Resolución
muy inferior a la dispuesta por la propia SRT para conjunta, y éstos son pagados por la SSN con el
los demás supuestos, sostiene que ello es “a los FR, no habría ninguna acreencia para verificar. En
efectos de preservar, además de los intereses de los todo caso, esa instancia sólo sería posible en con-
damnificados, el mantenimiento de dicho Fondo, en denas anteriores a la liquidación; o imponiendo en
defensa del universo de trabajadores incorporados la sentencia posterior la tasa ordinaria, y limitando
al Sistema”. Se omite considerar que el sistema, si la responsabilidad de la cobertura con el Fondo de
bien repara daños a los trabajadores, asegura a los Reserva a la tasa regulada administrativamente.
empleadores, a quienes mantiene ajenos a la res-
ponsabilidad resarcitoria. En efecto, la LRT introdujo Y agrego para este supuesto: ante la posibilidad
un mecanismo de indemnidad patrimonial del em- realmente cierta de que el trabajador no pudiere
pleador a cambio de un seguro obligatorio (con las cobrar esos intereses en la liquidación por falta de
excepciones obvias de autoseguro y del empleador activos, se operaría una “vuelta al Fondo”, porque
no asegurado). La situación de liquidación de la estaríamos otra vez frente a un crédito impago de
Aseguradora no tiene prevista como respuesta nor- la liquidada, que es justamente la previsión del art.
mativa la apertura de la responsabilidad directa del 34 LRT. Así que, con este cuadro de operaciones,
empleador (aspecto claramente opinable desde el el trabajador debería transitar todo un juicio; luego
marco constitucional), sino que se dispone que las una verificación en otra jurisdicción, contratando y
prestaciones serán asumidas por el Fondo de Reser- abonado honorarios a letrados en esa sede; esperar
va administrado por la SSN, subsistiendo entonces el proyecto de distribución de créditos quirografa-
rios; y agotada esa distribución, acudir nuevamente Interacción ART S.A. y otro -Ordinario- Accidente
al Fondo para cobrar el saldo. Un procedimiento cir- in itinere” -Recurso de casación- 3188312” (Auto
cular paradójico e impensable a la luz de la realidad 149/2019), ratificando el criterio de la Sala de ori-
práctica, y muy alejado de la finalidad tutelar de la gen, en el sentido de que el Decreto no resultaba
LRT y de la creación del propio Fondo de Reserva. aplicable a los casos de aseguradoras liquidadas
antes de su vigencia, con lo que todos los casos de
ART Interacción quedarían afuera de la restricción
que se imponía sobre las costas17.
e) A modo de conclusión.
Este criterio no aparecía aplicable en cambio para
Según lo antes desarrollado, y siempre aclarando la los casos de ART Liderar, liquidada en octubre de 61
disparidad de criterios que impera sobre la mate- 2019. Pero en la ya mencionada causa “Fussari”,
ria, según mi criterio: de marzo de 2021, con integración en pleno, ana-
lizó la constitucionalidad de la nueva regla. Dijo
• en las indemnizaciones anteriores a la ley 27.348, entonces: “Es cierto, que la Constitución del año
se devengarían los intereses que de ordinario apli- 1994, resuelve a favor de la dinámica de la potes-
can los tribunales, hasta el 7/10/2019, en que corre- tad reglamentaria. El sistema dual, ya sea que el
ría la tasa activa según texto actual del art. 12 LRT. poder administrador actúe residualmente, como en
el presente caso o lo haga de manera supletoria, en-
• en las deudas regidas por la ley 27.348, se apli- cuentra limitación en la propia realidad. Que, en los
ca exclusivamente la tasa activa BNA. términos de la Ley Máxima, significa no alterar el
espíritu de la ley a la que coadyuva, ya que debe
Todo ello sin perjuicio de que los tribunales, en ejerci- facilitar su aplicación, sin quebrar su finalidad -arg.
cio del control de constitucionalidad, pudiere entender art. 28 C.N.-. En autos, aplicado el decreto en crisis,
que la tasa en cuestión no responde a los estándares no se cargan costas al fondo de reserva porque así
constitucionales, y apartarse por lo tanto de la misma. lo dispone, aspecto que no estaba en la norma pri-
maria. De ahí, el exceso del ejecutivo -inc. 2°, art.
99 ib.- claramente disvalioso para los derechos del
impugnante, quien terminará pagando los gastos
causídicos que no alcancen a ser cubiertos por la
distribución que se lleve a cabo en la quiebra. Es im-
IV. Las costas judiciales portante destacar que la indemnización a la que ac-
DOCTRINA
¿Fontana cambio
“Pellicori”?
Valoración de la prueba ante los
despidos discriminatorios
1 Abogada; Doctoranda. Especialista en Derecho del Trabajo UNC -UCC-UNL; Especialista en Abogacía del Estado PTN ECAE; Especialista en Gestión de las Organizaciones sin
fines de lucro UCC Docente de grado y posgrado. mirna.lozanobosch@gmail.com
I. La primera instancia. Ley 23.5927 por entender que su despido obedeció a
razones discriminatorias en los términos delart. 1 de
Fontana y su historia la ley antidiscriminatoria motivado en su activa par-
ticipación sindical en la organización, su participación
en diferentes asambleas, medidas de fuerza y petito-
F
rios. Los conflictos colectivos en la empresa se dieron
ontana2 es el fallo más reciente de la Corte su- en octubre 2013 y febrero 2014, ella participo en la
prema de Justicia Argentina en materia de des- cadena de transmisión de comunicación entre los de-
DOCTRINA
pidos discriminatorios, cabe mencionar que el legados y los trabajadores, en lo que respecta a la difu-
fallo en su plataforma fáctica plantea el despido de sión de las propuestas en su sector de trabajo, y en la
una trabajadora realizado en función de una pro- comunicación de las inquietudes de sus compañeros.
bada restructuración por razones económicas de la
empresa después de haber transcurrido las instan- Fontana alego también que un jerárquico la había
cias administrativas de un preventivo de crisis, la hostigado, no expresa el fallo de primera instan-
actora impugna su despido por obedecer el mismo cia como fue la descripción de ese hostigamiento,
a un trato discriminatorio por su activismo sindical. tampoco se refiere en ningún considerando a ello.
Vale como una aclaración la necesidad de como
La primer instancia niega el carácter discriminato- operadores poner atención cuando una mujer es-
rio del despido apelado la instancia, la Sala VI de la pecíficamente hace alusión a un hostigamiento en
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajador en estos tiempos, reparar en la búsqueda de la verdad
segunda instancia revoca ese fallo de primera ins- material, cuando un hecho así es manifestado.
tancia y declara la nulidad del despido de la actora
por entender que encubría un acto discriminato- Ahora bien, pareciera que la Corte en el caso pone
rio, aplica para la argumentación la regla estableci- de relevancia a priori el hecho que la Empresa termi-
da en el fallo “Pellicorí”3. nó el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante
la autoridad el 24/09/2014, no violó la prohibición
Los hechos del fallo mencionan que Edith Fontana in- del art. 104 de la ley 24013 como si por el sólo he-
gresó a prestar tareas a través de un contrato de tra- cho de una negociación de crisis no pudieses exis-
bajo eventual en noviembre de 2005, que la relación tir razones discriminatorias basadas en la actividad
fue regida por el CCT 260/754, que se desempeñó con sindical, lo cierto es que el despido se realizó exac-
la categoría convencional de oficial múltiple con una tamente 10 días después de cerrado el preventivo.
jornada habitual de ocho horas diarias, en turnos.
Ante el reclamo la Empresa negó el carácter discri-
Fue despedida el 4 de Octubre de 2014 por acta no- minatorio al acto del despido, negó a Fontana su ca-
64 tarial motivada en la drástica caída de la actividad rácter de activista sólo reconoció su participación en
de la empresa, provocada por las bajas en los pro- asambleas, reclamos y petitorios que esas evidencia
gramas de clientes determinados, las graves pérdi- no implican una actividad sindical, sobre todo por-
das económicas de la firma, la crisis financiera que que el establecimiento tenía ya un cuerpo de delega-
devino en un endeudamiento y la conocida recesión dos en ejercicio. Que la comunicación puente entre
económica general, razones que fueron expuestas la comisión interna y los empleados ya fue utilizado
en el Procedimiento Preventivo de Crisis llevado de- por otros reclamantes como argumento, que esa re-
lante de la respectiva autoridad de aplicación admi- petición de relatos para justificar la pretensión de
nistrativa del trabajo, lo cual configuró la justifica- nulidad de un despido es una estrategia defensiva.
ción del supuesto de disminución de trabajo como
una causal ajena y no imputable a la empresa, el La primera instancia no entendió que existieran
despido se llevó a cabo los términos previstos en el elementos siquiera de modo indiciario sobre un rol
art. 247 de la Ley de Contrato de Trabajo 5. sindical que hubiese operado como sustento de un
actuar discriminatorio por la empresa. Resaltó que lo
Edith Fontana cuestionó la causa de su despido in- sindical era exclusivo ejercicio del cuerpo de delega-
terpuso una acción de amparo, fundada en los arts. dos. Que la mera participación de asambleas, en el
43 de la Constitución Nacional, art. 47 Ley 23.5516 y marco de un conflicto colectivo no basta para calificar
a un trabajador de activista. Afirma que para conside-
rarse activista sindical debe observarse un ostensible
actuar en representación del interés colectivo, de, al
2 Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina 8 de mayo de 2021 “Recurso menos, un grupo de trabajadores. No valora la testi-
de hecho deducido por la parte demandada en la causa Fontana, Edith Fabiana c/
Cibie Argentina S.A. s/ juicio sumarísimo”.
monial que avaló en este sentido un actuar en la cali-
dad de activista de Edith Fontana. No toma en cuenta
3 Corte Suprema de la Nación Argentina del 15 de noviembre de 2011 “Pellicori
Liliana Silvia c/ Colegio Público de Abogados de la Capital Federal s/ Amparo”
la testimonial como ya se dijo pero además ninguna
(Fallos 334:1387). observación respecto al acto del despido realizado 10
4 El Convenio 260/75 celebrado entre la Unión obrera Metalúrgica de la República
días después del cierre del procedimiento preventi-
Argentina”; “Federación argentina de la industria Metalúrgica”; Federación vo de crisis, nada dice de los reclamos en el mismo
Argentina de industrias metalúrgicas livianas y afines” y “Federación Argentina de
la industria metalúrgica del interior”.
sentido por otros trabajadores, además la condición
5 Ley 20744 Ley de Contrato de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Boletín
Oficial del 27-sep-1974.
7 Ley Nacional de Antidiscriminación N°23542 (1988) Art. 1.:”Quien
6 Ley Nacional de Asociaciones Sindicales N° 23551(1988). Art. 47 Todo arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno
trabajador o asociación sindical que fuere impedido u obstaculizado en el ejercicio ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales
regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la presente ley, reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado,
podrá recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial competente, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño
conforme al procedimiento sumarísimo establecido en el artículo 498 del Código moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán
de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación o equivalente de los códigos particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos
procesales civiles provinciales, a fin de que éste disponga, si correspondiere, el cese tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo,
inmediato del comportamiento antisindical. posición económica, condición social o caracteres físicos”.
objetiva de cerrar el procedimiento del preventivo de El fallo de Cámara de Fontana textualmente reza en
crisis no significa que la empresa no pueda ejercer un sus considerandos que: …“las formas de discrimi-
acto posterior de manera discriminatoria. nación no son abiertas ni explícitas, no se apoyan en
normas legales y como tales actitudes tienen un amplio
La lectura de la primer instancia de Fontana marca repudio general el encubrimiento y la disimulación del
un eje al negarle el despliegue de una actividad pro- acto es lo habitual… es necesario efectuar una lectura
tegida, niega la posibilidad de seguir con el análisis de los hechos más allá de su expresión literal en concor-
de los siguientes pasos en el uso del estándar pro- dancia con el principio de la primacía de la realidad.”
batorio que fija como regla común a los casos de
despidos discriminatorios el precedente de Pellicorí, La cámara encuadra el despido en el art.1 de la Ley
sin la posibilidad de una verosimilitud se le hace más 23.592 admite la nulidad, ordena reinstalar enuncia
fácil examinar la carga de la empleadora en torno a la violación de los convenios N° 87 y 98 de la OIT
afirmar que obedeció a otras razones justificadas, sobre libertad sindical; El Convenio N° 111 de OIT 65
no discriminatorias. En la apelación ante la cámara sobre discriminación, empleo y ocupación, sustenta
se hace todo lo contrario se pone énfasis, se puede que se vulneró la garantía contenida en el art. 16 de
decir acento en reconocer la actividad de Fontana, la Constitución Nacional; Convención Americana
como una conducta protegida orientada a lo común, sobre Derechos Humanos y tratados que integran
entendió que la verosimilitud de los hechos sucedi- el bloque de constitucionalidad federal en el art. 75,
dos eran compatibles con un actuar discriminatorio inc.22 de la C.N. basados en el principio de igualdad
y determino que la empresa no desvirtuó el carácter ante la ley y no discriminación.
invocado. Aplica la ley antidiscriminatoria en los
términos de Pellicorí y ordena reinstalar. La sentencia de Cámara en Fontana está en una total
sintonía con lo fallado en Pellicori en especial con su
regla del considerando once este último fallo, refuer-
za la importancia de utilizar estándares especiales de
prueba cuando se ponen en juego los principios de
igualdad y prohibición de discriminación, la relevan-
II. La Cámara en Fontana cia de lo instrumental como garantía de tutela efecti-
va. En los términos de evaluar la eficacia de los reme-
y el uso de “Pellicori” dios procesales para proteger el derecho vulnerado
incluye la necesidad de usar estándares probatorios
específicos para estos casos por parte de los jueces.
Ya se adelantó que la cámara en el caso “Fontana”
Cabe decir que cuando lo que se invoca es un acto de
DOCTRINA
8 Corte Suprema de la Nación Argentina del 15 de noviembre de 2011 “Pellicori Su existencia como precedente jurisprudencial frente
Liliana Silvia c/ Colegio Público de Abogados de la Capital Federal s/ Amparo”
(Fallos 334:1387).
a los actos discriminatorios fue crucial, fue celebrado
por la doctrina, su fundamentación está justificada
exhaustivamente en el bloque constitucional y con-
vencional vigente en cuanto a su holding constituye
una regla situada en su justificación interna, sobre los
estándares probatorios que deben ser observados para
las situaciones en las que se controvierte el motivo
real de un acto particular tildado de discriminatorio.
DOCTRINA
10 Ídem FarrelI.
Para volver a Pellicori, cabe decir que no sólo fija como diez años de antigüedad que en su oportunidad ins-
regla el estándar de valoración de la prueba que deben tó a sus compañeros a que se organizaran y propu-
usar los jueces, sino que detalla la importancia de las sieran la designación de delegados de personal en un
fuentes constitucionales y supra legales y de derecho espacio que no contaba hacia cinco años con repre-
comparado que le dan relevancia a la protección de sentación orgánica. El trabajador había pedido inclu-
las personas que puedan haber sido víctimas de ac- so el apoyo de la entidad sindical ya que se trata de
tos discriminatorios, la implicancia de una protección una sucursal con más de cientos de dependientes en
basada en el orden del sistema de Derechos Huma- la ciudad de San Fernando de Catamarca, apoyo de
nos cuando se está frente a actos discriminatorios, la entidad que el trabajador no consiguió. Varela fue
es un fallo que lleva a nuestros operadores jurídicos suspendido por supuestas irregularidades el 19 de
a un llamado de atención a un cambio de paradigma abril 2015, el mismo 21 de abril rechazo la sanción
frente a estas situaciones sobre todo en las prime- impuesta por entender que la misma encubría una
ras instancias donde la actividad prueba se despliega represalia de ese intercambio termino despedido el
en plenitud. En esta sintonía la segunda instancia en 25 del mismo mes bajo el argumento de una con-
Fontana se apoya en Pellicori cuando entiende que la ducta agraviante contra la empresa. Varela cuestiona
actora probó su actividad sindical, cuando determina la decisión de su despido fundándose en que es un
que surgen indicios precisos, graves y concordantes despido basado obviamente en sus reclamos.
en torno a la existencia del motivo discriminatorio,
pone énfasis en la prueba testifical como un “haz de Esta probada su diligencia para las gestiones llevadas
indicios suficientes” para presumir que la trabajadora a cabo ante la autoridad administrativa, se cuestio-
había sido víctima de discriminación por su actividad na el tiempo en el que las mismas fueron realizadas,
sindical lo que conlleva la inmediata orden de reins- como si no fuese un actuar diligente ante la amenaza
talación de Edith Fontana en la Empresa. de sufrir un despido represalia, recurrir a la posibili-
dad de acudir a la entidad sindical para mayor protec-
ción, como si no se supiera lo difícil que es lograr que
la entidad supere la inercia en ciertos casos para reali-
zar una convocatoria a elección de delegados obreros,
a pesar de estar demostrado que hizo presentaciones
III. La Corte en Fontana ante el Ministerio de Trabajo de la Nación y ante el
propio gremio para llamar a elección de delegados de
su relación con Varela, personal se le cuestiono el tiempo en el que las hizo.
Incluso frente a la existencia de un dictamen del Mi-
la necesidad de una regla nisterio de Trabajo en favor del demandante en el que
se intimó a la Seccional Catamarca del Centro de Em-
ampliada de “Pellicori” pleados de Comercio a que disponga la convocatoria 67
a elecciones de delegados. Varela tuvo que esperar un
reenvío y varios años para encontrar justicia.
El desenlace de Fontana es en estos momentos es alec-
cionador, se desestima el despido discriminatorio lo El despido de Varela se motivó en una justa causa en
importante es desentramar la línea argumental de esa los términos del 243 de la Ley de Contrato de Traba-
decisión. Apelada la sentencia de Cámara deducido el jo. De los motivos de la extinción el argumento de la
recurso extraordinario por la Empresa cuya denegato- primera instancia deja ver que no se desprendió que
ria cae en queja, admitida ésta en base a la doctrina de haya habido un incumplimiento, falta o inobservan-
la arbitrariedad lo primero que hace la Corte es criticar cia clara en la relación laboral que importara un daño
al a quo en cuanto el mismo no explicita las pruebas o menoscabo a la seguridad, honor o interés de la pa-
en las que se basó al determinar la supuesta actividad tronal por parte de Varela, la primera instancia pese
sindical, pone énfasis en la omisión de analizar los a la falta de comparendo de la patronal, admitió las
motivos económicos que motivaron el despido. Hace pretensiones del actor con fundamento en el artículo
mención a que Fontana fue despedida junto a otros 47 de la ley 23.551, las cláusulas constitucionales
34 dependientes y objeta que no se dieron razones que consagran el principio de no discriminación, el
contestes para justificar el importe del daño moral. derecho a la igualdad y los Convenios 87 y 98 0IT.
El fallo de primera instancia en 2006 indicó que se
La misma Corte en el considerando quinto del fallo habían realizado cambios de destino del trabajador,
“Fontana” recuerda que la regla probatoria en los actos control de horarios injustificados, negativa de permi-
discriminatorios es “Pellicori” a la que suma “Sisnero” sos para ausentarse por exámenes, por la testimonial
y novedosamente suma a “Varela” fallo que no implicó del inspector de la Dirección de Inspección laboral
DOCTRINA
la reinstalación sino que revocó un fallo del Superior afirmo que Varela no podía haber sido desvinculado
Tribunal de Catamarca ordenándose por la Corte a dic- por otras razones más que por sus reclamos sindica-
tar uno nuevo por no haber seguido la regla probatoria les. La primera instancia de Varela tiene como detalle
de “Pellicori” rechaza la discriminación de Fontana. de peso que obraría en el entendimiento en contra-
rio a la regla de Pellicori en la segunda instancia, la
Sobre Varela11 hay que detenerse, fue un fallo polé- rebeldía de la demandada, quien pudiera decir que
mico, es un antecedente en el que la Corte podría la rebeldía importaría el peor escenario para el actor
decirse amplia la regla de Pellicori por cuanto pone demandante, la falta de carga probatoria del emplea-
énfasis en atender la categoría del bien jurídico que dor lo beneficiaria, pese a la primera instancia acogió
se invoca “es decir el trato discriminatorio”, tiene la regla frente a despidos discriminatorios, pese a los
como protagonista a un trabajador “activista” con elementos compatibles con una verosimilitud, con-
ductas materiales del actor traducidas en diligencias
sindicales colectivas, testimoniales, bastó la ausencia
11 Corte Suprema de Justicia de la Nación , 4 de septiembre de 2018 “ Varela, José
Gilberto C/ Disco S.A RecursoDe Hecho- Amparo Sindical
del actuar de la patronal para su propio beneficio en
la segunda instancia, lo que significó que la Cámara Es decir que para la Corte en Varela deja pasar que
de Apelaciones revocara la sentencia, Varela interpu- un despido causado podría importar la posibilidad
so un recurso de casación ante la Corte de Justicia de de desvincular válidamente si se acredita que la
la Provincia de Catamarca el mismo se rechazó por causa no del mismo acto no importa un despido
improcedente, ante ello interpuso el extraordinario discriminatorio, entonces a posición adelantada
cuya denegación dio lugar a la queja que motivó el de esta autora bastaría ridículamente en definitiva
fallo de la Corte en el que se determinó que no se que se demuestre que el distracto se dispuso por
usó Pellicori. El largo camino frente a una discrimina- cualquier otro motivo, de la naturaleza que fuere
DOCTRINA
ción debería llamarse la historia de Varela, parece tan la única limitación clara es que la rescisión no res-
lejana la tutela efectiva cuando la cadena de justicia ponda públicamente a los móviles discriminatorios
permite que un acto tildado de discriminatorio se proscriptos, que claramente es sabido, jamás serán
cuestione una y otra vez, una re victimización. explicitados por un empleador al despedir.
Para revocar el fallo de primera instancia Disco SA, Por eso la Corte en Varela nos confunde, lo usa
la Cámara y la Corte suprema de Catamarca afir- como un precedente que sigue Pellicori pero lo
maron que la 23.551 no prevé como mecanismo cierto es que la Corte en Varela revoca el fallo de
la reinstalación del activista sino que ésta es para a quo por no usar Pellicori para decidir, reconoce
los representantes gremiales. Varela tiene conside- Varela su actuar protegido como activista, reco-
randos graves desde el punto de vista de la justicia noce su representación de hecho como condición
social y el sistema de derechos humanos laborales, regular protegida, hace con una vasta mención de
resalta que la decisión del despido en el ámbito pri- fuentes internacionales, pero pese a todo habla de:
vado es consecuencia del instituto de la estabilidad
impropia que el trabajador tenía. Pone nuevamente “ …la efectiva protección contra todo acto u omisión
en duda si Varela era en verdad un activista o re- discriminatorios en el ámbito de la libertad sindical
presentante sindical de hecho, hace mención que yde sus condiciones imprescindibles: ...libertad de
los dependientes que estaban en la empresa no lo opinión, de expresión y de reunión, son, en definitiva,
reconocían como tal y por último resalta como ya patrimonio de todo trabajador, sindicado o no, con
se mencionó que las presentaciones al Ministerio pretensiones de representatividad o no, así como re-
por parte de Varela son concomitantes al despido caudos necesarios para que la organización sindical
que había efectuado la Empresa. La Corte en Vare- “libre y democrática” que asegura el art.14 bis de la
la menciona Pellicori reitera el funcionamiento del Constitución Nacional sea una realidad concreta y
estándar probatorio, reitera que su uso implica que significativa… La libertad sindical sólo puede ejercer-
quien invoca la discriminación debe acreditar la ve- se en una situación en la que se respeten y garanticen
rosimilitud o que verosímilmente la medida pudo ser plenamente los derechos humanos fundamentales…”
68 dispuesta por esa razón y el demandado debe probar (Considerando CSJN Fallo Varela; 2018).
también que la medida respondió a un móvil ajeno a
toda discriminación. Solo así se entiende que se está Lo reprochable en Varela es que mientras hace un
frente a actos probados de discriminación. reconocimiento exhaustivo a la protección de la li-
bertad sindical individual del trabajador particular,
La Corte dice que en el fallo Varela se omitió por al mismo tiempo usa una justificación externa ba-
completo examinar las razones de la empresa. No sada en el despido libre, en acentuar la estabilidad
usó la regla fijada en el precedente mentado, des- relativa impropia de los trabajadores en el ámbito
estimo los indicios razonables. Cuando refuerza la privado, en la no prohibición en la Argentina del
figura de lo que se considera un activista sindical despido, en la distinción de causales de despido
protegido, pondera también la causal invocada por frente al uso de la regla probatoria de Pellicori.
la empleadora (las supuestas impuntualidades) bas- Algo que claramente pudo ahorrarse y no lo hizo.
tasen para la configuración de una injuria suficien-
te que justifiquen la desvinculación con causa .La Ojalá la historia de Varela se hubiera terminado en
Corte en Varela revoca el fallo del Tribunal superior la Corte Suprema de la Nación, no fue así, la histo-
de Catamarca hace una distinción -inocua a la po- ria de Varela terminó con el fallo de la Corte de Ca-
sición de esta autora- en cuanto menciona que es tamarca con la Sentencia definitiva N° 46 el pasado
diferente si la medida cuestionada es un despido 16 de Octubre de 2019, donde los ministros pro-
incausado que cuando se invoca la existencia de vinciales reconocen el apartamiento indebido de la
una injuria. Como si importara lo que se exterioriza regla de orden público y de paz social que ordena
como actuar empresario, sabiéndose ya que nunca seguir las sentencias de la Corte en función de la
ese actuar exteriorizado va a servir para probar la Supremacía Constitucional, los ministros también
discriminación o desestimarla en posición de esta admiten la indubitable obligación de aplicar al caso
autora porque si se quiere despedir en razón de un del estándar fijado en “Pellicori” resolviéndose en
activismo lo primero que se tiene que hacer para no definitiva ratificar en todas sus partes la sentencia
pagar las consecuencias es distraer, simular, exte- de primera instancia del año 2006 , trece años para
riorizar acciones aparentemente válidas y legítimas un reconocimiento en términos de derechos hu-
para esconder, ocultar la verdadera finalidad. manos laborales de un acto discriminatorio.
La Corte determina que las leyes 23.551 y 23.592 Ahora bien Varela nos dejó el sin sabor de una Corte
obligan en caso de despidos discriminatorios que que puso énfasis en la carga de negación empresaria
el empleador acredite que el trato dispensado al veremos ahora que hace la Corte en Fontana, le niega
trabajador en cuestión no obedeció al motivo dis- el primer supuesto a la actora, no la considera una ac-
criminatorio reprochado, pone una carga de nega- tivista, no la considera una representante de hecho,
ción pero al exigir este requisito lo que hace es desestima que ejerce una actividad que le permite
dificultar la probanza en definitiva. ampararse en la 23592 como titular de un bien pro-
tegido frente a la discriminación, entonces toda dis- que como se dijo no fue desplazado en la actualidad
cusión es casi inútil, habla que el carácter de activista por ningún otro precedente (no hay overrulling12).
no supera el marco de una “discrepancia valorativa”,
no le alcanzaron los considerandos de la ratio en Pe- 3). Es relevante tener presentes como operadores
llicori, Sisnero y Varela, los reduce a una “discrepan- jurídicos que el hecho y acto de discriminación se
cia valorativa” y que hace nuevamente la Corte pone configura en una etapa en la que el trabajador está
énfasis en la carga negatoria de la empresa cuando absolutamente en una posición de hipo suficiencia,
debe probar que no discriminó, acentúa que a prima etapa en la que generalmente no está asesorado, en la
facie que las causales de dificultad económicas pro- que las maniobras pueden encontrar un sin número
badas bastan como causales serias, objetivas y ajenas de formas para esconder la indebida finalidad. Que
para desvirtuar el móvil discriminatorio. Descalifica la las causas objetivas de dificultad económica como
sentencia apelada no trata más puntos y ordena que cualquier otra causa exteriorizada no importan la po-
vuelvan los autos al tribunal de origen (Sala IV CNAT) sibilidad de ninguna manera que el despido no haya
a fin de que, se dicte un nuevo pronunciamiento. Al podido obedecer a razones discriminatorias, Fontana
igual que Varela que tardamos años en ver la historia Edith no era cualquier trabajadora, era una trabajado-
judicial completa frente al reenvío, lo mismo nos pasa ra comprometida con la participación colectiva, este 69
con Fontana no sabemos el desenlace definitivo de las énfasis en su actuar participativo debió tener más
cuestiones pero nos permite hacer algunas distincio- peso frente a la premisa negatoria de la empleadora.
nes para situaciones semejantes.
4). No debiera sorprender que la mínima actuación
en un sentido colectivo de una trabajadora o tra-
bajador cualquiera, pone al Empleador en alerta de
futuras situaciones de reclamo, que el activismo y
la participación en un sentido colectivo constitu-
IV. Posición de la autora yen casi un acto de valentía en estos tiempos, al
que claramente no se suman la mayoría de los tra-
bajadores por temor a la perdida de trabajo y posi-
A posición de esta autora caben las presentes bles represalias. Que dicha participación en el seno
conclusiones: de la empresa u organización no solo tiende a no
ser reconocida sino que trata de obviamente no ser
1). “Pellicori” es un precedente constitucional, cuyo fomentada y generalmente procura ser disuadida.
holding es una regla frente a los despidos discrimina-
torios que no puede ser soslayada, incluso reforzada 5). En un país que a pesar de su fuerte modelo sin-
por el fallo “Sisnero” y por “Varela”. Aún así parece dical no tiene en la mayoría de las empresas repre-
que hoy Pellícorí no alcanza, no basta con poner bajo sentación de delegados de personal, como tampoco
relevancia la carga afirmatoria de la actora, la verosi- debiera sorprender que existan además liderazgos
militud y la carga negatoria de la empresa. naturales. Que existan delegados además no impli-
DOCTRINA
causal de crisis económica no importa que no pueda causar el acto discriminatorio y en el mismo senti-
haber habido discriminación en razón de la persona do seguir exigiendo que el empleador pruebe que no
de la trabajadora, al contrario, en los momentos de discriminó, no importa la carga negativa de la empre-
crisis es donde la empresa es habilitada de desvin- sa, siempre habrá causas posibles que los oculten,
cular y debe ser estricta en hacerlo de manera legí- las causales objetivas de dificultad económica proba-
tima y esto implica no tener desviada su finalidad. das, cuando el despido se realizó efectivamente diez
días después, como cualquier otra causal puede es-
7). Argentina tiene esa eterna crisis de empleo y tra- conder una razón discriminatoria. Por eso el énfasis
bajo que pone a muchas Empresas en posición obje- esta dado en el actuar de Fontana y no en el actuar
tiva de despedir, pero no hay que confundir, el acto de la empresa esto el juez de primera instancia lo
discriminatorio nace viciado en su causa, en su géne- tenía en sus testimoniales, que importa si había o no
sis, su estructura está afectada va a responder siem- delegados, Fontana demostró que desplegaba activi-
pre a formas que aparentemente legitimas escondan dad diferenciada del resto de los trabajadores era una
la verdadera finalidad desviada de la discriminación. trabajadora comprometida con un hacer colectivo.
Por eso hay que poner énfasis en la conducta de la La crisis de participación de los trabajadores se ma-
trabajadora o trabajador implicado, que hacían, que nifiesta de diversas maneras, entre ellas en la crisis
hizo antes de su despido o suspensión, que reclamos de las bases frente a sus representaciones legales, el
había vehiculizado en forma individual incluso, que descenso o estancamiento de las tasas de afiliación
grado de participación colectiva asumió. sindical. El mérito por lo individual y el reproche por
el actuar colectivo. Por eso para cerrar queda reafir-
8). El que existan delegados no significa en paralelo la mar que ya “Pellicori“ no alcanza.
no existencia de activismo sindical de hecho por par-
te de algún otro trabajador o trabajadora. Las com- Fontana a mi juicio si tuvo un despido represalia
petencias personales que importan la tarea de una ya que su actuar futuro no era más que el de con-
construcción colectiva o un actuar en defensa de un vertirse en una futura delegada de personal, hecho
interés común o incluso propio ya es ponerse en una que quedo desactivado con su despido.
70 situación de desventaja y de riesgo consabido de su-
frir represalias en una organización. Los delegados no El desafío de los actos discriminatorios está en la
nacen delegados, primeramente sus aptitudes del ser, valoración de su prueba de difícil acceso, en la res-
hacer y saber los hace trabajadores comprometidos ponsabilidad de las primeras instancias frente a la
que generalmente trabajan en su propia legitimación garantía de la tutela efectiva frente al sistema de de-
al interior de los espacios compartidos, son personas rechos humanos, en su énfasis instrumental estricto
que participan, de asambleas, actos, medidas de ac- para sopesar la conducta material desplegada por el
ción directa, en un contexto donde el sólo hecho de trabajador que verosímilmente pudo llevar al acto
participar de instancias colectivas es una actuar dife- discriminatorio, debemos mejorar los estándares
renciado, no es un actuar común y generalizado en de prueba en este sentido, superar la carga negativa
los trabajadores privados de estos tiempos, hay una puesta en la empresa que siempre va a encontrar la
crisis profunda en este sentido, es difícil construir co- manera de justificar. Cómo se protege hoy un traba-
lectivamente en las organizaciones, hay un desaliento jador frente a estos actos ilegítimos de discrimina-
constante en este sentido al actuar colectivo. ción, ojala no reposemos en la respuesta de largo y
dificultoso recorrido hasta la Corte, con la posibili-
9). Como una obligación anual, bueno sería sin des- dad incluso de un posterior reenvío para protegerle.
merecer la vital tarea que los jueces del trabajo de la
primera instancia a más de visitar establecimientos,
presencien por lo menos dos asambleas de personal, o
se sienten en mesas de negociación colectiva de crisis
al año, para que pueda dimensionarse lo que cuesta
construir consensos desde el actuar colectivo de los
trabajadores y empleadores y como la tensión per-
manente de fuerza entre las partes se hace siempre
presente, nunca desaparece menos cuando hay crisis
económica, como en el caso Fontana, cuestión que
parece querer resaltar la Corte en plena pandemia.
Los Derechos de
Protección Social
y la Garantía de su realización
en el Marco Local
1 Abogada. Magister en Seguridad Social y en Prevención y Protección de Riesgos del Trabajo. U.ALCALA Profesora Regular Investigadora de la Facultad de Derecho y Profesora de
la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Políticas De Seguridad Social para América Latina, OIT
Universidad de Turin. Especialista En derecho Social Y Magister en Empleo y Doctoranda U.C.LM. Conferencista y Publicista nacional e internacional.
I. Los Derechos II. Las acciones positivas
Económicos, Sociales
y Culturales Cabe señalar, cómo la teoría de las obligaciones po-
sitivas a cargo de los estados parte en el convenio se
acuñan a través de la jurisprudencia. De acuerdo con
esa teoría las obligaciones que resultan del convenio,
E
DOCTRINA
stos Derechos están garantizados por la vi- no se limitan a la abstención de llevar a cabo con-
gencia de la ley 23.313 que ratifica el Pacto In- ductas que vulneren los derechos protegidos, sino
ternacional de Derechos Económicos, Sociales que incluyen el deber de actuar para que se creen las
y Culturales que garantizan su vigencia. condiciones para que dicho derecho sea respetado
de manera efectiva. Sin embargo, como se ha expre-
A su vez, con la incorporación al artículo 75 inc. sado, si bien en principio el instrumento de las obli-
22 de la Constitución Nacional, de los Tratados In- gaciones positivas parece especialmente adecuado
ternacionales de Derechos Humanos enumerados, para los derechos de naturaleza prestacional como
y la reforma del año 1994 dichos tratados cobran lo son los económicos y sociales, podría existir un
jerarquía constitucional lo que determina una ex- obstáculo importante de carácter práctico como lo es
tensión de amparo, que necesariamente requiere la traducción en términos económicos de la garantía
de la intervención judicial si las leyes nacionales del respeto de los derechos sociales, que se materia-
no los receptan. liza al decir de Alfonso de Salas3, como una suerte de
injerencia en la política social de los estados parte del
La problemática planteada cobra entidad en tiem- convenio, en la medida en que la ejecución de una
pos de crisis, donde el acceso a la protección es una Sentencia de un Tribunal relativa a un derecho so-
demanda creciente y muchas veces insatisfecha. cial, podría hacer exigible una asignación de recursos
financieros que puede ser importante y que podría ir
Nuestra constitución dentro del ámbito de los en detrimento de otras prioridades de dicho estado
derechos económicos y sociales, materializa la en el ámbito social, lo que de todos modos no po-
protección social, lo que se constituye de modo dría considerarse como un impedimento insalvable
más bien difuso y disperso, en tanto son diver- en tanto esto podría predicarse respecto a cualquier
sos los preceptos que contienen las referencias otra obligación comprometida por un estado parte.
de protección en cada uno de los sub sistemas Lo que en igual sentido para Sudre4 el retaceo de la
que abarcan las diferentes contingencias, y la aplicación del convenio “es una acción deliberada-
compensación prestacional prevista ante la pro- mente buscada, que puede reforzar la consideración
72 ducción de las mismas. de que son las circunstancias económicas ligadas al
recurso a esta alternativa de inclusión de esos dere-
Así, cuando el artículo noveno del Pacto Interna- chos en el plano del convenio, las que han movido al
cional de Derechos Económicos Sociales y Cultu- tribunal a ese comportamiento”.
rales prescribe que “Los Estados Partes en el pre-
sente Pacto reconocen el derecho de toda persona Los valores y principios supraestatales reconocidos
a la seguridad social, incluso al seguro social”, se en los textos constitucionales, constituyen un marco
garantiza el derecho a peticionar y se motoriza el de acatamiento que se impone a los estados particu-
andamiaje de protección dónde la jerarquía cons- lares, con una especial visualización de la dignidad
titucional permite hacer efectiva la administración humana como piedra angular de la interpretación
de dicha protección. En el mundo, se debaten las y aplicación constitucional, a la definición de res-
competencias y su atinencia en el otorgamiento, puestas globales, tal como lo señala Alejandro Pérez
por caso como surge de la constitución española Hualde. Por su parte, cabe resaltar tal lo señalara Ger-
y los derechos de protección social, dónde bási- mán Vidart Campos5 que los principios de interpre-
camente son tres los títulos competenciales en tación elaborados por la doctrina vinculada con los
juego. Los referidos a la seguridad social, propia- derechos humanos se hacen aplicables plenamente
mente dicha que otorga al estado, la competencia a los servicios universales y así es como no se pue-
en legislación básica y régimen económico de la de obviar mencionar al principio de progresividad, al
Seguridad Social. En segundo lugar se otorga com- principio pro homine, al pro actionem y al pro debilis,
petencia a las comunidades autónomas en cuanto los que han interrumpido con gran fuerza en la in-
a lo asistencial y en tercer lugar un título compe- terpretación constitucional en general y respecto de
tencial transversal dirigido a los derechos consti- la normativa sobre los llamados servicios universales
tucionales en general.2 en especial, en la medida que estos se constituyen
en una técnica que permiten construir una respuesta
De este modo, comienza una vía de extensión de global a uno de los perfiles más acuciantes con que
la competencia de los tribunales dónde la exten- nuestro mundo, muestra hoy su divorcio con la ga-
sión se materializa haciendo efectiva la vigencia rantía de los derechos humanos fundamentales.
de los derechos económicos y sociales como ex-
presión de la realización de los derechos huma-
nos fundamentales. 3 Citado por Carmen Monte Gómez y Sergio Salinas Alcega “Los derechos económicos
y sociales en la Jurisprudencia del tribunal Europeo de Derechos Humanos. Opiniones
expresadas que no representan la posición oficial del TEDH o su Secretaría”. en Derechos
económicos y sociales Antonio EmbidErujo, Director, IUSTEL Portal Derecho Editor.
2 Sáenz Royo Eva, “Derechos de protección social y estado autonómico: los 5 Bidart Campos. G.J “las Fuentes del Derecho Constitucional y el Principio pro
márgenes constitucionales de actuación del estado y de las CCAA” en Derechos homine, en Bidart Campos, G.J y Gil Dominguez, A (coords.), El Derecho constitucional
económicos y sociales Antonio EmbidErujo, Director, IUSTEL Portal Derecho Editor. del Siglo XXI: Diagnóstico y Perspectivas. Ediar Buenos Aires, 2000 p.16.
De este modo surge la mecánica propia de trata- 3.1 L.R.M. y otros c/Policía
miento de respuesta concreta global frente a este
tipo de derechos humanos que requieren, no una Federal Argentina s/
actividad prescindente o neutral sino de una acti- Personal Militar y civil
vidad positiva, de parte de los estados, que vienen de las FFAA y de Seguridad,
de manera imprescindible acompañados de instru-
mentos de organización y de procedimiento para Expte. CAF 269/1989
hacerlos verdaderamente vigentes.6
Existe un nuevo fenómeno global, el que no po- Tal es el caso de una pensión por fallecimiento que,
dría presentarse si no estuviera de mostrado que en la ausencia del ingreso como medio de sustento,
el ordenamiento piramidal que sirvió de imagen se priorizaron los fines tuitivos de la norma, ante la
básica tiende a la constitución de una red comple- previsión rígida que regula las condiciones de acceso.
ja de instituciones y actores sociales en conflicto,
con una lógica propia difícilmente reductible a la Ha dicho el supremo tribunal, que “Una interpre-
dinámica y la estática de la teoría tradicional del tación situada, coherente y que no pierda de vista
Derecho y del Estado., tal como se ha señalado7 y los objetivos centrales de los mandatos consti-
teniendo en cuenta, tal como lo señala Haberle ci- tucionales, exige asumir con convicción, pero sin 73
tando a Hesse “que los principios constitucionales fanatismo, la presunción de no contradicción del
y las normas legislativas interactúan de múltiples ordenamiento jurídico en general”, y…que “En
maneras en el ámbito de los derechos fundamen- el contexto de la previsión social las normas de-
tales, de modo que se produce no solo la interpre- ben ser tratadas otorgando prevalencia a los fines
tación de las leyes conforme la constitución, sino tuitivos que procuran y requieren de la máxima
también la constitución conforme a las leyes”.8 prudencia, toda vez que la inteligencia que se les
asigna puede llevar a la pérdida de un derecho o su
retaceo conforme se ha dicho en Fallos: 330:2093).
Asimismo, que…, “Una lectura que compatibilice
dichos extremos con el articulado9 con la finali-
dad asistencial y protectoria que las inspira, lleva
III. Reflejo en la a prescindir del tiempo mínimo de servicio previs-
to a fin de reconocer a los deudos de un agente
Jurisprudencia de cesanteado, el derecho a gozar de la pensión glo-
bal mínima a la que se refiere el art. 113 de la ley
la Corte Suprema de 21.965. De lo contrario, bajo una mirada formalis-
ta se convalidaría una desprotección de derechos
Justicia de la Nación de carácter alimentario provenientes de un sistema
destinado a asegurar a los individuos contra con-
tingencias sociales vinculadas a la vejez, invalidez
y fallecimiento, desatendiendo las normas consti-
DOCTRINA
7 Zuleta P. E, Teoría del Derecho, enfoques y aproximaciones. LexisNexis, Bs. As., 2005. 9 los arts. 7° y 113 de la ley 21.965, de acceso al pronal de la Policía Federal.
8 Obra citada, sobre su cita pag. 236. 10 (arg. doct. Fallos: 340:840, disidencia de los jueces Maqueda y Rosatti).
de cesantía de su extinto cónyuge que revistaba como
sargento de la fuerza policial; se dispusiera el pago de
los salarios caldos hasta su fallecimiento; se declarara
su carácter de pensionista junto con sus hijos meno-
res y, consecuentemente, se reconociera su derecho
al cobro de los haberes de pensión correspondientes,
con todos los beneficios derivados de la obra social.
DOCTRINA
gozar de un beneficio cuando la capacidad laborati- (art. 75, inc. 23). Recordando además Que en los tér-
va disminuye o desaparece. A partir de ello concluyó minos citados es deber de esta Corte, cabeza del Po-
que, al ser el haber previsional una suma de dinero der Judicial de la Nación, expedirse en el caso, recor-
que se ajusta al parámetro de integralidad, no puede dando que mediante acordada 5/2009 este Tribunal ha
ser pasible de ningún tipo de imposición tributaria.” adherido a las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad,
Tratado a su tiempo por el señero tribunal el Recurso documento en el que se considera tales a quienes, por
Extraordinario interpuesto por la parte demandada, diversas razones, “encuentran especiales dificultades
inicialmente dejó en claro que el acierto o error, el para ejercitar con plenitud -19- ante el sistema de
mérito o la conveniencia de las soluciones legislati- justicia los derechos reconocidos por el ordenamien-
vas no son puntos sobre los que al Poder Judicial le to jurídico”, conforme la regla número 3, lo que abre
quepa pronunciarse. Solo los casos que trascienden el camino para la correcta invocación y el resultado
ese ámbito de apreciación para internarse en el cam- deseado en el reconocimiento pleno de los derechos.
po de lo irrazonable, inicuo o arbitrario, habilitan la
intervención de los jueces (conf. causas “Bayer S.A.”
-Fallos: 340:1480- y CSJ 114/2014 (50-H)/CS1 “Ha-
rriet y Donnelly S.A. c/ Chaco, Provincia del s/ acción
declarativa de certeza”, fallada el 31 de octubre de
2017). Y el caso de los beneficiarios de prestaciones IV. Conclusión
de la seguridad social, comprensivo de los jubilados,
pensionados, retirados o subsidiados de cualquier -5-
especie siempre que su status se origine en el trabajo Cabe concluir que todos los avances del constituciona-
personal, el legislador ha asumido que se trata de un lismo moderno en materia de derechos fundamentales,
colectivo uniforme al que diferencia de otra categoría, han consolidado un sistema eficaz y de expansión que
la de trabajador activo, a la que aplica, a partir del dic- ha sido facilitado por la implementación de acciones
tado de la ley 27.346, una escala de deducciones más positivas de aseguramiento de la igualdad de oportuni-
76 gravosa. Tal proceder conlleva un reconocimiento de dades, progreso, y continuidad, que si bien chocan con
la distinta naturaleza de la renta sujeta a tributo, esto la insuficiencia de recursos y las variables de decons-
es el salario y la prestación previsional, otorgando ma- trucción del entramado solidario y la salud de los siste-
yor tutela a esta última. Resulta dirimente definir en mas de seguridad social, logran perpetuarlo y sostener,
la causa los alcances de los principios de igualdad y no sin dificultades el tan ansiado Estado de Bienestar.
de razonabilidad en materia tributaria, límites cons-
titucionales a la potestad estatal 9°). Que esta Corte La discusión sobre los derechos subjetivos de las
ha dicho que la garantía de igualdad ante la ley radi- personas, tiene en su concepción moderna más in-
ca en consagrar un trato legal igualitario a quienes se fluyente a Kant, quién bajo la influencia de Locke
hallan en una razonable igualdad de circunstancias y construyó el concepto moral de persona, distin-
que la reforma constitucional introducida en 1994 dio guiéndolo del concepto meramente empírico, del
un nuevo impulso al desarrollo del principio de igual- lógico y del metafísico. Sin embargo, pareciera que
dad sustancial para el logro de una tutela efectiva de el precepto del art. 28 de la Declaración Universal
colectivos de personas en situación de vulnerabilidad, de Derechos Humanos, al plasmar que “Toda perso-
estableciendo “medidas de acción positiva” -traduci- na tiene derecho a que se establezca un orden social
das tanto en “discriminaciones inversas” cuanto en e internacional en el que los derechos y las liberta-
la asignación de “cuotas benignas”- en beneficio de des proclamados en esta Declaración se hagan ple-
ellas. Es que, como se ha dicho, “en determinadas namente efectivos” la idea de justicia global recae
circunstancias, que con suficiencia aprueben el test en los Tribunales como garantes de la aplicación de
de razonabilidad, resulta constitucional favorecer a los instrumentos que los transformen en tangibles,
determinadas personas de ciertos grupos sociales veraces y efectivos. Situación de salud democrática
en mayor proporción que a otras, si mediante esa dónde la división de poderes represente en verdad,
“discriminación” se procura compensar y equilibrar el equilibrio necesario para lograr la paz social.
la marginación o el relegamiento desigualitarios que
recaen sobre aquellas (...) se denomina precisamen-
te discriminación inversa porque tiende a superar la
desigualdad discriminatoria del sector perjudicado...”
(Bidart Campos, Germán, “Tratado elemental de dis-
criminaciones inversas” y “cuotas benignas” en ma-
terias muy variadas, tales como la representación
política de las mujeres (art. 37 y cláusula transitoria
segunda), la identidad cultural y el arraigo territorial
de las comunidades originarias (art. 75, -9- inc. 17) y,
de modo especial, con los niños en situación de des-
amparo -desde el embarazo hasta la finalización del
período de enseñanza elemental-, las madres durante
Rosalía Pécora1
Un surco más en
la Fisura del Modelo
Sindical Argentino
Comentario al fallo. CSJN, 04.03.2021. Asociación del
Personal Superior de Autopistas e Infraestructuras APSAI
c/ Autopistas del Sol S.A. s/ Acción de Amparo.
1 Abogada en el estudio jurídico Sappia y Asoc. Especialista en Derecho Laboral (UBP). Docente de la Cátedra de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Facultad de Cs.
Económicas, UNC. Autora y coautora de publicaciones de la materia. Docente de posgrado en cursos, diplomaturas y seminarios.
L
lega a la CSJN la causa Asociación del Perso- 14 bis, primer párrafo, en sentido concordante
nal Superior de Autopistas e Infraestructuras Convención Americana sobre Derechos Huma-
APSAI c/ Autopistas del Sol S.A. s/ Acción de nos, arto 16.1, Pacto Internacional de Derechos
Amparo en la que se debate la constitucionalidad Civiles y Políticos, arts. 22.1 y 22.3 y Pacto In-
del art. 38 de la ley 23.551. ternacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, art.8).
La demandada dedujo Recurso de Hecho en con-
tra de las resoluciones de la Sala VII de la Cámara Por su parte, el Convenio 87 de la OIT, denomi-
DOCTRINA
Nacional de Apelaciones del Trabajo que denegó el nado “Convenio sobre la libertad sindical y la
recurso extraordinario y en definitiva confirmó la protección del derecho de sindicación” (aproba-
sentencia de primera instancia que había hecho lu- do por ley 14.932 y ratificado el 18 de enero de
gar al amparo deducido por el sindicato Asociación 1960), de jerarquía constitucional en virtud de su
del Personal Superior de Autopistas e Infraestruc- inclusión en el artículo 8.3 del Pacto Internacio-
tura (ApSAl), declarando la inconstitucionalidad nal de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
del artículo 38 de la ley 23.551 de Asociaciones rales y 22.3 del Pacto Internacional de Derechos
Sindicales, por ser contrario al artículo 14 bis de Civiles y Políticos, reconoce a los trabajadores
la Constitución Nacional y al Convenio 87 de la y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
Organización Internacional del Trabajo (OIT). autorización previa, el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así
En consecuencia, ordenó a Autopistas del Sol S.A. como el de afiliarse a estas organización (art. 2).
que, en forma inmediata, proceda a retener la cuo- Estipula que estas organizaciones tienen el de-
ta sindical por planilla salarial respecto de los afi- recho de redactar sus estatutos y reglamentos
liados de APSAl y cese en toda obstaculización al administrativos, elegir libremente sus represen-
accionar gremial de la actora. tantes, organizar su administración y actividades
y formular su programa de acción, e impone a
La Corte hizo suyos los argumentos del Procurador las autoridades públicas el deber de abstenerse
Fiscal Dr. Víctor Abramovich y por mayoría, hace lu- de toda intervención que tienda a limitar estos
gar a la queja, declara procedente el recurso extraordi- derechos o a entorpecer su ejercicio legal (art. 3).
nario pero confirma la sentencia apelada, con costas. Además, el artículo 8, inciso 2, sostiene que “La
legislación nacional no menoscabará ni será apli-
La Cámara compartió los argumentos del juez de cada de suerte que menoscabe las garantías pre-
primera instancia referidos a la supralegalidad del vistas por el presente Convenio” y el artículo 11
mencionado Convenio 87 de la OIT y al carác- dispone el deber de los Estados de “adoptar las
ter vinculante de las opiniones de la Comisión medidas necesarias y apropiadas para preservar el
78 de Expertos en Aplicación de Convenios y Reco- ejercicio del derecho de sindicación”.
mendaciones (CEACR) de dicha organización. En
ese sentido, recordó que los órganos de control Agregó que en materia de libertad sindical de
y aplicación de la OIT han efectuado reiteradas las entidades simplemente inscriptas, la Corte
observaciones al artículo 38 de la ley 23.551 -que Suprema fijó doctrina, entre otros, en los pre-
impone obligaciones en materia de retención de cedentes “Asociación Trabajadores del Estado
aportes sindicales-, señalando que establece pri- cl Ministerio de Trabajo si Ley de Asociaciones
vilegios discriminatorios en favor de las asocia- Sindicales” (Fallos: 331:2499), “Rossi, Adriana
ciones con personería gremial. María cl Estado Nacional Armada Argentina si
Sumarísimo” (Fallos: 332:2715) y “Asociación de
Contra esa resolución, Autopistas del Sol S.A. in- Trabajadores del Estado si acción de inconstitu-
terpuso recurso extraordinario federal (fs. 237/246), cionalidad” (Fallos: 336:672). Estos precedentes,
cuya denegatoria (fs. 253/254) dio origen a la queja. aun cuando versaron sobre la validez de otras
disposiciones de la ley 23.551 -las condiciones
De ese recurso nos interesa señalar el argumento exigidas para ser designado delegado del perso-
invocado por la quejosa: para que la obligación de nal (Fallos: 331:2499), la tutela sindical (Fallos:
retener les resulte exigible debe mediar resolución 332:2715) y la legitimación procesal de una aso-
del Ministerio de Trabajo disponiendo la retención, ciación simplemente inscripta (Fallos: 336:672)-
y comunicar al empleador la resolución de la auto- establecieron principios constitucionales que
ridad de aplicación con una antelación no menor a resultan aplicables al sub lite.
diez días al pago.
En el caso “ATE” (Fallos: 331:2499) la Corte Su-
El Procurador optó por concluir que el artículo 38 prema de Justicia de la Nación destacó que quie-
de la ley 23.551, al establecer que los empleadores nes están bajo la protección de la Convención
están obligados a actuar como agente de retención Americana sobre Derechos Humanos tienen no
de las cuotas sindicales únicamente respecto de sólo el derecho y la libertad de asociarse libre-
trabajadores afiliados a sindicatos con personería mente con otras personas, sin intervención de
gremial, vulnera la libertad sindical de las entida- las autoridades públicas que limiten o entorpez-
des simplemente inscriptas. can el ejercicio del respectivo derecho, lo que
representa, por lo tanto, un derecho de cada in-
Indicó que el artículo 14 bis de la Constitución dividuo, sino que, además, gozan del derecho y
Nacional establece que el trabajo, en sus diver- la libertad de buscar la realización común de un
sas formas gozará de la protección de las leyes, fin lícito, sin presiones o intromisiones que pue-
las que asegurarán al trabajador la organización dan alterar o desnaturalizar su finalidad (consi-
sindical libre y democrática, reconocida por la derando 6°), y señaló que “la afiliación libre y
simple inscripción en un registro especial (art. consciente no puede verse herida con supuestas
79
razones de interés sindical y bien común”. Ex- gislación nacional puede establecer una dis-
presó también que la libertad sindical “tiene el tinción entre las asociaciones sindicales más
propósito de que los sindicatos puedan realizar representativas y las demás organizaciones,
sus actividades sin obstáculos o limitaciones esa diferenciación no puede privar a las orga-
del Estado que reduzcan, injustificadamente, las nizaciones sin personería gremial “de los me-
funciones que les son propias, esto es, la pro- dios esenciales para defender los intereses pro-
moción, ejercicio, defensa, fomento y protec- fesionales de sus miembros ni del derecho de
ción de los intereses legítimos de orden gremial” organizar su gestión y su actividad”. Y remarcó
(considerando 7°). Al reproducir lo expuesto por que “esa distinción no puede tener como con-
el Comité de Libertad Sindical puntualizó: “de secuencia conceder a las asociaciones con ma-
manera general, la posibilidad para un gobier- yor representatividad privilegios que excedan de
no de conceder una ventaja a una organización una prioridad en materia de representación en
determinada, o de retirársela para beneficiar a las negociaciones colectivas, en la consulta por
otra, entraña el riesgo, aunque no sea esa su in- las autoridades y en la designación de delegados
tención, de acabar por favorecer o desfavorecer a ante organismos internacionales” (Fallos: 331:
un sindicato frente a otros, cometiendo un acto 2499, considerando 8°, en igual sentido se pro-
de discriminación. Es más, favoreciendo o desfa- nunció al resolver in re “Nueva Organización de
voreciendo a determinada organización frente a Trabajadores Estatales el Instituto Nacional de
otras, los gobiernos pueden influir en la decisión Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
de los trabajadores cuando elijan una organiza- s/amparo”, N. 143. XLVIII. RHE, sentencia del
DOCTRINA
Con cita de ese órgano -el Comité de Libertad En efecto, los aportes de los afiliados a una or-
Sindical- sostuvo, asimismo, que si bien la le- ganización sindical, que integran su patrimonio
(art. 37 de ley 23.551), “son un medio esencial
para la defensa de sus intereses profesionales”,
en tanto resulta la fuente de financiamiento que
contribuye a sostener en el plano económico las
actividades del sindicato.
84
Federico Guillermo Provensale1
1 Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales. Vocal de la Sala Tercera Laboral de la Cámara del Trabajo de la ciudad de Córdoba.
I. Introducción II. El concepto legal de
accidente de trabajo
A
partir de la sanción de la ley 24.557 en el
año 1995, se ubicó la regulación jurídica de
los accidentes y enfermedades ocasionados Entre las acepciones pertinentes a nuestra temá-
por el factor laboral como un subsistema de la se- tica que la Real Academia Española atribuye a la
palabra “accidente”, podemos citar: “Suceso even-
DOCTRINA
Vélez Sarsfield, concebida tal vez bajo el racioci- violenta que lo origina en el primero y la generación
nio del Derecho Civil decimonónico, en nuestra progresiva, producto del ejercicio habitual de una
materia –regida por principios específicos diferen- actividad determinada, que presenta la segunda, y
tes- resulta conveniente y necesario un concepto que fue manifestada por la jurisprudencia francesa.
normativo de accidente de trabajo. Ahora bien: es …”5. He remarcado la disyunción “o” a fin de que
claro que formular una definición implica de suyo se advierta desde ya que al establecer la noción le-
fijar límites, lo que acarrea el consiguiente riesgo gal de accidente la conjunción “y”, se exige que el
de establecer una previsión legal que no contemple hecho causal contenga a la vez los dos caracteres
en la medida de lo razonable una casuística abun- -súbito y violento-, dotando así en este caso al
dante, como ha ocurrido en este caso. concepto de una mayor comprensión de notas tí-
picas, la que se traduce consecuentemente en una
Más allá del déficit de la noción contenida en el art. menor extensión en relación al universo de hechos
6 de la L. R. T., según se analiza a continuación, no encuadrables bajo tal categoría.
es aventurado sostener que, si se advierten ciertas
características mezquinas que tuvo en su inicio el Cabe señalar que la distinción clásica entre acci-
régimen legal -por ejemplo, el carácter cerrado que dente y enfermedad –reconocida por el mencio-
originariamente tuvo el Listado de Enfermedades nado Convenio 121 de la O. I. T. (art. 4) - no es
Profesionales; la fuerte limitación respecto de la hi- pacífica en la doctrina. Así, por ejemplo, Miguel
pótesis de reclamo con fundamento en las normas Ángel Maza, Gabriela S. Cruz Devoto y Juan Mar-
civiles establecida en el art. 39, cuya procedencia tín Segura sostienen una visión crítica al respec-
to. En el caso del accidente (grande o pequeño,
DOCTRINA
5 Martínez Vivot, Julio E., “Elementos del derecho del trabajo y de la seguridad social”,
2da. Edición corregida y actualizada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1988, pág. 655.
dos contingencias, un concepto es causa del otro”.
Equiparar entonces a los dos primeros “… bajo la
imprecisa noción de ‘contingencias’, resulta, cuanto
menos, una imprecisión conceptual, cuando no un
error”, no atribuible a la ley 24.557, que no hizo
más que repetir expresiones arraigadas en nuestra
doctrina, legislación y jurisprudencia6. Habría que
distinguir para los citados juristas el “accidente tí-
DOCTRINA
14 Maza, Cruz Devoto y Segura, ob. cit., pág. 115. 17 Basile, Alejandro Antonio, ob. cit., pág. 88.
tos inherentes de la ejecución de la prestación en sen- Sin embargo, en el caso “Agudo José Enrique c/
tido propio. Para Ermida Uriarte la ocasionalidad Asociart A. R. T.”. (Sent. N° 173 del 11/12/13) el
es un nexo de imputabilidad diferente y autónomo Tribunal Superior de Justicia de Córdoba fundó su
de la causalidad, en la que el trabajo es un factor calificación médico-legal laboral en la considera-
de simple condición. Este modo de entender explica ción de la existencia de factores causales externos
mejor los casos de accidente in itinere. “… el vínculo ocasionantes del el accidente cerebrovascular su-
contractual hace su aporte al colocar al trabajador frido por el actor -conductor guarda de transpor-
en el espacio y el momento del siniestro como con- te urbano de pasajeros-, según las circunstancias
DOCTRINA
dera accidente de trabajo (llamado “impropio” por la alteración parece estar relacionada a un desvío en
el jurista español Antonio Martín Valverde) porque el espacio. Señala Carlos A. Etala que para que tal
el mismo no hubiera ocurrido de no haber ido el exclusión sea operativa, estas anomalías deben ha-
operario a prestar servicios. ber sido relevantes en la causa del accidente21. Así
lo ha entendido la Sala Séptima de la Cámara del
Dispone el art. 7 del mencionado Convenio N° Trabajo de la ciudad de Córdoba al considerar que
121 de la O. I. T. en su primer apartado que todo debe encuadrarse como accidente laboral in itinere
Miembro deberá determinar en su legislación las la caída sufrida por la trabajadora luego de haberse
condiciones bajo las cuales un accidente sufrido en detenido a comprar la merienda en una despensa
el trayecto al o del trabajo es considerado como un
accidente del trabajo, y debe precisar los términos
20 Ackerman, Mario E., ob. cit., pág. 246.
19 Fallo plenario N° 21 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en 21 Etala, Carlos Alberto, “Derecho de la Seguridad Social”, citado por Mario E.
autos “Guardia, Rogelio Demetri c/ La Inmobiliaria Cía. de Seguros” (1953). Ackerman en “Ley de Riesgos del Trabajo”, pág. 247.
a media cuadra de la Maternidad Nacional, unos La omisión de la declaración del empleador a la A.
treinta minutos antes de su horario de ingreso R. T. genera la pérdida de la cobertura como asegu-
(14,00 horas). El Juzgador consideró, aplicando las rado, pero no es oponible al trabajador, porque no
máximas de la experiencia, que no se trató una inte- se prevé la posibilidad de comunicación directa por
rrupción relevante, que la actora tenía que comprar parte del trabajador. Una interpretación posible en
alimentos dado que en el lugar de trabajo no se les esta hipótesis indica que podría entenderse que
daba refrigerio, y que el hecho que haya sufrido el se trata una situación análoga a la regulada por
percance media hora antes del horario de ingreso el apartado segundo del art. 28 de la ley 24.557:
DOCTRINA
debía atribuirse a una actitud previsora de su parte la Aseguradora debería otorgar las prestaciones en
(voto del Dr. Arturo Bornancini, en autos “Aguirre, especie y dinerarias, pudiendo luego repetir del
Irma Rita c/ Provincia A. R. T. S. A. – Ordinario – empleador el costo de éstas.
Accidente”, Sent. de fecha 22/10/12).
El art. 4 acápite I inc. a) del decreto reglamentario
En el caso “Basi, Lidia Josefa c/ Superior Gobierno 491/97 dispone que la declaración de modificación
de la Provincia de Córdoba s/ demandada” (Sent. del de itinerario por concurrencia a otro empleo deberá
08/06/15) la Corte Suprema de Justicia de la Nación efectuarse por parte del trabajador de manera pre-
hizo lugar al recurso directo interpuesto por la acto- via al cambio, en todos y cada uno de sus empleos.
ra. Sostuvo en sus considerandos: “… Que, en efecto, En este último supuesto las prestaciones estarán a
carece de razonabilidad la consideración de los jueces cargo de la A. R. T. del empleador del lugar de tra-
de la causa en orden a que la circunstancia de que bajo hacia el que se dirigía el trabajador (art. 4 inc.
la actora hubiera cruzado la calle para comprar pan b) del decreto 491/97), y aquélla podrá recuperar
camino al trabajo implicó efectivamente un “desvío” (“repetir”) de la otra Aseguradora los costos de las
o una “alteración” en propio interés con aptitud para prestaciones abonadas, otorgadas o contratadas,
trasladar a la empleada la responsabilidad por el en la proporción que a cada una le corresponda
daño ocurrido que la ley pone en cabeza del emplea- (art. 4 inc. c). En este punto, la reglamentación no
dor. Ello es así porque, como se reconoce en la misma explicita cuál sería el criterio o parámetro para la
sentencia de la Cámara del Trabajo, el hecho ocurrió determinación de esa proporción: si el trayecto, la
en el recorrido o trayecto normal y habitual entre el remuneración del trabajador o la cotización que
domicilio de la accionante y su lugar de trabajo sin abone el empleador25.
que existiese un notorio desvío con un objetivo total-
mente ajeno a la prestación de tareas. En tales condi- El art. 4 inc. d) del decreto 491/97 establece que
ciones, el rigorismo extremo utilizado para discernir la para su cobertura el accidente debe producirse en
aplicación de las reglas atinentes al instituto jurídico el trayecto directo e inmediato entre el trabajo y el
en cuestión -accidente in itinere- no se compadece con domicilio del trabajador, el lugar de estudio, el otro
92 el principio reparador que inspira el sistema de riesgos empleo o donde se encuentre el familiar26.
del trabajo. La interpretación dada a las normas apli-
cables por los tribunales intervinientes, ciertamente, En lo que refiere al cuidado de familiar enfermo no
ha desnaturalizado su finalidad y las ha tornado ino- conviviente, el art. 4 inc. a) acápites III y II del de-
perantes” (voto de los Dres. Lorenzetti y Maqueda). creto 491/97 establece que familiar directo es el
pariente por consanguinidad y afinidad hasta el
A diferencia de sus antecesoras, la ley 24.557 ha segundo grado, y el no conviviente aun cuando
establecido excepciones importantes a la exclusión siéndolo regularmente, se encuentre en un lugar
de cobertura por interrupción o desvío, extendien- distinto del domicilio por causa debidamente jus-
do de ese modo la protección legal para tres hi- tificada. El grado de parentesco admitido es más
pótesis: razones de estudio, concurrencia a otro restringido que el reconocido por el art. 5 del de-
empleo y atención de familiar enfermo y no con- creto 410/01 en los efectos de las prestaciones por
viviente22. La norma presenta cargas de comunica- muerte del trabajador, reglamentario del art. 18 de
ción para que esa exclusión no rija, bajo la forma la ley 24.557 luego de su modificación por el de-
aparente de facultades23, y guarda silencio sobre creto 1278/00.
las consecuencias de la omisión del cumplimiento.
No obstante ello, debe entenderse que la omisión En lo que hace al cambio de trayecto por la con-
de comunicación por parte del dependiente impli- currencia a un establecimiento educativo, puede
cará la inviabilidad jurídica de un ulterior reclamo. tratarse de estudios de cualquier nivel (primario,
El trabajador sólo tendría derecho a la cobertura a
partir de la notificación que haga a su empleador, y
si éste le pidiera la presentación de un certificado 25 Ackerman, Mario E., ob. cit., pág. 249.
(frase final del apartado I del art. 6), en principio la 26 Tal exigencia no existía bajo el régimen de la ley 24.028, lo que llevó al Tribunal
tutela legal debería operar a partir del cumplimien- Superior de Justicia de esta Provincia en Sentencia N° 80 del 30/06/00 a entender
en autos “Rivera de Cerván, Cristina c/ José M. Alladio e hijos S.A. - Demanda
to de esa exigencia, aunque podría aceptarse en - Recurso de Casación” que el trayecto al que aludía el art. 3 de aquel cuerpo
este último caso la eficacia retroactiva al momento legal era “ esencialmente dinámico, pues la acción de dirigirse de un lugar a otro
no se efectúa mecánicamente, sino que pueden introducirse variables propias y
de aquella comunicación24. normales. No debe concebirse circunscripto a un desarrollo riguroso y concordando
un viaje con otro, sino que los cambios circunstanciales no alteran su naturaleza
conformada por el «animus» del empleado de retornar a su domicilio. Estas premisas
justifican la protección de la ley especial aún en aquellos supuestos en los que el
22 La Recomendación N° 121 de la O. I. T. sugiere que todo Miembro debería, con trabajador que se dirige a cumplir la prestación ve interrumpida su decisión por
arreglo a condiciones prescritas, considerar accidentes del trabajo los sufridos en el motivos fortuitos, ocasionales o que le son ajenos, siempre y cuando no alcancen
trayecto directo entre el lugar de trabajo y la residencia principal o secundaria del para considerar modificado el propósito inicial manifestado con el comienzo del
asalariado; o el lugar donde el asalariado toma habitualmente sus comidas; o el trayecto (de retorno). De tal manera, sostener -como lo hizo la a quo en el caso bajo
lugar donde el asalariado percibe habitualmente su remuneración (5. c). examen- que el trayecto elegido por Cerván estaba fuera del normal y habitual que
debió seguir para regresar a su domicilio, vulnera las previsiones de la norma. Ello es
23 Dice el art. 6 de la ley 24.557: “… El trabajador podrá declarar por escrito ante así, atento a que el dispositivo en cuestión no describe especificaciones en torno a lo
el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que que debe considerarse como «trayecto» normal y habitual, y menos aún lo asimila
el itinere se modifica …”. a más corto o más fácil. Por el contrario, la ley limita su letra al término «trayecto»
entre el lugar de trabajo y el domicilio” (voto de los Dres. Berta Kaller Orchansky,
24 Ackerman, Mario E., ob. cit., pág. 248. Hugo A. Lafranconi y Luis E. Rubio).
secundario, universitario, técnico, de grado o cia de la Provincia de Buenos Aires, Sent. de fecha
postgrado) en cualquier institución pública o pri- 27/04/11) faltó tal requisito y por tanto se recha-
vada, con o son validez, con el único requisito de zó la pretensión de la parte actora: el trabajador
la notificación al empleador de tal alteración, el sufrió un accidente fatal al egresar de su empleo,
empleador a la Aseguradora dentro de las setenta pero había desviado su recorrido para buscar a su
y dos (72) horas, debiendo presentar el certificado nieto y llevarlo a su casa.
de estudios dentro de los tres días de requerido. 93
Así puede advertirse que este elemento teleológi-
No deben confundirse con este subtipo de acciden- co está muy vinculado con el geográfico, de modo
tes los sufridos “en misión”, es decir, aquéllos que que la inexistencia de uno conlleva la del otro. Así,
se producen en circunstancias en que el trabajador para el Tribunal Supremo Español no existió el pri-
se está trasladando a un lugar extraño al domicilio mero si el accidente ocurrió al regresar el trabaja-
laboral a fin de cumplir con un cometido que le fue- dor de una ciudad en la que pasó con su familia el
ra ordenado, durante el transcurso de la jornada de fin de año; lo mismo se dijo de quien regresó de
trabajo, resultando encuadrables tales contingen- celebrar un feriado puente, o quien se desplazó al
cias bajo el supuesto de la ocasionalidad27. domicilio de su abuela para visitarla.
la Seguridad Social sostuvo que el accidente auto- tia, Gabriela del Valle c/ Gobierno de la Provincia
movilístico sufrido por el accionante a las 20,30 de Córdoba – Ministerio de Educación – Ordinario
horas, siendo el comienzo de su jornada las 21,00 – Accidente (Ley de Riesgos)” (voto del Dr. Hu-
horas, fue in itinere en tanto se valoró su voluntad ber O. Alberti) consideró que no debía calificarse
de dirigirse a prestar servicios sin utilizar el tiempo como accidente laboral in itinere el padecido por la
en beneficio propio. En el caso “Benvenuto, Alicia trabajadora en el patio interior del edificio o predio
María c/ Asociart A. R. T. (Suprema Corte de Justi- donde tenía su departamento, tratándose por ello
de un accidente doméstico. Es que si bien dicho
espacio (patio), al igual que el pasillo que unía el
27 Así lo entiende Néstor H. Rivera Rúa para el caso de los accidentes sufridos
por viajantes de comercio, coincidiendo con Ruprecht y Villegas que no se trata de
mismo con la calle, es un espacio común y de ac-
accidentes in itinere, sino que se consideran como ocurridos con ocasión y motivo ceso a los propietarios o habitantes del edificio o
de sus tareas habituales, “pero nada excluye la posibilidad que tal accidente ocurra
cuando el viajante se desplaza desde la sucursal donde percibió sus haberes hacia
complejo de departamentos, ello no lo convierte en
su domicilio que según los casos podría entenderse como accidente in itinere” ámbito público, que es lo que aquí interesa. Luego,
(“Viajante de comercio, industria y servicios”), Editorial Jurídica Panamericana,
Santa Fe, 2007, pág. 517.
y aun cuando ello no se compartiera este criterio,
de lo que no cupo duda -a criterio del Juzgador- es
que la actora interrumpió su trayecto por causa
VI. Algunas
ajena al trabajo y, tal interrupción estuvo direc-
tamente vinculada con la producción del evento.
consideraciones
En efecto, fue justamente su pareja la que aseveró
que, una vez ya en la calle e iniciado al trayecto
finales
hacia su trabajo, la actora decidió volver al depar-
tamento porque se habían olvidado un cuaderno,
DOCTRINA
Moyano
Juan Manuel2
Las medidas
autosatisfactivas
en el fuero laboral
durante el
contexto de
pandemia
COVID-19
2 Abogado UNC.
La finalidad de la presente publicación consiste en Derechos Civiles y Políticos, donde prevén la necesi-
ofrecer una síntesis conceptual de las medidas auto- dad de que los estados provean una tutela judicial
satisfactivas, analizando sus condiciones de proce- efectiva de los derechos de sus conciudadanos;
dencia y trámite, a partir de un estudio de los pre- 2) art. 14 de la Constitución Nacional en cuanto es-
cedentes judiciales surgidos durante la emergencia tablece el derecho a peticionar a las autoridades,
sanitaria de la pandemia COVID-19. y art. 19 que expresamente instituye todo aquello
que no está prohibido por la ley; y 3) en el art. 3 del
Código Civil y Comercial de la Nación que establece
DOCTRINA
A
raíz de la declaración de pandemia for- La doctrina ha definido a la “medida autosatisfac-
mulada por la Organización Mundial de la tiva” como una providencia dictada en un proce-
Salud desencadenada por la irrupción del so autónomo, generalmente inaudita parte, que
COVID-19, nos vimos inmersos en múltiples y tiene como fin la satisfacción definitiva de una
diversas situaciones que alteraron el normal des- pretensión de urgente necesidad y requiere un
envolvimiento del fuero laboral y sobrevinieron interés tutelable manifiesto que amerite una
circunstancias poco frecuentes. protección inmediata.4 Tal como lo señala Riva5, las
medidas autosatisfactivas no encuadran en la acti-
De allí que, para que la función jurisdiccional sea vidad jurisdiccional asegurativa sino en la dirimen-
eficaz y se amolde a la realidad extraordinaria, se te, ya que, si bien comparte con las cautelares la
recurrió a vías y herramientas procesales inusual- circunstancia de ser resueltas inaudita pars, y con
mente utilizadas en tiempos normales e, incluso, las anticipatorias la de basarse en la cuasi certeza
institutos que aún no poseen recepción legis- del derecho, significan lisa y llanamente el dictado
lativa en nuestra Provincia. de una sentencia que resuelve el conflicto.
Por ello, los operadores judiciales debimos acudir En ese sentido, se ha sostenido que: “La medida au-
a vías procesales idóneas que dieran respuesta a tosatisfactiva es un requerimiento urgente formulado al
circunstancias de extrema urgencia a los fines órgano jurisdiccional por los justiciables que se agota
de intentar tutelar los derechos de las partes de -de ahí lo de autosatisfactiva- con su despacho favora-
la relación laboral. En este contexto, la “demanda ble, no siendo, entonces, necesaria la iniciación de una
o medida autosatisfactiva”3 apareció como una ulterior acción principal para evitar su caducidad o
de las vías procesales más utilizada con el objetivo decaimiento”.6 En consecuencia, puede señalarse que
96
de la satisfacción definitiva de las pretensiones de una de las principales virtudes de esta herramienta es la
imperiosa necesidad. autonomía, a diferencia del régimen cautelar, que exige
la iniciación de un proceso principal, so pena del decai-
miento de la respuesta jurisdiccional urgente obtenida.
rechos en situaciones de extrema urgencia. A los criterio acorde a la situación y al derecho invocado,
efectos de formular una análisis pormenorizado de se corrió un traslado o vista, con el objeto de oír a
la situación, se procedió a obtener información del la accionada y que fije su postura.
Sistema de Administración de Causas Multifuero
(SACM)8, que comprendió la búsqueda de la cate- Así sucedió, por ejemplo, en los autos “A., F. E. c/
goría de juicios iniciados como “MEDIDA AUTOSA- T. SRL”, tramitados en el Juzgado de Conciliación y
TISFACTIVA” entre el 01/03/2020 y el 31/03/2021, Trabajo 2 Nom. de la ciudad de Río Cuarto, donde
principalmente en la ciudades de Córdoba Capital previo a pronunciarse sobre la medida de reinsta-
y Río Cuarto. En función de ello se expondrán el lación solicitada, se corrió traslado al demandado
tratamiento procesal y fondal que fueran objeto de por “…el plazo de un día hábil, para que conteste
análisis de los distintos supuestos, como así tam- /…/, para sentenciar sin apertura a prueba…”
bién algunas cuestiones particulares. (el resaltado me pertenece). Además, se menciona
este caso ya que para correr el exiguo plazo de la
8 Informe obtenido el 14/04/2021.
vista, se utilizó lo reglado en el art. 8 de la ley pro-
vincial de amparo Nº 49159, que otorga al Juez la
facultad de requerir un informe que debe ser eva-
cuado dentro de un plazo que no exceda de tres
días. Asimismo, en base a lo establecido por el art.
887 del CPCC10 se aclaró que la causa no se abriría
a prueba para no desnaturalizar la vía elegida.
yuntura de las relaciones laborales en época de respuesta rápida y eficaz a los conflictos en el ámbito
pandemia debe realizarse bajo el tamiz de los prin- del trabajo, en sus aspectos prácticos y sustanciales.
cipios protectorios del derecho del trabajo. Ade-
más, sostiene que no se deben hacer distinciones La jurisprudencia y la doctrina han marcado el ca-
que el decreto no realiza. mino de las condiciones y formas de tratamiento
de las medidas autosatisfactivas, el contexto de la
En el otro costado, la postura restrictiva, que afir- pandemia y la realidad inusitada que transitamos,
ma que prevalece el artículo 92 bis por sobre el le ha dado un impulso sin precedentes a estos pro-
decreto presidencial, entiende que el contexto es cesos, que vinieron a cubrir lagunas procedimen-
excepcional y que los efectos dañinos de la pande- tales poniendo el eje en garantizar el ejercicio de la
mia afectan a ambas partes de la relación laboral. tutela efectiva de los derechos.
Señala que, al empleador no se le debe sumar la
obligación de mantener un vínculo que en tiempos Concretamente, no debe soslayarse que la proceden-
normales no hubiese tenido que sustentar si hu- cia y la implementación de una medida autosatisfac-
biera despedido en modo previo. tiva debe ser de carácter excepcional y fuertemente
restrictivo. Pero aun así, tampoco debemos perder
Esta postura no niega que implica un daño para de vista que el trabajador es un sujeto de preferente
el trabajador en período de prueba, sino que es tutela constitucional, que los créditos laborales tie-
“inferior” atento al grado de perspectiva que se nen carácter alimentario e, indubitablemente, esta
puede tener cuando un trabajador sabe que está a vía ha sido apta para su debido resguardo.
prueba. Y que ese menoscabo, en la mayoría de los
casos se sustenta en garantizar el trabajo y el pago Se considera que la urgencia y el grado de certeza
de salario de aquellos trabajadores que acompañan del derecho exigido como tutelable, deben tener
al empleador de forma permanente. tal asidero que justifiquen la restricción del con-
tradictorio, pero no por ello impidiéndolo sino
En ese orden de ideas, se entiende que no se debe relegándolo para una posterior instancia. En este
100 adoptar de manera absoluta y general una u otra sentido, también cabe señalar que no deben de-
posición, sino que debe efectuarse un particular limitarse materialmente los casos que justifiquen
análisis del caso concreto. la articulación de este remedio, ni especificar qué
derechos sustanciales se resguardan.
El Procedimiento
ante las
Comisiones
Médicas
por Covid-19
1 Juez en del Tribunal de Trabajo N° 6 de San isidro. Doctor en Derecho por la U Kennedy. Vicepresidente segundo de la Asociación Nacional de Jueces del Trabajo (ANJUT).
Profesor titular de postgrado de la UNR; Universidad Nacional de San Martín; de la Universidad Kennedy, de la Universidad Blas Pascal, de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero. Profesor titular de grado: Universidad Católica Argentina de La Plata y Universidad Abierta Interamericana. Director de la Revista de Derecho Laboral de la Prov. de Buenos
Aires (IJ Editores). Colaborador permanente de diferentes editoriales jurídicas: Autor de libros y artículos sobre la materia. Profesor visitante de la Universidad degli Studi di Gagliari
y de la Universidad Externado de Bogotá Colombia
I. Introducción el trámite ante las Comisiones Médicas Jurisdic-
cionales en relación con la enfermedad COVID-19
producida por el coronavirus SARS-CoV-2 ( ahora
E
con alteraciones en las cepas que amplía la difi-
n los albores de la pandemia que nos toca vi- cultad fáctica, preventiva y terapéutica) ha sido
virse dictó el DNU 667/202 de fecha 13 de abril complementada por las siguientes normas:
de 2020 que dispuso que la enfermedad CO-
VID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2 En primer lugar, hay que destacar que conforme
DOCTRINA
CIMIENTOS DE SALUD (R.E.F.E.S.) creado por la que podrían generase en la denominada “segunda
Resolución del MINISTERIO DE SALUD DE LA ola” vinculada con la modificación de la cepa que
NACIÓN (M.S.N.) Nº 1.070 de fecha 26 de junio produce la enfermedad.
de 2009, con resultado positivo por coronavirus
COVID-19, debidamente firmado por profesio- En cuanto al procedimiento en sí mismo una vez
nal identificado y habilitado por la matrícula co- obtenida el alta – es decir cesada la Incapacidad La-
rrespondiente. boral Temporaria (I.L.T.)-,y verificada la denuncia de
la contingencia en el REGISTRO DE ENFERMEDADES
2. Descripción del puesto de trabajo, funciones, PROFESIONALES creado por la Resolución S.R.T. N°
actividades o tareas habituales desarrolladas, 840 de fecha 22 de abril de 2005, el trámite para
así como las jornadas trabajadas fuera del do- la determinación definitiva del carácter profesional
micilio particular del trabajador, entre los TRES de la enfermedad COVID-19 producida por el virus
(3) y CATORCE (14) días previos a la primera SARS-CoV-2 podrá ser iniciado por el/la trabajador/a,
manifestación de síntomas. sus derechohabientes o su apoderado/a.
Esta solución es claramente similar, no igual, a las
denominadas enfermedades no listadas y al proce-
dimiento – aunque claramente modificado – pre-
visto para las mismas en el mencionado artículo en
la ley 24.557 dado que en estas el último dictamen
es siempre de la Comisión Médica Central aunque
tiene previamente uno de la Comisión Médica Ju-
risdiccional lo que no sucede en este caso.
DOCTRINA
1. Denuncia de la contingencia en los términos del El dictamen, al igual que en todos los casos con-
artículo 1º de la presente resolución. forme R SRT 90/19, deberá estar fundamentado
con estricto rigor científico y apego a la normativa
2. Estudio de diagnóstico emitido por entidad sa- vigente, contando con la previa intervención del/a 105
nitaria autorizada con resultado positivo por Secretario/a Técnico/a Letrado/a, quien se expedirá
Coronavirus COVID-19. sobre la legalidad del procedimiento en el marco
de sus competencias, así como respecto de la re-
3. Declaración Jurada del empleador en los tér- lación de causalidad invocada entre el agente de
minos del artículo 1° de la presente resolución riesgo SARS-CoV-2 y la tarea desarrollada por el/
(Anexo Firma Conjunta IF-2021-21059535- la trabajador/a.
APN-GACM#SRT).
La Comisión Médica Central podrá ordenar, al igual
4. Constancia del Patrocinio Letrado constituido que en las previsiones de la R SRT 90/19, medidas
por los derechohabientes. para mejor proveer cuando los antecedentes no
fueran suficientes para emitir resolución y dispo-
5. Historia clínica de la contingencia en donde ner la prórroga de los plazos para emitir dictamen
conste atención médico asistencial que hubiera por el término de QUINCE (15) días.
sido brindada por parte de la A.R.T. o el E.A.
Los recursos administrativos son similares a los
6. Acta de defunción. previstos en la RSRT 90/19.
7. Informe de análisis del puesto de trabajo por el 1) Dentro de los TRES (3) días hábiles administrati-
Área de Prevención de la A.R.T. o el E.A. y en vos contados desde la notificación del Dictamen
donde conste profesional interviniente, título de la Comisión Médica Central las partes podrán
habilitante y matrícula. Dicho informe reviste solicitar mediante presentación por Ventanilla
DOCTRINA
106 El SARS-CoV-2 no es un virus artificial, sino que Ello dado que procedimiento previsto en la R SRT
ha surgido por selección natural a partir de otros 10/2021 es absolutamente excluyente de cual-
del género Betacoronavirus, dentro de la familia quier otro que pudiera estar regulado por la SRT.
Coronaviridae. Su genoma (una cadena de ARN Al menos mientras mantenga vigencia la solución
de unos 29.900 nucleótidos de longitud) muestra del DNU 39/21 y sus eventuales prórrogas.
Carla Saad1
1 Investigadora (Cat. II) -Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales- CIJS Unidad Ejecutora Conicet, Facultad de Derecho- UNC. Miembro del Banco de Evaluadores de Extensión
de la Universidad Nacional de Córdoba, Miembro evaluadora de becas y subsidios por la Facultad de Derecho ante SECYT - UNC. Directora de Proyectos de investigación y
extensión relacionados con discapacidad, derechos y empleo.
I. Introducción hombres supera el 40%, en las mujeres es de
25,8%. En cuanto a las edades, el grupo con mejor
desempeño va de los 30 a los 49 años, con una
L
actividad del 64,3% y una tasa de empleo de casi
a participación de las personas con discapa- 58%. Del 32,2% que consiguió ingresar al mundo
cidad en el trabajo dependiente necesita de laboral, el 66% se desempeña en el sector privado
políticas inclusivas aplicadas al acceso y man- y el 34%, en el público”.
tenimiento de la relación del trabajo, como tam-
DOCTRINA
bién a la protección frente al despido arbitrario. El artículo es un primer acercamiento al tema que
Las normas de derecho interno deben su armo- nos convoca que, sin pretender agotarlo, parte
nización con preceptos del Derecho Internacional desde la descripción del cambio de paradigma so-
que cambiaron el paradigma del concepto discapa- bre la comprensión de la discapacidad, pasando
cidad. Mientras tanto, con el sistema normativo por el reconocimiento de los derechos humanos
laboral que rige, nos resulta importante plantear- como norma que integra el bloque constitucional
nos encuadres y posibles interpretaciones frente a argentino, para acercarnos al señalamiento de al-
situaciones que atañen al empleo decente de una gunos puntos a considerar en la defensa de los de-
persona con discapacidad. rechos laborales de las personas con discapacidad.
En busca de una sociedad inclusiva la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible2, identifica a las perso-
nas con discapacidad como uno de varios grupos de
personas vulnerables que deben ser empoderadas,
por ello, como Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) se hace referencia explícita a la discapacidad
II. Los llamados
en una serie de metas relacionadas con el merca-
do laboral y sus indicadores asociados. Esto es así
modelos de la
porque según el Informe mundial sobre discapaci- discapacidad y su
dad3 publicado por la Organización Mundial de la
Salud y el Banco Mundial (2011) se sostiene que influencia en la
las personas con discapacidad representan aproxi-
madamente un 15% de la población mundial de ese construcción del
porcentaje, presagiando que “en los años futuros, la
discapacidad será un motivo de preocupación aún derecho
mayor, pues su prevalencia está aumentando”. El
108 estudio revela que a pesar que alrededor del 80 %
están en edad de trabajar, las personas con discapa- En la actualidad nos encontramos con un sistema
cidad se enfrentan a barreras actitudinales, físicas normativo cuya falta de armonización con la Conven-
y de la información que dificultan el disfrute a la ción sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. cidad (CDPD) transitan por la diferencia de concep-
ción que sobre discapacidad postulan dos modelos:
A pesar de los escasos datos estadísticos dispo- el modelo médico rehabilitador y el modelo social.
nibles, en Argentina se realiza en el 2018 un “Es- Modelos que vienen del análisis sociológico de la dis-
tudio nacional sobre el Perfil de las Personas con capacidad pero que, sin dudas, tienen una especial
Discapacidad”, elaborado por el INDEC4. Según el importancia en el análisis complejo del derecho y en
análisis de Mini5, el informe concluye que “en el especial en los instrumentos jurídicos que forman el
país hay 3.571.983 personas que sufren algún tipo sistema protectorio de la discapacidad.
de limitación física o intelectual, lo que implica
que más del 25% de los hogares tiene, al menos, a Si bien es cierto que el modelo social fue supe-
un integrante con esta condición. Representan un rado con concepciones avanzadas, hemos soste-
10% de la población total de 6 años en adelante nido que dicho modelo cobra importancia como
y casi el 17% está en edad de trabajar. La tasa de un cambio de paradigma sobre el concepto “dis-
inactividad entre estas personas es del 64,1%. capacidad” que, con la participación de los propios
actores del colectivo6, se impulsó para cambiar la
Las cifras arrojadas por este estudio son elocuentes: mirada médica y tiene especial importancia al mo-
para las PCD con discapacidad en la Argentina, el mento de dictar la Convención sobre los derechos
derecho a un trabajo, es uno de los más vulnera- de las personas con discapacidad en el seno de las
dos, tanto que solo un 32,2%, de las personas del Naciones Unidas.
colectivo en edad laboral logra acceder a un empleo.
Es válido afirmar que el modelo médico7 define la
Los números presentan marcadas diferencias se- persona con discapacidad como un sujeto biológi-
gún sexo y edad. Mientras la ocupación en los co, enfermo e impedido, y será objetivo del modelo
realizar los esfuerzos necesarios en torno a la nor-
2 Adoptada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en diciembre del 2015.
3 https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/, búsqueda del 15/3/2021. 6 El modelo reconoce sus orígenes a finales de los años 60 con la participación del
Movimiento de Vida Independiente desde la Universidad de Berkeley (California,
4 La muestra se realizó en las localidades urbanas de 5000 y más habitantes de USA) cuyas influencias llegan a Inglaterra
todo el territorio nacional. Se visitaron alrededor de 41.000 viviendas particulares,
mediante la metodología de entrevista directa, utilizando tabletas digitales. 7 Para profundizar sobre el modelo se puede consultar: PEREZ DALMEDA, María
Estudio disponible en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_ Esther- CHHABRA, Gagan. “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del
discapacidad_12_18.pdf, búsqueda 20/3/2021. desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”,
Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 2019, ps.7-27; PALACIOS, Agustina
5 Análisis de la Profa. Emma Mini para el proyecto de investigación radicado en el - FERNANDEZ, Silvia - IGLESIAS, María Graciela. Situaciones de discapacidad y
CIJS sobre discapacidad y trabajo. Derechos Humanos, Thomson Reuters-La Ley, CABA, 2020; entre otros.
malización del sujeto, es decir, a su rehabilitación • Respeto por la autodeterminación.
que le permita gozar -lo más próximo posible- de
estándares preestablecidos científicamente como • Igualdad de oportunidades (igualdad material).
índices de normalidad. El objetivo es rehabilitar
a las personas impedidas con independencia del • Eliminación de todo tipo de discriminación.
origen de las deficiencias. Sostiene Velarde Liza-
ma8 que como efecto de esta concepción, desde el Entonces, la discapacidad sería un hecho social
punto de vista político y jurídico la discapacidad se en que las características médicas y biológicas
enmarcaría dentro de la legislación de asistencia y tienen importancia en la medida en que eviden-
la seguridad social, o como parte de ciertas cues- cian la incapacidad de la sociedad de dar respues-
tiones del derecho civil relacionadas con la menor ta a sus necesidades.
capacidad, la incapacitación y la tutela. 109
Podemos afirmar que desde este cambio de para-
En cambio, el modelo social9, cambia el paradigma digma la discapacidad es tratada bajo un nuevo
pensando a la discapacidad como una consecuen- enfoque, como una cuestión de derechos huma-
cia de la sociedad que discapacita al individuo al nos y que dicha concepción influencia decidida-
imponer barreras que imposibilitan el desarrollo de mente en la construcción de las nuevas norma-
las personas en iguales oportunidades que las de- tivas sobre reconocimiento de derechos de las
más. Hemos caracterizado en otros análisis10 que personas con discapacidad. Efecto importante de
los elementos fundantes del modelo social son: este modelo es la aprobación en la Asamblea Ge-
neral de las Naciones Unidas de la Convención so-
• Considerar a la persona en sociedad. bre los derechos de las personas con discapacidad
(CDPD) que entra en vigor en el año 2008 y se
• Considerar la discapacidad como una construcción convierte en el mayor estándar de protección en
social- barrera social que puede ser eliminada. reconocimiento de derechos. Palacios11 relaciona
el modelo con el Tratado internacional demos-
• Autonomía personal. trando que éste refleja el modelo social de dis-
capacidad desde su Preámbulo, los principios de
la Convención, el concepto discapacidad, el papel
8 VELARDE LIZAMA, Valentina. “Los modelos de la discapacidad: un recorrido de las barreras sociales como discapacitantes, la
histórico”, Revista Empresa y Humanismo, Vol XV, n°1, Navarra,2012, pág. 125.
accesibilidad, los ajustes razonables, todo de de-
9 Para profundizar sobre el modelo se puede consultar:BUCHART, Tania. cidida influencia en la construcción e interpreta-
“Capabilities and Disability: Thecapabilitiesframework and the Social
Model of Disability”, Disability&Society, 19 (7), Editorial Taylor & Francis ción de las normas de derecho interno de los paí-
DOCTRINA
(Routledge), págs. 735-751; BARNES, Colin- OLIVER, Mike. “Disability: A ses adherentes. Sin embargo, el cambio paradig-
SociologicalPhenomenonIgnoredbySociologists”, junio 1993, https://disability-
studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/Barnes-soc-phenomenon. mático del modelo médico al modelo social -a pe-
pdf (consulta del 15 de julio de 2020); PALACIOS, Agustina. El modelo social sar de haberse reflejado en un instrumento legal
de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención
internacional de los derechos de las personas con discapacidad, 1era. Edición, como la CDPD- necesita de una deconstrucción
CERMI-Ediciones Cinca, Madrid, 2008; entre otros. de la discapacidad, un cambio profundo y com-
10 Del análisis del modelo social en oportunidad de estudiar las problemáticas plejo que abarca las miradas políticas, sociales,
relacionadas con el empleo de las personas con discapacidad, ver SAAD, Carla culturales y económicas, un cambio que todavía
- MINI, Emma. “Discapacidad, economía y estrategias legales como modo de
inclusión de las PCD en el mercado de trabajo” en REY PÉREZ, José Luis - MATEO no se ha completado coexistiendo -también en
SANZ, Lourdes. El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y las construcciones normativas- ambos modelos.
desafíos, Dykinson SL, Madrid, 2018, págs.95/109; SAAD, Carla. “Una cuestión de
Derechos Humanos: Acceso al trabajo de personas con discapacidad”, Revista de
la Facultad, Vol.IX, N°1 (2018), Nueva Serie II, Facultad de Derecho, Universidad
Nacional de Córdoba, págs. 237-252; SAAD, Carla. “El Modelo Social y el
seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
para Sudamérica – avances y retrocesos”, aprobado para su publicación en
Anuario CIJS, en prensa; SAAD, Carla.“Capacidad restringida y el derecho de 11 PALACIOS, Agustina - FERNANDEZ, Silvia - IGLESIAS, María Graciela.
revisión en favor de la persona con discapacidad”, Revista de la Facultad, Vol. XII, Situaciones de discapacidad y derechos humanos, Ed. Thomson Reuter, La Ley,
N°1, Nueva Serie II (2021), aprobado para su publicación, en prensa. CABA, 2020, p.19 a 33.
III. Sobre el trabajo
dependiente en la
Convención sobre
los Derechos de
DOCTRINA
tionable que no es función de la jurisdicción de- años con la posibilidad de celebrarlo cumplidos los
terminar qué planes concretos debe desarrollar el 16 años con autorización de los padres. Respecto
gobierno” o los órganos que, por mandato consti- de la capacidad para administrar sus bienes, se or-
tucional o legal, deben garantizar estas medidas o dena que desde los 18 años puedan administrar y
acciones positivas”, termina el fallo imponiendo disponer del producido del trabajo, agregando en
a la empresa reglamentar el mecanismo de selec- la categoría a los bienes que adquieran con ello.
ción que posibilite cumplir con el cupo fijado por Respecto de éstos los habilita para realizar los ac-
la Ley n.º 5624 y demás disposiciones legales y tos necesarios para su adquisición, modificación o
estatutarias aplicables en un plazo de un año. transmisión de derechos.
Para el supuesto de configuración de un despido Pero a estos supuestos debemos agregar la po-
por discriminación por motivos de discapacidad, la sibilidad que un trabajador sea una persona con
ley 20744 y modificatorias resguarda a todo traba- capacidad restringida según las normativas del
jador de ser sujeto de trato discriminatorio cuan- Código Civil y Comercial (arts. 31 a 50) - que in-
do prohíbe el mismo (art.17 y 81) sin embargo, tenta armonizar con los lineamientos dados por
sostenemos que ante un caso de despido discrimi- la CDPD en su art. 12 y cc.- como un caso en
natorio que comprenda otros supuestos como es que ley general opera como ley supletoria res-
el caso de la discapacidad, el encuadre debería ser pecto de la ley especial. En un esclarecedor aná-
la ley 23592 (ley antidiscriminación general) y en lisis, Fernández15 sostiene que las restricciones
consecuencia existe la posibilidad que el trabaja- particulares al ejercicio de la capacidad, limitan
dor discriminado solicite su reinserción al puesto a la persona exclusivamente en la extensión de-
ya que -si ello puede probarse- se puede determi- terminada en la sentencia, manteniendo la regla
nar la nulidad del despido o bien solicitar que se lo de la capacidad respecto a todos los actos que
indemnice por daño moral como consecuencia del no han sido expresamente restringidos (arts. 32,
acto ilícito del empleador. 38 y concs.). Lo cierto es que desde el punto de
vista de la relación de trabajo, la delimitación de
112 Nos preguntamos ¿Cuál sería otro supuesto de los derechos y obligaciones de ambas partes de-
discriminación por motivos de discapacidad? Pa- ben valorarse en un todo conforme con el grado
rece claro a la luz de lo analizado en el título de autonomía de la voluntad que un trabajador
anterior, que frente a la solicitud del trabajador tenga, previendo que el principio general es el de
respecto de realizar los ajustes necesarios para presunción de capacidad sin desconocer la posi-
adecuar la prestación a sus posibilidades, esta bilidad de su restricción, solo por manda judicial
sea rechazada por el empleador. Pero la medida y respecto de los actos que han sido declarados
de ese ajuste debe ser “razonable”. La misma expresamente en sentencia judicial, teniendo en
Convención nos da la respuesta a la dimensión cuenta que las limitaciones a la capacidad son de
de lo “razonable” y es que “las modificaciones y carácter excepcional y se imponen siempre en be-
adaptaciones” deben ser necesarias y adecuadas neficio de la persona.
respecto del caso particular y no es un deber ili-
mitado, es decir no tiene que implicar una carga Cuando una persona es restringida en el ejercicio
desproporcionada o indebida al empleador. Será de su capacidad, el juez debe designar el o los
prueba del caso concreto darle contenido al tér- apoyos necesarios (art.32 CCyC) especificando
mino “carga desproporcionada o indebida” ya que sus funciones con los ajustes razonables, quie-
se trata de un concepto jurídico indeterminado. nes deberán promover la autonomía y preferen-
cias de la persona con discapacidad, para este
Vale aclarar que, bajo el enfoque social dado por caso, del trabajador. Advierte Calderón16 que la
la CDPD, coincidimos con Cordeiro Gordillo14 en designación de apoyos no implica la renuncia de
afirmar que los denominados ajustes razonables la persona con discapacidad para tomar sus pro-
constituyen un concepto clave para lograr la igual- pias decisiones. Esta libertad también involucra la
dad de oportunidades de las personas con disca- posibilidad de tomar decisiones erróneas, lo cual
pacidad en todos los ámbitos y, particularmente, lo coloca en un pie de igualdad con todos los in-
en el ámbito del empleo y la ocupación. Recuerda tegrantes de la sociedad, quienes también deben
la autora que las sociedades están diseñadas con- aprender de sus errores.
forme a cánones de “normalidad” que no tienen
en cuenta las particularidades de las personas con Huelga decir que lo postulado es solo un comienzo
discapacidad por lo cual estos ajustes razonables se de análisis que sirve a modo de presentación del
vuelven una herramienta indispensable para que la tema, queda para un estudio posterior las conse-
pretendida inclusión se convierta en realidad.
para que se cumpla la ley en iguales condicio- el conjunto de políticas, medidas, facilidades y
nes que una persona sin discapacidad, realizan- apoyos que les permitan a las personas con dis-
do todas las adaptaciones para el caso concreto capacidad, el pleno reconocimiento y goce de los
que permitan que se borren las barreras impues- Derechos Humanos que les son inherentes ante
tas, generando las condiciones necesarias para los sistemas judiciales.
que la persona pueda cumplimentar el trámite
en resguardo de sus derechos. En este sentido,
es dable recordar las “Cien Reglas de Brasilia”17
17 Para ampliar ver: Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad (Actualización aprobada por la Asamblea
Plenaria de la XIX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, abril de 2018,
Quito-Ecuador), http://www.cumbrejudicial.org/comision-de-seguimiento-de-las-
reglas-de-brasilia/documentos-comision-de-seguimiento-de-las-reglas-de-brasilia/
item/817-cien-reglas-de-brasilia-actualizadas-version-abril-2018-xix-cumbre-
judicial-asamblea-plenaria-san-francisco-de-quito, búsqueda 11/04/2021.
V. Una reflexión final El derecho al trabajo, entendido como un derecho huma-
no, es un factor inexorable de progreso personal e inclu-
sión social, entonces el sistema legal de regulación del
empleo debe ser adecuado a la normativa internacional
La inclusión de las personas con discapacidad de derecho interno, como es la inserción de los tratados
como fuerza de trabajo en el empleo privado de derechos humanos en el ordenamiento jurídico ar-
sigue siendo una deuda en nuestro país. Reco- gentino dada por el art. 75 incs. 22 de la Constitución
nocer que la sociedad es la que impone barreras Nacional. Mientras la armonización pretendida se arti-
DOCTRINA
sociales que impiden el desarrollo de las personas cula, el conjunto de derechos y obligaciones de las rela-
con discapacidad, nos hace repensar la relación ciones de trabajo dependiente de una persona con disca-
empleador-trabajador desde las posibles barreras pacidad deben ser interpretadas a la luz de los preceptos
que puede encontrar esta persona en una relación de la Convención sobre los derechos de las personas con
de trabajo dependiente. discapacidad que integra el bloque constitucional.
114
Marcelo J. Salomón1
CONSTITUCIÓN
NACIONAL
Y FUERZAS DE
SEGURIDAD:
La férrea negación
de la C.S.J.N. a la
sindicalización de
sus integrantes
1 Doctor en Derecho y Ciencias Sociales; Docente, por concurso, de Derecho Constitucional y Docente, por concurso, de Derecho
del Trabajo y la Seguridad Social. Facultad de Derecho, U.N.Cba.; Profesor regular, por concurso, de Derecho del Trabajo,
U.N.V.M.; Investigador SECyT (Categoría III). Vocal de la Cámara del Trabajo, Poder Judicial de Córdoba.
I. Introducción actora, en la Alzada se revocó la decisión, posi-
ción ratificada por el Tribunal Superior de Justicia
de Cba.) nuevamente la Corte, con una mayoría
L
acrecentada respecto al fallo “Sipoba”, deniega la
a llamada “sindicalización” de los integrantes sindicalización pedida.
de las fuerzas de seguridad no ha sido un tema
mayormente abordado en la doctrina laboralis-
ta clásica, al punto tal que casi en su totalidad, se
DOCTRINA
II. Reseña de la
doctrina elaborada 2.1.1. La posición de la mayoría
116
por la C.S.J.N.
Los ministros Highton de Nolasco, Lorenzetti y
Rosenkrantz, integran la mayoría y confluyen en
El Tribunal Cimero, en dos sentencias dictadas en un mismo voto, afincando su fundamentación
un lapso de tres años ha pulverizado la posibilidad en la falta de reconocimiento -tanto en el ámbito
de los derechos sindicales de los uniformados. constitucional como en el de los DDHH- a la sin-
dicalización de los integrantes de las fuerzas de
Con fecha 11/04/2017 se emitió el fallo en la cau- seguridad (en este caso, policías).
sa “Sindicato Policial Buenos Aires c/ Ministerio de
Trabajo”4 (en adelante “Sipoba”) en la cual, por ma- La argumentación negatoria inicia su derrotero en
yoría ajustada y con votos disidentes, se negó la los Considerando 6°, 7°, 8° y 9°, alegando que los
existencia del derecho a sindicalizarse a los miem- derechos emanados del art. 14 bis deben ser obser-
bros de la policía de la provincia de Buenos Aires. vados bajo el llamado “principio de razonabilidad”
(art. 28 y cc de la CN) del cual se deriva que al-
Posteriormente, con fecha 13/08/2020 se expu- gunos trabajadores pueden no gozar de tales pre-
so resolución en la causa “Rearte”5 (que tuvo su rrogativas. En los Considerando 10° y 11°, el voto
origen hace nueve años en tribunales cordobe- mayoritario interpreta que Argentina, ejerciendo la
ses, con disimiles respuestas jurisdiccionales: en facultad reglamentaria (art. 28 C.N.) ha dictado di-
primera instancia se hizo lugar al reclamo de la ferentes normas (ley 21,965, ley 23.328, ley 23.544
y ley 26.884) que ostentan la negación estatal al
derecho sindical de las fuerzas de seguridad. Los
2 Para profundizar al respecto, puede verse un exquisito análisis del tema por jueces de la mayoría, al mismo tiempo, sostienen
parte de GARCÍA, Héctor Omar, “Sindicalización en las Fuerzas Armadas y que esta posición renuente encuentra fundamento
de seguridad”, DT2014 (marzo), 545 - LA LEY 05/03/2014, 05/03/2014, 1 - LA
LEY2014-B, 495 - LA LEY05/03/2014. en los Instrumentos internacionales jerarquizados
normativamente en el art. 75,22 de la C.N. Aseve-
3 Entre otras valiosas opiniones, puede verse, MARCONETTO, María Teresa,
“La libertad sindical en las fuerzas armadas y de seguridad”, Revista Derecho ran que el artículo 8, inciso 2 del PIDESC; el art. 22,
Laboral, Actualidad, 2011/1, ed. Rubinzal Culzoni, págs. 11 y ss.; CUARTANGO, inciso 2, del PIDCP; el art. 8°, inciso 2, del Protoco-
Gonzalo Oscar, “Sindicalización de las fuerzas de seguridad. Una aproximación a
la situación jurídica y fáctica sobre este tema central”, Revista Derecho Laboral, lo de San Salvador y muy especialmente el artículo
Actualidad, 2017/2, ed. Rubinzal Culzoni, págs. 391 y ss.; AZOCAR, María 16, incisos 2 y 3, CADH, lo avalan expresamente y
Cristina, “El derecho de sindicalización del personal penitenciario de la Provincia
de Córdoba. Interpretación legal y jurisprudencial en el contexto actual.” Revista 14 concluyen que: “de acuerdo al derecho vigente aun
bis, Edición 59, AADTSS filial Cba, 2020, págs. 81 y ss. después de adoptados los tratados mencionados
4 CSJN 909/2010(46-S)/CS1- RECURSO DE HECHO – Sindicato Policial Buenos precedentemente, el derecho a sindicalizarse de los
Aires c/ Ministerio de Trabajo s/ ley de asociaciones sindicales. miembros de la policía está sujeto a las restriccio-
5 CSJN 13 de Agosto de 2020,Recurso de hecho deducido por la actora en la causa nes o a la prohibición que surjan de la normativa
Rearte, Adriana Sandra y otro c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba s/ interna”(cfr. Considerando 14°).
amparo - recurso de apelación.
2.1.2. La posición de la minoría bajo el llamado “modelo sindical libre y múltiple”, re-
calcando que tal posición ya fue sostenida reiterada-
mente por la CSJN en precedentes del propio ámbito
sindical como “ATE”6 y “Rossi”7 (cfr. considerando 6°).
Los Ministros Maqueda y Rosatti disienten con la
resolución y con la fundamentación de la mayoría;
A partir de los considerandos 7°, 8°, 9° y 10°, el
si bien entre sí arriban a una similar postura final,
ministro santafesino discurre en torno a la moda-
lo hacen con argumentos diferenciados y a través
lidad reglamentaria que el ejercicio de los otros de-
de votos propios.
rechos sindicales (entre ellos la huelga), debe tener
para con los integrantes de las fuerzas de seguridad.
El ministro Maqueda reconoce a las fuerzas de se-
Afincando el razonamiento en la propia C.N. y muy
guridad la existencia del derecho constitucional a
especialmente en los Instrumentos Internaciones
sindicalizarse, entendiendo que el mismo encuen-
que abonan a nuestra Carta Magna, opina que tal
tra aval en la C.N, en los Tratados Internacionales
facultad es exclusiva y excluyente de los Parlamen- 117
y en los Convenios de la OIT, aunque subordina su
tos, como espacio de deliberación institucional y
dinámica y ejercicio a la reglamentación estatal. En
órgano de reglamentación formal de los derechos.
el considerando 4°, indica que los Convenios 87,
Finalmente en los considerando 11°, 12°, 13°, 14° y
98 y 151 emitidos por la O.I.T. supeditan a la legis-
fundamentalmente 16°, el ministro Rosatti delimita
lación de cada Estado la extensión del derecho de
el ámbito competencial de las provincias (en este
sindicación respecto a los miembros de las fuerzas
caso Buenos Aires) y del gobierno federal (arts. 121,
armadas y de seguridad. En los considerandos 5°, 6°
123 y cc CN), señalando los andariveles legislativos
y 7° el ministro cordobés focaliza la defensa de la
por los que debe desandar la norma para “dinamizar
sindicalización en el art. 14 bis C.N. cuando sostie-
constitucionalmente” los derechos emergentes de
ne que tal norma consagra expresamente el derecho
la sindicación de las fuerzas policiales.
a una organización sindical libre y democrática y no
contiene una previsión negatoria especial respecto
a las fuerzas armadas. Asimismo, describe que los
instrumentos internacionales de DDHH de segunda
mitad del siglo XX consagran como regla general el
derecho de asociarse con fines sindicales incluso 2.2. Doctrina de la causa
respecto de las fuerzas de seguridad aunque pre- “Rearte”
viendo la posibilidad de limitar o restringir tal dere-
cho mediante ley en sentido formal (PIDESC, PIDCP,
PSS y CADH). Finalmente, Maqueda concluye que la
existencia de limitaciones o restricciones al ejercicio Si bien la sentencia se dicta tres años posteriores
de determinados derechos gremiales por partes de a “Sipoba”, en sustancia la causa guarda similitud
DOCTRINA
una asociación profesional de policías no importa y entidad con el contenido de aquella, por ello no
un obstáculo insalvable a que tal entidad cumpla su era de esperar grandes cambios en los votos.
función en defensa y promoción de los derechos e
intereses de sus agremiados y como tal se configure Así los ministros Highton de Nolasco, Lorenzet-
en una entidad sindical. ti y Rosenkrantz (por la mayoría) se remiten a la
argumentación que brindaron en el fallo “Sipoba”;
Por su parte, el ministro Rosatti, en un sutil y profun- idéntica remisión, pero por sus razones, realizó el
do voto, es quien más claramente diferencia el dere- ministro Rosatti (por la minoría).
cho a sindicalizarse con el ejercicio de otros derechos
del mundo gremial (la huelga, la rúbrica de Convenios 6 “Asociación de Trabajadores del Estado c/ Ministerio de Trabajo s/ Ley de
Colectivos o firmas de Paritarias, etc.). El núcleo del Asociaciones Sindicales”.*Resuelto el 11/11/2008.
razonamiento de Rosatti reside en el considerando 7 “Rossi, Adriana María c/ Estado Nacional – Armada Argentina”, 09/12/2009
5° en donde categóricamente afirma que el derecho (con el voto unánime de seis jueces de la Corte, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton
de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y Raúl Zaffaroni
a sindicarse fluye directamente del Art. 14 bis C.N., y Argibay con su voto propio).
Lo novedoso del caso “Rearte” es la posición del
ministro Maqueda quien pasa a integrar el voto de
la mayoría y solapa una nueva posición personal,
consolidando una hermética mayoría (cuatro a
uno) en la interpretación judicial del presente con-
flicto constitucional.
III. Reflexiones
constitucionales
respecto a la
doctrina de la CSJN
118
Los casos descriptos, entre otras proyecciones de
contenido constitucional, imponen pensar sobre
cuestiones sustanciales o procesales tales como la
procedencia de la vía procesal del “Amparo” para di-
rimir judicialmente la violación o no de los derechos
constitucionales denunciados; o respecto a la legiti-
mación activa “amplia” en el amparo -en este caso
una asociación civil- para requerir la decisión judicial
del efectivo control de constitucional de las normas
reglamentarias; o en su caso, sobre la determinación
del ámbito de actuación constitucional (Nación-Pro-
vincias) en cuanto a la competencia reglamentaria de
los derechos sindicales; o en definir el rol y actitud
que debe asumir el Poder Judicial frente a la acción
u omisión del Parlamento a la hora de reglamentar
los derechos constitucionales emanados del llamado
“derecho humanitario”, entre muchos otros.
3.2. La consolidación
de una interpretación
mayoritaria en la CSJN 119
3.3. La metodología
interpretativa de los textos
constitucionales
11 Para consultar en extenso nuestra postura, véase: “El Derecho del Trabajo y
8 Cfr. los considerando 14º, 15º y fundamentalmente el 20º, en donde se afirma: el principio protectorio a la luz del constitucionalismo humanitario. Reflexiones
“todos los tratados de protección del trabajo ratificados por la Argentina permiten sobre la realidad laboral argentina “, Revista de Derecho Laboral, Lexis Nexis
que nuestro pañis restrinja o prohíba la sindicalización de las fuerzas policiales“ Nº 0003/401267 (hoy Abeledo Perrot). Para analizar cómo influye el derecho
humanitario y la fuerza normativa de la C.N. en el Derecho del Trabajo, véase:
9 Cfr. http://www.rae.es/, Diccionario de la R.A.E: Restringir: Ceñir, circunscribir, Godoy, José D, “Prospectiva Constitucional del Derecho del Trabajo y la Seguridad
reducir a menores límites. Prohibir: Vedar o impedir el uso o la ejecución de algo. Social”, en Temas de Derecho del Trabajo, 2000, Córdoba.
las fuerzas de seguridad) a la manda constitucio-
nal. Esta “desidia” genera un “vacío legislativo”
IV. El futuro de la
que, por decisión o incumplimiento estatal, vio-
lenta y vulnera la esencia mínima de los derechos
sindicalización de los
sindicales que le son propios a los trabajadores
que revisten al servicio del Estado en las distintas
trabajadores de las
fuerzas de seguridad. fuerzas de seguridad
Al Estado argentino -en cualquiera de sus pode-
res o niveles- le está vedado prohibir “totalmente”
Respecto al ejercicio de los derechos sindicales de 121
la sindicalización de las fuerzas de seguridad con
los miembros de las fuerzas de seguridad tengo
el argumento de preceptos genéricos como “bien
posición tomada desde hace largo tiempo, la que
general”, “defensa común” o “principio de seguri-
claramente va en línea opuesta a la sostenida por
dad”, habitualmente invocados para negarse a de-
la mayoría de CSJN12.
batir democráticamente los límites especiales de
la sindicalización de estos trabajadores; en cambio
Centralmente estimo que nuestra Carta Magna
sí podría restringir estrechamente algunas de sus
-tanto en su literalidad como desde la textura que
manifestaciones (el derecho de huelga, las asam-
emana de los Tratados de DDHH- y los Convenios
bleas deliberativas, etcétera).
emanados de la OIT conceden, reconocen y garan-
tizan a los uniformados el “derecho a la sindicali-
Desde otra perspectiva, y por el reparto específico de
zación”, el que deberá ser ejercido y reglamentado
competencias que el constituyente diagramó para
con una modalidad y una particularidad propia,
nuestro país (arts. 121, 123, 5, 75, 99 y cc de la
que inexorablemente se encuentra condicionada
CN), a nuestro modo de ver no queda ninguna duda
por la naturaleza de la prestación laboral de sus
que la reglamentación específica de los llamados
titulares (“guardadores del orden público”).
“derechos sindicales” corresponde como competen-
cia exclusiva al Congreso Nacional y, en consecuen-
En esta línea, sostengo que al Estado argentino le
cia, las Provincias tienen vedada dicha facultad.
está cercado prohibir “totalmente” la sindicaliza-
ción de las fuerzas de seguridad, pues de hacerlo
Se torna necesario entonces una legislación espe-
estaría violentando los preceptos constitucionales
cífica que regule y determine el marco de actuación
específicos y además trasgrediría la clara pauta
de los integrantes de las fuerzas de seguridad para
DOCTRINA
122
Osvaldo Mario Samuel1
1 Vocal de Cámara del Trabajo de Villa María, Córdoba. Doctor en Derecho. Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales. Docente de grado y posgrado
en distintas universidades, autor de obras varias sobre la disciplina.
I. Algunas reflexiones Desde finales del siglo XX en la Argentina se re-
procha sólidamente los actos discriminatorios en
en torno a la el ámbito laboral. Sus antecedentes se remontan a
una progresión secuencial de fallos que solo enu-
igualdad de trato meramos con incompletitud a los fines de graficar
la idea “Guisado de Jacobs, Paula c/ KB Servicios
S.A.”11, curiosamente trasciende un fallo de la
L
Justicia civil, en los autos “Fundación Mujeres en
a igualdad que plantea el art. 16 de la CN, no es
DOCTRINA
2 Ross, Sobre el derecho y la Justicia, Ed. Eudeba, Bs.As., 2005, p.335 11 CNAT, Sent. 75928, del 05/03/1998
3 Guibourg, Teoría general del derecho, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2003, p. 23 12 CNACyC, Sala H del 16/12/02
4 Orwell, George. Rebelión en la Granja, Ed. Losada. Buenos Aires. 13 CNAT, Sala 1 “R.J.J.M. c/ Juncal S.A. Cìa de Seguros s/ Interrupciòn de
prescripción, S.D. 83022 del 19/9/05
5 David, Pedro. Sociología Jurídica. Ed. Astrea, Buenos Aires 1980. P. 77
14 CNAT, Sala V “Arecco, Maximiliano c/ Praxair Argentina S.A. s/ Juicio
6 Kaufman Gustavo Ariel, Digunus Inter Pares, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, p.26 sumarísimo” Setn. 69131 del 21/12/06
7 Delouvée, Sylvain-Légal, Jean-Bapitiste, Stéréotupes, préjugés et discrimination, Paris, 2008, p. 55 15 Parra Vera, Máxima c/ San Timoteo S.A. s/ Amparo CNAT, Sent. 14/6/2006
8 Dworking, Ronald, Los derechos en serio., Ed. Ariel Derecho. 1era. Ed.8ª. 16 Pellicori, Liliana Silvia c/ Colegio de Público de Abogados de Capital Federal s/
impresión. Barcelona. P. 332 Amparo, CNAT 28/03/2008, CSJN 15/11/11.
9 Rawls, John, Teoría de la Justicia. The Belknap, Press of Harvard University, 17 Alvarez, Maximiliano y otros c/ Cencosud SA s/ Acción de Amparo” CSJN, Sent. 7/12/2010
Cambridge, Massachusetts, 1976. Sextareimpresión, 2006, p. 67
18 Sisnero, Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica c/Ahynarca SA, Tadelva y otros,
10 Lizárraga, Fernando Alberto “La igualdad en el contrato social Rousseauniano, CSJN 20/05/2014
una mirada desde la justicia como equidad en John Rawsl”, CONICET DIGITAL N°
4831, p. 31 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/32908/CONICET_Digital_ 19 Voto de los Ministros de la Corte Maqueda y Lorenzetti, CSJN, in re González “Victorica,
Nro.4831af46-219a-4024-b35a-77db4031e5d8_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y María y otros c/ EN –AFIP-Dto. 1313/93 s/ proceso de conocimiento”. Sent. 21/11/2018.
ratificado por la Argentina el 11 de noviembre de
2020 mediante la ley 27.58020, califica a ciertas
II. El origen del C 190 OIT
conductas, actitudes o amenazas de aquellas como
inadmisibles. Entendemos que aquellos que discri-
minan, gran parte de las ocasiones lo hacen con Desde antes de 2015, se llevaron adelante varias
desdén al orden jurídico nacional e internacional, no reuniones del Consejo de Administración de OIT.
por ignorancia o error. Sino con una clara intención El consenso imbricó a Gobiernos, Sindicatos y
de distinguir peyorativamente, no importándole lo Empresarios para analizar temas centrales de vio-
hostil de la conducta ni la afectación a los derechos lencia en las relaciones laborales. Entendiendo por
fundamentales. Quien discrimina lesiona los dere- tales el Acoso sexual y la Violencia laboral. Recién 125
chos humanos lisa y llanamente a sabiendas. en su 325° reunión el Consejo de Administración
obtuvo los consensos necesarios para elaborar una
Nuestro ordenamiento laboral posee dispositivos norma internacional que tratara profundamente la
desde los años 70 del siglo pasado. El art 17 de cuestión bajo estudio tripartito. Establecidos los
la L.C.T. prohíbe cualquier discriminación entre los acuerdos, se designó una reunión con representan-
trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionali- tes de Gobiernos, Sindicatos y Empresas, expertos
dad, religiosos, políticos, gremiales o de edad, en sobre la cuestión, que lograron reunirse durante
una enumeración que es meramente enunciativa. el año 2016 y se cimentaron las bases de lo que
Mientras que el art. 81 del mismo cuerpo norma- sería el Convenio 190 de OIT, fijando los derechos
tivo, obliga al empleador a dispensar a todos los a resguardar y las necesidades a atender. Tuvieron
trabajadores igual trato en idénticas situaciones, especial atención en la violencia de género.
distinguiendo entre el simple trato desigual de
aquel que produzca discriminaciones arbitrarias Detectaron grupos más vulnerables, como las mu-
fundadas en razones de sexo, religión o raza, debi- jeres, trabajadoras migrantes, trabajadores aisla-
do a que la igualdad de trato es un principio en el dos y LGBTIQ.
que se asienta toda la disciplina y como tal es un
principio de orden público, que resulta indisponi- En relación a las mujeres migrantes, como cate-
ble para las partes. Sin perjuicio de que las leyes goría independiente de protección, diremos que
23.592 y 26.485 son tan aplicables a las relaciones se trata de personas a quienes se atribuyen el
laborales como el principio de buena fe, desde el género femenino transnacionales que no tienen
arraigo en un país, y que se encuentran en si-
DOCTRINA
22 Butler Judith, Cuerpos aliados y lucha política, Hacía una teoría performativa
de la asamblea, Ed. Paidós, Barcelona - Buenos Aires- México, 2017, p. 39.
con orientaciones que pueden verse modificadas,
fluyendo constantemente, sin buscar ni proponerse
encontrar coherencias lingüísticas, culturales y mu-
cho menos biológicas.
III. Contenido
normativo y
obligacional del
Convenio 190 OIT
la violencia o la amenaza de ésta como una prácti- ya que dichas situaciones no están exentas de gene-
ca inaceptable y la define en forma amplia, incluso rar consecuencias en el mundo del trabajo. Sobre el
ensancha el campo de protección a trabajadores particular respalda lo resuelto en el Convenio nume-
no asalariados, desempleados en busca de empleo, rosos estudios de campo que dan cuenta de la dismi-
pasantes y/o aprendices. nución de rendimiento, afectación general y pérdida
de productividad en casos de violencia doméstica.
El Estado es responsable de regular y monitorear las
acciones que deben realizar las/os empleadoras/os, En el art. 7 el Convenio 190 de OIT orienta a los paí-
con especial énfasis en el uso de estrategias colecti- ses signatarios a que ratifiquen el acuerdo, debien-
vas y participativas para la generación de acciones. do adoptar, dentro de la legislación nacional, una
definición que prohíbe violencia y acoso en el mun-
El Convenio 190 de OIT establece que todo Miem- do del trabajo, incluyendo la violencia de género.
bro deberá adoptar una legislación y políticas que
garanticen el derecho a la igualdad y a la no dis- La recomendación 206 de OIT sobre violencia y
criminación en el empleo y la ocupación, inclu- acoso sexual es complementaria del Convenio 190
128 yendo a las trabajadoras, así como a los trabaja- y postula adoptar y aplicar el enfoque inclusivo,
dores y otras personas pertenecientes a uno o a integrado y que tenga en cuenta las consideracio-
varios grupos vulnerables, o a grupos en situación nes de género, mencionado en el párrafo 2 del artí-
de vulnerabilidad que están afectados de manera culo 4 del Convenio, los Miembros deberían abor-
desproporcionada por la violencia y el acoso en el dar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo
mundo del trabajo. Protege a los trabajadores y a en la legislación relativa al trabajo y el empleo, la
otras personas en el mundo del trabajo, incluso seguridad y salud en el trabajo, la igualdad y la no
aquellas en formación, pasantes y los aprendices, discriminación y en el derecho penal, según proce-
los trabajadores despedidos, los voluntarios, las da. Asimismo, la recomendación de OIT sugiere la
personas en busca de empleo y los postulantes. inversión de la carga de la prueba, como en casos
de discriminación, conforme la doctrina ya con-
Es dable destacar que se aplica a todos los secto- solidada de la Corte Federal argentina, el Tribunal
res, público o privado, de la economía tanto formal Constitucional de España y la Corte Suprema de
como informal, en zonas urbanas o rurales. Estados Unidos. De modo tal que no es la víctima
de violencia quien debe probar la agresión, hosti-
En cuanto al ámbito espacial del trabajo, el Convenio gamiento o violación a sus derechos fundamenta-
engloba el elenco de posibilidades en torno a la ocasión les, sino que es el agresor quien debe probar que
del trabajo, protegiendo a las personas que trabajan: no actuó violentamente.
a) en el lugar de trabajo. Los Miembros deberían velar por que todos los
trabajadores y todos los empleadores, incluidos
b) en los lugares donde se paga al trabajador, come, aquellos en los sectores, ocupaciones y moda-
utiliza instalaciones sanitarias. lidades de trabajo que están más expuestos a la
violencia y el acoso, disfruten plenamente de la
c) en los desplazamientos, viajes, eventos o activi- libertad sindical y del reconocimiento efectivo del
dades sociales o de formación. derecho de negociación colectiva de conformidad
con los Convenios 87 (1948)y 98 (1949) de OIT.
d) en el marco de todo tipo de comunicaciones.
Señala que los Miembros deberían adoptar medi-
e) en el alojamiento proporcionado por el emplea- das apropiadas a fin de:
dor, e in intinere.
a) fomentar el reconocimiento efectivo del derecho
La protección no se agota en este amplio abanico de negociación colectiva a todos los niveles como
de lugares, espacios y situaciones, contemplando la medio para prevenir y abordar la violencia y el aco-
situación de violencia en el ámbito doméstico, para so y, en la medida de lo posible, mitigar el impacto
abordarla y con el fin de mitigar los efectos de ella, de la violencia doméstica en el mundo del trabajo.
b) apoyar dicha negociación colectiva mediante la pectiva de género, que incluye la perspectiva de
recopilación y divulgación de información sobre género en los sistemas universal e interamericano
las tendencias y buenas prácticas con respecto de derechos humanos y la doctrina jurisprudencial
al proceso de negociación y al contenido de los de la Corte de Justicia de la Nación y finalmente
convenios colectivos. una Guía para juzgar con perspectiva de género. La
idea plasmada es brindar herramientas a los fines
Postula que los Miembros deberían velar por que de combatir la discriminación por medio de la tarea
las disposiciones sobre violencia y acoso contenidas jurisdiccional, para no solo garantizar el acceso a
en la legislación y las políticas nacionales tengan en la justicia, sino para remediar, en un caso concreto,
cuenta los instrumentos de la Organización Interna- situaciones asimétricas de poder.
cional del Trabajo sobre igualdad y no discriminación,
como el Convenio (núm. 100) y la Recomendación La judicatura tiene a su cargo la responsabili-
(núm. 90) sobre igualdad de remuneración, 1951, y dad de hacer efectivos todos los derechos que,
el Convenio (núm. 111) y la Recomendación (núm. en ejercicio de su soberanía, el Estado reconoce
111) sobre la discriminación (empleo y ocupación), cuando firma y ratifica instrumentos internacio-
1958, así como otros instrumentos pertinentes. nales como: La convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra
Establece una serie de recursos para protección, la Mujer (CEDAW), su Protocolo Facultativo; la
prevención y control de la aplicación del Convenio. Recomendación 206 de OIT, el Convenio 190 de
OIT. Y a nivel Interamericano la Convención inte-
ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, cuya nominación más
usual es “Convención de Belén Do Pará” y las 100
reglas de Brasilia sobre el Acceso a la justicia de
IV. Operatividad del las personas en condición de vulnerabilidad. A
nivel nacional se advierten la ley 26.485 de pro-
Convenio para las tección integral de las mujeres. Esta última ley
sobre la prevención, sanción y erradicación de la
empresas violencia contra las mujeres, promulgada en abril
de 2009, aspira a eliminar la discriminación en-
tre mujeres y varones integralmente, es decir en
Es esperable que las empresas comiencen indagan- todos los matices, pliegues de existencia y órde-
do en su cultura organizacional, para diagnosticar nes de la vida, afirmando en particular el derecho
e impactar allí donde sea necesario, desarrollando de las mujeres a una vida sin violencia evitando
capacitaciones sobre las medidas existentes para la la discriminación y la consideración peyorativa. 129
prevención y la protección de la violencia laboral. Afirmando medidas de acción positiva del Estado
hacia este colectivo.
Resulta conveniente elaborar y adoptar Protocolos
contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, En la misma dirección hermenéutica se inscribe la
que aseguren espacios de trabajo libres de violencia. Guía práctica para juzgar con perspectiva de géne-
ro, elaborada por la Oficina de la Mujer del Poder
Parece propicio generar ámbitos laborales donde Judicial de la Provincia de Córdoba, apuntando:
todos sus participantes puedan desarrollar sus ta-
reas y crecer profesionalmente de forma íntegra, 1. Aplicar los principios constitucionales de igual-
porque la transformación cultural es colectiva y la dad, universalidad, interdependencia, indivisi-
responsabilidad es compartida entre los sujetos de bilidad y progresividad.
la relación laboral.
2. Justificar el uso de la normativa que sea más
protectora de la persona que se encuentra en
una situación asimétrica de poder o de des-
igualdad estructural.
En noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justi- 5. Evidenciar los estereotipos y los sexismos de-
cia de la México, resuelve un protocolo para juzgar tectados en los hechos acontecidos, en la valo-
con perspectiva de género. Haciendo realidad el ración de las pruebas, en los alegatos y preten-
derecho a la igualdad. Este protocolo es tomado siones de las partes, o en normas que podrían
como guía para que los jueces al juzgar tengan en haber resultado aplicables.
cuenta la perspectiva de género. La Suprema Corte
de Justicia de México, con una primera edición de 6. Determinar la estrategia jurídica adecuada para
noviembre de 2020, edita un sistema biblioteca- aminorar el impacto de la desigualdad estructu-
rio recopilando el protocolo para juzgar con pers- ral en el caso específico.
7. Reconocer y evidenciar en los puntos resoluto- irracionales, apriorísticos sobre colectivos social-
rios de la sentencia los sesgos de género encon- mente vulnerables o históricamente postergados.
trados a lo largo del proceso. Puede haber otro tipo de discriminaciones como la
Discriminación- venganza24 (o el despido represa-
8. Eliminar la posibilidad de revictimizar y estereo- lia), que ameritan un tratamiento más detallado.
tipar a la víctima a través de los argumentos y
de los puntos resolutivos de las sentencias. Las cuatro acciones violentas son ejercicios disfuncio-
nales de poder, ya sea personal, grupal o institucional.
DOCTRINA
tantemente o intencionalmente a toda una clase sencia de discriminación era justificativo de un pa-
protegida. (….) en general son formuladas por un trón de discriminación intencional y generaría una
grupo de demandantes unidos, como las acciones presunción de discriminación intencional” 29.
de clase, o por el gobierno, en lo que se hacen lla-
mar casos “de patrón o de práctica”. Los deman- Analizando el sistema legal norteamericano, Ruther-
dantes confían en la evidencia circunstancial para glen sostiene: “cualquier discusión detallada sobre la
establecer el patrón o práctica general de discrimi- carga de la prueba en casos de discriminación en el
nación del empleador contra todos los miembros empleo deja una fuerte (y no completamente indesci-
de sus clases protegidas27. frable) impresión de que la competencia de la doctrina
28 Friedman Joel Wn. Ob. Cit. Análisis de los diferentes modelos estadísticos como
26 Friedman Joel Wn. Second Edition. Wolters Kluwer Law & Business, 2014, p. 197 prueba de la discriminación, ps.28/32
30 Rutherglen, George, Employment Discrimination Law, Visions of Equality in 32 Allport Gordon W., La naturaleza del Prejuicio. Editorial Universitaria de
Theory and Doctrine, Trird Edition, Fundation Press, Thomson Reuters, 2010, p. 52/53 Buenos Aires, 1977, p.9
31 Corte Suprema de los Estados Unidos, 411 US 792 33 Allport Gordon W., Idem., p.43
Javier Santanoceto1
LA VIRTUALIDAD
DE LA AUDIENCIA
DE VISTA DE
LA CAUSA
en el fuero laboral
del Poder Judicial de
la provincia de Córdoba
1 Abogado especializando en Derecho del Trabajo. Empleado auxiliar y asistente de magistrado en Sala Tercera, Secretaría Cinco de la Cámara del trabajo del poder judicial de la
provincia de Córdoba. Autor de publicaciones en revistas jurídicas. Adscripto en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y en Teorías del Conflicto y de la Decisión. Métodos de
Resolución de Conflictos. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de posgrado. UCC.
I. Contexto la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obli-
gatorio”, las personas deberán permanecer en sus resi-
internacional- dencias habituales o en la residencia en que se encuen-
tren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020,
nacional del 2020 momento de inicio de la medida dispuesta. Deberán
abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no
podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públi-
S
cos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el
DOCTRINA
5 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/335000-339999/335741/
2 Parafraseando el DNU 260/2020 del 12/03/2020, URL: https://www.argentina. norma.htm
gob.ar/coronavirus/dnu consultada el 11/03/2021
6 https://www.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2020/03/Resoluci%C3%B3n-
3 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-297-2020-335741/ Minist.-Salud-Nro.-0311-a%C3%B1o-2020-Crea-CENTRO-DE-OPERACIONES-DE-
actualizacion consultada el 11/03/2021 EMERGENCIAS-COE-1.pdf
turno, establecido mediante art. 6 inc. 3 del DNU rales tendientes a adecuarse a la “nueva realidad”
297/2020 que expresa: “…Quedan exceptuadas del que impuso el marco supra descripto. Así, la Reso-
cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y lución N° 44 de fecha 05/03/2020 y la N° 49 de fe-
obligatorio” y de la prohibición de circular, las perso- cha 10/03/2020 relativas al personal que había via-
nas afectadas a las actividades y servicios declarados jado al exterior y que previo a reintegrarse a trabajar,
esenciales en la emergencia, según se detalla a conti- debía concurrir a medicina laboral a los fines de una
nuación, y sus desplazamientos deberán limitarse al evaluación médica y otorgándoseles licencias médi-
estricto cumplimiento de esas actividades y servicios: cas pagas por 14 días como medida preventiva ante
3. Personal de los servicios de justicia de turno, con- casos sospechosos. Todo ello en consonancia con la
forme establezcan las autoridades competentes…”7, Resolución N° 178/2020 del Ministerio de Trabajo
se tomaron medidas tendientes a evitar la parali- de la Nación, a la cual de conformidad a las atribu-
zación de la prestación de los servicios de justicia. ciones fijadas en los arts. 166 inc. 2º C. Provincial y
12 inc. 1º de la L.O.P.J. N° 8435, el Tribunal Superior
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de Justicia de Córdoba adhirió mediante Acuerdo
de la Provincia de Córdoba autorizó el documen- Reglamentario Nº 1617, Serie “A”. 135
to “Protocolo de actuación y recomendaciones
generales para servicio presencial de justicia en la Posteriormente el 16/03/2020 mediante acuerdo
provincia de Córdoba durante la emergencia sani- 1620 Serie “A”, dispuso un receso judicial extraor-
taria por Covid-19”8 presentado por el Tribunal Su- dinario, por razones sanitarias, entre los días 17 y
perior de Justicia de Córdoba (TSJ) y el Ministerio 31 de marzo inclusive de 2020 (período que se fue
Público Fiscal9. Asimismo, dicha autoridad dispu- prolongando mediante A.R. N º 1621 y siguientes
so que podrían implementarse mayores servicios con distintas modalidades y ampliación de presta-
presenciales en la Cámara Única del Trabajo y, en ción de servicios) para el Centro Judicial Capital, y
consecuencia, habilitó excepciones al cumplimien- las sedes del interior de la provincia, período en el
to del aislamiento social, preventivo y obligatorio que al principio se otorgó una prestación mínima
(ASPO) y a la prohibición de circular. del servicio, limitado a asuntos de urgente despa-
cho o que por su naturaleza no admitieran poster-
gación. De este modo se suspendieron los plazos
procesales y administrativos, y se “…exhortó a los
abogados y a la ciudadanía que limiten la asisten-
cia a tribunales “sólo a la realización de trámites
III. El salto digital del imprescindibles e impostergables…”10, a cuyo fin se
implementó la presentación de escritos judiciales
poder judicial de la de manera remota utilizando la casilla de mails ofi-
ciales de funcionarios y empleados. Se evacuaban
provincia de Córdoba las consultas y se remitían los pedidos y solicitu-
DOCTRINA
9 https://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/inicio/indexDetalle. 10 https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.
aspx?codNovedad=22105 aspx?codNovedad=22024
Poco a poco se habilitó la posibilidad que además
mediante un trámite totalmente remoto, aboga-
dos, martilleros y síndicos fueran adhiriéndose al
servicio de Extranet del Poder Judicial, posibilidad
absolutamente vedada hasta entonces, sin necesi-
dad de dirigirse personalmente a los edificios judi-
ciales de la provincia11. Asimismo, a los restantes
protagonistas del derecho se los habilitó para que
DOCTRINA
11 https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.
aspx?codNovedad=22178
12 https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.
aspx?codNovedad=22276
dios tecnológicos existentes que habían sido ig-
norados hasta ese momento. Sin embargo desde
el 16/03/2020 se suspendió la posibilidad tomar
audiencias de manera presencial por el receso ju-
dicial extraordinario dispuesto mediante acuerdo
1620 Serie “A” lo que implicó la paralización de las
causas que se encontraban en dicho estadio pro-
cesal. Es por ello que en este contexto pandémico
complejo, imprevisible e incierto, donde nada es
ni se presenta como se hizo siempre, donde todo
puede cambiar día a día, minuto a minuto, se bus-
có dar continuidad a la recepción de audiencias de
vista de la causa en la Cámara Única del Trabajo de
la ciudad de Córdoba de manera virtual.
IV. La virtualidad
de las Audiencias de
Vista de Causa de la
Cámara Única del
Trabajo
N° 1623 Serie A y su Anexo IV, Nº 1625 y Nº y mide la temperatura corporal. Luego, un em-
1629, serie A -, y en el marco de la continuidad pleado o funcionario (dependiendo del funciona-
de la emergencia sanitaria, no podían (ni pueden miento y asignación de tareas de cada Sala) busca
aún) llevarse a cabo la recepción de las audiencias uno por uno a los testigos y los hace ingresar a la
presenciales fijadas desde el 17/03/2020 como se sala correspondiente para dar el testimonio. Fina-
tomaban con anterioridad al Covid19. En efecto, lizado el acto, se retira el testigo del edificio, con
antes de pandemia se encontraban habilitadas a el otorgamiento de certificado de haber estado a
dicho fin las 11 salas de audiencias del edificio, las disposición del tribunal de ser requerido, para ser
que quedaron reducidas a partir de la reanudación presentado ante quien corresponda. Mientras tan-
del servicio de justicia de manera presencial en ju- to, a través de la videoconferencia, los letrados,
nio de 2020 solamente a la Sala Bialet Masse. A di- las partes y el vocal de Cámara continúan en sus
cho recinto se accedía por calle Balcarce y, atento a hogares o estudios jurídicos (dependiendo de si los
sus dimensiones, ingresaban solo los participantes letrados son apoderados o letrados patrocinantes
al acto, en un número de personas que no superó y si se lleva a cabo la prueba confesional o no), sin
el máximo de 10, incluidos el Magistrado y funcio- riesgos de contagio alguno, en consonancia con la
nario actuantes, con días y horarios establecidos, normativa referida supra.
teniendo en consideración que entre audiencia y
audiencia debía existir un tiempo mínimo de media Más allá de todo lo explicado en relación a la me-
hora a los fines de la debida higienización y evitar cánica y metódica del procedimiento que se lle-
aglomeraciones. Este tipo de audiencias presen- va a cabo a los fines de la toma de audiencias de
ciales fueron para aquellos vocales, funcionarios y vista de causa virtuales, en las mismas encontra-
personal que no se encontraban exentos a concu- mos el férreo cumplimiento de los principios del
rrir a tribunales, atento que la Resolución N° 57 derecho procesal laboral, que son los mínimos
de la Administración General del Poder Judicial de inderogables del orden público laboral de los de-
Córdoba, determinó: rechos tutelados, líneas directrices que iluminan
y orientan los institutos. Cada audiencia de deba-
138 “…no tendrán que concurrir a tribunales los si- te virtual, contiene impulso procesal de oficio
guientes grupos: 1.- Las personas que hayan cum- (arts. 15 y 33 LPT). El tribunal tiene la obligación
plido 60 años o más años de edad, a la fecha de de activar el proceso y esto se produce a partir del
la presente resolución, o que los cumplan durante avocamiento del vocal de cámara a la causa y en la
su vigencia. 2.- Mujeres embarazadas. 3.- Perso- fijación de día y hora para la audiencia de vista de
nas con depresión inmunológica de cualquier ori- causa -virtual- (arts. 56 y 57 LPT), permitiendo el
gen. 4.- Personas que padezcan diabetes. 5.- Per- avance de la resolución del litigio pese a las restric-
sonas con insuficiencia renal. 6.- Personas hiper- ciones de circulación impuestas de manera preven-
tensas o con patologías cardiovasculares. 7.- Per- tiva y haciendo efectivos los cuidados de la salud
sonas trasplantadas. 8.- Personas con patologías de todos los que necesariamente deben participar
oncológicas. 9.- Personas con antecedentes de de la misma (magistrados, letrados, empleados,
patología respiratoria crónica o cursando infec- partes y testigos).
ciones respiratorias. Dichos supuestos podrán ser
ampliados por la Administración General…”15 Asimismo, advertimos que se cumple con el prin-
cipio de oralidad (arts. 3 inc. 1 y 58 LPT), que en
Para los vocales que, por encontrarse dentro de los términos de Podetti significa “la relación inmedia-
grupos de riesgo supra definidos no podía concu- ta entre los jueces y las personas, cuyas declara-
rrir presencialmente al edificio, se habilitó la posi- ciones los mismos están llamados a apreciar, una
bilidad de realizar “home office”, para lo cual no racional contemporización de lo escrito y de la
sólo se autorizó la firma digital a distancia, sino palabra como medios diversos de manifestaciones
que se crearon dos (2) Salas de videoconferencia del pensamiento”16. El principio citado, asegura la
a los fines de la recepción de audiencias de vista inmediatez del juzgador y permite que la comu-
de la causa virtuales por el sistema Cisco Webex nicación, que va más allá del lenguaje hablado,
que implicó una importante inversión económica. incluyendo también gestos, expresiones, tonos
Para esto último, se equiparon y adecuaron las de voz, etc., llegue directamente al juez, sin in-
Salas de audiencias de las Salas 3ra. y 6ta. de la termediarios, y puedan determinar su convicción
Cámara del Trabajo con equipos tecnológicos de a la hora de fallar. Son actos personalísimos del
última generación que permitió la recepción de las tribunal, y deben ser realizados, por el juzgador
audiencias de vista de la causa de manera virtual de la causa. De este modo advertimos que en las
sin la presencia física del magistrado en la Sala, el audiencias virtuales el testigo es interrogado por el
que fue trasladado al nuevo edifico en el Polo Ju- juez que resolverá la causa directamente a través
de una pantalla. No se encuentran en el mismo re-
14 parafraseando las pautas particulares de actuación de la cámara única del
trabajo de la ciudad de Córdoba.
16 PODETTI, J.Ramiro, conferencia intitulada “Anhelos de reforma del
15 https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle. procedimiento civil” publicada en el Boletín del Ministerio de Justicia de la Nación
aspx?codNovedad=22023 Argentina, dic.1949, p.721
cinto físico, pero la tecnología posibilita la comu- Por último, se verifica que tales audiencias cum-
nicación inmediata y en tiempo real entre las par- plen también con el principio de gratuidad (art.
tes participantes del acto. Todos ven y escuchan 5 y 29 LPT), desde que, en caso de ser necesario,
al unísono las preguntas y respuestas que se reali- se otorga la participación correspondiente al ase-
zan en el acto, se escucha, observa y perciben los sor letrado del Trabajo en la audiencia de vista de
gestos y tonos de voz empleados por los distintos causa virtual, en representación del actor ausente,
participantes de la misma. Claramente el debate procediéndose a recepcionar la prueba oral como
sigue siendo oral, público y continuo. Lo contrario sucedía en las audiencias presenciales.
implicaría un proceso escrito, privado e interrum-
pido. En efecto, el haber cambiado el canal de co-
municación presencial por el virtual en la audiencia
de vista de causa no afectó la palabra como modo
de expresión que es lo que implica la oralidad. Esto
hace también a otro de los presupuestos del De- V. A Modo de Conclusión
recho Laboral “la concentración” de las actua-
ciones en una única audiencia, evitándose de esta
manera dilaciones inoficiosas o desdoblamientos 139
A partir de las primeras audiencias de vista de cau-
inconducentes. En efecto, los actos procesales de- sa virtuales fijadas y tomadas a partir de Julio de
ben tender a agotarse en su mayor extensión, tra- 2020, podríamos decir que el sistema aparentaba
tando de esa manera lograr un proceso laboral, que ser falible, pero con el correr de los meses se pro-
en función de los intereses en juego, sea lo más dujo una aprehensión del mecanismo virtual por
breve posible17. La implementación de las audien- parte del personal, funcionarios, magistrados, le-
cias virtuales busca lograr hacer efectivo también trados, partes y testigos, como una herramienta
este principio, otorgándole celeridad y continui- vital para la recepción de las mismas por quienes
dad al proceso judicial. En la audiencia de debate se encontraban imposibilitados de concurrir pre-
virtual, cuya duración es de 1 hora 45 minutos, sencialmente al edificio y se dio un impulso po-
se tiende a que los actos procesales se agoten en sitivo a la tramitación de las mismas que de lo
un único encuentro para lograr recabar todas las contrario estarían paralizadas. No hubo planteos
pruebas orales ofrecidas de manera efectiva y de de nulidad de ningún tipo -0%-, lo que denota que
ese modo propender a que el proceso laboral se este nuevo camino que empezamos a recorrer de
lleve a cabo dentro de un período razonable. manera virtual se presenta como una alternativa
que continuará más allá de la pandemia y al tran-
Cada encuentro virtual a los fines de la vista de sitarlo se irán mejorando los instrumentos que
la causa es sincrónico lo que mantiene vigente el han dado respuesta al justiciable, siendo una vía
principio de inmediatez. El juez, las partes, los más de acceso a la Justicia.
letrados y los testigos, están en vivo, en un mis-
mo espacio temporal, no de manera diferida, no Retornar a la presencialidad lisa y llanamente en
de manera asincrónica ni mucho menos grabada y
DOCTRINA
los ámbitos del poder judicial, por ejemplo, me- probando todas las formas posibles para que los
diante barandilla telefónica, audiencias de debate justiciables no se vean imposibilitados del acceso a
virtuales, comunicación vía correo electrónico, la Justicia y de esa manera, y de esa manera sortear
celulares, etc. De ser obstinados, pondremos en las dificultades que la pandemia impone.
riesgo la salud de quienes otorgan y reciben el
servicio, aumentando las posibilidades de con- En esta línea de pensamiento, coincidimos con las
tagio y de todas las consecuencias que aún no expresiones del presidente del Tribunal Superior de
conocemos del virus. Justicia de Córdoba (TSJ), Sebastián López Peña,
quien durante la Conferencia de Apertura del Año
Específicamente en el ámbito de la Cámara Única Judicial 2021, pronunciada el 12 de marzo, en los
del Trabajo, resulta necesario y hasta imperioso tribunales de la ciudad de Marcos Juárez, convocó:
que coexistan las audiencias de vista de la causa
presenciales y virtuales (como hasta ahora), po- a toda la comunidad judicial a esforzarse para
tenciando aún más los canales de comunicación prestar un servicio de justicia “más transpa-
virtual, agilizando así los procesos judiciales labo- rente, más comprensible, más amable con las
rales. Lo contrario llevaría a profundizar el atraso personas; una Justicia de calidad que haga más
en la resolución de las causas, problema endémico ágiles los procesos”. (...) También resaltó: “Es-
que afecta a las Salas de la Cámara Única del Tra- tos tiempos, particularmente difíciles, nos con-
bajo de Córdoba. Ambas formas tienen ventajas vocan a estar atentos, a no ser indiferentes, a
y desventajas, pero corresponde enfocarse en las cuestionarnos, a mirar al otro, a ponernos en
primeras que garantizan hacer efectivos los princi- la situación del justiciable que llega a nosotros
pios procesales y sustantivos que hacen a nuestra esperando una respuesta adecuada y en tiem-
materia. Adviértase que en este sentido resulta po razonable”. “Los aliento a que ratifiquemos,
invaluable la posibilidad de recepcionar la prueba revitalicemos y renovemos los valores y prin-
oral virtualmente cuando los testigos o las partes cipios sobre los que se ha sedimentado este
o letrados, o todos ellos, se encuentran en un pue- Poder Judicial. ¡Que no nos paralicen las difi-
140 blo, en otra ciudad o provincia. En efecto, la utili- cultades! Tengamos presente que las mejores
zación de los recursos tecnológicos aparte del Cis- planificaciones, programas, desarrollos, metas,
co Webex Meetings que se encuentran al alcance no dejan de ser abstracciones grandilocuentes,
de cualquier persona (a sabiendas de la existencia si no hay personas dispuestas a asumir com-
de brecha digital y tecnológica) como un teléfono promisos y hacerse responsables” (...) “...Hay
celular con la aplicación de whatsapp (cuya utili- que dejar atrás la cultura rígida y formalista, la
zación se encuentra mundialmente extendida) se soberbia que nos impide escuchar las sugeren-
vislumbra como otra alternativa para evitar perder cias y propuestas para mejorar; hay que ejerci-
una prueba testimonial o confesional y posibilitar tar virtudes y valores...”18
el avance del proceso.
18 https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.
aspx?codNovedad=32377
Ricardo Francisco Seco1
1 Abogado y notario (UCC); doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC); profesor de grado de DTySS(UCC); profesor de posgrado de varias universidades argentinas y una
extranjera; exvocal de la Cámara Civil y Comercial, Trabajo y Familia, Cruz del Eje, Córdoba; investigador de la Universidad Blas Pascal de Córdoba y presidente de la Sala de
Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Blas Pascal, publicista.
I. Las normas CSJN dijo que “el personal que presta servicios en
institutos privados de enseñanza mantiene un vín-
jurídicas que regulan culo laboral de empleo privado, ajeno por completo
a las características del empleo público”.3
la relación de los
docentes de institutos Además de ello algunas normas provinciales son
transpuestas al régimen laboral privado ante la
de gestión estatal en autorización conferida por arts.7º y 11 de la ley
DOCTRINA
L
cular”) del instituto privado adscripto.
a relación del Estado provincial (empleador) con
los docentes de institutos educativos de gestión Las normas que regulan la jornada, vacaciones, li-
estatal en la provincia de Córdoba (trabajadores cencias, remuneraciones e incompatibilidades de
dependientes) de los niveles inicial, primario, secun- los docentes de las escuelas de gestión estatal se
dario y terciario no universitario se rige fundamen- aplican a los docentes privados en cargos curricu-
talmente por los estatutos vigentes para cada sector. lares, programáticos o de planta funcional aproba-
da de institutos adscriptos a la enseñanza oficial
Ellos son el decreto-ley 1910/E/57 para los de los provincial. Sólo nos ocuparemos de ellos aquí de-
niveles inicial y primario y el decreto-ley 214/E/-63 jando de lado a los extracurriculares de institutos
para los de nivel secundario, educación especial y adscriptos o a los dependientes de academias de
superior no universitaria. educación no formal.
2 CSJN, 29/08/1969, “Carrieri, María T. v. Instituto Nuestra Señora del Carmen”, 3 CSJN, 4/11/1996, “Obra Social para la Actividad Docente c/ Buenos Aires,
Fallos 272:326, citada por BRAVO, ob. cit., p. 53. Provincia de s/sumario”, Fallos:319:408.
estado o podido estar expuestas al contagio. En el Ella, además de derogar sus precedentes 178/2020
art.12 se estableció que el MTESS debía determinar y 184/2020, ordenó la suspensión del deber de asis-
las condiciones de trabajo y licencias que deberán tencia al lugar de trabajo con goce íntegro de sus
cumplir quienes se encuentren comprendidos en remuneraciones a todos los trabajadores y trabaja-
las previsiones del art.7º durante el plazo que fije doras que se encuentren en las situaciones descriptas
la autoridad sanitaria. Se lo facultó para establecer en el artículo 7 del DNU 260/2020, y extendió esta
regímenes especiales de licencias de acuerdo a las suspensión a quienes presten servicios de forma
recomendaciones sanitarias. continua bajo figuras no dependientes, tales como
locaciones de servicios, becas, pasantías y residen-
3. El Ministerio de Educación de la Nación, en apli- cias médicas (art. 1).
cación del DNU aludido, dictó varias resoluciones
seguidamente como la Nº103 (B.O., 14/3/2020), la El art.4º de la resolución Nº 202/2020, además 143
resolución 105/2020 (B.O.,16/03/2020). previó la posibilidad de que los trabajadores que,
aunque dispensados del deber de asistencia, no
La resolución 108/2020 MEN (B.O.,16/3/2020) tuvieran la confirmación de haber contraído el CO-
estableció -en acuerdo con el Consejo Federal de VID-19 ni presenten síntomas que lleven a que se
Educación y en coordinación con los organismos lo considere caso sospechoso, puedan realizar sus
competentes de todas las jurisdicciones, confor- tareas desde el lugar de aislamiento, para lo cual de-
me con las recomendaciones emanadas de las au- berían establecer con su empleador las condiciones
toridades sanitarias, y manteniendo abiertos los para ejecutar esa labor.
establecimientos educativos- la suspensión del
dictado de clases presenciales en los niveles inicial, 5. La resolución Nº 207/2020 (B.O., 16/3/2020) por
primario, secundario en todas sus modalidades, e el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
institutos de educación superior, por catorce (14) de la Nación amplió los sujetos dispensados de
días corridos a partir del 16 de marzo. Entre otras concurrir a prestar tareas e incluyó: a. Trabajadores
se recomendó adoptar la medida de: “(...). Asegu- y trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad,
rar las medidas necesarias para la comunicación excepto que sean considerados “personal esencial
y el seguimiento de las actividades de enseñanza para el adecuado funcionamiento del establecimien-
propuestas por las autoridades educativas nacio- to”. Se considerará “personal esencial” a todos los
nales y jurisdiccionales, que estarán disponibles trabajadores del sector salud; b. Trabajadoras emba-
para su implementación durante este período razadas; c. Trabajadores y trabajadoras incluidos en
mediante distintos soportes, a los efectos de los grupos de riesgo que define la autoridad sanitaria
acompañar la vinculación entre los equipos do- nacional: Enfermedades respiratorias crónicas”, que
DOCTRINA
centes, estudiantes, familias y comunidades.” señala; “Enfermedades cardíacas”, que también se-
ñala; “Diabéticos, personas con insuficiencia renal
Las provincias adhirieron a las medidas dispues- crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a
tas en relación a la suspensión del dictado de diálisis en los siguientes seis meses.”
clase en todos niveles educativos y modalidades,
en instituciones de gestión estatal y de gestión Asimismo el art.3º dispuso que, mientras dure la
privada, desde el lunes 16 y hasta el 31 de marzo, suspensión de clases en las escuelas establecida
inicialmente, luego prorrogado por largo tiempo. por resolución N°108/2020 del Ministerio de Edu-
La suspensión de las clases presenciales duró cación de la Nación o sus modificatorias que en
todo el año 2020. lo sucesivo se dicten, se considerará justificada
la inasistencia del progenitor, progenitora, o perso-
4. En ejercicio de las facultades otorgadas por el na adulta responsable a cargo, cuya presencia en
DNU 260/2020, el 13/3/2020 el MTESSN dictó la el hogar resulte indispensable para el cuidado del
resolución Nº202/2020(B.O.,14/3/2020). niño, niña o adolescente. La persona alcanzada por
esta dispensa deberá notificar tal circunstancia a
su empleador o empleadora, justificando la necesi-
dad y detallando los datos indispensables para que
pueda ejercerse el adecuado control. Podrá acoger-
se a esta dispensa solo un progenitor o persona
responsable, por hogar.
A su vez por medio del decreto Nº157/2020(B.O., 1. Las normas de la emergencia impusieron una
11/3/2020) se adhirió la Provincia de Córdoba a suspensión especial y condicionada de la prestación
las disposiciones de la Resolución N°178/2020 del del trabajador, el que debía abstenerse de concurrir
Ministerio de Trabajo de la Nación, para los agen- a su lugar de trabajo, DNU 297/2020, art.2º, e in-
tes del sector público provincial en los términos cluso de transitar y de reunirse, salvo los trabajado-
del artículo 5° de la Ley N°9086, y a las demás res considerados esenciales.
acciones que dispongan las autoridades nacionales
en el mismo sentido, las que serán adecuadas, se- Es una suspensión en tanto significa una interrup-
gún el caso, al estado de situación local. ción transitoria de alguna de las obligaciones y pres-
taciones de las partes, la no exigibilidad temporaria
La Secretaría General de la Gobernación de Cór- de los deberes de la relación de trabajo, de ciertos
doba mediante la resolución N°141 del 17 de efectos del contrato de trabajo, fundamentalmen-
marzo de 2020(B.O., 19/3/2020) dispuso suspen- te de dar ocupación y prestar servicios (art.1730, 145
der el deber de asistencia al lugar de trabajo, con CCyCom.). En el fondo se trata de una suspensión
goce íntegro de sus remuneraciones, a los agentes por fuerza mayor basada en un hecho del Príncipe,
que se desempeñen en la Administración Pública fundada en la pandemia y complementaria del ASPO.
Provincial, cualquiera sea el régimen jurídico apli- Fue una imposición decidida por el Poder Ejecutivo. 7
cable a su relación siguiendo los criterios de las
normas nacionales. Esa norma fue modificada por Ella se distingue de la suspensión por causas eco-
las resoluciones 711/2020 (B.O,.30/11/2020) y nómicas y por fuerza mayor legislada por la LCT. El
774/2020(B.O.,30/12/2020). trabajador tiene derecho a contar con su remunera-
ción, goce íntegro del ingreso habitual, art.8º del DNU
La ley provincial 10.690 (B.O., 18/3/2020) dispuso 297/2020. No requiere la tramitación de procedimien-
la adhesión de la Provincia de Córdoba a la Emer- to preventivo de crisis del art.98 de la ley 24.013. 8
gencia Pública en materia sanitaria, declarada por
el Estado Nacional en el marco de la Ley N° 27.541, El Ministerio de Trabajo de la Nación, en virtud de
artículos 1°, 64 a 85 y concordantes, el Decreto N° la delegación que le hizo el DNU 260/2020, ha des-
486/2002 y el Decreto de Necesidad y Urgencia empeñado una función normativa en el derecho del
del Poder Ejecutivo Nacional N° 260/2020, y a las trabajo de la emergencia. 9
demás normativas que en ese marco se dicten por
el Gobierno Nacional, con las adecuaciones que Debe aclararse que, especialmente en el caso de los
resulten pertinentes a la situación provincial. docentes, se continuó trabajando en home office, por
lo cual no hubo estrictamente suspensión ya que la
9. Compartimos que durante la emergencia del
DOCTRINA
7 GARCÍA, ob.cit.
ventivas para trabajadores, entre otros los docen- 12/2/2021) dispuso sustituir el art.3º de la resolu-
tes y directivos de todos los niveles y modalidades ción Nº207/2020 de ese mismo Ministerio y que
de la educación obligatoria y de las instituciones “a partir del inicio del ciclo lectivo 2021 en cada
de educación superior que integren grupos de rie- jurisdicción, se considerará justificada la inasis-
gos y/o población vulnerable, conforme con las re- tencia del progenitor, progenitora, o persona adulta
comendaciones del Ministerio de Salud. responsable a cargo, cuya presencia en el hogar re-
sulte indispensable para el cuidado del niño, niña o
Entre ellos se encuentran los mencionados en adolescente, en las siguientes situaciones: Los días
la resolución 627/2020 del MSN, entren los que en que no concurran a clases presenciales en el esta-
se hallan: Personas con enfermedades respira- blecimiento educativo respectivo. Los días que con-
torias crónicas que allí se indica, personas con curran con jornada presencial reducida y no pueda
enfermedades cardíacas mencionadas, personas cumplirse la jornada escolar normal y habitual del
diabéticas, personas con insuficiencia renal cró- establecimiento educativo correspondiente. La per-
nica en diálisis o con expectativas de ingresar a sona alcanzada por esta justificación deberá notifi-
diálisis en los siguientes seis meses, personas car tal circunstancia a su empleador o empleadora.
con inmunodeficiencias a las que alude, pa- Para permitir el adecuado control, deberá completar
cientes oncológicos y trasplantados, personas una declaración jurada que deberá contener: 1. Los
con certificado único de discapacidad, personas datos del niño, niña o adolescente. 2. Grado o año
con obesidad, en este caso con los alcances del que cursa y datos del establecimiento educativo al
art.1º de la Resolución Nº1541/2020 del Minis- que concurre.3. El régimen de presencialidad que se
terio de Salud (B.O. 25/9/2020). haya dispuesto en esa institución. 4. La declaración
de que su presencia en el hogar resulta indispensa-
En la última hipótesis hubo una modificación de ble para el cuidado del niño, niña o adolescente, los
acuerdo a la resolución conjunta de los Ministerio días en que no concurran a clases presenciales o no
de Salud y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de pueda cumplirse la jornada escolar normal y habi-
la Nación Nº10/2020. tual del establecimiento educativo. Podrá acogerse
146 a esta justificación solo un progenitor o persona res-
La resolución Nº207/2020(B.O., 16/3/2020) por el ponsable de los cuidados, por hogar”.
MTESS amplió los sujetos dispensados de concu-
rrir a prestar tareas e incluye a: a. Trabajadores y
trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad,
excepto que sean considerados “personal esencial
para el adecuado funcionamiento del estableci-
miento”. Se considerará “personal esencial” a to- IV. La realidad actual
dos los trabajadores del sector salud.; b. Trabaja-
doras embarazadas; c. Trabajadores y trabajadoras
incluidos en los grupos de riesgo que define la auto-
1.-Antecedentes
ridad sanitaria nacional.
a) Como anticipamos, los docentes de los insti-
3. Se creó una licencia especial remunerada (li- tutos educativos de gestión estatal o privada de
cencia parental) para los trabajadores que por todos los niveles sufrieron un ius variandi forzo-
su condición de progenitores o personas adultas so durante la pandemia en 2020 porque el modo
a cargo de niños, niñas y adolescentes, su pre- de prestación laboral mutó de lo presencial a lo
sencia en el hogar resulte indispensable para el virtual, sin preparación previa. Trabajaron como
cuidado de estos, mientras se mantenga la sus- pudieron a distancia mediante sea el uso de la
pensión de clases en las escuelas (art.3º de la plataforma Zoom, la Meet, Whatsapp, audios,
Res.207/2020 del MTEySSN). videos, remisión de trabajos, etcétera, de acuer-
do a las factibilidades de los propios docentes y
Exige que la persona alcanzada por esta dispensa de los alumnos de las escuelas de toda la geo-
debe notificar tal circunstancia a su empleador o grafía provincial.
empleadora, justificando la necesidad y detallando
los datos indispensables para que pueda ejercerse El ASPO a nivel nacional comenzó a ceder, a res-
el adecuado control. Podrá acogerse a esta dispensa tringirse a ciertas regiones y dar paso al DISPO me-
solo un progenitor o persona responsable, por hogar. diante varios instrumentos, aunque no en todos
los lugares de igual modo.
La resolución Nº 1001/2020 del MTESSN (B.O.,3/12/2020)
dispuso mantener la dispensa de asistencia al lugar Lo mismo sucedió en la Provincia por disposición
de trabajo establecida por el art.1º de la resolución del Poder Ejecutivo Nacional o del Poder Ejecutivo
Nº207/20202 prorrogada por la resolución 296/2020. provincial o de los Intendentes o del organismo
delegado por el Ministerio de Salud provincial lla-
Asimismo mantuvo la dispensa o licencia por razones mado COE, Centro de Operaciones de Emergencia,
parentales del art.3º de la resolución Nº207/2020. a nivel provincial y regional.
b) Desde fines de 2020 se comenzó a preparar el regre- 2. La situación actual
so a las clases presenciales en la Provincia de Córdoba.
La resolución N°26/2021 del 11 de febrero de 2021 a.2) Debe seguirse el procedimiento previsto en la
del Ministerio de Educación provincial aprobó el resolución Nº48/2021 de la Secretaría General de la
protocolo y recomendaciones integrales para el cui- Gobernación debiendo presentar la documentación 147
dado de la salud ante la reapertura de los centros respaldatoria que exige la norma citada. Ella alcanza
educativos. Fue ampliado por la resolución 33/21. sólo a los docentes de escuelas de gestión estatal.12
El 13 de febrero de 2021 el Consejo Federal de Edu- a.3) No aparece en ese catálogo mencionada la lla-
cación, con la presencia del Presidente de la Na- mada licencia parental que ahora prevé el art.3º la
ción y los ministros de las 24 jurisdicciones más resolución Nº60/2021 del MTEySSN.
cinco sindicatos nacionales ratificaron la decisión
unánime de retorno de clases presenciales en todo a.4) La carencia de exigibilidad de los deberes
el país. En la realidad esa apertura se ha extendi- de asistencia regular y puntualidad, a clases pre-
do ello a los niveles inicial, primario y secunda- senciales o a funciones docentes directivas o no,
rio, aunque de modo combinado casi en todos los no significa que los dispensados estén relevados
casos porque se decide el tiempo de aula y en el de la prestación de trabajo, la que ahora deberá
hogar. Este año, el nuevo formato de la secundaria hacerse a distancia.
bimodal incluye cuatro horas presenciales por día
y tres asignaturas 100 por ciento en el aula: Ma- a.5) Estimamos que es un deber del trabajador en
temática, Lengua e Inglés. El resto será de manera general cumplir con las medidas de seguridad que
remota, con trabajo por áreas y reducción de pre- se dispongan, en especial respecto del coronavirus.
sencialidad en las materias no troncales.
En el caso de los docentes se funda específica-
No es así generalizado a los niveles terciario no mente en lo previsto por el decreto ley 1910/E/57,
universitario y menos en el universitario. art.4 inc.a); decreto ley 214-E-63, arts.5º inc. h)
DOCTRINA
temas, entre ellos licencias, no se advierte en las el bloque referido a los riesgos del trabajo.
escasas normas provinciales referidas a licencias o
dispensas en este tiempo de pandemia que se haya
previsto esa aplicación o que pretenda que se haga.
3. Alternativas. Fundamento
Mas bien se entiende a partir de fuente sindical 14
que sólo se aplican las normas nacionales. En este tiempo en la Provincia de Córdoba no se ad-
mite la licencia parental que ahora prevé el art.3º de
En Córdoba alcanza la dispensa de trabajo docen- la resolución Nº60/2021 del MTEySSN ni para los
te presencial a trabajadores de 60 años o más, a docentes dependientes de institutos educativos de
embarazadas y a los grupos de riesgos previstos gestión estatal ni para los dependientes de institu-
en las resoluciones 627/20 MSN modificada por tos educativos de gestión privada adscriptos a la en-
resolución 1541/2020 y 1646/2020 y resolución señanza oficial provincial siempre que sean curricu-
conjunta 10/2020 del MSN y MTESSN con algún lares, programáticos o de planta funcional aprobada.
agregado como los contactos estrechos. 15
Ante ello podría darse dos fundamentos disímiles
Pero ahora rige además para la licencia parental para justificar una postura ante ese hecho.
la resolución Nº60/2021 del Ministerio de Traba-
jo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (B.O., a) Orden público general
12/2/2021), que en el tiempo de clases 2021 en
Córdoba no aparece como aplicable. Una respuesta puede expresar que, estando en el
marco de la emergencia sanitaria del Covid 19, de-
Fuentes gremiales refieren que “las escuelas priva- clarada por una norma nacional a la que adhirió la
das pueden decidir si reemplazan a los docentes Provincia de Córdoba por ley y por decreto ratifi-
dispensados. Es decir, el dispensado debe trabajar cado, y además habiéndose erigido un derecho del
remotamente desde el domicilio, pero los directi- trabajo “especial, propio de la emergencia y coadyu-
148 vos del colegio terminarán decidiendo si el grupo o vante de las normas sanitarias destinadas priorita-
la burbuja de alumnos que lo tiene como docente riamente a enfrentar la situación epidemiológica” 18,
va a tener clases virtuales el tiempo que dure la este derecho en esta etapa de excepción contiene nor-
pandemia, o si le van poner un reemplazo para que mas de orden público absoluto, esto es inderogables
no se pierda la presencialidad. Esta es una decisión en cualquier sentido, que prevalecen sobre las normas
que depende pura y exclusivamente de las escue- laborales de los tiempos de normalidad. 19
las y no de nosotros como sindicato.” 16
En consecuencia, ellas obligan a los trabajadores
No rige para los docentes privados de estableci- regidos por el derecho administrativo laboral de
mientos educativos adscriptos a la provincia el pro- origen provincial, sobre el que prevalecen, como
cedimiento previsto en la resolución Nº48/2021 de también a los trabajadores regidos por el Derecho
la Secretaría General de la Gobernación. La autori- del Trabajo como son los docentes privados pro-
zación de la dispensa está en cabeza del emplea- vinciales en institutos adscriptos o reconocidos
dor o de su representante legal en esta clase de por la provincia en cargos curriculares. No sería
establecimientos educativos. posible que el Estado provincial admita la apli-
cación de unas normas de la emergencia y no de
La obligación del trabajador docente de escuelas otras porque ellas conforman un cuerpo orgánico.
privadas que se encuentre comprendido en estas
dispensas de gozar de ellas y demás disposiciones El DNU Nº260/20, que fue debidamente ratificado
propias del derecho en la pandemia puede extraerse siguiendo el procedimiento establecido para ello,
del art.10 inc.a) ley 19.587,de las normas genéricas en su art. 24 reza: “El presente Decreto es una nor-
de la buena fe,art.63 de la LCT y el punto 16 Reco- ma de orden público”. Véanse, por ejemplo ahora,
mendación 164 OIT17,art.10 inc.b),ley 19.587,aun- los arts.12 y 1004 del Código Civil y Comercial.
que vinculado con relación a la enfermedad de que
se trata y con respeto a la dignidad del trabajador; El DNU Nº260/2020 ratificado por la Comisión Bi-
cumplir el aislamiento obligatorio o preventivo se- cameral de Trámite Legislativo el 19/4/2020 y por
gún lo decidan las autoridades sanitarias o las medi- el Senado el 13/5/2020 tiene el valor de una ley. La
ley provincial 10.690 (B.O., 18/3/2020) contiene
una adhesión expresa.
14 Ver http://www.uepc.org.ar/noticia/2311-procedimiento-para-la-solicitud-de-
dispensas-para-docentes, consultada el 20 de marzo de 2021.
La imperatividad de las normas (art.12, Cód.Civil
15 Ídem nota anterior.
y Comercial) y la irrenunciabilidad de los derechos
16 Ver artículo “Uno de cada 10 docentes de escuelas privadas puede pedir la
dispensa”, Sociedad 26/02/2021,por Gabriela Yalangozian.Ver https://www.
argentina.gob.ar/coronavirus/disposiciones/grupos-riesgo, consultada el 20 de
marzo de 2020. 18 GARCÍA, ob.cit.
17 Ver DNU Nº260/2020 (B.O., 12/3/2020); DNU 297/2020 (B.O., 20/3/2020). 19 Ídem nota anterior.
adquiridos (art.944, Cód.Civil y Comercial) son los con la Ley de Contrato de Trabajo. Y de cara al ini-
efectos más controvertidos y los que generan la cio de las clases, no le es aplicable a Mendoza en el
mayoría de los problemas que plantea la institu- ámbito público, mucho menos a la actividad esen-
ción del orden público. cial como la educativa, la de salud y seguridad”. Y
agregó: “Cada una de las provincias tiene facultad
b) Aplicación parcial de la normativa de emer- de regulación en esta materia y acá en Mendoza no
gencia nacional tenemos una norma que habilite excepciones de este
tipo para la prestación de servicios, mucho menos
b.1. La Provincia de Buenos Aires dejó sin efecto aún tratándose de actividades esenciales como lo
las dispensas parentales de padre, madre, tutor de son educación, salud y seguridad”. 24 Además aclaró
niños, los días que no se encuentran escolariza- que “esta norma rige exclusivamente para el sector
dos.20 Aunque la normativa bonaerense tiene al- privado; en tanto la administración pública se rige 149
gunas otras dispensas ampliadas. 21 por sus propias normas provinciales.” 25
b.2 Similar actitud ha tenido el Gobierno de la Ciu- b.4. En cambio en la Provincia de Santa Fe el go-
dad Autónoma de Buenos Aires.22-23 bierno acordó con los gremios que continuarán las
licencias docentes por COVID 19. 26
b.3. El mismo criterio adoptó la Provincia de Mendoza.
27 Ver www.uepc.org.ar/noticia/2311-procedimiento-para-la-solicitud-de-
dispensas-para-docentes, consultado el 20 de marzo de 2020.
Eleonora Slavin1
1 Especialista en Derecho del Trabajo. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho UNMDP, Jueza Tribunal del Trabajo nro.2 Mar del Plata.
E
l 11 de noviembre de 2020 se sanciona en nues- a) las exigencias del trabajo, cuando se asignan
tro país la ley 27.580 que aprueba el Convenio tareas que no se ajustan a la capacidad y/o conoci-
190 sobre la eliminación de la violencia y acoso miento de la persona;
en el mundo del trabajo adoptado por la Organización
Internacional del Trabajo en el mes de junio de 2019. b) el control de las tareas, cuando los trabaja-
dores no tienen influencia sobre cómo y cuándo
El Convenio define ampliamente la violencia y el realizar su trabajo;
acoso como “…un conjunto de comportamientos y
DOCTRINA
prácticas inaceptables, o de amenazas de tales com- c) la claridad de las funciones, cuando la responsabili-
portamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten dad laboral y el grado de autoridad de las personas no
una sola vez o de manera repetida, que tengan por está claro y existe conflicto entre funciones; cuando
objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un no están de acuerdo sobre cuáles son las expectativas
daño físico, psicológico, sexual o económico.” (art.1). para una función en particular; o porque resulta difícil
satisfacer las expectativas porque las mismas no es-
Esta definición se aplica a la violencia y el acoso que tán claras o son demasiado complicadas;
ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo
o como resultado del mismo y tanto en los lugares d) las relaciones en el lugar de trabajo: la crítica
de trabajo, como en los espacios públicos y privados indebida; los conflictos interpersonales; la falta de
cuando son un lugar de trabajo; en los lugares donde apoyo de superiores y/o miembros del equipo;
se paga al trabajador, donde se realiza el descanso,
las comidas, las instalaciones sanitarias o de aseo e) los estilos de liderazgo, en donde el modelo
y en los vestuarios; en los desplazamientos, viajes, autocrático, directo e inflexible, que no tiene en
eventos o actividades sociales o de formación rela- cuenta la opinión de los trabajadores en la toma
cionadas con el trabajo; en el marco de las comuni- de decisiones se constituye en un factor de riesgo
caciones que estén relacionadas con el trabajo, in- al igual que el del “laissez-faire” en la medida en
cluidas las realizadas por medio de tecnologías de la que en éste último no se realiza una supervisión
información y de la comunicación; en el alojamiento adecuada, se delega la responsabilidad en forma
proporcionado por el empleador y en los trayectos inapropiada y/o se deja a los trabajadores con poca
entre el domicilio y el lugar del trabajo (artículo 3°). o nula orientación;
Si bien son muchos los factores que contribuyen a f) la justicia organizacional, en cuanto no existen
la violencia y el acoso en el trabajo, la OIT analiza en los lugares de trabajo procedimientos o éstos
que, “…aunque el estrés en sí mismo no consti- no se aplican debidamente, en las tomas de deci-
tuye una lesión física o psicológica, una respuesta siones, en la selección, contratación y promoción
152 al estrés incluye las reacciones físicas, mentales y del personal;
emocionales que se producen cuando un trabaja-
dor percibe que las exigencias del trabajo supera g) la gestión del cambio organizacional: los cambios
su capacidad o sus recursos para afrontarlas. Si es tecnológicos, reestructuración de las empresas, sub-
prolongado y/o grave, el estrés laboral puede causar contratación, así como las presiones financieras que
lesiones tanto psicológicas como físicas. Si bien la intensifiquen la inseguridad laboral y profesional;
presión es normal en muchos lugares de trabajo, el
estrés puede producirse cuando la presión se vuelve h) el entorno de trabajo físico, debiendo tenerse en
excesiva o inmanejables de cualquier otro modo”. 2 cuenta, no sólo los agentes peligrosos que pueden
afectar física y/o psíquicamente a las personas que
La violencia y el acoso en el trabajo puede ser ejercida trabajan, sino que también el entorno puede con-
en forma horizontal (entre compañeros de trabajo), ver- tribuir al riesgo de violencia y acoso en el lugar de
tical (entre supervisores y subordinados) y por terceras trabajo cuando estamos en presencia de trabajos
partes (clientes, consumidores, pacientes). En cual- que requieren una mayor seguridad para proteger-
quiera de los supuestos, “…perjudica a todos, no sólo los de clientes, consumidores, pacientes o intru-
a las víctimas inmediatas, sino también a compañeros sos potencialmente agresivos.
de trabajo, familiares, amigos, pacientes y clientes…”.3
En este marco, las mujeres y los trabajadores en
situaciones de vulnerabilidad tienen mayor pro-
babilidad de sufrir violencia y acoso en el tra-
bajo, por las relaciones desiguales en las que se
encuentran. “Algunos grupos de mujeres tienden
ESTRÉS COMO RIESGO a ser más vulnerables a la violencia y al acoso
sexuales, en particular las niñas y jóvenes, las
ASOCIADO A LA trabajadoras domésticas, las mujeres con escasa
seguridad en el empleo, las mujeres migrantes y
VIOLENCIA Y AL ACOSO las mujeres que desempeñan ocupaciones en las
que predominan los hombres y, más en general,
las que se encuentran en situaciones en las que
Entre los principales peligros psicosociales que conducen un gran número de mujeres son supervisadas por
al estrés y se constituyen en factores de riesgo asociados un número reducido de hombres…”.4
a la violencia y el acoso, el informe de OIT destaca:
5 CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe / 6 CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe /
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
(2020), “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”, Informe (2020), “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”, Informe
COVID-19 CEPAL-UNESCO, Santiago, agosto. COVID-19 CEPAL-UNESCO, Santiago, agosto.
El Compromiso de Santiago estableció la necesidad de y medidas para garantizar a las mujeres su derecho a
“…diseñar sistemas integrales de cuidado desde una una vida libre de violencia en el contexto de emergen-
perspectiva de género, interseccionalidad e intercul- cia y el confinamiento para contener la propagación
turalidad y de derechos humanos que promuevan la del COVID-19. Es imprescindible tener en cuenta la
corresponsabilidad entre mujeres y hombres, Estado, mayor carga de trabajo no remunerado que enfrentan
mercado, familias y comunidad, e incluyan políticas ar- las mujeres en el contexto de confinamiento y fomen-
ticuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones tar la corresponsabilidad del cuidado de los hogares.
y los servicios públicos universales y de calidad, para sa-
DOCTRINA
A MODO DE CONCLUSIÓN
MUJER Y COVID-19 El Convenio 190 y la Recomendación 206, reconocen
el derecho a todas las personas a un mundo del trabajo
libre de violencia y acoso. A tal fin, se deberán esta-
De acuerdo a datos de la UNESCO7, producto de la blecer normas progresivas e inclusivas que promuevan
pandemia de COVID-19, a mediados de mayo de una agenda transformadora de género para impulsar
2020 más de 160 millones de estudiantes en Amé- un cambio social y cultural, otorgando mucha impor-
rica Latina y el Caribe de todos los niveles de ense- tancia a la prevención de los factores de riesgo subya-
ñanza habían dejado de tener clases presenciales. centes, las causas de la violencia y el acoso.
“En la región el 70,4% de los puestos de trabajo en “El escenario futuro del trabajo obliga a repensar el
el sector de la educación son ocupadas por muje- sistema educativo y contemplar cambios en el plan
res. El cuerpo docente (altamente feminizado) tuvo de estudios y en el currículo tanto explícito como
que responder a las nuevas formas de educación en implícito. Por un lado, la perpetuación de las res-
muchos casos sin la formación o capacitación pre- ponsabilidades exclusivas de cuidado en las muje-
via y sin las competencias o los recursos suficientes res y la transferencia a la internet de las conductas
para poder adaptar su trabajo a las exigencias de violentas de género hacia niñas, niños y mujeres
la enseñanza a distancia y el uso de plataformas. obligan a realizar cambios curriculares profundos.
Además de las tareas tradicionales, el personal edu- Por un lado, es necesario preparar a las niñas para
cativo ha debido colaborar en actividades dirigidas a que aumenten sus destrezas digitales y su capaci-
154
asegurar condiciones de seguridad material de las y dad de resolver problemas de forma creativa y co-
los estudiantes y sus familias, como la distribución laborativa, recursos que son necesarios para todas
de alimentos, productos sanitarios, y materiales las carreras, más aún en escenarios de continua
escolares, entre otros….Es indispensable planificar transformación. Eso obliga a incorporar la tecnolo-
estrategias de apoyo al sector educación, que ha gía informática como parte central y transversal en
sido clave en la respuesta a la pandemia, que no re- los planes de estudio de todos los niveles”. 9
dunden en la sobre carga y el empeoramiento de las
condiciones laborales de las mujeres que allí ejercen Un mundo de trabajo libre de violencia exige un
el trabajo remunerado”.8 cambio cultural que rompa con los estereotipos y
con los preconceptos, pero fundamentalmente que
En este sentido, se han impulsado en los países de elimine la amenaza permanente que significa la fal-
la región nuevos protocolos, planes de contingencia ta de estabilidad en el empleo.
7 CEPAL, Informe Especial COVID-19 Nro.9, “La autonomía económica de las 9 CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe /
mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, febrero 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
(2020), “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”, Informe
8 CEPAL, Informe Especial COVID-19 Nro.9, “La autonomía económica de las COVID-19 CEPAL-UNESCO, Santiago, agosto.
mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, febrero 2021, pág.9.
María Fabiana Sosa1
El género en
el derecho y
el trabajo
1 Abogada Laboralista, litigante independiente y asesora sindical.Con actualización en Género y Derecho de la Universidad de Buenos Aires.Maestranda en la Especialización
Derecho del Trabajo de la UBA. Miembro de la Comisión de la Mujer Trabajadora de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas.Integrante de la Delegación de ALAL
(Asociación de Abogados Laboralistas de América Latina) ante la Conferencia Internacional del Trabajo N° 107 Y 108 en la OIT, donde se discutió y aprobó el Convenio 190 y
la Recomendación 206 sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo. Publicista, y conferencista en la material, especialmente, en violencia laboral y políticas de cuidado.
I. La mujer y el derecho lugar que le toca en esta creación que es cumplir su
papel en la familia del obrero ¿?
como ciencia Es que la idea de la mujer, igualada en su capacidad
a la de los niños y niñas, en sus comienzos, existe
P
desde los inicios de la humanidad, y especialmente,
ara comenzar a pensar en el título del pre- desde la bases fundantes de la filosofía inspirada en
sente artículo, podríamos hacerlo desde di- Aristóteles, cuando se decide quienes revisten el ca-
DOCTRINA
ferentes ópticas, pensando de qué hablamos rácter de ciudadanos, y por ende, qué personas pue-
cuando hablamos de género, cuál es la concepción den ser consideradas capaces y con derechos. No
de la mujer en el derecho del trabajo, qué datos cualquier persona, y no cualquier derecho, adelanto.
nos aporta la realidad para pensar cuestiones re-
feridas a las mujeres y el trabajo, cuáles son los En la antigua Grecia y la Edad Media para Platón,
efectos, y consecuencias del tratamiento que se dé el alma se encuentra dividida en tres partes: la ra-
a la cuestión de género en la normativa que regula zón, alojada en la cabeza, las emociones superio-
las relaciones laborales, entre otras. res, alojadas en el pecho, y los apetitos o deseos
bajos, alojados en el vientre, introduciendo desde
Sin embargo, elegí comenzar recordando la cita que entonces una jerarquía natural de tipo vertical, en
surge del el anteproyecto de Ley Nacional del Traba- donde lo alto es superior y mejor que lo bajo, y
jo2, respecto de las mujeres, que nos ilustra respecto en donde la razón debe gobernar las emociones y
del marco conceptual de la sociedad en el año 1904, los apetitos. Aquí es donde se comienza a hablar
en nuestro país, en relación al tema que nos convoca. de pares dicotómicos, como polos opuestos, y que
además, están jerarquizados.
“…En lo que se refiere a la reglamentación del trabajo
de las mujeres y de los niños, el proyecto ha adoptado A su vez, Aristóteles presenta una teoría psicoló-
las últimas reformas aconsejadas por la ciencia en los gica similar, según la cual, las dos partes del alma
congresos especiales y en los estudios médicos puestos que son propias del humano, son la racional y la
al servicio de la ley. Ellas son reclamadas con conmo- sensitiva o apetitiva, la tercera corresponde a la
vedora unanimidad, afuera como dentro del país, y vegetativa, pero además la jerarquía de las partes
las investigaciones del poder ejecutivo, solo dan como del alma tiene su espejo en la conformación de la
tristes consecuencias la situación más afligente de es- sociedad. Así en “Política”, Aristóteles presenta
tas dos categorías de obreros a quienes las leyes de la un orden jerárquico social natural: el macho es su-
vida obligan a ejecutar trabajos iguales en condicio- perior a la hembra, el amo al esclavo, el adulto al
nes a los del hombre adulto. Ni la jornada del trabajo niño, donde el hombre es el único ser con raciona-
156 normal, ni la intensidad del esfuerzo, ni las circuns- lidad plena en tanto es superior a la vez a la mujer,
tancias de lugar y tiempo, o relativas a moralidad, en quien predomina lo emocional, al esclavo, por
autorizan a colocar a la mujer y al niño, en el mismo carecer de capacidades racionales, y al niño, cuya
nivel que al hombre maduro. Sería pueril detenerse a razón no se encuentra lo suficientemente madura.
demostrar estas afirmaciones cuando no hay más que
una sola opinión, un solo anhelo en el mundo civiliza- Estas concepciones, fueron tomadas como base
do, en favor de un ordenamiento más racional desde cierta de muchas construcciones científicas que se
el trabajo de estos dos agentes de producción. Si para desarrollaron a partir de la edad media, y la mo-
los adultos en la república, puede ser acaso discutible dernidad, partiendo de ciertas cuestiones que eran
la aplicación general de la jornada de ocho horas, no consideradas axiomas, o enunciados que se pre-
puede serlo para la mujer, no solo por su constitución sentan como autoevidentes, que no requieren de-
física y su destino en la procreación, sino por su pa- mostración alguna, y también sobre postulados, o
pel en la familia del obrero, base indispensable de su enunciados que no resultan ser autoevidentes, ni
elevación social y moral.” fueron demostrados, pero que se aceptan, ya que
no existe otro principio al que pueda ser referido.
Este era el lugar que en 1904 el poder constituido le
había adjudicado a la mujer en nuestra sociedad, y a Dentro del método axiomático-deductivo desa-
partir del cual, se fue construyendo la idea de la mu- rrollado por Aristóteles, de estos axiomas y pos-
jer en relación con el trabajo, al igual que sucedió tulados, se pueden deducir ciertas conclusiones,
en otros lugares del mundo, y desde hace muchos aplicando las formas y reglas de la lógica, por lo
años, inspirados en argumentos que hasta el día de cual, estas conclusiones, llegan a ser consideradas
hoy, en algunos casos siguen siendo utilizados. como verdaderas para poder obtener de ellas otros
conocimientos, generando entonces cadenas de-
Vale la pena preguntarnos entonces, cuáles serían ductivas de demostración en donde se preserva la
esas “…últimas reformas aconsejadas por la ciencia verdad garantizada por aquéllos.
en los congresos especiales y en los estudios médi-
cos…”, que dieron basamento a la afirmación de que En la ciencia moderna, se conforma la noción de
ni los niños ni las mujeres, como categorías de obre- “neutralidad”, la cual se deriva directamente de la
ros, podrían ubicarse en el mismo nivel que el hombre noción de “objetividad”, y se desarrolla el método
adulto, y que además, son reclamadas con “…con- experimental en ciencias, desde la óptica de que
movedora unanimidad.” Cómo podríamos discutir un buen científico es capaz de neutralizar valores,
el trabajo de las mujeres, sin tener en consideración preferencias, emociones.
su destino final en la vida, que es la procreación, y el
El problema que subyace a esta idea presunta-
mente neutral es que, a lo largo de la historia se
2 MINISTERIO DE TRABAJO, Proyecto de Ley Nacional del Trabajo, BS.AS.,
Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1904.
ha desarrollado, y perpetuado la creencia de que
los varones son los únicos sujetos capaces de dis- Simone de Beauvoir decía que “una no nace mujer, sino
tanciarse de sus objetos de estudio, para poder que llega a serlo”4, por lo cual, conviene recordar que
generar juicios que no se alteren por cuestiones tampoco se nace varón, y que la ideología de género
subjetivas, siendo que las mujeres serían seres pri- afecta a ambos, pero influye de modo diferente, crean-
mariamente emocionales a quienes les resulta casi do en los varones la convicción de que sus expectativas
imposible, generar juicios objetivos. expresan la humanidad (el “hombre” en sentido univer-
sal), mientras las de las mujeres aparecen, incluso para
Desde la epistemología feminista, se ha puesto en sí mismas, como lo otro o lo diverso, la “diferencia”.
cuestión todo este desarrollo, entendiendo que el
conocimiento que se erige como principal logro hu-
mano y como visión universal y objetiva del mundo,
expresa el punto de vista que las feministas llama-
mos “androcéntrico”: el del varón adulto, blanco,
propietario, capaz, y (agrego) heterosexual. II. La mujer por fuera 157
Dado que las propias instituciones que estos varo- del contrato de
nes crean, legitiman y justifican la falta de condicio-
nes indispensables del resto de los sujetos para par- trabajo
ticipar en ellas: nos niegan racionalidad, capacidad
lógica, abstracción, universalización, objetividad, y
nos atribuyen condiciones a las que les restan cual- Con el advenimiento de la modernidad, aparece la
quier valor epistémico: subjetividad, sensibilidad, idea de la ciudadanía universal, la idea de sujeto,
singularidad, narratividad (MAFFIA, 2005).3 la idea de Estado, la idea del saber secular como
separado de la religión, y el momento en que el fe-
Se cuestiona entonces, el discurso ideológico so- minismo se va a originar como movimiento, porque
bre el cual se construye el conocimiento científico, es en ese momento, cuando las mujeres salen de la
sedimentando afirmaciones que parten de acep- determinación natural de su lugar de inferioridad tal
ciones dogmáticas, que tuvieron gran influencia y como estaban en la antigüedad, bajo la “promesa”
en la cultura, en la educación, reflejando el pen- de que las personas podían ser libres e iguales.
samiento tradicional, que afirmaba que hay una
naturaleza femenina y otra masculina, siendo esta Tengamos en cuenta que, a partir de la teoría aristo-
última sinónimo de naturaleza humana. télica, las relaciones de poder se encontradas basadas
en la naturaleza, y con la emergencia del contrato la-
La historia de la ciencia ejemplifica el sesgo sexis- boral, la esclavitud comienza a desaparecer, y aparece
ta, donde la voz de lo natural ha sido siempre la lo que vamos a entender como el trabajo asalariado.
voz del statu quo de la perspectiva limitante con
DOCTRINA
respecto a la naturaleza y potencialidades huma- A partir de entonces, las personas que no tienen
nas, con metáforas sexuales que no son ajenas a la nada solo pueden vender su fuerza de trabajo a
ciencia, y con un lenguaje que no es neutral. quienes tienen medios de producción, y a cambio
ván a recibir un salario, manteniéndose impertur-
En los años setenta las feministas introducen el bable el carácter natural, y por ende, no contrac-
concepto de “género”, como una categoría analí- tual, del trabajo que se realiza dentro del hogar, el
tica, diferente del sexo biológico, que alude a las trabajo reproductivo.
normas culturales y expectativas sociales, por las
que machos y hembras biológicos se transforman Sobre esta premisa se desarrolla la idea que co-
en varones y mujeres. nocemos hoy como “división sexual del trabajo”,
donde el trabajo reproductivo tiene un justificativo
3 MAFFIA, DIANA, “Epistemología Feminista: La subversión semiótica de las 4 BEAUVOIR, SIMONE (1987). EL SEGUNDO SEXO (1ª.ed.). Buenos Aires. Siglo XX.
mujeres en la ciencia”. Instituto de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires.
del “orden natural”, porque las mujeres son capa-
ces de gestar, y que adquiere tres modalidades,
como reproducción biológica, reproducción social,
y reproducción de la fuerza de trabajo.
III. La discriminación
158 es estructural
respecto, en tanto la razón de ser de esta rama caso particular, siendo necesario reconocer la impo-
especial del derecho consiste en nivelar una situa- sibilidad de respuestas fáciles, lógicas, o universales,
ción previa de desigualdad: empleadores (capital) debiendo repensar todas las cuestiones de una ma-
y trabajadores/ras (trabajo), que no se encuentran nera más constructiva e imaginativa, dado que no se
en igualdad de condiciones. puede separar el derecho de la política, de la moral
y del resto de las actividades humanas, sino enten-
Por ello, en este tema, nos ilustran las palabras de diéndolo como una parte integral del entramado de
Haydée Birgin, que nos dice: “No es posible concebir la vida social.8
el discurso jurídico como un todo unívoco y monolíti-
co, que garantiza “la igualdad de los ciudadanos ante
7 BIRGIN, HAY DEE Compiladora, “Ley, Mercado y Discriminación” El Género
del Trabajo, Editorial Biblos, Colección Identidad, Mujer y Derecho (2000).
6 OLSEN, FRANCES. EL SEXO DEL DERECHO. Publicado en David Kairys (ed). The 8 OLSEN, FRANCES. EL SEXO DEL DERECHO. Publicado en David Kairys (ed). The
Politics of Law (Nueva York, Pantheum, 1990), pp.452-467. Traducción de Mariela Politics of Law (Nueva York, Pantheum, 1990), pp.452-467. Traducción de Mariela
Santoro y Christian Courtis. Santoro y Christian Courtis.
IV. Palabras finales BIBLIOGRAFíA
Quizás, a partir de un nuevo enfoque de dere- MAFFIA, DIANA, “Epistemología Feminista: La subversión
chos, que sea capaz de incorporar estos distintos semiótica de las mujeres en la ciencia”. Instituto de Estu-
elementos, sea posible redefinir, sobre bases más dios de Género, Universidad de Buenos Aires.
sólidas y profundas, el concepto de igualdad de gé-
nero en el derecho del trabajo. MATTIO, EDUARDO, “De qué hablamos cuando hablamos
de Género”
(https://programaddssrr.files.wordpress.
com/2013/05/de-quc3a9-hablamos-cuando-habla-
mos-de-gc3a9nero-una-introduccic3b3n-concep-
tual.pdf)
EL LABERINTO DEL
COVID 19
1 Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. 2. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba. 3. Integrante del Comité de expertos de la Comisión Nacional de Evaluación Académica Universitaria (CONEAU). 4. Autor de diversos libros
en la materia tal como Régimen Integral de Reparación de los Riesgos Laborales, Extinción del Contrato de Trabajo, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y 5. Director de la
Revista Temas de Derecho Laboral de Erreius.
I. Introducción 8 del DNU 297/2020 de garantizar ingreso a aque-
llas personas que cumplían tareas de periodicidad
mensual aunque estuvieran regidos por vínculos
C
no laborales (o al menos no reconocidos como ta-
uando se piensa en un laberinto, acorde a les) no tuvo la misma receptividad en este DNU,
la mitología griega, se lo señala como un con el agravante que grupos de alta exposición al
lugar intrincado, confuso y de dificultosa si virus quedaban fuera de cobertura como eran to-
no imposible salida. A mi me trae como referencia dos aquellos profesionales del área de salud que
DOCTRINA
un lugar en las sierras de Córdoba donde en mi figuraran como Monotributistas en sus vinculacio-
inocente niñez me encontraba buscando encon- nes con clínicas, sanatorios y hospitales y también
trar por donde podía retornar al mundo exterior, los trabajadores on demand (Rappi, Glovo, Uber,
pensando que si me quedaba allí iba a ser engu- Pedidos Ya, etc.) que eran fundamentales en el
llido por monstruos mitológicos. Nadie me había traslado gastronómico especialmente en aquella
advertido que había algunas señales que los más etapa que la única modalidad habilitada era la de
avezados seguían y de esa manera lograban burlar “delivery” o “take away” como nos tuvimos que
el cerco y encontrar la tan ansiada salida. empezar a familiarizar con el lenguaje de Shakes-
peare y que ahora estaríamos en un revival con las
Algo parecido es lo que se trae a colación en refe- nuevas disposiciones dictadas para el Amba el 14
rencia al Covid 19 y al modo de reconocimiento y de abril de 2021. De igual manera la ampliación
reparación instrumentado a partir de las normas de actividades exceptuadas del ASPO, pero sin la
de emergencia que han complicado el ya farrago- clasificación de tareas esenciales (básicamente el
so tránsito interno en las Comisiones Médicas, a trabajo en fábricas como la automotriz o metalme-
más de, dato no menor, modificar textos legales cánica en general y de la industria de la construc-
sin mayor empacho, aunque lo hayan sido por las ción) obligó a salir de su encierro y transitar (su-
normas reglamentarias que los DNU autorizan a puestamente, aunque no fácilmente constatable,
dictar pero no avalan roles legislativos de órganos por transporte privado) a masas de trabajadores de
inferiores que carecen de tales facultades. estas actividades que concurrían a cumplir su dé-
bito laboral, desconociendo que no estarían prote-
gidos si llegaban a quedar infectados. Por último,
la diversa situación epidemiológica del país, llevó a
determinar que fundamentalmente el AMBA, pero
también algunas regiones puntuales continuaran
II. Las complejidades en ASPO, mientras que en otras vastas zonas, la
situación quedaba regida por el Distanciamiento
162 del DNU 367/2020 Social Preventivo Obligatorio (DISPO) y conse-
cuentemente las ART comenzaron a rechazar re-
clamos encaminados a lograr la cobertura sobre la
Mucho se discutió en foros acerca de si era necesa- base de estos supuestos fácticos.
rio el dictado de una norma específica o si bastaba
con lo que existía, por cuanto surgía claro que el Sólo el decreto se encargaba de generar presunción
COVID 19 como enfermedad profesional no apare- de contagio a los trabajadores del área de la salud
cía regulada (ni podía haberlo estado por desconoci- (debidamente registrados y con algunas notorias
miento de las causas que la habrían de determinar) exclusiones en su anexo reglamentario, como se-
o bien si iba a ser necesario para su reconocimiento ría el personal de geriátricos o los visitadores mé-
que se siguiera el trámite del DNU 1278/00, regla- dicos, aunque el carácter no taxativo del anexo de
mentado en su operatividad administrativa a través la Resolución SRT 38/2020 permitiría bregar por su
de la Resolución SRT 899/E/2017. inclusión) donde la ART o el establecimiento au-
toasegurado debían demostrar que el contagio no
Allá por el mes de abril del año 2.020 el Poder había sido adquirido en la prestación de sus labores.
Ejecutivo Nacional resolvió la cuestión y ante el Posteriormente la modificación a este artículo 4 por
comienzo de casos que empezaban a afectar a tra- vía del DNU 875/2020 (B.O. 7-11-2020) incluyó en
bajadores decidió tomar al Minotauro por las astas las mismas previsiones y ámbito temporal de cober-
y de esa manera establecer reglas puntuales y es- tura (que se extendía hasta los 60 días de concluida
pecíficas, se supone que para el más rápido y efec- la emergencia de salud, por ahora prorrogada hasta
tivo reconocimiento de una afección, que en modo el 31 de diciembre de 2021) al personal policial y de
pandémico iba geométricamente avanzando sobre seguridad en cumplimiento de sus labores.
la salud de los trabajadores argentinos (aunque en
aquel momento teníamos un nivel de contagio dia- El resto de los trabajadores argentinos contagiados
rio inferior a 500 casos). de Covid 19 tendrían que demostrar de manera
fehaciente e indubitable la existencia de nexo de
Sin embargo las reglas allí dictadas distaron de ser causalidad exclusiva entre su infección y el trabajo
generales, ya que establecieron varios límites que desempeñado, lo que a nuestro entender era una
dejaron fuera de cobertura a diversos trabajadores. especie de prueba diabólica.
Así, 1) Sólo cubriría trabajadores registrados que
figuraran en las nóminas que las empresas le remi- Justo es reconocer que el art. 2 estipula que las
tieran a las ART. 2). Únicamente quedarían abarca- ART no podrán rechazar la cobertura del COVID
dos los trabajadores esenciales y 3). Ello sólo sería 19 cuando el trabajador o sus causahabientes
así mientras el lugar de trabajo estuviera contem- acompañen el correspondiente diagnóstico de po-
plado en el área de ASPO y mientras durare su sitividad emitido por entidad médica debidamente
vigencia. Como se advierte la generosidad del art. autorizada por el sistema de Salud. Tal cobertura
abarca exclusivamente a las prestaciones en espe- nunciada con el trabajo efectuado en el necesario
cie (atención médica hospitalaria y provisión de contexto de dispensa del deber de trabajar como
respiradores y medicamentos acordes al estado de consecuencia del ASPO.
salud del trabajador infectado) y las prestaciones
dinerarias de Incapacidad Laboral Temporaria. En En los aspectos procesales, Comisión Médica Central
caso de fallecimiento, los causahabientes podrán tendrá la facultad de invertir la carga probatoria a fa-
reclamar que se le brinde al trabajador fallecido el vor de los trabajadores no contemplados en el art. 4,
servicio funerario de conformidad con lo prescripto cuando se constate en el lugar donde prestara tareas
por el art. 20 inc. e) de la ley 24.557. También debe el dependiente: a) existencia de número relevante de
quedar claro que los primeros diez días de cober- infectados, quedando lógicamente en manos del or-
tura de la ILT será a cargo del empleador conforme ganismo administrativo establecer en qué hipótesis
al esquema prestacional de la ley 24.557. o variante cuantitativa se configura tal número rele-
vante; b) cuando se demuestren otros hechos reve-
ladores de la probabilidad cierta de que el contagio
haya sido en ocasión del cumplimiento de las tareas 163
desempeñadas con motivo de dicha exclusión.
que comience a correr la obligación de otorga- a) Descripción del puesto de trabajo, funciones,
miento de prestaciones debe acompañarse el es- actividades o tareas habituales y jornadas du-
tudio de diagnóstico de entidad sanitaria incluida rante la excepción al ASPO.
en el Registro Federal de Establecimientos de Sa-
lud (R.E.F.E.S.) creado por Res. 1070 del Ministe- b) El fundamento del nexo de causalidad directa e
rio de Salud de la Nación, con resultado positivo inmediata con el COVID 19.
para COVID 19.
c) DNI del trabajador.
El artículo 3 del DNU por su parte señala que la
Comisión Médica Central será la que con carácter d) DNI y matrícula del letrado patrocinante.
de intervención originaria determinará la confir-
mación de la presunción, debiendo establecerse e) Historia clínica del COVID 19, si es que ha re-
la imprescindible y necesaria relación de causa- cibido atención médica de la Obra Social o de
lidad directa e inmediata de la enfermedad de- prestadores públicos o privados.
f) Constancia del Alta médica otorgada por la ART
o el EA.
VI. El Fondo Fiduciario ARTICULO 1º.- Dispónese que la suma fija a abo-
nar por cada trabajador conjuntamente con la alí-
167
do había un primer período de cobertura por dicho o si mantiene su notoria insuficiencia y deberá
Fondo, se suponía que hasta que las Art pudieran ser resuelto políticamente mediante una inyec-
incluir su costo en las primas de aseguramiento. ción de fondos que proyecte el Estado Nacional
para que en definitiva el daño a la salud de estos
El artículo 5º del Decreto N° 367/20, como norma trabajadores y el resarcimiento a los mismos o a
específica vinculada al combate contra el Covid 19 sus causahabientes tenga una cobertura comple-
y sus consecuencias en la salud de los trabajado- ta dentro del sistema especial y que no tengamos
res estableció que el financiamiento de las presta- nuevos parias desamparados por un Fondo que
ciones otorgadas para la cobertura especial de la al no ser solidario no requiere de nuevos aportes
presunta enfermedad profesional COVID-19 será de las ART ni tampoco podrán ser trasladados a
imputado en un CIENTO POR CIENTO (100 %) al los empleadores y en cuyo caso dichos afectados
FONDO FIDUCIARIO DE ENFERMEDADES PROFE- tendrían que ingresar a un largo listado de damni-
SIONALES creado mediante el Decreto N° 590/97. ficados a la espera del ingreso del aporte mensual
Eso determinó que el monto que se abonara en para intentar percibir sus acreencias.
VII. Conclusiones No obstante ello el verdadero talón de Aqui-
les de todo este mecanismo, que en definitiva
traslada gran parte del costo a un fondo, que
más allá de su incremento por medio de la Res.
La magnitud de contagios (ya cercano a los 3.000.000 115/21 del MTESS, sigue siendo de escasa sol-
de argentinos, con récord de casi 30.000 casos dia- vencia, ante la magnitud de casos que se regis-
rios el día 16 de abril de 2021) y el avance inexora- tran y del que se deriva un pronto agotamiento
ble de fallecidos que acarrean tales cifras y que ya económico y por ende de posibilidad de respon-
DOCTRINA
han superado los 58.000 argentinos que perdieron der adecuadamente a las exigencias resarcitorias
la vida con motivo de este flagelo, determinó que ya, y reparatorias. Es necesario una decisión política
a principios del año 2.021 se visualizara que los tra- de insuflar partidas presupuestarias que permi-
bajadores afectados iban a superar ampliamente las tan afrontar el pago derivado de Indemnizacio-
previsiones del texto del DNU 367/2020. nes por Fallecimiento (que en este momento su
cuantía orilla a nivel de prestaciones dinerarias
Es por ello que con acierto se dicta el DNU 39/2021, las 8 millones de pesos) y de Incapacidad Defi-
que al menos modifica el kafkiano camino de reco- nitiva por las secuelas físicas y psicológicas que
nocimiento derivado de trabajadores excluidos y ex- los distintos profesionales de la salud advierten
ceptuados o de zonas con ASPO Y DISPO y determi- que perdurarán como consecuencia de haber
na que todos los trabajadores dependientes tendrán transitado el recorrido pandémico.
la cobertura del sistema de Riesgos del Trabajo por
el término de 90 días, plazo que inexorablemente De no hacerlo así, como dijera la Corte Supre-
deberá ser prorrogado al estar en el momento más ma de Justicia de la Nación en la causa “Suárez
álgido de la segunda ola de contagios con sus se- Guimbord contra Siembra AFJP” la insuficiencia
cuelas de incapacitación y muerte. de la reparación significará una nueva victimiza-
ción de las víctimas de la mayor tragedia sani-
La Resolución SRT 10/2021 marca un avance al permitir taria que debió afrontar el pueblo argentino en
que el trabajador que haya superado el COVID 19 pue- más de 150 años y que conforma además una
da demostrar el padecimiento de algunas otras afeccio- prueba de fuego para justificar la existencia de
nes como secuela de aquel contagio al prever ahora el un sistema de reparación de los riesgos del tra-
examen médico ante la Comisión Médica Central, con lo bajo por fuera de la Seguridad Social. Ojalá que
que afecciones como las derivadas de Stress Postraumá- se iluminen nuestros gobernantes y legisladores
tico o problemas respiratorios o coronarios post Covid para encontrar los caminos más idóneos para
19, podrán intentarse que sean reconocidas. llegar a esa meta.
168
Estimados compañeros y colegas:
Esta querida Asociación, fundada el 3 de Abril de 1978, con 43 años de permanente y continua
actividad, con la marcada impronta que se mantiene hasta la fecha desde su fundación, basada en
el compañerismo, el trabajo en equipo, el respeto, el consenso pero por sobre todas las cosas la
pasión por el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Teniendo como bandera la defensa de
los Derechos laborales y humanos de los trabajadores.
Es un gran desafío, ser una de las pocas mujeres en ocupar dicho cargo, reconociendo en la pre-
sidencia del año 1981 Dra. María A. Siarra de Aricó, en el año 1991 y 1995 a la Dra. María de las
Mercedes Blanc de Arabel y posteriormente en el año 2005 la Dra. Eladia Garnero de Fazio, y en
las vicepresidencias del año 1997, 2007, 2011, 2017 y 2019 a las Dras. María Estela Piña, Alicia
Graciela del Valle Ulla, Nancy Noemi El Hay, Agostina Lacase y Valeria Mimessi respectivamente,
quienes reinvidicaron el lugar de las mujeres en nuestra Asociación, quienes nos demostraron su
impronta y fuerza y allanaron el camino que impulsa a otras mujeres a ocupar lugares de liderazgo.
También aprovechando este momento, quiero resaltar, que si bien desde sus comienzos la presi-
dencia de esta Asociación, se alternó entre un magistrado y un abogado que ejerce la profesión, en
ésta oportunidad dicha máxima se ha ampliado con buen tino a integrar a los representantes del
Ministerio de Trabajo de Córdoba, reconociendo de estas manera a dicho organismo administra-
tivo, parte fundamental en el mundo de las relaciones del trabajo, con su laboral diaria a los fines
de otorga respuestas a las necesidades que demandan los trabajadores y contando siempre con
el acompañamiento de todos los profesionales que hacen del derecho laboral su pasión y trabajo.
Hoy en día, con mucho trabajo, dedicación y camino recorrido, recaen en mi persona, el cargo de
Secretaria de Trabajo y Relaciones Laborales de ésta Provincia y Presidenta de esta Asociación, lo
cual me obliga e impulsa a seguir redoblando los esfuerzos para transitar este camino junto a Uds.
Y en pos de lograr el respeto y reconocimiento de los derechos del trabajador, siendo siempre la
información y la capacitación constante en la materia, el camino que nos forje como profesionales
del derecho laboral.