Informe II DINAMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad Nacional Agraria de La Selva


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA

ANALISIS EXPIRIMENTAL DE UN SISTEMA


DINAMICO (Segunda ley de Newton)

DINAMICA - FIME

Alumnos:
Marco Antonio Russell, FABIAN MEDRANO

Eddy, VASQUEZ JANAMPA

Charles Hernán, QUENTA CHAGUA

Profesor del curso:


Alexander, DIESTRA RODRIGUES

Fecha de Entrega: 25/01/2024

Tingo María - Perú


INTRODUCCION

En el siguiente informe se experimentará con un sistema dinámico, donde abordamos el


estudio de la segunda ley de Newton mediante un experimento donde se analizó el
sistema. Nuestra investigación se centró en un sistema compuesto por un carrito con un
recorrido máximo de un metro, equipado con sensores conectados a un teleférico que
meticulosamente registraba el tiempo de desplazamiento. A lo largo de 10 muestras,
sistematizamos variaciones en la distancia recorrida y en el peso del carrito, con
incrementos progresivos. Donde se aplicó la segunda ley de newton que dice el
principio fundamental establece que las aceleraciones que experimenta un cuerpo son
proporcionales a las fuerzas que recibe el cuerpo. El objetivo principal es desentrañar
cómo estos factores inciden en la aplicación de la segunda ley de Newton Esté estudio
no solo contribuye a una comprensión más profunda de las leyes fundamentales de la
física, sino que también proporciona una valiosa validación práctica de los principios
establecidos por Sir Isaac Newton en el siglo XVII y como se establece o actúa en un
sistema dinámico.
OBJETIVO

Validar experimentalmente la Segunda Ley de Newton al estudiar el comportamiento


dinámico de un sistema bajo la influencia de fuerzas externas, analizando las relaciones
entre la masa del objeto, la aceleración que experimenta por la fuerza aplicada, y
comparando los resultados obtenidos con las predicciones teóricas.

1. Comprender la ley de la física de la segunda ley de Newton:


 Medir y registrar las fuerzas aplicadas a un objeto en movimiento y
analizar la relación entre estas fuerzas y las aceleraciones resultantes.
 Comparar los valores obtenidos experimentalmente con los predichos
por la ecuación F= m ⋅ a, donde F es la fuerza, m es la masa y a es la
aceleración.

2. Verificar experimentalmente la segunda ley de Newton en un sistema


dinámico:
 Analizar cómo los cambios en la masa se reflejan en las relaciones
dinámicas descritas por la Segunda Ley de Newton.

 Aplicar fuerzas de diferentes magnitudes al objeto y registrar los


intervalos de tiempo entre un intervalo de espacio con la ayuda de
sensores.
 Analizar las fuentes de error experimentales y cuantificar la precisión del
experimento.
MARCO TEORICO
Las leyes de Newton son tres principios que sirven para describir el movimiento de los
cuerpos, basados en un sistema de referencias inerciales (fuerzas reales con velocidad
constante).
 Primera ley o ley de la inercia.
Desde tiempos de Aristóteles era común pensar que para mantener en movimiento un
cuerpo debe actuar sobre él una fuerza de forma continua. Piensa, por ejemplo, en un
balón de futbol que, tras ser golpeado y recorrer unos metros, acaba por pararse. Es muy
probable que Aristóteles no conociese el juego del curling... o el del hockey sobre hielo,
pues probablemente le habrían llevado a replantearse su hipótesis sobre el movimiento.
Efectivamente, tal y como años después propusieron Galileo y Descartes, los cuerpos
tienden a mantener su estado de movimiento. Es lo que se suele conocer
como inercia de los cuerpos. En realidad, lo que hace que los cuerpos acaben por
detenerse es la presencia de una fuerza contraria al movimiento (fuerza de rozamiento)
Así pues, la primera ley de Newton recoge las ideas sobre la inercia que ya habían
expresado Galileo y Descartes, y las formaliza matemáticamente.
Definición
La primera ley de Newton, también conocida como principio de inercia,
establece que un cuerpo no modifica su estado de reposo o de movimiento si no
se aplica ninguna fuerza sobre él, o si la resultante de las fuerzas que se le
aplican es nula. Es decir, que se mantendrá en reposo si estaba en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme si se encontraba en movimiento.

Todos los cuerpos se oponen a cambiar su estado de reposo o movimiento y esta


oposición recibe el nombre de inercia. La masa de un cuerpo, entendida como su
cantidad de materia, es una medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de las fuerzas que
actúan sobre él sea nula.
 Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las
aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que
recibe. Probablemente su forma más célebre es:

Imagina dos cuerpos A y B con la misma masa que se mueven a la misma velocidad
sobre dos superficies horizontales distintas. Pasado cierto tiempo, A se detiene y un rato
más tarde se detiene B. Aunque los dos tienen la misma cantidad de movimiento o
momento lineal inicial, A lo pierde antes que B. Por tanto, podemos suponer que la
intensidad de la interacción entre los cuerpos y el suelo, que hace que los dos cuerpos
terminen deteniéndose, es mayor en el A que en el B.
3 MATERIALES
 Carril de movimiento, con topes y polea
 Carrito móvil de 0.52 kg
 Barra de 0.5 kg
 02 sensores de tiempo
 Juegos de pesas: 5g, 10g, 20g, 50g
 Cuerda
 Laptop con software PASCO CAPSTONE

4 PROCEDIMIENTO
Se dispuso el carrito junto con la barra sobre el carril, así como los sensores
conectados a la laptop para detectar el tiempo que recorre el móvil, quedando
nivelado y listo para el movimiento según el grafico 4.1.

Gráfico 4.1

Luego de los ajustes y pruebas necesarios se procedió a realizar los siguientes


pasos.

a) Colocar el carrito cargado con la barra, sobre el carril en la posición 20cm,


para ser jalado, mediante una cuerda que pasa por una polea para que
cuelgue una masa inicial de 10g, para que haga un recorrido inicial de 8cm,
entre ambos sensores, partiendo del reposo, luego de lo cual se anota los
datos así como en la tabla 4.1 la medida del tiempo.

b) Repetir el mismo proceso que (a) pero aumentando la separación entre


sensores a una razón de 8cm, y aumentar también la masa que va tirar de la
cuerda a razón de 5g cada vez, y anotar el tiempo que señala el software en
la laptop, hasta la décima medida.
Nº Xi (cm) Ti (s) mi (g)
1 8 0.99 10
2 16 1.32 15
3 24 1.48 20
4 32 1.52 25
5 40 1.58 30
6 48 1.64 35
7 56 1.65 40
8 64 1.68 45
9 72 1.69 50
10 80 1.7 55

Tabla 01: Datos experimentales de masa móvil, espacio y tiempo transcurrido.

Algo para la parte de análisis

Nº Xi (m) Ti (s) mi (kg) ai M+mi mi.g


1 0.08 0.99 0.01 0.16324865 1.03 0.0981
2 0.16 1.32 0.015 0.18365473 1.035 0.14715
3 0.24 1.48 0.02 0.21913806 1.04 0.1962
4 0.32 1.52 0.025 0.27700831 1.045 0.24525
5 0.4 1.58 0.03 0.32046146 1.05 0.2943
6 0.48 1.64 0.035 0.3569304 1.055 0.34335
7 0.56 1.65 0.04 0.41138659 1.06 0.3924
8 0.64 1.68 0.045 0.45351474 1.065 0.44145
9 0.72 1.69 0.05 0.50418403 1.07 0.4905
10 0.8 1.7 0.055 0.55363322 1.075 0.53955
PROMEDIO
0.0325 0.34431602
S
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis experimental realizado sobre el sistema dinámico ha arrojado
resultados coherentes y significativos, validando la efectividad de la metodología
empleada. Los datos recopilados durante el experimento han proporcionado una
comprensión más profunda de la segunda ley de newton.
La consistencia entre las predicciones teóricas y los resultados experimentales refuerza
la confiabilidad de las conclusiones alcanzadas. Además, la rigurosidad en la ejecución
del experimento, el control de variables y la precisión en las mediciones han contribuido
a la robustez de los hallazgos obtenidos.
Este análisis experimental no solo confirma la validez del modelo teórico propuesto,
sino que también ofrece información valiosa para futuras investigaciones y aplicaciones
prácticas del sistema dinámico. En última instancia, los resultados respaldan la utilidad
y relevancia del estudio, destacando la importancia del enfoque experimental para
comprender y caracterizar sistemas dinámicos complejos.

También podría gustarte