Lecturas
Lecturas
Lecturas
¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen al ser humano?
¿Cuál es el efecto de los primeros años de formación en las personas? ¿Qué se puede esperar de su carencia?.
Los estudios realizados sobre niños criados de forma aislada podrían proporcionar evidencia sobre el impacto
de la naturaleza (características innatas de la persona) y la “crianza” (educación familiar, escolar y otros
factores de influencia social). Estos casos son conocidos con el nombre de “niños salvajes”, término que hace
referencia a niños cuyos primeros años de vida han estado en aislamiento, sin compañía humana. Se habla a
continuación sobre el niño salvaje de Aveyron, […] aunque existen otros muchos registrados.
Víctor llegó a Saint-Sernin, no hablaba ni respondía a ninguna pregunta, pero reaccionaba de inmediato ante
el sonido de las ramas o ante el ladrido de los perros.
Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y
rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy
pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. […]
Debido a la falta de adquisición de conocimientos y habilidades que permiten el desarrollo en la vida social en
una comunidad, estos niños presentan graves alteraciones tanto en aspectos conductuales como en cognitivos.
Algunos de ellos son los siguientes:
•Ausencia o poco desarrollo del lenguaje: […] Víctor realizaba sonidos difícilmente inteligibles para una
persona.
•Falta de socialización: Debido al aislamiento al que fueron sometidos, desarrollaron actitudes y habilidades
con las que eran capaces de subsistir en el entorno en el que habían crecido, pero no aplicables a la vida
social-cultural. De hecho, intentaban alejarse de sus semejantes y evitar el contacto humano.
•Alteraciones en el desarrollo psicomotor: Víctor había desarrollado la misma conducta que los animales
presentes en su entorno, es decir, trepaba árboles, caminaba con pies y manos, etc.
•Enuresis y encopresis: Falta de discriminación para realizar sus necesidades fisiológicas en lugares
apropiados.
Clase 2
Clase 3.
EL PROCESO ECONÓMICO
Dialogar acerca de la satisfacción de las necesidades materiales es hablar del proceso económico, el cual se
define como el ciclo que llevan a cabo los agentes económicos con el objetivo de cubrir sus necesidades.
En suma, se trata de cómo los flujos de recursos, bienes y productos en general adoptan la forma de un
circuito
cuyos polos son los consumidores. Los productores y los entes reguladores se relacionan entre ellos y se
alimentan mediante las tres fases: producción, distribución y consumo, tal como podés observar en el
siguiente diagrama:
1. Tierra o naturaleza: es el conjunto de elementos preexistentes al trabajo humano de los que el hombre
obtiene los satisfactores de sus necesidades materiales. Por ejemplo: la madera de los bosques.
3. Capital: son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción.
Por ejemplo: el dinero, las máquinas, los elementos intangibles como la luz o el gas.
La distribución es la segunda etapa y se refiere al acto de repartir la riqueza material entre los factores de la
producción que en ella intervinieron.
El consumo es la etapa final, durante la cual se adquieren los satisfactores creados con el fin de obtener el
bienestar buscado. Este consumo, posteriormente, será reinvertido como capital necesario para que los
productores puedan transformar nuevamente los recursos mediante el trabajo .
Clase 5
I nterculturalidad
De acuerdo con la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales, en su artículo 4.8, la interculturalidad se refiere a: “la presencia e interacción equitativa de
diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del
respeto mutuo” (UNESCO, 2022).
Hoy en día es relativamente sencillo entablar relaciones sociales con personas provenientes de diversos
extractos culturales alrededor del mundo.
Asumir una postura intercultural al respecto implica que las interacciones se harían con respeto y plena
conciencia de las diferencias, pero con el ánimo de que la relación será equitativa. Ejemplos en la vida
cotidiana los puede vivir cada vez que sales de viaje, ya sea lejos o cerca. Seguramente, cuando has salido de
tu propia ciudad, estado o, incluso, país, te has podido dar cuenta que los usos y costumbres que rigen la
manera en que habitan el resto de las personas tienen diferencias importantes.
En algunos casos, son diferencias evidentes como el idioma o la gastronomía, pero, en otros, hay costumbres
o maneras de ver el mundo completamente distintas a las tuyas. En Inglaterra, Japón y Australia, por ejemplo,
el volante de sus automóviles se encuentra a la derecha de su tablero interior, muy diferente al modo
americano donde estamos acostumbrados a manejar con el volante del lado izquierdo. Por otro lado, los
practicantes de la religión musulmana y judía tienen prohibido el consumo de carne de cerdo, mientras que,
para ciertas religiones hindúes, comer carne de res se considera una falta grave.
Pero no necesitás ir demasiado lejos para enfrentarte a estos cambios, pues México mismo es un gran
ejemplo. Seguramente no creerías que en Tijuana, Baja California, los platillos típicos son de origen asiático.
Esto debido a logran afluencia de migrantes de origen chino que se avecindaron en su territorio. O bien, que
en Jalisco le llaman birote al pan conocido como bolillo, aunque con la ligera diferencia
de que su corteza es más crujiente por fuera y blanda por dentro.
Percibir la diversidad que existe te permite asumir una postura intercultural y otorgar un trato de respeto hacia
las diferencias.