Tamborada B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

INGENIERÍA DE PROYECTO

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS


UNIDAD EJECUTORA DE POZOS
PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACIÓN DE POZOS DE
AGUA SUBTERRÁNEA
“NUESTRO POZO”

DOCUMENTO DE DISEÑO HIDRÁULICO Y


ESTRUCTURAL PARA SISTEMAS DE
DOTACIÓN DE AGUA

COMUNIDAD: TAMBORADA B
MUNICIPIO: COCHABAMBA
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

GESTIÓN - 2022
RESUMEN EJECUTIVO E
INGENIERÍA DE PROYECTO
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

RESUMEN EJECUTIVO
Programa: PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA
SUBTERRÁNEAS “NUESTRO POZO”
Nombre Del Proyecto: “SISTEMA DE DOTACIÓN DE AGUA MEDIANTE PERFORACION DE POZOS
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, PARA LA COMUNIDAD TAMBORADA B,
MUNICIPIO DE COCHABAMBA, PROVINCIA CERCADO DEL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA”.
Tipo de proyecto: Captación de aguas subterráneas, mediante la perforación de un pozo profundo
e impulsión de agua por medio de una bomba sumergible que impulsa a través
de una tubería hacia un tanque de almacenamiento
Objetivos General: Atender la emergencia por sequía con la ejecución del Programa Nacional de
Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas “Nuestro Pozo”, llevando a cabo el
plan de acciones inmediatas, en la Comunidad TAMBORADA B, Departamento
de COCHABAMBA, mediante la implementación de perforación de pozo
profundos, sistema de bombeo, sistema eléctrico, línea de impulsión que
impulsara a un tanque de almacenamiento, que permitirán dotar de agua para
consumo
Objetivos Específicos:  Determinar la ubicación optima del tanque de almacenamiento que asegure la
conducción del agua por gravedad a las familias beneficiarias.
 Identificar los componentes necesarios para la implementación del pozo
profundo que garantice el funcionamiento según las características de la
comunidad para la dotación de agua subterránea.
 Elaboración de la estructura presupuestaria, presupuestos, especificaciones
técnicas, planos, análisis de precios unitarios, cómputos métricos y cronograma
de ejecución.
Justificación: Bolivia actualmente se encuentra establecida en una zona de intensa actividad
climatológica, por tal cada año sufre de inundaciones, heladas y sequias
estacionales. La sequía es el cambio climatológico que más afecta a la calidad
de vida de los seres humanos en el país, lo que lleva a que la gente recurra a
fuentes de agua no seguras, normalmente fuente de agua contaminadas,
ocasionando enfermedades sanitarias a esta población, de igual manera la falta
de agua afecta a la producción agropecuaria y ganadera del sector.
En ese sentido es que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el
Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas “Nuestro
Pozo”, atiende la solicitud de la comunidad TAMBORADA B del Municipio de
COCHABAMBA, Provincia CERCADO del Departamento de COCHABAMBA,
que mediante Nota dirigida a la Unidad Ejecutora de Pozos dependiente del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, solicita la perforación de pozo de agua
para garantizar la seguridad alimentaria de la producción agrícola y pecuaria que
son la base económica de las familias de las comunidades dentro del municipio
que fueron afectadas, por lo que es necesario atender los efectos de la sequía
causado por el fenómeno del niño.
Entidad Involucrada: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Unidad Ejecutora de Pozos
Ubicación Política: COMUNIDAD: TAMBORADA B
MUNICIPIO: COCHABAMBA
PROVINCIA: CERCADO
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Ubicación Geográfica: UBICACIÓN POZO UBICACIÓN TANQUE


X: 798830.84 E X: 798818.31 E
Y: 8069012.39 N Y: 8069013.46 N
ZONA: 19 K ZONA: 19 K
Ingeniería de Proyecto: Cobertura Poblacional: 100%

Tipo de Sistema de agua: Impulsión por bombeo

Periodo de Diseño: 14 años

COMPONENTES DEL PROYECTO:


-PERFORACION DE POZO
-PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF
-CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°
-ANALISIS MUESTRA DE AGUA
-CERCO DE PROTECCION P/CASETA
-INSTALACION ELECTRICA

Parámetros Básicos de  Norma Técnica de Diseño para Sistemas de Agua – Norma Boliviana NB
Diseño: 689.
 Reglamento Técnico de Diseño de Aducciones de agua para Sistemas de
Agua. Norma Boliviana NB 689.
 Norma Boliviana de Hormigón Armado CBH-87
 Norma Boliviana NB 173001 Procesos Técnicos para al Construcción de
Pozos de Agua
 Ley 2878 (para implementación de riego).

Plazo de Ejecución: 365 días calendarios (según convenio de cofinanciamiento)


MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

CONTENIDO

2.2. ANÁLISIS Y DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL PARA EL SISTEMA DE DOTACIÓN


DE AGUA ............................................................................................................................................ 1
2.2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
2.2.2. ANÁLISIS TÉCNICO ............................................................................................................... 1
2.2.3. PERIODO DE DISEÑO ............................................................................................................ 2
2.2.4. FOTOGRAMETRÍA SATELITAL ............................................................................................... 2
2.2.5. PLANIMETRÍA Y PERFIL LONGITUDINAL............................................................................... 3
2.2.6. DISEÑO DE LA BOMBA ......................................................................................................... 4
2.2.6.1. ESQUEMA DEL SISTEMA DE BOMBEO ............................................................................ 4
2.2.6.2. CÁLCULO DE LA BOMBA ................................................................................................. 5
2.2.6.3. VERIFICACIÓN A LA CAVITACIÓN .................................................................................... 6
2.2.7. SUPERFICIE DE RIEGO Y CONSUMO ANIMAL ....................................................................... 7
2.2.8. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO ................................................................................................. 9
2.2.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 10
2.2.9.1. CONCLUSIONES............................................................................................................. 10
2.2.9.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2. ANÁLISIS Y DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL PARA EL SISTEMA DE


DOTACIÓN DE AGUA

2.2.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra el diseño de los componentes necesarios para la implementación


de sistemas de dotación de agua subterránea, para cubrir las principales necesidades de las
comunidades de acuerdo al Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025 (Pilar 6: Soberanía
Productiva con Diversificación).

Según, la prioridad de la comunidad y las características hidráulicas del pozo se implementamos


el sistema de dotación de agua orientado a Riego o Consumo Animal.

Adema, según el diseño hidráulico estructural se presenta el presupuesto para la implementación


y la estructura presupuestaria por contrapartes, según el decreto supremo N° 3637
(Cofinanciamientos locales).

2.2.2. ANÁLISIS TÉCNICO

En cumplimiento del Decreto Supremo Nº 2855 del 2 de agosto de 2016, su actualización el


decreto 3637 Resolución Ministerial No. 098, donde se establece que los recursos para la
implementación de acciones inmediatas orientadas a atender las afectaciones por sequía en el
territorio nacional provendrán de recursos del estado.

Es así que la Unidad Ejecutora Nuestro Pozo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
mediante el Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas Nuestro Pozo,
apoyara la ejecución de las siguientes actividades:

COMUNIDAD COMPONENTES

PERFORACION DE POZO
PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF
CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°
TAMBORADA B
ANALISIS MUESTRA DE AGUA
CERCO DE PROTECCION P/CASETA
INSTALACION ELECTRICA
Componentes del Sistema en la Comunidad TAMBORADA B

1
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.3. PERIODO DE DISEÑO

Es el tiempo en el cual se considera que el sistema funcionará en forma eficiente cumpliendo los
parámetros respectos a los cuales se ha diseñado determinado sistema. El periodo de diseño se
calculará con la siguiente ecuación:
Donde:
2.6 ∗ (1 − 𝑑)1.12 XO: Periodo de diseño
𝑋𝑂 = (1)
𝑖 d: Factor de escala
i: Costo de capital
Reemplazando los valores en la ecuación (1), se tiene lo siguiente:
FACTOR DE COSTO DE PERIODO DE
COMPONENTES COSTO %COSTO PONDERADO
ESCALA CAPITAL DISEÑO
PERFORACION DE POZO 70 030.79 0.4 0.12 33.42% 12.23 4.09
PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF 31 390.02 0.45 0.12 14.98% 11.09 1.66
CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A° 18 840.96 0.4 0.12 8.99% 12.23 1.10
ANALISIS MUESTRA DE AGUA 1 422.40 0.2 0.12 0.68% 16.88 0.11
CERCO DE PROTECCION P/CASETA 20 372.41 0.4 0.12 9.72% 12.23 1.19
INSTALACION ELECTRICA 67 469.73 0.2 0.12 32.20% 16.88 5.43
209 526.31 AÑOS 14.00
Periodo de Diseño

2.2.4. FOTOGRAMETRÍA SATELITAL

En vista que no se cuenta con un levantamiento topográfico, se vio en la necesidad de realizar la


obtención de curvas por medios imágenes satelitales (fotogrametría satelital).

Imagen Satelital – Comunidad TAMBORADA B

2
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.5. PLANIMETRÍA Y PERFIL LONGITUDINAL

Realizado el análisis de fotogrametría satelital se obtuvo la planimetría para el diseño del alineamiento de la Red de Impulsión y
Extensión de Tubería de Tanque para el pozo profundo de la Comunidad TAMBORADA B.

Planimetria de la Red de Impulsión y Extensión de Tubería de Tanque- Comunidad TAMBORADA B

NOTA: VER ANEXO DE PLANOS

3
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.6. DISEÑO DE LA BOMBA

2.2.6.1. ESQUEMA DEL SISTEMA DE BOMBEO

Partes del esquema del Sistema de Bombeo:

1) Pozo profundo (fuente de agua)


2) Bomba Sumergible (2.00 HP Monofásico)
3) Sistema Eléctrico
4) Red de Impulsión(Tubería PVC E-40 Ø= 1 1/2”)
5) Tanque de Almacenamiento de Agua (Elevado o Apoyado en el terreno) de
Capacidad Variable.

CASETA
VISTA DE CORTE A-A
ESC 1:50

3.20

RED DE
DISTRIBUCION
0.20

Zocalo de cemento

Sobre Cimientos H°C°


0.30

0.20 0.20
0.40

Tuberia de impulsión
0.40 0.40
Cimientos de H°C°

h3

BOMBA

Sistema de Bombeo

4
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.6.2. CÁLCULO DE LA BOMBA


CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LA BOMBA
1. DATOS DEL SISTEMA ESQUEMA DEL SISTEMA DE BOMBEO
1. INFORMACION GENERAL
Departamento : COCHABAMBA CASETA

Provincia : CERCADO
VISTA DE CORTE A-A
ESC 1:50

3.20

RED DE
Muncipio : COCHABAMBA DISTRIBUCION

0.20
Zocalo de cemento

Sobre Cimientos H°C°

0.30
Comunidad - Zona : TAMBORADA B
0.20 0.20

0.40
Tuberia de impulsión
0.40 0.40
Cimientos de H°C°

Objetivo : CONSUMO

h3
2. DATOS DEL SISTEMA

BOMBA
N e Nivel Estatico [m] : 7.50
N d Nivel dinámico [m] : 16.50
P Profundidad del pozo perforado [m] : 78.00
h 1 Altura de Tanque [m] : 15.0
h 2 Altura de Topográfica a Impulsar [m] :
h 3 Profundidad de Instalación de Bomba [m] : 37.00
Q d : Caudal de diseño (req) 0.0017 [l/s] : 1.70
POTENCIA DE LA BOMBA ADOPTADA
V: Velocidad [m/s] : 0.84
Ø: Diametro de impulsion 0.0508 [pulg.] : 2.00
C: Coeficiente de rugosidad FG : 120
2.00 HP

3. PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA


3.1 Altura Estatica de Impulsión hi : 31.49 m
𝑖= 1 2 𝑑

3.2 Perdida de Carga en la Tuberia y Accesorios: 1.47 m

Uso de la ecuacion de Hazen Williams


para determinar las perdidas de carga:

1 2.
Vd 2
=1 6 1 2. . H desc 
2 g

Logitud Pérdidas
Accesorios Cant.
equival (m) totales (m)
Válvula de retención 4.2 2 8.4
Válvula de compuerta 0.4 2 0.8
Codo de 45° 0.4 6 2.4
Codo de 90° 0.9 3 2.7
Tee con camabio de direccion 3.5 1 3.5
Total 17.8

h f1 : Tramo bomba - boca de pozo 0.83 [m]


h f2 : Perdidad de Carga en la Tuberia Impulsion 0.20 [m]
h f3 : Perdidad de Carga por Accesorios 0.40 [m]
h desc : Altura de velocidad en la descarga 0.04 [m]

3.3 4. ALTURA DINAMICA TOTAL DE ELEVACION (Hb) 32.96 m

H T  hi  h f

4. CALCULO POTENCIA DE LA BOMBA 1.36 HP


 * Qb * H T
Pb 
75*
γ Agua :Peso específico del agua 1000 [Kg/m3]
ղ: Eeficiencia de la bomba 55 [%]

5
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.6.3. VERIFICACIÓN A LA CAVITACIÓN

La altura NPSH representa la presión de entrada mínima (expresada en m) necesaria para


que la bomba bombee sin que el líquido bombeado se evapore, de tal modo que no se
produzcan fenómenos de cavitación en el interior de la bomba.

NPSHDISP > NPSHREQ

Donde:
NPSHDISP : Altura Neta de Aspiración Positiva Disponible
NPSHREQ : Altura Neta de Aspiración Positiva Requerida

Cálculo de la Altura Neta de Aspiración Positiva Disponible

NPSH d  ( H O  HV )  H a  h f
Donde:
H O: Presión Atmosférica
HV: Presión del Vapor de Agua

Utilizando las unidades atmosféricas, presión del vapor de agua y metros de columna de
agua, se tiene:

(Ho - Hv) Diferencia [mca]:6.20


Ha Altura de Aspiración [m] : 20.50
hfa Perdida de Carga [m] : 0.46
Altura Neta de Aspiración Positiva
NPSH [m] : 26.24
Disponible

6
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.7. SUPERFICIE DE RIEGO Y CONSUMO ANIMAL

1. SUPERFICIE REGADA OPTIMAMENTE


COMUNI DAD: Tamborada B
MUNI CI PI O: Cochabamba
PROVI NCI A: Cercado
DEPARTAMENTO: Cochabamba

1.1. Caudal de la Bomba y Volumen de Almacenamineto de Agua


caudal de la bomba = 1.5 [l/s]
horas de bombeo = 6 [hr]
Volumen oferta del pozo = 32400 [l/dia]
Volumen demanda ABRO = 133920 [l/dia]
Volumen oferta del pozo mes critico 972 [m3/mes]
Volumen demanda mes critico ABRO 4018 [m3/mes]

NO ES APTO PARA RIEGO


1.2. Cedula de Cultivos
CULTIVOS HA/FAMILIA N° FAMILIAS M2/TOTALES HECTÁREAS
Alfalfa 105.06 64 6723.94 0.67
Maíz 54.60 64 3494.11 0.35
Papa 10.16 64 650.18 0.07

1.3. Calendario Agrícola (3 cultivos principales)


CULTIVOS SIEMBRA COSECHA
Alfalfa NOV FEB
Maíz NOV MAY
Papa OCT MAR

1.4. Cultivos optimamente regados por familia (según información del ABRO)
CULTIVOS M2/FAMILIA N° FAMILIAS M2/TOTALES HECTÁREAS
Alfalfa 221.88 64 14200 1.42
Maíz 115.63 64 7400 0.74
Papa 23.44 64 1500 0.15
TOTAL 2.31

1.5 Resumen de superficie de terreno a regar/familia


CULTIVOS ANCHO LARGO SUPERFICIE
Alfalfa 15 15 222
Maíz 11 11 116
Papa 5 5 23

7
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2. CONSUMO DE AGUA ANIMAL


COMUNIDAD: Tamborada B
MUNICIPIO: Cochabamba
PROVINCIA: Cercado
DEPARTAMENTO: Cochabamba

2.1. Caudal de la Bomba y Volumen de Almacenamineto de Agua


Caudal de la bomba = 1.5 [l/s]
Horas de bombeo = 6 [hr]
Volumen oferta del pozo = 32400 [l/dia]
Volumen demandado = 61776 [l/dia]
# de v eces de llenado del tanque de 20 m3 = 1 v eces
,
2.2. Tipo de ganado
CABEZAS/FA TOTAL
GANADO N° FAMILIAS
MILIA CABEZAS
Bov ino 1 64 64
Av icola 242 64 15488
Cuy 38 64 2432

2.3. Consumo de agua


CONSUMO/C
CABEZAS TOTAL
GANADO ABEZA
TOTAL CONSUMO
(LITROS)
Bov ino 64 25 1600
Av icola 15488 0.2 3097.6
Cuy 2432 0.42 1021.44

2.4. Balance Demanda/Oferta


35000
CANTIDAD 30000
DETALLE
LITROS
25000
DEMANDA 5719.04 20000
OFERTA 32400 15000 DEMANDA
10000 OFERTA
5000
0
CANTIDAD
LITROS

8
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.8. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

Según el Art.2 parágrafo I del D.S. 3637 las contrapartes de cofinanciamiento de los
proyectos señalados en el presente artículo serán distribuidos de acuerdo al siguiente
detalle:
CONTRAPARTE DE COFINANCIAMIENTO GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL
CATEGORÍA NIVEL
POBLACIÓN GAD
DEMOGRÁFICA CENTRAL
A - 50 % 50%
Fuente: En base Decreto Supremo 3637
En el proyecto para la Comunidad TAMBORADA B la contraparte del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras es hasta el 50% y el GAD es del 50%, no siendo limitantes.

Los costos estimados por la construcción del “ Sistema De Dotación De Agua Mediante
PERFORACION De Pozos De Aguas Subterráneas, Para La Comunidad TAMBORADA B,
Municipio De COCHABAMBA, Provincia CERCADO del Departamento De COCHABAMBA”
son de :
RESUMEN DE ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
CATEGORÍA COSTO ESTIMADO DE
PORCENTAJE (%)
DEMOGRÁFICA OBRA
MDRyT
121 684.17 58%
(UE-Pozos)
GAD 87 842.14 42%

TOTAL 209 526.31 100%


De esta manera se da cumplimiento al Decreto Supremo 3637 con las contrapartes de
cofinanciamiento.

9
MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

2.2.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.2.9.1. CONCLUSIONES

Por lo expuesto, se concluye lo siguiente:

De acuerdo al diagnóstico y relevamiento de información hidráulica y estructural en la


comunidad de TAMBORADA B, se realiza el análisis de los datos hidráulicos del pozo,
necesidades hídricas de los beneficiarios y características topográficas de la zona se
encomienda priorizar la construcción de los siguientes componentes:

Componentes del Proyecto:


-PERFORACION DE POZO
-PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF
-CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°
-ANALISIS MUESTRA DE AGUA
-CERCO DE PROTECCION P/CASETA
-INSTALACION ELECTRICA

Con la implementación del Proyecto de Perforación de Pozo Profundo de Aguas


Subterráneas se lidiará los efectos de la sequía causado por el fenómeno del niño, proveerá
a los habitantes de la comunidad de TAMBORADA B y garantizará la seguridad alimentaria,
producción agrícola y pecuaria que permitirá mejorar las condiciones del sector.

2.2.9.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

Realizar los respectivos ensayos de laboratorios en: hormigones, suelos, calidad de los
materiales, análisis de agua y ser verificadas por el área de Operaciones de la Unidad
Ejecutora de Pozos durante la etapa constructiva a fin de garantizar la calidad del proyecto.

Es cuanto informo a su autoridad para fines consiguientes.

10
ANEXO A.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE POZOS- MATERIALES
ÍNDICE
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES ................................................................ 1
1.1. CEMENTO................................................................................................................................ 1
1.2. ARENA ..................................................................................................................................... 3
1.3. GRAVA ..................................................................................................................................... 4
1.4. PIEDRA BOLÓN O MANZANA ................................................................................................ 5
1.5. AGUA ..................................................................................................................................... 5
1.6. ACERO CORRUGADO ............................................................................................................ 6
1.7. TUBERÍAS PVC ....................................................................................................................... 7
1.8. MADERA .................................................................................................................................. 8
1.9. LADRILLO ................................................................................................................................ 9
1.10. ADITIVOS .............................................................................................................................. 9
1.11. ALAMBRE DE AMARRE ..................................................................................................... 10
1.12. ENSAYOS DE LABORATORIO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................ 10
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES  Cementos Portland con adición de puzolanas

1.1. CEMENTO Los cementos con adición de puzolanas (roca vulcanizada en polvo) presentan
particularidades distintas con respecto al cemento Portland tradicional, se
UNIDAD: KG recomienda para diferentes aplicaciones. El bajo calor de hidratación de estos
El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por sus cementos implica menor utilización de agua para curado.
propiedades de adherencia y cohesión, que permite unir fragmentos minerales entre sí,
formando una masa sólida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas. Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque químico por aguas
Para fabricar hormigón estructural se empleará únicamente los cementos hidráulicos con acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor protección de las
(que utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades armaduras contra la corrosión metálica deberá emplearse preferentemente
cementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los cemento Portland.
diferentes cementos hidráulicos se destaca, por su uso extendido el cemento Portland,
existiendo además los cementos naturales y los cementos con alto contenido de Si bien sus resistencias a la compresión temprana suelen presentarse ligeramente
alúmina, cuya utilización deberá ser justificado con sus respectivos estudios de inferiores al cemento Portland puro, después de los 90 días esta diferencia se
condiciones locales para su empleo. anula o minimiza a causa de que los silicatos activados de la puzolana reaccionan
con el hidróxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratación de uno de
Los tipos de cemento Pórtland son: los componentes del clinker (alita) y de la cal libre presente. Dentro de este tipo de
cementos se produce en el mercado nacional los siguientes:
 Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor IP-30, IP-40
utilización en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no Donde I: Hace referencia al Tipo I de cemento; P: Referente a la adición de Puzolana;
estarán expuestos a sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del 30-40 Resistencia a compresión a los 28 días.
subsuelo. IP-30: Se utilizará en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias
 Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos iniciales como por ejemplo: muros de contención, mmampostería, canales de drenaje,
especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; pisos, revoques, cámaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desagües
cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con sustancias industriales, alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento de
agresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la aguas, plantas de industrias químicas (especialmente para procesos fermentativos),
colocación de mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza hormigón masivo. Para este tipo de cementos se tiene que según la NB – 001 el
en elementos estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u cemento debe cumplir las siguientes características:
otros fluidos, etc.
 Tipo III: Cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de PARAMETRO UNIDAD NB-001
hormigón que están en contacto con flujos de agua durante su construcción P.P.I. % <7.00
o en obras que pueden inestabilizarse rápidamente durante la construcción. SiO2 % -
 Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación. AI2O3 % -
Se los emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de Fe2O3 % -
hormigón como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el CaO % -
proceso de fraguado. MgO % <=6.00
 Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los SO3 % <=4.00
agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de RI % -
sulfatos junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración Inicio de Fraguado hr >0.75
progresiva del hormigón y la destrucción de la estructura interna del material Final de Fraguado hr. <10.00
compuesto. Blaine cm2/gr <2600
Residuo Tamiz Nº.200 % -
Expansión % <=1.00

1
PARAMETRO UNIDAD NB-001 [3] En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la
Resistencia 3 Días Kg/cm2 - necesidad del empleo de otros tipos de cemento, debiendo cumplir con las
Resistencia 7 Días Kg/cm2 >=170 características de calidad de la Norma Boliviana y requerimientos de la obra.
Resistencia 28 Días Kg/cm2 >=300
[4] El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus envases originales
IP-40: Se utilizará en todos los casos que las obras hidráulicas y civiles requieran de herméticamente cerrados y con la marca de fábrica; las bolsas de cemento deben
altas resistencias iniciales como por ejemplo el hormigón pretensado, hormigones ser almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
armados de resistencias mayores, prefabricados en climas cálidos, morteros humedad, guardándose en un lugar seco, abrigado, cerrado y protegido de los
predosificados, prefabricados, obras estructurales, hormigón proyectado (shotcrete), agentes atmosféricos.
pavimentos, hormigón compactado con rodillo. [5] El cemento almacenado para evitar su compactación no conviene estibar en pilas
de más de 10 bolsas de altura, debiendo ser colocados sobre un piso provisional
PARAMETRO UNIDAD NB-001 de madera colocado al menos 10 cm por encima del terreno natural, separado
P.P.I. % <5.00 de las paredes y protegido de las corrientes de aire húmedo.
[6] En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse
SiO2 % -
por separado.
AI2O3 % -
[7] Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguado
Fe2O3 % -
parcialmente, será rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no será
CaO % - permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.
MgO % <=6.00 [8] El cemento deberá ser utilizado dentro los 60 días de su fabricación que debe
SO3 % <3.50 ser verificado para su utilización en obra.
RI % 3.00 [9] Si el cemento a utilizar fuera de calidad dudosa, se debe sacar muestras para su
Inicio de Fraguado hr >0.75 ensayo en laboratorios reconocidos en el país; en caso de que el resultado no
Final de Fraguado hr. <10.00 fuera satisfactorio se retirará inmediatamente de los depósitos todo el cemento
Blaine cm2/gr <2600 en mal estado.
Residuo Tamiz Nº.200 % - [10] Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del
Expansión % <=0.80 fabricante
Resistencia 3 Días Kg/cm2 >=170
Resistencia 7 Días Kg/cm2 >=250 Recomendaciones
Resistencia 28 Días Kg/cm2 >=400
Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistencia
[1] Se debe emplear cemento de fabricación nacional, cuyas características final, por lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 días más de lo
satisfagan las especificaciones para cemento Pórtland Tipo I (ASTM C -150) y acostumbrado. Que es apto para todo tipo de hormigón.
que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS (N.B. 2.1 - 001 hasta
N.B. 2.1 - 014). Forma de Medición
[2] El cemento a ser empleado debe cumplir con las propiedades exigidas por la El cemento se medirá en Kilogramos según lo establecido en el formulario de
Norma Boliviana, pudiendo ser exigida su comprobación experimental con presentación de propuestas.
referencia a las siguientes propiedades:
 Resistencias mecánicas ampliamente superiores a las exigencias El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la
requeridas por la Norma Boliviana. calidad del cemento usado en obra.
 Estabilidad de volumen.
 Regularidad en tiempos de fraguado y finura.
 Aumento en la impermeabilidad.
 Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y hormigones

2
1.2. ARENA Designación % de Peso
del Tamiz que pasa
UNIDAD: M3 ¼” 100
Nº 4 95 – 100
Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos gruesos presentan Nº 16 45 - 70
mejores propiedades de adherencia con la pasta de cemento cuando son triturados, lo Nº 50 15 – 30
que les dota de aristas (los áridos con superficie redondeada tienen menor adherencia). Nº 100 3–8
Nº 200 0-5
[1] La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la
resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón. [9] El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasa
[2] Los agregados se dividirán en dos grupos: por los tamices Nº50 y/o Nº100, podrá ser utilizado siempre y cuando se añada
 Arena de 0.02 mm a 7 mm un material fino inorgánico (filler) parta corregir las deficiencias de la
 Grava de 7.00 mm a 30 mm granulometría. La granulometría del material procedente de los yacimientos debe
[3] El agregado fino para el hormigón debe ser arena natural de partículas duras, ser razonablemente uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites
resistentes; no debe contener sustancias extrañas y perjudiciales tales como extremos fijados en la tabla mostrada anteriormente. Con el objetivo de
escorias, arcillas, material orgánico u otro más allá de los siguientes porcentajes: determinar el grado de uniformidad, se debe realizar la determinación del módulo
de fineza sobre muestras representativas de los yacimientos de agregado fino a
% en peso máximo emplear.
Substancias Nocivas Método de Ensayo [10] El agregado fino de cualquier origen con una variación en el módulo de fineza
permisible
Terrones de Arcilla 1 AASHO T-112 para su aceptación debe corregir su granulometría o bien variando su dosificación
en la mezcla. El módulo de fineza del agregado fino debe ser determinado
Carbón y Lignito 1 AASHO T-113
sumando los porcentajes en peso retenidos por los tamices Nº4,8,16,30,50,100,
Material que pasa al tamiz Nº 200 5 AASHO T -11 200, dicha suma será dividida entre 100.
Otras substancias nocivas mica, álcalis, [11] Para realizar una verificación in situ de la calidad del agregado fino se puede
1
pizarra partículas blandas y escamosas emplear el siguiente procedimiento:

[4] El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato En una jarra de un litro, se vierte la muestra representativa de arena hasta una
de sodio por el método AASHO T-104, después de cinco ciclos de ensayo, no altura de aproximadamente 5cm, luego se agrega agua hasta las ¾ partes de la
sufrirá una pérdida de peso superior al 10 %. altura de la jarra. Se agita por un minuto y se deja reposar por media hora.
[5] Todo el agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de Transcurrido el tiempo de reposo si existe más de 3mm de sedimento sobre la
impurezas orgánicas. arena después de la sedimentación, dicha arena es rechazada, no permitiéndose
[6] Todos los volúmenes de agregados finos y gruesos deben ser lavados con chorro su uso en ningún tipo de construcción.
de agua limpia hasta eliminar la tierra y la arcilla que ocasionarían importante La jarra en la que se realice la prueba, deberá tener aproximadamente una
disminución de impermeabilidad y resistencia física de hormigones y concretos. relación de 1:2 del diámetro de la base, a la altura en que se marque un litro,
[7] Los agregados finos sometidos al ensayo calorimétrico según el método de debiendo ser de vidrio y aproximadamente de forma cilíndrica.
ensayo AASHO T-21 serán rechazados si producen un color más oscuro que el [12] Se debe rechazar de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada
Standard. (caolinización de los feldespatos).
[8] La granulometría del agregado fino en el momento de emplearse, deberá ser tal
que sometiéndolo al ensayo de tamizado según el método AASHO T-27 su curva Forma de Medición
representativa esté comprendida entre las siguientes curvas límites:
La arena se medirá en metros cúbicos según lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.

El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la


calidad del material usado.

3
1.3. GRAVA [7] En caso de Hormigón Armado, el tamaño máximo del agregado no debe exceder
a:
UNIDAD: M3  ¾ de la separación mínima entre barras
 1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los elementos
La grava es un material extraído de los ríos en grandes cantidades y que tiene sus estructurales para los que se empleará el concreto
mayores aplicaciones en la construcción.  1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)

[1] El agregado grueso consistirá de grava natural o artificial de partículas duras [8] No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que
resistentes, sin película adherida alguna, o también se puede utilizar piedra sean de una longitud mayor que cinco veces su espesor medio, si estas
chancada convenientemente en caso de ser necesario. sobrepasan en peso al 15 %.
[2] El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores [9] En general, el tamaño máximo de la grava no debe exceder de 1”.
a las siguientes: [10] La grava debe estar limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros,
yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas.
% en peso máximo [11] La grava de origen machacado, no debe contener polvo proveniente de su
Substancias Nocivas Método de Ensayo trituración ni de otro origen.
permisible
[12] La grava proveniente de ríos no debe contener arcilla ni tierra orgánica. Los
Fragmentos blandos 5 granos de la grava deben tener caras limpias, ásperas de corte vivo no
pulimentado y liso.
Carbón lignito 1 AASHO T- 117
Terrones de Arcilla 0,25 AASHO T- 112 Forma de Medición
Material que pasa el tamiz Nº.200 1 AASHO T- 11
Verificar la calidad del agregado, la grava se medirá en metros cúbicos según lo
Piezas delgadas o alargadas (longitud 15 establecido en el formulario de presentación de propuestas.
mayor 5 veces al grueso medio)
El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la
[3] El total de terrones de arcilla, pizarra, carbón y lignito, partículas blandas, material calidad del material usado.
que pasa el tamiz Nº 200 y otras sustancias nocivas, en ningún caso debe
exceder el 5%.
[4] El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste. Los ángulos no mayor del
40% a 500 revoluciones, según se determine empleando el método AASHO T-
96.
[5] Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo de durabilidad con una
solución de sulfato de sodio, por el método AASHO T-104, después de los 5
ciclos de ensayo, no deberá acusar una pérdida de peso superior al 15 %.
[6] El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados:
Designación del %
tamiz que pasa
1” 100
¾” 90 - 100
½” 50 – 75
3/8” 20 – 55
Nº 4 0 - 10

4
1.4. PIEDRA BOLÓN O MANZANA
[2] El agua a emplearse debe tener la temperatura ambiente si está al aire libre, o
UNIDAD: M3 ser agua fresca si está almacenada.

Las piedras bolón o manzana son provenientes de quebradas o lechos de rio de la [3] No se debe usar aguas estancadas en charcos o pequeñas lagunas, ni aquellas
región más próxima a la zona del proyecto, deben estar sanas, no deben ser foliáceas que provengan de pantanos, ciénagas o de tuberías de aguas servidas públicas
o pizarrozas, es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homogénea. Y o particulares.
deben estar libres de materia orgánica.
[4] No deben emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son
[1] Este tipo de piedras debe estar libres de material orgánico adherido a su agresivas al hormigón.
superficie.
[2] No debe presentar fisuras en su superficie. [5] Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado
[3] El tamaño de las piedras debe ser el especificado en los formularios de sanitario.
propuestas.
[6] La temperatura del agua debe ser superior a 5° C.
Forma de Medición
[7] El RESPONSABLE REGIONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA debe aprobar las
La piedra bolón o manzana se medirá en metros cúbicos y/o según lo establecido en el fuentes de agua a ser utilizadas.
formulario de presentación de propuestas.
[8] No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son
El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la las aguas de pozos del altiplano o aguas contaminadas por aguas de
calidad del material usado. alcantarillado.

Forma de Medición

El agua utilizada se medirá en metros cúbicos o según lo establecido en el formulario


de presentación de propuestas.

El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la


calidad del agua usado en obra.

1.5. AGUA

UNIDAD: M3

El agua a emplearse en la preparación del hormigón, debe ser limpia y estar libre de
sustancias perjudiciales tales como: sales, aceites, ácidos, álcalis o materias orgánicas
y no contener más de 5 [gr/lt] de materiales en suspensión ni más de 15 [gr/lt].

[1] Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada con


residuos industriales álcalis, sales u otras sustancias nocivas, el RESPONSABLE
REGIONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA podrá ordenar su ensayo por medio de
la especificación AASHO T-26 en cuyo caso el pH debe tener como valores
límites 5.5 y 9.

5
1.6. ACERO CORRUGADO
 bm ≥ 4
Diámetro superiores a 32mm
UNIDAD: KG  bu ≥ 7
El acero corrugado debe tener la sección y tipo que se establecen en los planos, en
general para las barras de acero corrugado, se deberá tener en cuenta las siguientes [10] Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante
características: ensayos realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se
consignarán obligatoriamente los límites de variación de las características
[1] Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, será exento de grasas, geométricas de los resaltos. Estas características deben ser verificadas en el
aceites, asfaltos, material plástico, látex o cualquier película junto al acero. control de obra, después de que las barras hayan sufrido las operaciones de
[2] Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las enderezado, si las hubiere. Sus características mecánicas mínimas garantizadas,
barras con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serán llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de
desechadas procedencia., estas podrán ser:
[3] Se debe almacenar clasificado por tipo, diámetro bajo cubierta y sobre
plataformas que estén separadas del suelo. Alargamiento de
Clase de Límite elástico Carga unitaria de
[4] Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las Designación rotura en % sobre
acero < MPa rotura < MPa
especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia base de 5 diám. <
mínima de 4200 [kg/cm2]. AH 400.N D.N. 400 520 16
[5] En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste AH 400 F E.F. 400 440 12
en doblar las barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barra
AH 500 N D.N. 500 600 14
con diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente. Para barras con diámetro mayor a ¾” el ángulo de doblado será AH 500 F E.F. 500 550 10
de 90º. AH 600 N D.N. 600 700 12
[6] La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en AH 600 F E.F. 600 660 8
diámetros no mayores de 25mm; ni al 96% en diámetros superiores.
AH = Acero para hormigón. D.N. = Dureza natural. E.F. = Estirado en frío.
[7] Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
[11] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente
[8] Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por
del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente
certificaciones de laboratorios certificados en el país.
en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación
[9] Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de adherencia por
de calidad.
flexión una tensión media de adherencia  bm y una tensión de rotura de
Forma de Medición
adherencia  bu , que cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:
El acero corrugado se medirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas
Diámetros Tensión [MPa]

 bm ≥ 7 El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la


calidad del acero usado.
Diámetros inferiores a 8mm
 bu ≥ 11.5
Diámetros de 8 a 32 mm,
 bm ≥ 8
ambos inclusive
 bu ≥ 13

6
1.7. TUBERÍAS PVC [8] Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se
especifique en el proyecto.
UNIDAD: ML
[9] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones
El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan requeridas e indicadas en planos y especificaciones.
las necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de [10] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento
mantenimiento de la tubería. recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.
[11] La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
[1] En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los Norma Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
siguientes factores: [12] La presión de trabajo de las tuberías de PVC, pueden ser expresadas empleando
la denominación de SDR, CLASE o ESQUEMA, pudiéndose buscar
a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo equivalencias de acuerdo a las presiones de trabajo expresadas en la misma
b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas unidad. De acuerdo a la resistencia mecánica, las tuberías de PVC se clasifican
como internas de la siguiente manera:
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de
trabajo, golpe de ariete) Diámetro
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno Material comercial Presión de trabajo por tipo de tubería (m.c.a.)
e) Condiciones económicas (mm)
f) Resistencia contra la corrosión e incrustación debido a la calidad del agua - SDR-32.5 = 87,4
g) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto - SDR-26 = 112,5
- SDR-21 = 140,6
La selección del tipo de tubería y las características de trabajo de las tuberías debe ser - Clase 6 = 60
Policloruro
acorde a los requerimientos del sistema diseñado, tanto para agua potable como para - Clase 9 = 60
de vinil 12.5 a 250
saneamiento. Para garantizar el buen estado y la calidad de las tuberías se debe - Clase 12 = 120
(PVC)
verificar que: - Clase 15 = 150
Esquema 40 = variable
[2] La tubería de PVC (Cloruro de Polivinilo) deberá cumplir las normas Boliviana NB Esquema 80 = variable
213 – 77 y NB 213 – 96. (diferentes presiones y espesores a pedido)
[3] Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes
normas: [13] Los tubos de policloruro de vinilo (PVC – U) no plastificado para conducción de
- Normas Bolivianas: NB 213-77 agua potable, Clases 6, 9, 12, 15 con uniones soldables, flexibles y roscadas;
- Normas ASTM: D-1785 y D-2241 deben cumplir la NB 213-00.
- Normas equivalentes a las anteriores [14] Los tubos de policloruro de vinilo PVC para alcantarillado tipo PSM; con unión
[4] Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de flexible SDR 35 con diámetros nominales 4,6,8,10,12; y SDR 41 con diámetros
grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los nominales 6, 8, 10, y 12 deben cumplir las normas ASTM D3034-00 y la NB 1070-
extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje 00.
del tubo. [15] La máxima temperatura para las presiones de trabajo para las tuberías de PVC
[5] Los tubos deberán ser de color uniforme. es de 50°C.
[6] Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de [16] En el proceso de transporte y almacenamiento, el carguío y descarga las tuberías
fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales no deben ser arrojadas sino puestas y acomodadas en el suelo.
obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo. [17] Las tuberías de PVC deben almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse
[7] Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, en alturas no mayores a 1.50 m, especialmente si la temperatura ambiente es
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse; y no se deben tener
requerido. expuestas al sol y otros agentes atmosféricos por tiempo mayor a un mes.

7
[18] El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77, 1.8. MADERA
preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra,
aspecto que debe ser certificado por laboratorios certificados en el país. UNIDAD: P2
[19] Cuando las tuberías son para juntas campana-espiga, se debe colocar las La madera a emplearse tendrá las escuadrías indicadas en los planos, de espesor
campanas en lados alternados de las pilas de tal manera que las campanas no uniforme, sin defectos tales como ojos, nudos, huecos, torceduras, rajaduras,
sean las que soportan el peso. descomposición ni deformaciones. Se descarta toda madera que haya sufrido contacto
[20] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente con los parásitos y termitas.
del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente
en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación La madera para encofrado podrá ser del tipo denominado “blanca” y para superficies
de calidad. que deben quedar expuestas, será previamente cepillada.
Forma de Medición [1] La madera a utilizarse debe ser de buena calidad, completamente seca y plana,
sin rajaduras o deformaciones.
Las tuberías de PVC se medirán en metros lineales y/o según lo establecido en el [2] La protección a la madera debe ser permanente en barracas o ambientes bajo
formulario de presentación de propuestas. techo.
[3] Las maderas a ser utilizadas para las distintas obras deben reunir las
El contratista deberá de presentar los respaldos correspondientes que verifique la características señaladas en el proyecto, para el caso de soportes estructurales
calidad del material usado. se empleará únicamente maderas duras o intermedias, no se utilizarán en la
construcción las maderas blandas.
[4] Resistencia de la madera, expresada en sus fatigas de trabajo, se menciona
como valores referenciales los indicados en la tabla siguiente:
FATIGAS DE TRABAJO [Kg/cm2]
Clase de trabajo Maderas duras Maderas intermedias
Compresión paralela a las fibras 110 85
Flexión 150 85
Tracción paralela a las fibras 140 95
Compresión perpendicular a las
50 25
fibras
Esfuerzo cortante 12 8

[5] Asimismo, debe evitarse los defectos locales, que son fallas interiores, que se
observan en grietas radiales y longitudinales y los nudos.
[6] Para obras de carpintería tales como: puertas, ventanas, marcos, escaleras etc.
se debe emplear la calidad de maderas que se especifican en la planilla de
presupuesto y que de acuerdo a la fiscalización del RESPONSABLE REGIONAL
Y/O RESIDENTE DE OBRA garanticen su duración ante la utilización y los
agentes exteriores.

Forma de Medición
La madera se medirá en pies cuadrados y/o según lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.

8
1.9. LADRILLO 1.10.ADITIVOS

UNIDAD: PZA UNIDAD: LT

El ladrillo es un material cerámico, elaborado con material arcilloso, que una vez Los aditivos químicos, que, en proporciones adecuadas, cambian (mejoran) las
amasado y moldeado es cocido en hornos. Existen diversos tipos de ladrillos como el características del hormigón fresco, del hormigón endurecido y del proceso de fraguado.
ladrillo de 6 huecos, gambote, etc. Los tipos de aditivos que pueden emplearse para la construcción de sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario son: Aditivos Impermeabilizantes, retardadores,
Para su uso en la construcción de sistemas de saneamiento básico se tomará en aceleradores; cuyas características y usos más recomendables se presentan en la tabla
cuenta las siguientes recomendaciones: siguiente:
TIPO DE ADITIVO USOS MÁS RECOMENDABLES
[1] Los ladrillos deben ser del tipo (ladrillo de 6 huecos, gambote, adobito, etc.) y Es recomendable como aditivo hidrófugo de masa en hormigones
forma (pandereta, tizón, soguilla) definida en los formularios de presentación de y morteros, en:
propuestas. - Subterráneos, cimientos y sobrecimientos en contacto con el
[2] Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación terreno.
de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm. en cualquier dimensión. - Revoques exteriores, especialmente en fachadas expuestas a
[3] Sin embargo, se podrán aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté Aditivo
lluvias.
debidamente justificado en forma escrita por el RESPONSABLE REGIONAL Y/O impermeabilizante
- Losas de cubierta, pisos, sótanos.
RESIDENTE DE OBRA. - Estanques de agua, canales, etc.
[4] Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación - Obras hidráulicas en general.
del RESPONSABLE REGIONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA. - Mortero de pega en las primeras hiladas de albañilería
[5] Deben estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color (eliminando la ascensión capilar de la humedad).
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura. Es indicado para utilizarse mezclado con cemento en la
[6] Deben ser almacenados teniendo el cuidado de que las pilas formadas sean de obturación de grietas o perforaciones, aún en presencia de
alturas que permitan su trabajabilidad y manipuleo brindando seguridad a los filtraciones de agua con presión en :
trabajadores. Aditivo acelerador - Estanques.
[7] No se deben aceptar ladrillos quemados - Túneles.
- Sellado de perforaciones en faenas de sondaje.
Forma de Medición - Reparaciones en alcantarillado, losas, revoques, etc.
Los aditivos retardantes retrasan el endurecimiento inicial del
El ladrillo a emplearse se medirá en piezas y/o según lo establecido en el formulario de hormigón, manteniendo por más tiempo su consistencia plástica.
presentación de propuestas. Se los suele utilizar en climas cálidos para evitar el fraguado
Aditivo retardante
anticipado por evaporación del agua de amasado, y en obras
masivas de hormigón en que se quiere controlar la cantidad de
calor emitida por el proceso de fraguado.
[1] Previa utilización de cualquiera de los aditivos, será necesario verificar que estos
productos no presenten adulteraciones en su contenido.
[2] La dosificación a emplearse para el uso de los aditivos, deben ser verificados con
las recomendaciones del fabricante, de forma que no se alteren las características
de resistencia del hormigón proyectado.

Forma de Medición
Los aditivos se medirán en litros y/o según lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.

9
1.11.ALAMBRE DE AMARRE
1.12.NSAYOS DE LABORATORIO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES
UNIDAD: KG
UNIDAD: GLB
Para la realización de los empalmes de hierro en las armaduras de las losas, columnas, [1] Una vez alcanzada la cota de fundación para las Zapatas del elemento estructural,
vigas de hormigón armado se empleará alambre de amarre Nº 16. se deberá realizar los ensayos de suelos, con este estudio geotécnico contendrá
información suficiente para posibilitar el diseño de las fundaciones, así como
[1] El alambre de amarre debe ser de hierro dulce. determinar la influencia en las obras vecinas. El Control Tecnológico: El equipo y
herramientas necesarias para realizar los ensayos de Suelos, será el necesario
[2] La cantidad de alambre a emplearse será el requerido para asegurar las armaduras para poder realizar los siguientes ensayos y en conformidad a lo que defina el
de hierro, de forma que ésta no se desplace dentro el encofrado durante el vaciado RESPONSABLE REGIONAL Y/O RESIDENTE DE OBRA se efectuarán como
del hormigón. mínimo los siguientes controles:

[3] El alambre no debe presentar corrosión. SUELOS:


 Ensayos de penetración normal
Forma de Medición  Ensayo de corte directo.
 Fatiga admisible del suelo, en cada estribo un ensayo.
El alambre de amarre empleado en la construcción de las estructuras, muros, etc, se  Determinación de la densidad máxima y de la humedad optima - ensaye
medirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario de presentación de de compactación (Proctor Modificado)
propuestas.  Determinación (in situ) de la densidad del suelo.

[2] Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura del hormigón se
realizaran sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de
altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra
se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En
caso de incumplimiento el RESPONSABLE REGIONAL Y/O RESIDENTE DE
OBRA dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

Forma de Medición
Los ensayos de laboratorio estarán a cuenta del contratista y se deberán realizar los
que sean necesarios para poder garantizar la calidad de la obra y/o según lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas.

10
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE POZOS –COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO
COCHABAMBA

ÍNDICE

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS - PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2.0 HP MONOFASICA


3
2.1. PROVISION E INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE 2.0 HP MONOFASICA ...................... 3
2.2. PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA D= 2” ....................................................................... 4
2.3. ACCESORIOS P/LIMPIEZA Y BOMBA SUMERGIBLE D=2” ...................................................... 5
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS – CASETA DE CONTROL CUBIERTA H°A° ........................... 6
3.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION ................................................................................... 6
3.2. REPLANTEO DE OBRAS ......................................................................................................... 6
3.3. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO .......................................................................... 7
3.4. CIMIENTOS DE HºCº 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA ........................................................ 8
3.5. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA ............................................. 10
3.6. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTO...................................................................... 12
3.7. DINTEL DE LADRILLO .......................................................................................................... 14
3.8. BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE .................................................................................. 14
3.9. PISO DE CEMENTO C/CONT. Y ENLUCIDO .......................................................................... 15
3.10. ZOCALO DE CEMENTO H=0.20 ........................................................................................... 15
3.11. CONSTRUCCION DE SELLO SANITARIO DE HORMIGON ..................................................... 16
3.12. MURO DE LADRILLO GAMBOTE 18 HUECOS E=6.5 CM ...................................................... 17
3.13. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO ................................................................................. 17
3.14. HORMIGON ARMADO H-21 1:2:3 ...................................................................................... 19
3.15. PROV. Y COLOCADO PUERTA METALICA 1.8X1.00 ............................................................. 22
3.16. VENTANA METALICA PERFIL ANG. C/PROTEC. DE ACERO DE 5/16" .................................. 22
3.17. PROV. Y COLOCADO TAPA METALICA 1.62X 1.32 (A DOS HOJAS) ..................................... 23
3.18. PROV. Y COLOCADO PLAQUETA DE OBRA ......................................................................... 24
3.19. LIMPIEZA DE OBRAS ........................................................................................................... 25
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS - CERCO DE PROTECCION P/CASETA............................... 26
4.1. REPLANTEO DE OBRAS ....................................................................................................... 26

1
4.2. EXCAVACION DE 0-2 M TERRENO SEMIDURO ................................................................... 27
4.3. CIMIENTO DE HºCº 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA ........................................................ 28
4.4. SOBRECIMIENTOS DE HºCº 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA............................................ 30
4.5. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO ................................................................................. 32
4.6. PROVISION Y COLOCADO POSTES DE FG............................................................................ 33
4.7. PROV. Y COLOCADO PUERTA DE MALLA OLIMPICA 1.00X0.8 ............................................ 34
4.8. PROV. Y COLOCADO CERCO DE MALLA OLIMPICA ............................................................. 35
4.9. PROTECCION CON ALAMBRE DE PUAS .............................................................................. 35
4.10. NIVELACION Y COMPACTADO DE TIERRA COMUN ............................................................ 36
5. ESPECIFICACIONES TECNICAS – ANALISIS MUESTRA DE AGUA ......................................... 37
5.1. ANALISIS MUESTRA DE AGUA ............................................................................................ 37

2
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS - PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE LCABLE = Hb + Lt + Lm
2.0 HP MONOFASICA
La longitud del cable sumergible (m), será la sumatoria de la profundidad de instalación
de la bomba sumergible (Hb) más la distancia (boca de pozo - tablero de control) de
2.1. PROVISION E INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE 2.0 HP instalación del tablero de control(Lt) más la distancia de desde el tablero hasta la fuente
MONOFASICA de energía (Medidor cuándo se cuente con línea eléctrica o generador de energía).

UNIDAD: GLB El contratista debe demostrar la calidad de los materiales, mediante la presentación
de certificados de los proveedores, posterior aprobación del RESPONSABLE DE
2.1.1. DEFINICIÓN SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.

Este ítem comprende la provisión e instalación de una Bomba Sumergible para pozo de
2.1.3. PROCEDIMIENTO
4 pulgadas, (POTENCIA 2.0 HP) conjuntamente con su cable sumergible, además de
la instalación de la caja de control de encendido y apagado conjuntamente con el tablero
de protección, en el pozo perforado. Provisión e instalación:
Concluido la implementación del pozo perforado, se debe proceder con la provisión e
2.1.2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS instalación de la Bomba Sumergible, la profundidad a la que se instale la bomba debe
estar de acuerdo a los resultados hidráulicos y al perfil obtenido durante la perforación
de pozo. La bomba sumergible se instalará en la parte ciega del entubado, debe
DESCRIPCION BOMBA evitarse la instalación a la altura de los filtros debido a que la instalación de bomba a la
CARACTERISTICAS MINIMAS UNIDAD altura de los filtros ocasiona una mala estructuración del pre-filtro (Engravado).
SUMERGIBLE MONOFASICA 2.0 HP
BOMBA Transporte:
BOMBA SUMERGIBLE POTENCIA 2.0 HP El contratista debe proveer el medio de transporte para la entrega de las Bombas en el
TENSION NOMINAL MONOFASICA 230 V lugar de Perforación, estos equipos deben ser embalados correctamente debido a la
50 fragilidad del mismo.
FRECUENCIA MOTOR Hz
CAUDAL Inspección y Pruebas:
De acuerdo a requerimientos del proyecto
ALTURA DE CARGA La prueba hidráulica se debe realizar en presencia del RESPONSABLE DE
SALIDA DE BOMBA ROSCADA Con válvula de retención acoplada a la SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
CONSTRUCCIÓN bomba
Con acero inoxidable AISI 304 SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL y a la finalización de la prueba el
contratista deberá entregar al RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
El diámetro de la bomba debe ser menor en
DIÁMETRO DE LA BOMBA CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
1 pulgada o más respecto al diámetro del
RESPONSABLE REGIONAL el certificado de funcionamiento que es emitido por el
CARACTERÍSTICAS tubo
 Válvula de retención de filtro proveedor.
 Lubricación por agua
 Ejes estriados, bobinas herméticamente 2.1.4. MEDICIÓN
sellados
Cable sumergible De aislamiento del tipo THHW, calibre Este ítem será medido en forma GLOBAL, concluida la provisión e instalación en cada
mínimo Nro. 6 (1F+1N), AWG (F y N sistema de bombeo, tomando en cuenta el plano de estándares de instalación. Previa
aislados), Norma NESC aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL
de obra por escrito.

3
cubre roscas.
2.1.5. FORMA DE PAGO
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,
cruces, a ser colocadas en las tuberías de FG deben ser también de fierro
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y de acuerdo a los galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en
estándares de instalaciones y las especificaciones técnicas, será pagado a precio conformidad a las Normas ISO pertinentes.
unitario de la propuesta aceptada.
Las deflexiones de las tuberías se lograrán mediante el empleo de codos del mismo
material (45 y 90 grados). Se debe rechazar todas las piezas y tuberías que presenten
exudaciones, burbujas o filtraciones cuando sean s o m e t i d a s a pruebas
hidráulicas y las que presenten cavidades porosas con profundidades mayores a
0.1 mm.

2.2. PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA D= 2” Las llaves de paso deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con
rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debe presentar
UNIDAD: ML superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin
porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.
2.2.1. DEFINICIÓN
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce
tipo cortina, debe ser compatible con la de las tuberías.
Este ítem comprende la provisión, e instalación de tuberías de Fierro Galvanizado
(F°G°) de 1 1/2”, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de El CONTRATISTA debe ser el responsable del transporte, manipuleo y almacenamiento
presentación de propuestas y/o instrucciones y fiscalización del RESPONSABLE DE de la tubería y sus accesorios, d e b i e n d o r e e m p l a z a r a n t e s de su utilización
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. especificaciones señaladas.

2.2.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Si la provisión f uera contraparte d e alguna institución, a l efectuar la recepción y
durante el des carguío, el CONTRATISTA debe revisar las tuberías y sus accesorios
cerciorándose d e que el material que recibe se encuentre e n buenas
El material a usar será: condiciones. Certificándose este aspecto en el Libro de Órdenes, incluyendo
cantidades, diámetro y otros. Los materiales transables deben contar con el
Tubo de fierro galvanizado de diámetro D= 2”, el mismo deberá ser de superficies interior Certificado de Buena Calidad otorgado por el fabricante.
y exterior completamente lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17.
2.2.3. PROCEDIMIENTO
La presión de trabajo admisible debe ser de 30 Kg/cm2 y la de prueba de 45
Kg/cm2. Las tolerancias en peso y espesor de los tubos deben ajustarse a la norma CORTADO Y TARRAJADO DE LAS TUBERÍAS
ISO-R-65.
Los cortes deben ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de
Estas t u b e ría s serán de extremos roscados (11 hilos por pulgada) según Norma ISO- discos y deben ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte,
R-7. los bordes deben ser alisados con lima o esmeril.
Las coplas o uniones tendrán una longitud mínima de acuerdo a la Norma ISO-
R-50. Las longitudes de los tubos deben ser de 6 metros. El CONTRATISTA debe contar con un equipo completo para efectuar las roscas
(tarrajado) e n todos los diámetros r e q u e r i d o s . El tubo debe sujetarse
Los extremos de las tuberías durante el manipuleo deben estar protegidas con tapas m e d i a n t e prensas de banco, (por lo menos con una longitud de 2 m) y durante

4
el proceso de terrajado se debe utilizar aceite para la lubricación del corte. 2.3. ACCESORIOS P/LIMPIEZA Y BOMBA SUMERGIBLE D=2”

FORMA DE INSTALACIÓN UNIDAD: GBL


Todo acople entre tubos, o entre accesorios y tubos, debe ser ejecutado limpiando
previamente las limaduras y colocando cinta teflón en el lado macho de la unión 2.3.1. DEFINICIÓN
y utilizando pintura especial apropiada para este trabajo.
Refiere a la provisión de accesorios e instalación, conexión entre tubería de succión y
Al ejecutar uniones roscadas en piezas a unir, debe garantizarse la penetración tubería de impulsión del sistema de bombeo.
del tubo en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del extremo del
tubo debe ser cuando menos igual al 65% de la longitud de la pieza de acople. 2.3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El ajuste de piezas en diámetros mayores a una pulgada debe ser efectuado Se utilizara los siguientes materiales:
utilizando llaves de cadena.  Codo F.G de 2”
Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse  Llave de paso BR PN 20 Ø 2”
al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el CONTRATISTA debe, en forma  Válvula de retención horizontal Ø 2”
obligatoria, colocar un tapón metálico roscado para garantizar la limpieza interior  Tee Ø 2” F.G.
del tubo. En ningún caso se permitirá la colocación de tapones hechizos o de otros  Unión Universal Ø 2” F.G.
materiales no seguros, fácilmente destruibles por animales o intrusos.  Transición PVC – FG 2”
 Nipple hexagonal Ø 2” F.G.
2.2.4. MEDICIÓN  Copla FG 2”
 Teflón de 3/4”
La provisión y tendido de la tubería de fierro galvanizado debe ser medida en  Tubería Ø 2” F.G.
METROS LINEALES (ML) ejecutados y aprobados por el RESPONSABLE DE  Juego de Soporte de Tubería
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL  Válvula de retención vertical Ø 2”
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
El contratista debe demostrar la calidad de los materiales, mediante la presentación
2.2.5. FORMA DE PAGO de certificados de los proveedores, posterior aprobación del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para 2.3.3. PROCEDIMIENTO
la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO Habiendo terminado la instalación de la Bomba Sumergible, se debe proceder a
DEL RESPONSABLE REGIONAL. realizar la conexión de todos los accesorios de limpieza o rebalse, mismos que
permiten la conducción del agua fuera de la caseta de bombeo, La instalación se
realizara de acuerdo al plano estándar de instalación.
2.3.4. MEDICIÓN

Este ítem será medido en forma GLOBAL (GLB), concluida la provisión e instalación en cada
sistema de bombeo, tomando en cuenta el plano de estándares de instalación. Previa
aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE
OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL por
escrito.

5
2.3.5. FORMA DE PAGO 3.1.5. FORMA DE PAGO

El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y de acuerdo a los estándares Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de instalaciones y las especificaciones técnicas, será pagado a precio unitario de la propuesta de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
aceptada. EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
3.2. REPLANTEO DE OBRAS

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS – CASETA DE CONTROL CUBIERTA UNIDAD: M2


H°A°
3.2.1. DEFINICIÓN
3.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el
UNIDAD: GLOBAL CONTRATISTA, a objeto de verificar en el terreno si la información de los planos es la
3.1.1. DEFINICION adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas
destinadas al emplazamiento de las estructuras como los tanques de almacenamiento,
Este ITEM comprende la movilización, desmovilización de personal para el buen obras de toma, plantas de tratamiento, de agua de acuerdo con los planos de
desarrollo de las actividades de la construcción. construcción y formulario de presentación de propuestas, y/o instrucciones del
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
Así mismo comprende el traslado de equipos y/herramientas para la adecuada y DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarias.
3.1.2. MATERIALES 3.2.2. MATERIALES

Se debe tomar en cuenta para este ítem lo siguiente: Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de este
ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA.
 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE PERSONAL El material mínimo para la ejecución del ítem será de:
 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS - clavos
- estacas de madera para estructuras,
3.1.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
- estuco
El contratista deberá de realizar la movilización del personal sitio de la obra a ejecutar Y los equipos y materiales que el CONTRATISTA proponga para la mejor realización
y así mismo el traslado de equipos y/o herramientas que necesite para la adecuada y del ítem con la aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
correcta ejecución de las obras. CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
Al concluir el contratista realizara la desmovilización del personal, equipo y/o RESPONSABLE REGIONAL.
herramientas que utilizo para la ejecución de la obra.
3.1.4. MEDICIÓN

La movilización y desmovilización será medida en forma GLOBAL.

6
3.2.3. PROCEDIMIENTO Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
El trazado debe recibir aprobación escrita del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, antes de proceder con los trabajos.

Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:


[1] El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las
estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.
[2] La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de 3.3. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de
tierra movida.
[3] El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo UNIDAD: M3.
a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50
metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. 3.3.1. DEFINICIÓN
[4] La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas
con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras
caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes
dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a
las mismas. lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
[5] Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
marcarán con yeso o cal. DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,
marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de
infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems
3.2.4. MEDICIÓN correspondientes.

El replanteo de obras será medido en METROS CUADRADOS (M2); considerando la 3.3.2. MATERIALES
superficie de acuerdo a los planos y la aprobación del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL El CONTRATISTA realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. y equipo apropiados, previa aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
3.2.5. FORMA DE PAGO DEL RESPONSABLE REGIONAL.

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido 3.3.3. PROCEDIMIENTO
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO [1] Una vez que el replanteo de las fundaciones para las estructuras hubiera sido
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL

7
RESPONSABLE REGIONAL, se podrá dar comienzo a las excavaciones 3.3.4. MEDICIÓN
correspondientes.
[2] Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares Las excavaciones serán medidas en METROS CÚBICOS (M3), tomando en cuenta
demarcados. únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes
[3] Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una escritas del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE
distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes. OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
[4] Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en
los lugares indicados por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por
Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el RESPONSABLE
RESPONSABLE REGIONAL, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO
obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL, correrá por cuenta del
por las autoridades locales. CONTRATISTA.
[5] A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del
comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese
no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar 3.3.5. FORMA DE PAGO
al fondo de la excavación.
[6] Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
revisados y aprobados por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
RESPONSABLE REGIONAL. Esta aprobación no eximirá al CONTRATISTA de aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas. Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
[7] Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el CONTRATISTA dispondrá el correcta ejecución de los trabajos.
número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará
de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.
[8] Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que
servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta.
[9] Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones 3.4. CIMIENTOS DE HºCº 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA
indicadas en los planos.
[10] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, UNIDAD: M3
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL realizará el relleno y 3.4.1. DEFINICIÓN
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL y curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser empleadas para los
aprobado por éste antes y después de su realización. diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación
de propuestas y/o planos.

8
3.4.2. MATERIALES CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL.
MATERIALES:
3.4.3. PROCEDIMIENTO
- ALAMBRE DE AMARRE.
- ARENA COMÚN.
- CEMENTO.
- CLAVOS. Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en
- GRAVA. libertad de elegir el método más conveniente de realizar la nivelación y compactado del
- MADERA DE CONSTRUCCIÓN. sitio de la obra.
- PIEDRA MANZANA COMPACTADO

[1] Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las Del sitio de la obra debe ser compactada a fin de obtener la densidad máxima que serán
graníticas, estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y como mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T-180 D.
durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin
En algunos casos y siempre que así lo determine el RESPONSABLE DE
planos de fractura o de desintegración. Como se describe en las
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
Especificaciones Generales (Materiales).
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL, se utilizará material seleccionado
[2] La dimensión de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 15 cm. y
para mejorar la capacidad soporte de suelo, controlándose la granulometría y la
como mínimo de 10 cm.
cantidad de agua mediante normas universalmente aceptadas, dicha operación deberá
[3] El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios
ser especificado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN
de buena calidad.
Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
[4] El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
RESPONSABLE REGIONAL de obras.
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o
ciénagas. El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes a los ensayos de suelos
[5] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales del mejoramiento de la capacidad portante, antes de realizar los trabajos de cimentación
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o o fundaciones.
materias orgánicas
[6] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de [1] Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del
no son limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
superior forma la realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
revisión y aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y [2] La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia,
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con
RESPONSABLE REGIONAL. anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de
[7] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo.
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad [3] El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se
de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya
con su correspondiente certificado. suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
[8] Las maderas necesarias para la ejecución de este ítem no deberán presentar [4] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando
rajaduras, y formarán las dimensiones establecidas en los planos para la que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el
construcción. encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar
[9] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra,
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima
aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y

9
compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente 3.4.4. MEDICIÓN
todos los huecos.
[5] En los cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1: 3: 4 con 50 % de
piedra desplazadora. Todos los tipos de hormigón serán medidos en METROS CÚBICOS (M3),
[6] Para la fabricación del hormigón, se deberá efectuar la dosificación de los considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del
materiales por peso. CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las
[7] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL
determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y y/o planos de diseño.
del contenido de humedad de los mismos.
[8] La medición de los áridos en volumen, se realizará en recipientes aprobados por
el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE 3.4.5. FORMA DE PAGO
OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE
REGIONAL de obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera que sean Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
indeformables. de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
[9] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
puntos. aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
[10] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
fin de que no absorban el agua presente en el hormigón. correcta ejecución de los trabajos.
[11] Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
indicadas en los planos técnicos arquitectónicos y aprobación del RESPONSABLE
DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO
BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra.
[12] En los cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones
o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir
los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse. 3.5. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA
[13] El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se
colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que UNIDAD: M3
entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
cubiertas por el hormigón. 3.5.1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
[14] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,
cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo
del cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado y aprobación del Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser empleadas para los
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación
obra. de propuestas y/o planos.
[15] La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de
haberse efectuado el vaciado 3.5.2. TIPO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES:
- ALAMBRE DE AMARRE.
- ARENA COMÚN.
- CEMENTO.

10
- CLAVOS. 3.5.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
- GRAVA.
- MADERA DE CONSTRUCCIÓN.
- PIEDRA MANZANA Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en
libertad de elegir el método más conveniente de realizar la nivelación y compactado del
Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, sitio de la obra.
estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres
de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de COMPACTADO
desintegración. La dimensión de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de Del sitio de la obra debe ser compactada a fin de obtener la densidad máxima que serán
15 cm. y como mínimo de 10 cm. como mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T-180 D.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de En algunos casos y siempre que así lo determine el RESPONSABLE DE
buena calidad. SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL, se utilizará material seleccionado
para mejorar la capacidad soporte de suelo, controlándose la granulometría y la
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas cantidad de agua mediante normas universalmente aceptadas, dicha operación deberá
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. ser especificado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN
Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como RESPONSABLE REGIONAL de obras.
arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias
orgánicas El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes a los ensayos de suelos
del mejoramiento de la capacidad portante, antes de realizar los trabajos de cimentación
o fundaciones
Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este
ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados no son
Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las
limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o superior forma la
dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del
realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa revisión y aprobación del
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, debiendo
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de mortero pobre de
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie de trabajo para vaciar
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su el hormigón ciclópeo.
correspondiente certificado. [1] El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se
colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya
Las maderas necesarias para la ejecución de este ítem no deberán presentar rajaduras, suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
y formarán las dimensiones establecidas en los planos para la construcción. [2] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando
que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el
encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar
Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este
ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra,
deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
todos los huecos.

11
[3] El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas 3.5.4. MEDICIÓN
cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días
[4] En los cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1: 3: 4 con 50 % de
piedra desplazadora. Todos los tipos de hormigón serán medidos en METROS CÚBICOS (M3),
[5] Para la fabricación del hormigón, se deberá efectuar la dosificación de los considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del
materiales por peso. CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las
[6] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE
determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y REGIONAL.
del contenido de humedad de los mismos.
[7] La medición de los áridos en volumen, se realizará en recipientes aprobados por 3.5.5. FORMA DE PAGO
el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE
OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
REGIONAL de obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera que sean de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
indeformables. EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
[8] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
puntos. Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
[9] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a correcta ejecución de los trabajos.
fin de que no absorban el agua presente en el hormigón.
[10] Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
indicadas en los planos técnicos arquitectónicos y aprobación del RESPONSABLE
DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO
BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra.
[11] En los cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones
o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir
los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse. 3.6. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTO
[12] El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se
colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que
entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente UNIDAD: ML
cubiertas por el hormigón.
[13] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, 3.6.1. DEFINICIÓN
cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo
del cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado y aprobación del
Este ítem se refiere a la impermeabilización de los diferentes elementos y sectores de
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
una construcción de acuerdo a lo establecidos en los planos de construcción,
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de
formularios de presentación de propuesta y/o instrucciones del RESPONSABLE DE
obra.
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
[14] La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra, los mismos que se señalan
haberse efectuado el vaciado
a continuación:

a) Entre el sobrecimiento y los muros a objetos de evitar que el ascenso capilar del
agua a través de los muros deteriore los mismos. Los revoques, pintura y/o los
revestimientos.

12
b) En pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos Los trabajos de impermeabilización de pisos serán ejecutados por personal
húmedos especializados.
c) En las partes de las columnas de madera de madera que serán empotradas en
el suelo, para evitar su deterioro acelerado por acción de la humedad. Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las
d) En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas precauciones y medidas de seguridad a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y
de bombeo, de muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción explosiones.
del agua.
La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de
3.6.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO agua, de manera que además de los materiales se deberá utilizar las técnicas
adecuadas
El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos Impermeabilización de losas de cubiertas:
necesarios para la ejecución de este ítem
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: En la impermeabilización de las losas se podrán emplear hidrófugos apropiados,
- Pegamento alquitrán laminas asfálticas, alquitrán y otros de acuerdo al detalle señalado en los planos
- Polietileno de 200 micrones correspondientes y en el formulario de presentación de propuesta
Los materiales podrán ser utilizados, previa a aprobación del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL Dichos materiales deberán ser aprobados por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra, previo su empleo en obra.
3.6.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez limpiadas cuidadosamente las superficies o paramentos que deberán ser
Impermeabilización de sobrecimientos: impermeabilizados, se aplicara el alquitrán en caliente (diluido) debiendo conformar dos
capas alternadas de alquitrán y gravillas.
Se seca y limpia la superficie del sobrecimiento se aplicara una primera capa de
alquitran mezclado con arena. Sobre esta se colocara el polietileno cortado en un ancho La capa de alquitrán tendrá un espesor no menor a 2mm y el tamaño de la gravilla no
mayor en 2 cm. Al de los sobrecimiento, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie. será mayor a 1/4”.

Los traslape longitudinales no deberán ser menores a 10cm. A continuación se colocara La superficie terminada deberá estar perfectamente homogénea.
una capa de mortero d cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u
otros elementos que conforman los muros. 3.6.4. MEDICIÓN

Impermeabilización de pisos: La impermeabilización de los sobrecimientos, pisos, columnas de madera, losas


cubiertas y otros será medida en METROS LINEALES (ML) tomando en cuenta
Una vez concluido el contrapiso y habiendo verificado que se encuentre completamente únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecidos en los
seco y exento de polvo y humedad en toda su superficie, se colocara una capa de planos de construcción.
alquitrán diluido mezclado con arena fina. Sobre esta capa se colocara el polietileno de
200 micrones, extendiéndolo en toda la superficie.
3.6.5. FORMA DE PAGO
Los traslapes tanto longitudinales como transversales no serán menores a 10cm
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
Terminado este trabajo, se vaciara el mortero base destinado a recibir los pavimentos de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
señalados en los planos. EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta

13
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito.
correcta ejecución de los trabajos.
3.7.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
3.7. DINTEL DE LADRILLO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
UNIDAD: ML Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
3.7.1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de una estructura en la parte superior de la puerta


y ventana, para sostener la hilera de ladrillos correspondientes al muro de ladrillo
gambote.
3.8. BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE
3.7.2. MATERIALES
UNIDAD: ML
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo
necesario para la ejecución de este ítem. 3.8.1. DEFINICIÓN

Para la ejecución de esta obra se utilizará acero estructural, arena fina, cemento y Este ítem se refiere a la construcción de botaguas de ladrillo gambote de canto.
ladrillo gambote (18 H 25x12x6.5), estos materiales no serán limitativos, pudiéndose
regir a la disponibilidad en la zona, siempre y cuando satisfaga la calidad, seguridad y 3.8.2. MATERIALES
funcionalidad en igual o superior medida, previa la aprobación del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. Para la construcción de botaguas se emplearán ladrillos gambote de primera calidad,
que al golpe emitan un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de
defectos, rajaduras o desportilladuras. Además, se empleará arena fina y cemento,
3.7.3. PROCEDIMIENTO
previa la aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
Habiendo alcanzado en la construcción del muro hasta la parte superior de la ventana RESPONSABLE REGIONAL.
o puerta se debe realizar la construcción del dintel para soportar la hilera de ladrillo
gambote correspondiente al muro. Tomando en cuenta las dimensiones del ladrillo El mortero de cemento para las juntas tendrá una dosificación de 1:4.
utilizado para la construcción del muro.
3.8.3. PROCEDIMIENTO
3.7.4. MEDICIÓN
Todos los ladrillos antes de su colocación deberán mojarse.
Este ítem será medido por METROS LINEALES, tomando las dimensiones de los Los ladrillos serán colocados en hileras perfectamente horizontales y a plomada,
planos técnicos arquitectónicos y previa aprobación del RESPONSABLE DE asentándolas sobre una capa de mortero de cemento de un espesor mínimo de 1 cm.

14
Una vez que hayan fraguado las hileras de ladrillo, se procederá al vaciado de un
mortero de cemento 1:4, en las partes necesarias para obtener una perfecta nivelación. 3.9.3. PROCEDIMIENTO
Esta superficie será enlucida a base de cemento puro con plancha metálica.
Se cuidará muy especialmente que en el vaciado de la capa de nivelación se deje una
pendiente de escurrimiento de por lo menos 2% hacia el exterior del muro. En este tipo de acabado se deberá vaciar desde la parte de concreto, en paños de 2
La cara superior del botaguas tendrá una pendiente del 2%, la cara inferior tendrá un metros como máximo en ambos sentidos.
corta gotas a los 2 cm de la arista inferior, de una sección 1.5 x 1.5 cm en toda la
longitud del botaguas y sin retorno hacia el muro. Una vez realizado la contra capa, se realizará el planchado de una capa fina no menor
a 5 cm de espesor con un mortero de cemento de una proporción 1:2:3, con la pendiente
según plano.
3.8.4. MEDICIÓN
3.9.4. MEDICIÓN
Este ítem se medirá en METROS LINEALES (ML).
Este ítem será medido por METROS CUADRADOS, tomando las dimensiones de los
3.8.5. FORMA DE PAGO
planos técnicos arquitectónicos y previa aprobación del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito.
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO 3.9.5. FORMA DE PAGO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
correcta ejecución de los trabajos. de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
3.9. PISO DE CEMENTO C/CONT. Y ENLUCIDO
correcta ejecución de los trabajos.

UNIDAD: M2

3.9.1. DEFINICIÓN
3.10. ZOCALO DE CEMENTO H=0.20
Este ítem se refiere a la construcción de pisos de cemento.
UNIDAD: M2
3.9.2. MATERIALES
3.10.1. DEFINICIÓN
El cemento será del tipo portland, la piedra a emplearse será de canto rodado, conocido
como "piedra manzana" o similar cuyas dimensiones varían entre 10 a 20 cm para el Los zócalos forman parte íntegramente de los revestimientos con la diferencia que se
empedrado, se empleará cemento, arena común y grava en el contrapiso de hormigón ejecutan en la parte baja del muro de altura 20 cm. Los zócalos se ejecutarán en los
simple previa aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y ambientes indicados en los planos.
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL.

15
3.10.2. MATERIALES 3.11. CONSTRUCCION DE SELLO SANITARIO DE HORMIGON

El material para su aplicación es cemento y arena fina, previa la aprobación del UNIDAD: GLB
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. 3.11.1. DEFINICIÓN

3.10.3. PROCEDIMIENTO
Se entiende por este ítem a la construcción de una base de concreto (Base o Sello
sanitario) para dar protección a la parte externa del pozo y soporte a la bomba de agua.
La ejecución sobre el muro previamente tratado con mezcla 1:5 el que debe permanecer Para evitar contaminación de aguas superficiales, en la parte inferior que corresponde
húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la a 0.45 m de profundidad por debajo de la boca de pozo se construye un sello sanitario
base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y inferior.
vertical.
3.11.2. MATERIALES
El terminado debe ser totalmente liso, por eso antes de realizar ejecutar este ítem se
debe remojar el muro de ladrillo a fin de que no se formen cangrejeras interiores.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida. La tubería que sobresale de la boca de pozo debe ser protegido de cualquier impacto,
ya que posteriormente la bomba hidráulica se anclara en este tubo.
3.10.4. MEDICIÓN
Los materiales que se utilizaran para la base (Grava, Arena, Cemento), será controlado
por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
Este ítem será medido por METROS CUADRADOS, tomando las dimensiones de los DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL, se debe
planos técnicos arquitectónicos y previa aprobación del RESPONSABLE DE evitar que estos materiales tengan contacto con sustancias nocivas, ya que
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL posteriormente sería contraproducente en etapa de la explotación del pozo.
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito.
3.11.3. PROCEDIMIENTO
3.10.5. FORMA DE PAGO
La parte superior del pozo deberá ser rellenada en parte por arcilla plástica hasta los 5
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido metros para evitar la contaminación del pozo con aguas superficiales.
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO Alrededor del entubado a una profundidad de 20 cm por debajo del nivel del terreno se
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta realizará un vaciado de hormigón de 20 cm de altura ya que esta base funcionará como
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de sello sanitario inferior el cual también evitará la contaminación del pozo de aguas
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y superficiales.
correcta ejecución de los trabajos.
En la parta superior del sello sanitario inferior, se construirá una pequeña losa cuadrada
que se la denominará como base o sello sanitario, cuyas dimensiones serán 1.0x1.0 x
0.20 metros (ancho x largo x espesor), 10 cm del espesor de la losa debe estar por
debajo de la superficie del terreno. Además, se debe escribir en la losa los siguientes
datos:
 Nivel Estático
 Nivel Dinámico
 Fecha Perforación

16
Para la preparación del concreto se utilizará la dosificación 1:2:3 3.12.3. PROCEDIMIENTO

Una vez ejecutada el sobre cimiento y nivelado perfecto se procederá a colocar un


3.11.4. MEDICIÓN mortero de cemento del 1:2 cemento, arena de 1,5 cm. De espesor sobre el que se
asentará la primera hilera.
La medición de este ítem se realizará en forma GLOBAL (GLB), considerando un
volumen de hormigón necesario estimado. El pago se efectivizará de acuerdo a la Los ladrillos deberán estar abundantemente mojados antes de ser asentados en hileras
verificación de la construcción correcta del sello sanitario, por el monto total del ítem. perfectamente horizontales y aplanados de un acabado fino, limpio listo para un
posterior impermeabilizado o barnizado del ladrillo visto, previa aprobación del
3.11.5. FORMA DE PAGO RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por
escrito.
El pago de este ítem se realizara de acuerdo al precio convenido en el contrato. El pago
se efectuara siempre y cuando el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y La altura total de muro de ladrillo se especifica en los planos.
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL certifique el trabajo realizado.
3.12.4. MEDICIÓN

Todos los muros y tabiques de ladrillo serán medidos por METRO CUADRADO (M2).

3.12.5. FORMA DE PAGO

3.12. MURO DE LADRILLO GAMBOTE 18 HUECOS E=6.5 CM Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
UNIDAD: M2 EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
3.12.1. DEFINICIÓN aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
Este ítem comprende la construcción de muro de ladrillo gambote 18 Huecos
25x12x6.5.
3.12.2. MATERIALES
3.13. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO
La albañilería de muros se ejecutará en base, a ladrillos gambote de 18 huecos, de
buena calidad adecuado cocido y sonido metálico. UNIDAD: M2

En la preparación del mortero se empleará cemento Portland y arena fina bien lavada, 3.13.1. DEFINICIÓN
previa aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito. Este ítem se refiere al acabado de las superficies de sobrecimiento o paramentos
exteriores de muros u otros de hormigón y otros que se encuentran expuestos a la
intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de

17
propuestas y/o instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y Revoque de cemento enlucido
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente
RESPONSABLE. y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última
capa de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3 mm mediante
3.13.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las
superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.
MATERIALES:
- ARENA FINA. Revoque de cemento frotachado
- CEMENTO. El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento
enlucido, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se
[1] El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios la aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).
de buena calidad.
[2] El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas Revoque de cemento enlucido con impermeabilizante de fraguado normal
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento
ciénagas. enlucido, con la diferencia de que el agua a emplearse tanto en la elaboración del
[3] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento puro se
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o mezclará con un aditivo impermeabilizante en las proporciones indicadas por el
materias orgánicas fabricante.
[4] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados Al día siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta
no son limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o superficie un enlucido con la pasta de cemento puro de 2 a 3 mm de espesor. A fin de
superior forma la realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se
revisión y aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y recomienda tener estas superficies siempre mojadas y a la sombra.
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL. A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:

3.13.3. PROCEDIMIENTO Piruleado


Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se debe emplear
De acuerdo al tipo de material empleado en los sobrecimientos, muros y especificado el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6.
en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee
ejecución que a continuación se detallan: obtener.

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los elementos


a revocar, de todo material suelto y sobrantes de mortero. Frotachado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se madera denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero.
humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas
las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando Graneado
y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie. Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se
empleará el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de
la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

18
3.13.4. MEDICIÓN
Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la
escobilla, el de grano grueso lanzado con una paleta, etc. Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán
en METROS CUADRADOS (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas.
Emboquillados en paramentos exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos


exteriores de muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta 3.13.5. FORMA DE PAGO
apropiada de pasta o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y
homogéneo. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
Reparación de revoques CONTRATISTA y el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de RESPONSABLE.
alambre si fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles
de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada
y de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL 3.14. HORMIGON ARMADO H-21 1:2:3
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE se encuentren en mal estado, evitando dañar
aquellos que se encuentren en buen estado.
UNIDAD: M3
Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los
revoques correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados 3.14.1. DESCRIPCION
anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre
los revoques antiguos y los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni Este ítem se refiere a la construcción de losas llenas de hormigón armado vaciadas in
rebabas. situ de acuerdo a los detalles señalados en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
intersecciones de muros sean terminadas conforme a los detalles de los planos o DEL RESPONSABLE REGIONAL de Obra, la resistencia mínima que deberá alcanzar
instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN el hormigón es de 21 [MPa] a los 28 días.
DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE, de igual
manera que los ángulos interiores entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según 3.14.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
indicación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE
OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE. MATERIALES:
- ACERO ESTRUCTURAL.
- ALAMBRE DE AMARRE.
- ARENA COMÚN.
- CEMENTO.
- CLAVOS.

19
- GRAVA. capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una
- MADERA DE CONSTRUCCIÓN. mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado - No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a
del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa descargarla totalmente de la batida anterior.
aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN [3] Transporte
DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL El hormigón debe ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere a la fabricación, fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con las homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma. introducción de materias ajenas.
[4] Colocación
3.14.3. FORMA DE EJECUCION Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el CONTRATISTA deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO
[1] Dosificación de materiales EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
- Se reitera que la dosificación de materiales para la preparación del hormigón Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
debe corresponder a la resistencia a compresión proyectada del hormigón. necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
- Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los llueva.
materiales se efectúe en peso. a) El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm,
- Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir exceptuando las paredes.
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra b) La velocidad de colocación debe ser la necesaria para que el hormigón en
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios
suelto y del contenido de humedad del mismo. comprendidos entre las armaduras.
- Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número c) No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. metros. En caso de alturas mayores, se debe utilizar embudos y conductos
- La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan
el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE de esta regla las columnas.
OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE d) Durante la colocación y compactación del hormigón se debe evitar el
REGIONAL y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables. desplazamiento de las armaduras.
[2] Mezclado e) Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
El hormigón debe ser mezclado mecánicamente, para lo cual: f) Después de hormigonar la losa, preferiblemente se esperarán 12 horas para
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará vaciar las paredes del tanque.
personal especializado para su manejo. g) En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que, al colocar el
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente: fraguado.
a) Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad). [5] Vibrado
b) El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente manejadas por obreros especializados.
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
cantidades previstas. inclinada.
c) La grava. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
d) El resto del agua de amasado. vibrador.
- El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los [6] Protección y curado
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para

20
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos - Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 á 2.0 cm.
perjudiciales. - Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 á 3.5 cm.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en
que se inició el endurecimiento. Para sostener y separar la armadura de los encofrados, se emplearán galletas de
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado mortero de cemento con ataduras metálicas que se fabricarán con la debida
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras. anticipación.
[7] Encofrados y Cimbras
a) Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos
rígido. lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
b) Deben tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados. El contratista deberá de realizar los ensayos necesarios para determinar las
c) En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de
dispondrá de contra flechas en los encofrados. diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la
d) Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y
humedecimiento de los encofrados. uniformidad del hormigón.
e) En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
[8] Remoción de encofrados y cimbras Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda corregir la dosificación en caso necesario.
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado
y cada vez que así lo exija el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes: CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser
Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de
incumplimiento el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
Retiro de puntales de seguridad: DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL
[9] Armaduras dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
a) El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas
adecuadas sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes H-21, aprobados por el
caliente. residente de obra y/o RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
b) Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello RESPONSABLE REGIONAL.
capaz de disminuir la adherencia.
c) Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a 3.14.4. MEDICION
los planos. Toda la colocación de las armaduras debe ser verificada
detalladamente por Ingenieros de experiencia.
d) Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas Las losas llenas de Hormigón Armado, serán medidas en metro CUBICO concluidos y
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos. debidamente aprobados por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
e) En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se adoptarán CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
los siguientes: RESPONSABLE REGIONAL de Obra, tomando en cuenta solamente los volúmenes
ejecutados netos.

21
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
3.14.5. FORMA DE PAGO SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.

3.15.3. PROCEDIMIENTO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL La provisión y colocado de las puertas metálicas se realizara a la finalización de la
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL de Obra, será cancelado al precio ejecución de la obra bruta, RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
unitario de la propuesta aceptada. CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL controlara el colocado perfecto de acuerdo a los planos
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, de la obra.
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos. 3.15.4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por PIEZA, tomando las dimensiones de los planos técnicos
arquitectónicos y previa aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito.
3.15. PROV. Y COLOCADO PUERTA METALICA 1.8X1.00
3.15.5. FORMA DE PAGO

UNIDAD: PZA
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
3.15.1. DEFINICIÓN
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
Fabricación, Suministro e instalación de puertas metálicas entamboradas en plancha aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
metálica de 1.00 mm, la puerta será a 1 hoja, de acuerdo con la localización y Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
especificaciones contenidas dentro de los Planos. correcta ejecución de los trabajos.

3.15.2. MATERIALES

Serán en base de:

- ANGULARES 3/4” X 1/8” 3.16. VENTANA METALICA PERFIL ANG. C/PROTEC. DE ACERO DE 5/16"
- BISAGRA DE 3/4” DE DIÁMETRO
- PLANCHA METÁLICA DE 1.00 MM UNIDAD: M2
- CHAPA DE SEGURIDAD
- ELECTRODO E-6013 3.16.1. DEFINICIÓN
- PINTURA ANTICORROSIVA
Fabricación, Suministro e instalación de Ventanas Metálicas de Perfil Angular con
El contratista proveerá todos los materiales no mencionados pero que serán necesarios protección de acero estructural de 5/16”, de acuerdo con la localización y
para la construcción de las puertas, previa aprobación del RESPONSABLE DE especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle

22
3.16.2. MATERIALES 3.17. PROV. Y COLOCADO TAPA METALICA 1.62X 1.32 (A DOS HOJAS)

Serán en base: UNIDAD: PZA


- PERFILES TEE 1”X1/8”
- ANGULAR 1/8”X1” 3.17.1. DEFINICIÓN
- PINTURA ANTICORROSIVA
- ACERO ESTRUCTURAL DE 5/16” Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tapas metálicas tipo bastón, que
- ELECTRODO E-6013 tendrán las dimensiones que indican los planos.

La empresa contratista proveerá todos los materiales no mencionados pero que serán Se instalarán en la obra de toma y en las cámaras de purga y ventosas, ubicados a lo
necesarios para la construcción de las ventanas. Todos estos serán de calidad largo de la línea de aducción y red de distribución mostrados en los planos de
reconocida y con aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y construcción.
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL 3.17.2. MATERIALES

3.16.3. PROCEDIMIENTO El contratista proveerá todas las tapas metálicas según diseño, y los materiales,
herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de las tapas
La provisión y colocado de las ventanas metálicas se realizara a la finalización de la metálicas.
ejecución de la obra bruta, RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL Los materiales empleados comprenderán:
RESPONSABLE REGIONAL controlara el colocado perfecto de acuerdo a los planos
de la obra. - ANGULAR 1 ½” X 1/8” BARRA 6M
- BISAGRA DE ¾” (PAR)
3.16.4. MEDICIÓN - CANDADO
- ELECTRODOS PARA SOLDADURA
- PINTURA ANTICORROSIVA
Este ítem será medido por PIEZA (PZA), tomando las dimensiones de los planos - PLANCHA DE ACERO 1/8”
técnicos arquitectónicos y previa aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, - PLETINA DE 2” X 1/8”
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra por escrito.
3.17.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

3.16.5. FORMA DE PAGO


En la fabricación de las tapas metálicas, deberá utilizarse acero del tipo fe carbono
ASTM A36, con límite de fluencia igual o mayor a 2400 kg/cm².
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, Las tapas, una vez concluido el proceso de soldadura, recibirán una limpieza total,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO dejando libre de escorias, aceites, grasas y óxidos, para que finalmente se pinten con
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta dos capas de pintura antioxidante.
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de Las tapas deberán garantizar un total hermetismo e impermeabilidad, aspectos de los
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y cuales será responsable el contratista, será preferible colocar goma en plancha entre
correcta ejecución de los trabajos. la platina y el perfil que presiona la plancha de la tapa.

23
La instalación de cada tapa será tal que los perfiles que sirven de carriles queden 3.18. PROV. Y COLOCADO PLAQUETA DE OBRA
perfectamente empotrados y embebidos en el hormigón ciclópeo de la estructura de la
caja distribuidora. UNIDAD: GLB
Concluida la instalación, cada tapa metálica será sometida a la prueba hidráulica
correspondiente y será aceptada cuando garantice la estanqueidad. 3.18.1. DEFINICIÓN

Cuando existan dudas sobre las características de calidad y resistencia, el constructor Este ítem se refiere a la identificación de la obra en el lugar definido en planos o
antes de su construcción, consultará con el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, señalado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
DEL RESPONSABLE REGIONAL de obra para definirlas, sin que ello signifique
cambiar los costos. 3.18.2. MATERIALES

3.17.4. MEDICIÓN
La Placa de Entrega de Obra será realizada en metal fundido (aluminio fundido y otros)
de acuerdo al detalle que será proporcionado por el RESPONSABLE DE
Las tapas metálicas serán medidas y pagadas por PIEZA (PZA), y constituirá la SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL
compensación total por concepto de mano de obra, transporte, equipos, materiales, SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.
La pintura a utilizarse para el pintado de la placa será pintura sintética de marca
reconocida y primera calidad, suministrada en el envase original de fábrica y con sello
de seguridad.
3.17.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO 3.18.3. PROCEDIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y La ejecución de la placa de entrega de obra metálica deberá ser realizada de acuerdo
correcta ejecución de los trabajos. a lo especificado en los detalles respectivos en planos, por personal idóneo y tomando
especial cuidado de que el diseño sea lo más aproximado al real y será aprobado por
el Responsable Regional con la autorización del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL.

La placa de entrega de obra será metálica preferentemente de Aluminio Fundido, y que


contará con los logotipos específicos y el detalle de la ejecución de obra con letras del
mismo material y que será aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
DEL RESPONSABLE REGIONAL. Esta Placa deberá estar empotrada en un sitio
definido por el Responsable Regional de manera que se garantice su permanencia.

24
3.18.4. MEDICIÓN demás restos producidos antes, durante y después de la ejecución de la obra cuando
este se requiera y transportarlos al lugar de depósito final, a ser autorizado por el
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
La medición será de forma GLOBAL (GLB) de acuerdo a los señalado en el plano y DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE 3.19.2. MATERIALES
REGIONAL.

3.18.5. FORMA DE PAGO El contratista suministrará todas las herramientas como ser escobas, palas, carretillas,
trapos y transporte para el retiro de escombros y de todos los implementos
correspondientes para la ejecución de los trabajos.
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO dimensiones del servicio a ejecutar. El contratista presentará al supervisor una relación
DEL RESPONSABLE REGIONAL, será pagado al precio unitario de la propuesta detallada del equipo a ser asignado a cada trabajo o en el conjunto de tareas para
aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de análisis y aprobación.
Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y El RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
correcta ejecución de los trabajos. DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL instruirá al
contratista que modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de
la obra.

El equipo necesario deberá estar conformado como mínimo por una Volqueta con
capacidad de 5 m3.

Todos los materiales necesarios para cumplir con la limpieza de obras, de acuerdo a
aprobación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.

3.19. LIMPIEZA DE OBRAS 3.19.3. PROCEDIMIENTO

UNIDAD: GLB Se transportará fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de
materiales, y se retirara los escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc.
3.19.1. DEFINICIÓN a entera satisfacción del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
RESPONSABLE REGIONAL.
Este ítem se refiere a la limpieza general de la obra con posterioridad a la conclusión
de los trabajos de construcción, comprende la limpieza en su totalidad de la obra
Se realizara la limpieza general tanto en el interior de las áreas intervenidas como el
construida, la remoción de materiales producto de los trabajos de demolición, remoción,
exterior de estas. También comprende la limpieza con agua y detergente de las áreas
picados, etc., extraídos de las áreas intervenidas, dicha limpieza se hará con los
que presenten suciedad.
equipos y herramientas necesarios, (carretillas, palas, picotas) debiendo el contratista
designar lugares para el acumulamiento de escombros, en coordinación con el
Asimismo el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipos
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
usados en obra, su retiro cuando ya no sean necesarios, estará a cargo del contratista.
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL.
También incluye la remoción de instalaciones temporales que se hayan hecho en la
Asimismo este Ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de los escombros, basura y
obra.

25
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes 4. ESPECIFICACIONES TECNICAS - CERCO DE PROTECCION P/CASETA
para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del RESPONSABLE
DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO
EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL. 4.1. REPLANTEO DE OBRAS

Se deberá remover todo material orgánico e inorgánico que bloquee o perjudique la UNIDAD: M2
ejecución de la obra y habilitar el terreno final para garantizar la transitabilidad tanto de
peatones como de vehículos, estos materiales serán los que no están contemplados 4.1.1. DEFINICIÓN
para conservarlos en la obra actual y se prevé su remoción.

Se deberá dejar la superficie del suelo libre de todo escombro que perjudique la Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el
ejecución de la obra hasta el nivel de trabajo adecuado, de acuerdo a los planos de CONTRATISTA, a objeto de verificar en el terreno si la información de los planos es la
construcción e indicaciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL destinadas al emplazamiento de las estructuras como los tanques de almacenamiento,
RESPONSABLE REGIONAL. obras de toma, plantas de tratamiento, de agua potable de acuerdo con los planos de
construcción y formulario de presentación de propuestas, en caso de los sistemas de
Debe entenderse que el material sobrante se refiere a todos materiales provenientes agua potable y aguas residuales, y/o instrucciones del SUPERVISOR ASIGNADO POR
de la ejecución de la obra, (basuras domésticas, aceites, grasas, sustancias peligrosas), EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
debiendo ser éstas desechadas de manera adecuada para no perjudicar al medio
ambiente, a la población ni al ornato de la zona. 4.1.2. MATERIALES

Se debe enfatizar que el acopio del material se realizará en forma manual, contando
con un peón de acopio. Una vez realizado el acopio se procederá a cargar el material Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de este
a las volquetas, las cuales trasladarán el material a los botaderos establecidos. ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA.
El material mínimo para la ejecución del ítem será de:
3.19.4. MEDICIÓN - clavos
- estacas de madera para estructuras,
- estuco
Corresponde efectuar medición, por tanto, la cuantificación métrica del ítem será
medido en forma GLOBAL (GLB), considerando solamente los volúmenes netos
ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que
hubiera realizado al margen de las instrucciones del RESPONSABLE DE Y los equipos y materiales que el CONTRATISTA proponga para la mejor realización
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL del ítem con la aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE REGIONAL y/o planos de diseño. AUTONOMO DEPARTAMENTAL.

3.19.5. FORMA DE PAGO 4.1.3. PROCEDIMIENTO

El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
aceptada, que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, antes de proceder con los trabajos.
mano de obra y equipo empleado en las actividades necesarias para la ejecución de
este trabajo. Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:
[1] El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las
estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.

26
[2] La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de 4.2. EXCAVACION DE 0-2 M TERRENO SEMIDURO
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de
tierra movida. UNIDAD: M3.
[3] El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo
a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 4.2.1. DEFINICIÓN
metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
[4] La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas
con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los
caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras
dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes
las mismas. clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a
[5] Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
marcarán con yeso o cal. SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.

El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y


marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,
estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de
infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems
4.1.4. MEDICIÓN
correspondientes.

4.2.2. MATERIALES
El replanteo de obras será medido en METROS CUADRADOS (M2); considerando la
superficie de acuerdo a los planos y la aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR El CONTRATISTA realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria
EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL. y equipo apropiados, previa aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
4.1.5. FORMA DE PAGO
4.2.3. PROCEDIMIENTO
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL [1] Una vez que el replanteo de las fundaciones para las estructuras hubiera sido
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, DEPARTAMENTAL, se podrá dar comienzo a las excavaciones
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la correspondientes.
adecuada y correcta ejecución de los trabajos. [2] Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares
demarcados.
[3] Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una
distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
[4] Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
AUTONOMO DEPARTAMENTAL, aun cuando estuvieran fuera de los límites de
la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,
por las autoridades locales.

27
[5] A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales,
comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
al fondo de la excavación.
[6] Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y
apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y
revisados y aprobados por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
AUTONOMO DEPARTAMENTAL. Esta aprobación no eximirá al CONTRATISTA
de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
[7] Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el CONTRATISTA dispondrá el 4.3. CIMIENTO DE HºCº 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA
número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará
de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.
[8] Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que UNIDAD: M3
servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta. 4.3.1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
[9] Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y
indicadas en los planos. curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser empleadas para los
[10] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación
construcción o indicados por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO de propuestas y/o planos.
AUTONOMO DEPARTAMENTAL, el CONTRATISTA realizará el relleno y
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al SUPERVISOR
4.3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL y aprobado
por éste antes y después de su realización.
MATERIALES:
4.2.4. MEDICIÓN - ARENA COMÚN.
- CEMENTO.
Las excavaciones serán medidas en METROS CÚBICOS (M3), tomando en cuenta - GRAVA.
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes - PIEDRA MANZANA
se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO [1] Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las
DEPARTAMENTAL. graníticas, estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y
durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin
Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por planos de fractura o de desintegración.
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR [2] La dimensión de la piedra manzana a ser utilizada como desplazadora será de
ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, correrá por cuenta 15 cm. y como mínimo de 10 cm.
del CONTRATISTA. [3] El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios
de buena calidad.
[4] El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
4.2.5. FORMA DE PAGO provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o
ciénagas.
[5] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
materias orgánicas
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la

28
[6] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie
no son limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo.
superior forma la realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa [3] El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se
revisión y aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya
AUTONOMO DEPARTAMENTAL. suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
[7] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad [4] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar
de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra,
con su correspondiente certificado. deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima
[8] Las maderas necesarias para la ejecución de este ítem no deberán presentar compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente
rajaduras, y formarán las dimensiones establecidas en los planos para la todos los huecos.
construcción. [5] El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas
[9] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días.
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y [6] En los cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:3:4 con 50 % de
aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO piedra desplazadora.
DEPARTAMENTAL. [7] Para la fabricación del hormigón, se deberá efectuar la dosificación de los
materiales por peso.
4.3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN [8] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose
los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y
libertad de elegir el método más conveniente de realizar la nivelación y compactado del del contenido de humedad de los mismos.
sitio de la obra. [9] La medición de los áridos en volumen, se realizará en recipientes aprobados por
el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
Compactado DEPARTAMENTAL y de preferencia deberán ser metálicos o de madera que sean
indeformables.
Del sitio de la obra debe ser compactada a fin de obtener la densidad máxima que serán [10] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con
como mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T-180 D. el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes
En algunos casos y siempre que así lo determine el SUPERVISOR ASIGNADO POR puntos.
EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, se utilizará material seleccionado [11] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a
para mejorar la capacidad soporte de suelo, controlándose la granulometría y la fin de que no absorban el agua presente en el hormigón.
cantidad de agua mediante normas universalmente aceptadas, dicha operación deberá [12] Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
ser especificado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO indicadas en los planos técnicos arquitectónicos y aprobación del SUPERVISOR
AUTONOMO DEPARTAMENTAL. ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL de obra.
[13] En los cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones
El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes a los ensayos de o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir
suelos del mejoramiento de la capacidad portante, antes de realizar los trabajos los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
de cimentación o fundaciones [14] El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se
[1] Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que
las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO cubiertas por el hormigón.
DEPARTAMENTAL. [15] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,
[2] La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo
debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con

29
del cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado y aprobación del 4.4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL.
[16] La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de MATERIALES:
haberse efectuado el vaciado - ALAMBRE DE AMARRE.
- ARENA COMÚN.
- CEMENTO.
4.3.4. MEDICIÓN
- MADERA DE CONSTRUCCIÓN.
- PIEDRA MANZANA.
Todos los tipos de hormigón serán medidos en METROS CÚBICOS (M3),
considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del [1] Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las
CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y
instrucciones del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin
DEPARTAMENTAL y/o planos de diseño. planos de fractura o de desintegración. Como se describe en las
Especificaciones Generales (Materiales).
4.3.5. FORMA DE PAGO [2] La dimensión de la piedra manzana a ser utilizada como desplazadora será de
15 cm. y como mínimo de 10 cm.
[3] El cemento deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido [4] El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la ciénagas.
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, [5] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
adecuada y correcta ejecución de los trabajos. materias orgánicas
[6] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados
no son limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o
superior forma la realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa
revisión y aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
[7] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
4.4. SOBRECIMIENTOS DE HºCº 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad
UNIDAD: M3 de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar
con su correspondiente certificado.
[8] Las maderas necesarias para la ejecución de este ítem no deberán presentar
4.4.1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
rajaduras, y formarán las dimensiones establecidas en los planos para la
construcción.
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y [9] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser empleadas para los este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y
diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
de propuestas y/o planos. DEPARTAMENTAL.

30
4.4.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN [7] Para la fabricación del hormigón, se deberá efectuar la dosificación de los
materiales por peso.
[8] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose
Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
libertad de elegir el método más conveniente de realizar la nivelación y compactado del determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y
sitio de la obra. del contenido de humedad de los mismos.
[9] La medición de los áridos en volumen, se realizará en recipientes aprobados por
Compactado el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
Del sitio de la obra debe ser compactada a fin de obtener la densidad máxima que serán DEPARTAMENTAL y de preferencia deberán ser metálicos o de madera que sean
como mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T-180 D. indeformables.
[10] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con
En algunos casos y siempre que así lo determine el SUPERVISOR ASIGNADO POR el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes
EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, se utilizará material seleccionado puntos.
para mejorar la capacidad soporte de suelo, controlándose la granulometría y la [11] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a
cantidad de agua mediante normas universalmente aceptadas, dicha operación deberá fin de que no absorban el agua presente en el hormigón.
ser especificado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO [12] Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
AUTONOMO DEPARTAMENTAL. indicadas en los planos técnicos y aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR
EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes a los ensayos de [13] En los cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones
suelos del mejoramiento de la capacidad portante, antes de realizar los trabajos o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir
de sobrecimientos o fundaciones, cuando corresponda. los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
[14] El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se
[1] Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que
las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO cubiertas por el hormigón.
DEPARTAMENTAL. [15] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,
[2] La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo
debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con del cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado y aprobación del
anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie DEPARTAMENTAL de obra.
de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo. [16] La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de
[3] El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se haberse efectuado el vaciado.
colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya
suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
4.4.4. MEDICIÓN
[4] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando
que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el
encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar Todos los tipos de hormigón serán medidos en METROS CÚBICOS (M3),
previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra, considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del
deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las
compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente instrucciones del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
todos los huecos. DEPARTAMENTAL y/o planos de diseño.
[5] El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas
cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días
[6] En los cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1: 3: 4 con 50 % de
piedra desplazadora.

31
4.4.5. FORMA DE PAGO no son limitativos, pudiendo utilizar otros que cumplan y satisfagan de igual o
superior forma la realización del mismo trabajo. Los cuales se emplearán previa
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido revisión y aprobación del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, 4.5.3. PROCEDIMIENTO
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos. De acuerdo al tipo de material empleado en los sobrecimientos, muros y especificado
en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de
ejecución que a continuación se detallan:

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los elementos


a revocar, de todo material suelto y sobrantes de mortero.
4.5. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se
UNIDAD: M2 humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas
las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando
4.5.1. DEFINICIÓN y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

Revoque de cemento enlucido


Este ítem se refiere al acabado de las superficies de sobrecimiento o paramentos Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente
exteriores de muros u otros de hormigón y otros que se encuentran expuestos a la y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última
intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de capa de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3 mm mediante
propuestas y/o instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de
CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las
RESPONSABLE. superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.

4.5.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Revoque de cemento frotachado


El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento
enlucido, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se
MATERIALES: la aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).
- ARENA FINA.
- CEMENTO. Revoque de cemento enlucido con impermeabilizante de fraguado normal
El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento
[5] El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios enlucido, con la diferencia de que el agua a emplearse tanto en la elaboración del
de buena calidad. mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento puro se
[6] El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas mezclará con un aditivo impermeabilizante en las proporciones indicadas por el
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o fabricante.
ciénagas.
[7] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales Al día siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o superficie un enlucido con la pasta de cemento puro de 2 a 3 mm de espesor. A fin de
materias orgánicas evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se
[8] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, los materiales solicitados

32
recomienda tener estas superficies siempre mojadas y a la sombra. Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los
revoques correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados
A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final: anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre
los revoques antiguos y los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni
Piruleado rebabas.
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se debe emplear En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las
el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. intersecciones de muros sean terminadas conforme a los detalles de los planos o
La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee instrucciones del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN
obtener. DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE, de igual
manera que los ángulos interiores entre muros.
Frotachado Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de indicación del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE
madera denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero. OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE.

Graneado 4.5.4. MEDICIÓN


Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se
empleará el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán
la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener. en METROS CUADRADOS (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la 4.5.5. FORMA DE PAGO
escobilla, el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
Emboquillados en paramentos exteriores ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y
Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL
exteriores de muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta RESPONSABLE.
apropiada de pasta o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y
homogéneo.
Reparación de revoques

Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de


alambre si fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles
de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada
4.6. PROVISION Y COLOCADO POSTES DE FG
y de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE UNIDAD: PZA

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del RESPONSABLE DE
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL 4.6.1. DEFINICIÓN
SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE se encuentren en mal estado, evitando dañar
aquellos que se encuentren en buen estado.
Este ítem se refiere a la fabricación y colocación de postes de fierro galvanizado, de
acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos e instrucciones

33
del RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE. adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

4.6.2. MATERIALES

Los materiales a emplearse serán:

- TUBERÍA DE SOLDADURA FG 3”
- PERFIL ANGULAR L3/4” X 1/8”
4.7. PROV. Y COLOCADO PUERTA DE MALLA OLIMPICA 1.00X0.8
- ELECTRODOS PARA SOLDADURA

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado con un diámetro de 3” indicado en UNIDAD: PZA
los planos y serán de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o
en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. 4.7.1. DEFINICIÓN

4.6.3. PROCEDIMIENTO Este ítem se refiere a la provisión y colocado de puerta construidos a base de malla
olímpica y tubos FG 3” . Las dimensiones de la puerta deben estar de acuerdo al
[1] Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos e instrucciones del
indicadas en los planos y se empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo o lo SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
que se indique en los planos.
[2] Los postes en la parte inferior irán soldados con un fierro a manera de anclaje 4.7.2. MATERIALES
para evitar su arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas
(angular) para la colocación del alambre de púas (3 hileras). Si no se especificara
en los planos las bayonetas y el alambre de púas, entonces el extremo superior Los materiales a emplearse serán:
de la tubería deberá llevar una tapa para evitar el ingreso de agua al interior de
la tubería. - BISAGRA DE 3/4” (PAR)
[3] Se debe de contemplar el pie de amigo en cada esquina del cerrado perimetral a - ELECTRODOS PARA SOLDADURA
ambos lados y parante del portón según recomendación del RESPONSABLE DE - MALLA OLIMPICA N°10 C/ABERT. DE 60 X 60
SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO - TUBERIA DE SOLDADURA FG 3”
EL SEGUIMIENTO DEL RESPONSABLE para poder tesar la malla olímpica. - CANDADO

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos
4.6.4. MEDICIÓN
y serán de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior
de su masa grietas u otra clase de defectos.
El colocado de postes FG serán medidas en PIEZA (PZA), tomando en cuenta
únicamente el número de postes netas colocadas. La malla olímpica será de alambre galvanizado N°10 y con aberturas de forma rómbica
de 60 x 60 mm.
4.6.5. FORMA DE PAGO
La puerta ira unida a los postes de FG mediante bisagras de 3/4” (PAR), las cuales
deberán soportar el peso de la puerta de manera de no sufrir deformaciones durante su
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido utilización.
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales,

34
4.7.3. PROCEDIMIENTO - ALAMBRE GALVANIZADO NO 10
- MALLA OLIMPICA NO 10 C/ABERTURA 60 X 60
La provisión y colocado de puerta construidos a base de malla olímpica y tubos FG 3”
, se realizara siempre y cuando el ítem de malla olímpica haya sido concluido. La malla olímpica será de alambre galvanizado N°10 y con aberturas de forma rómbica
de 60 x 60 mm, y serán unidos a los postes de FG mediante alambre galvanizado N°10.
Se instalarán la puerta a las distanciadas indicadas en los planos.
4.8.3. PROCEDIMIENTO
4.7.4. MEDICIÓN
La malla olímpica irá sujeta a la tubería mediante amarres con alambre galvanizado y
La provisión y colocado de puerta, la forma de medición se lo hará por PIEZA (PZA) tener cinco puntos de sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su instalación se
instalada. deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado. Asimismo la malla olímpica irá
sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el sobre cimiento.
4.7.5. FORMA DE PAGO
4.8.4. MEDICIÓN

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
Las cercas con malla olímpica serán medidas en METRO CUADRADO (M2), tomando
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la en cuenta únicamente las superficies netas colocadas, indicadas en los planos y/o
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, indicaciones del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la DEPARTAMENTAL.
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
4.8.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales,
4.8. PROV. Y COLOCADO CERCO DE MALLA OLIMPICA mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
UNIDAD: M2

4.8.1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con malla olímpica, de 4.9. PROTECCION CON ALAMBRE DE PUAS
acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos e instrucciones
del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
UNIDAD: ML
4.8.2. MATERIALES
4.9.1. DEFINICIÓN

Los materiales a ser empleados:


Este ítem se refiere a la ejecución de cercos de protección con alambre de púas, de
- ACERO DE CONSTRUCCIÓN 3/8” acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos, formulario de

35
presentación de propuestas y /o instrucciones del SUPERVISOR ASIGNADO POR EL 4.10. NIVELACION Y COMPACTADO DE TIERRA COMUN
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
UNIDAD: M3
4.9.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
4.10.1. DEFINICION
Los materiales a ser utilizados serán:
Este trabajo consistirá en la nivelación y compactación de la superficie existente,
- ALAMBRE DE PUAS GALVANIZADO efectuados con la finalidad de lograr una superficie uniforme con las dimensiones
- ALAMBRE GALVANIZADO NO 10 indicadas en los planos. El trabajo se efectuará donde lo indique el SUPERVISOR
ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL y/o los planos.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios
para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el 4.10.2. MATERIALES Y EQUIPO
SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
Equipo de soldadura y herramientas como corta alambre, sierras metálicas, alicates y El material de la superficie, será el que tenga la superficie del sitio de obra actual.
similares. Los equipos que el contratista proponga para la realización del nivelado y compactado.

4.9.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 4.10.3. FORMA DE EJECUCION

El alambre de púas irá sujeto a las bayonetas mediante amarres con alambre Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en
galvanizado o soldadura y tener un punto de sujeción en la ranura de la bayoneta. libertad de elegir el método más conveniente de realizar la nivelación y compactado del
Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté correctamente tesado. sitio de la obra.
Se dejará el espacio indicado en los planos, para la puerta de ingreso.
El sitio de la obra debe ser compactado a fin de obtener la densidad máxima que serán
4.9.4. MEDICIÓN como mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T-180 D.
En algunos casos y siempre que así lo determine el SUPERVISOR ASIGNADO POR
EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, se utilizará material seleccionado
La protección con alambre de púas será medida en METROS LINEALES (ML), para mejorar la capacidad soporte de suelo, controlándose la granulometría y la
tomando en cuenta únicamente las superficies netas colocadas. cantidad de agua mediante normas universalmente aceptadas, dicha operación deberá
ser especificado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL GOBIERNO
AUTONOMO DEPARTAMENTAL.
4.9.5. FORMA DE PAGO El contratista deberá presentar los respaldos correspondientes a los ensayos de suelos
del mejoramiento de la capacidad portante, antes de realizar los trabajos de cimentación
o fundaciones.
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la 4.10.4. MEDICION
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales,
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la La nivelación y compactada medida para efectos de pago según la cantidad por METRO
adecuada y correcta ejecución de los trabajos. CUBICO (M3) ejecutado, medidos dentro de las líneas y dimensiones de la superficie
indicada en los planos y otros que hayan sido indicados por el SUPERVISOR
ASIGNADO POR EL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL.

36
4.10.5. PAGO protección, manejándolos como una unidad y evitando que se contamine la tapa o el
cuello del frasco, extraer la muestra deseada para la elaboración del laboratorio.

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR ASIGNADO POR EL 5.1.4. MEDICIÓN
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales,
mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la El análisis de muestra de agua se medirá de manera GLOBAL.
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
5.1.5. FORMA DE PAGO

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE OBRAS DESIGNADO BAJO EL SEGUIMIENTO
5. ESPECIFICACIONES TECNICAS – ANALISIS MUESTRA DE AGUA DEL RESPONSABLE REGIONAL

5.1. ANALISIS MUESTRA DE AGUA

UNIDAD: GLOBAL

5.1.1. DEFINICION

Se refiere a la toma de muestra del agua de los pozos.

5.1.2. MATERIALES, MUESTRAS Y LABORATORIO

Caja Conservadora para el transporte de la muestra al laboratorio.


Envases con tapa rosca de boca ancha, con capacidad mínima de 750 mL.
Termómetro, se emplea para medir la temperatura del agua.
Etiqueta y plumón indeleble, para anotar los datos de identificación de la muestra.
Laboratorio de análisis de agua: Ambiente donde se procesan las muestras de agua,
para los análisis correspondientes al tipo de uso del agua (Físico - Químico,
Bacteriológico).
La toma de la muestra deberá de ser en parte representativa cuantitativamente a partir
de un todo, almacenadas en sus respectivos recipientes.
5.1.3. PROCEDIMIENTO

Las muestras se tomarán en los lugares del pozo construido, donde se debe tomar la
muestra de la prueba de bombeo, aflojar levemente la tapa del frasco y el papel de

37
ANEXO B.
PLANOS
Municipio Cochabamba
Comunidad Tamborada B
La Paz - Bolivia
Noviembre- 2022

PLAQUETA DE ENTREGA TIPO


COMUNIDAD TAMBORADA B
2
2
2

2
2
2
2
Copla 2
-

2
2
2

NOTA:
Cable sumergible de aislamiento del tipo THHW,
calibre mínimo Nro. 6 (1F+1N), AWG (F y N
aislados), Norma NESC.
La longitud total (m) del Cable será la sumatoria
de la profundidad de instalación de la bomba
sumergible más la distancia (boca de pozo-
tablero de control) de instalación del tablero de
control principal.
L cable = H b + L t +Lm
H b = Altura de instalación de la bomba
L t = Distancia de la boca de pozo al tablero de
control
Lm =Longitud de cable del medidor al tablero

ACCESORIOS PARA BOMBA SUMERGIBLE


COMUNIDAD TAMBORADA B
PLANIMETRIA
ESC 1:1000 M

798760 798780 798800 798820 798840 798860 798880

N
8069060

8069060
8069040

8069040
8069020

8069020
CAMARA DE POZO Y
CASETA DE CONTROL
8069000

8069000
8068980

8068980
8068960

8068960
798760 798780 798800 798820 798840 798860 798880
SIMBOLOGIA
POZO

TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
PUNTO DE INTERSECCION
EN EL ALINEAMIENTO

PASO POR ALCANTARILLA

T.E. TUB. EXTENSION 2"

T.I. TUB. IMPULSION 2"

PUNTO DE CONEXIÓN

PASO DE PUENTE

PASO DE QUEBRADA

CAMARA DERIVADORA

COTAÑA
lunes, 14 de noviembre de 2022 05:47:23 p.m.

CASETA DE CONTROL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PLANO: Lamina:


MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS 1/1
UNIDAD EJECUTORA DE POZOS PLANIMETRIA - COMUNIDAD TAMBORADA B
Programa Nacional de Perforacion de Pozos de Escala:
Aguas Subterraneas "Nuestro Pozo" INDICADA

C.R.A.V.27177
UNIDAD EJECUTORA DE POZOS
PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACIÓN DE POZOS
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS “NUESTRO POZO”

CONTENIDO
ESTRUCTURA DE COFINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO GENERAL Y POR CONTRAPARTES

ANEXOS

ANEXO A. PRECIOS UNITARIOS

ANEXO B. CÓMPUTOS MÉTRICOS

ANEXO C. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ESTRUCTURA DE
COFINANCIAMIENTO
COSTO ESTIMADO DE OBRA Total
MDRyT GAD Total por (Bs)
Nº PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD COMPONENTES cofinanciadore PORCENTAJE
(UE-Pozos) (Bs) s (Bs)
(Bs)

PERFORACION DE POZO 58 797.71

PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 5.5 HP TF 45 517.98


124 579.05 44.0%
CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A° 18 840.96
1 MAICA NORTE 283 060.84
ANALISIS MUESTRA DE AGUA 1 422.40

CERCO DE PROTECCION P/CASETA 20 372.41


158 481.79 56.0%
INSTALACION ELECTRICA 138 109.38
CERCADO COCHABAMBA
PERFORACION DE POZO 70 030.79

PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF 31 390.02


121 684.17 58.1%
CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A° 18 840.96
2 TAMBORADA B 209 526.31
ANALISIS MUESTRA DE AGUA 1 422.40

CERCO DE PROTECCION P/CASETA 20 372.41


87 842.14 41.9%
INSTALACION ELECTRICA 67 469.73

Sub Total (Bs) 246 263.22 246 323.93 492 587.15 492 587.15

Porcentaje (%) 50.0% 50.0% 100.0%


PRESUPUESTO GENERAL Y
POR CONTRAPARTES
PRESUPUESTO GENERAL
PROYECTO: COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA
Moneda: Bolivianos

PRECIO COSTO COSTO


ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
1. PERFORACION DE POZO
1.1. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO GLB 1.00 4 123.50 4 123.50
1.2. PERFORACION DIAMETRO 9 1/2" + TOMA DE MUESTRAS ML 78.00 250.50 19 539.00
1.3. PERFILAJE ELECTRICO, ANALISIS DE MUESTRAS Y DISEÑO DE POZO GLB 1.00 1 304.93 1 304.93
1.4. ENSANCHE DE POZO PILOTO CON TREPANO DE 12 1/2 PULG ML 78.00 202.37 15 784.86
1.5. ENTUBADO E INSTALACION DE FILTRO EN TUBERIA PVC DE 6" E-40 ML 78.00 127.78 9 966.84
1.6. PROVISION E INSTALACION EMPAQUE DE GRAVA GRADUADA 3-5MM ML 78.00 43.41 3 385.98
1.7. DESARROLLO DE POZO Y LIMPIEZA HR 12.00 384.08 4 608.96
1.8. PRUEBA DE BOMBEO - ESCALONADO Y CONTINUO HR 24.00 471.53 11 316.72
SUBTOTAL PERFORACION DE POZO 70 030.79
2. PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF
2.1. PROVISION E INSTALACION DE BOMBA 2 HP MONOFASICO GLB 1.00 17 045.28 17 045.28
2.2. PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA D=1 1/2" ML 37.00 168.26 6 225.62
2.3. ACCESORIOS P/LIMPIEZA Y BOMBA SUMERGIBLE D=1 1/2" GLB 1.00 4 853.01 4 853.01
SUBTOTAL PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF 28 123.91
3. CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°
3.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 1.00 1 515.19 1 515.19
3.2. REPLANTEO DE OBRAS M2 8.09 5.65 45.71
3.3. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 2.40 91.00 218.40
3.4. CIMIENTOS DE HºCº 60% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.92 749.55 1 439.14
3.5. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.01 1 142.56 1 153.99
3.6. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTO ML 11.82 44.20 522.44
3.7. DINTEL DE LADRILLO ML 1.80 102.89 185.20
3.8. BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ML 1.00 122.44 122.44
3.9. PISO DE CEMENTO C/CONT. Y ENLUCIDO M2 4.54 195.03 885.44
3.10. ZOCALO DE CEMENTO H=0.20 M2 0.94 119.93 112.73
3.11. CONSTRUCCION DE SELLO SANITARIO DE HORMIGON GLB 1.00 346.56 346.56
3.12. MURO DE LADRILLO GAMBOTE 18 HUECOS E=6,5 CM M2 18.81 313.85 5 903.52
3.13. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO M2 1.71 155.72 266.28
3.14. HORMIGON ARMADO H 21 1:2:3 M3 0.49 3 723.33 1 824.43
3.15. PROV. Y COLOCADO PUERTA METALICA 1.8*0.80 PZA 1.00 1 324.72 1 324.72
3.16. VENTANA METALICA PERFIL ANG. C/PROTEC. DE ACERO DE 5/16" PZA 1.00 360.31 360.31
3.17. PROV. Y COLOCADO TAPA METALICA 1.62*1.32 (A DOS HOJAS) PZA 1.00 1 608.69 1 608.69
3.18. PROV. Y COLOCADO PLAQUETA DE OBRA GLB 1.00 752.59 752.59
3.19. LIMPIEZA DE OBRAS GLB 1.00 253.18 253.18
SUBTOTAL CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A° 18 840.96
4. CERCO DE PROTECCION P/CASETA
4.1. REPLANTEO DE OBRAS M2 25.17 5.65 142.21
4.2. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 3.73 91.00 339.43
4.3. CIMIENTOS DE HºCº 60% PIEDRA DESPLAZADORA M3 3.73 749.55 2 795.82
4.4. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.12 1 142.56 1 279.67
4.5. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO M2 14.91 155.72 2 321.79
4.6. PROVICION Y COLOCADO POSTES DE FG PZA 9.00 277.04 2 493.36
4.7. PROV. Y COLOCADO PUERTA DE MALLA OLIMPICA 1.00X1.80 PZA 1.00 1 003.36 1 003.36
4.8. PROV. Y COLOCADO CERCO DE MALLA OLIMPICA M2 33.33 243.72 8 123.19
4.9. PROTECCION CON ALAMBRE DE PUAS ML 55.92 16.34 913.73
4.10. NIVELACION Y COMPACTADO DE TIERRA COMUN M3 12.58 76.30 959.85
SUBTOTAL CERCO DE PROTECCION P/CASETA 20 372.41
5. ANALISIS MUESTRA DE AGUA
5.1. ANALISIS MUESTRA DE AGUA GLB 1.00 1 422.40 1 422.40
SUBTOTAL ANALISIS MUESTRA DE AGUA 1 422.40
6. INSTALACION ELECTRICA
6.1. REPLANTEO TOPOGRAFICO DE M.T. KM 0.15 980.54 147.08
6.2. EXCAVACION DE HOYOS EN TIERRA M3 7.04 448.76 3 159.27
6.3. PLANTADO DE POSTE DE HORMIGON ARMADO DE 11 M PZA 3.00 5 820.05 17 460.15
6.4. PASO HORMIGON 14,4 KV MONOFASICO (0º-5º) (VA1) PZA 1.00 587.99 587.99
6.5. AMARRE HORMIGON 14,4 KV 90º (VA4) PZA 1.00 1 060.04 1 060.04
6.6. FINAL HORMIGON 14,4 KV (VA5) PZA 2.00 838.25 1 676.50
6.7. TIRANTE NORMAL, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-1) PZA 2.00 1 081.30 2 162.60
6.8. TIRANTE BANDERA, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-2) PZA 2.00 1 202.85 2 405.70
6.9. CABLEADO,FLECHADO Y LIGADO (FASE, CABLE ACSR Nª 2) KM 0.15 14 754.38 2 213.16
6.10. CABLEADO, FLECHADO Y LIGADO (NEUTRO, C. ALUMOSTEEL Nº 4 AWG) KM 0.15 10 038.67 1 505.80
6.11. SECCIONADOR FUSIBLE 14,4 KV EN HORMIGON (VM3-4) PZA 1.00 2 533.46 2 533.46
6.12. S/E MONOFASICA DE COLGAR 14,4 KV EN HORMIGON (10 KVA) PZA 1.00 23 800.98 23 800.98
6.13. PROV. INST. DE ACOMETIDA MONOFASICA EN MACHON PZA 1.00 5 948.31 5 948.31
6.14. PRUEBAS Y ENERGIZACION GLB 1.00 1 175.63 1 175.63
SUBTOTAL INSTALACION ELECTRICA 65 836.67
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 204 627.14
PRESUPUESTO MDRYT
PROYECTO: COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA
Moneda: Bolivianos

PRECIO COSTO COSTO


ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
1. PERFORACION DE POZO
1.1. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO GLB 1.00 4 123.50 4 123.50
1.2. PERFORACION DIAMETRO 9 1/2" + TOMA DE MUESTRAS ML 78.00 250.50 19 539.00
1.3. PERFILAJE ELECTRICO, ANALISIS DE MUESTRAS Y DISEÑO DE POZO GLB 1.00 1 304.93 1 304.93
1.4. ENSANCHE DE POZO PILOTO CON TREPANO DE 12 1/2 PULG ML 78.00 202.37 15 784.86
1.5. ENTUBADO E INSTALACION DE FILTRO EN TUBERIA PVC DE 6" E-40 ML 78.00 127.78 9 966.84
1.6. PROVISION E INSTALACION EMPAQUE DE GRAVA GRADUADA 3-5MM ML 78.00 43.41 3 385.98
1.7. DESARROLLO DE POZO Y LIMPIEZA HR 12.00 384.08 4 608.96
1.8. PRUEBA DE BOMBEO - ESCALONADO Y CONTINUO HR 24.00 471.53 11 316.72
SUBTOTAL PERFORACION DE POZO 70 030.79
2. PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF
2.1. PROVISION E INSTALACION DE BOMBA 2 HP MONOFASICO GLB 1.00 17 045.28 17 045.28
2.2. PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA D=1 1/2" ML 37.00 168.26 6 225.62
2.3. ACCESORIOS P/LIMPIEZA Y BOMBA SUMERGIBLE D=1 1/2" GLB 1.00 4 853.01 4 853.01
SUBTOTAL PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF 28 123.91
3. CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°
3.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 1.00 1 515.19 1 515.19
3.2. REPLANTEO DE OBRAS M2 8.09 5.65 45.71
3.3. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 2.40 91.00 218.40
3.4. CIMIENTOS DE HºCº 60% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.92 749.55 1 439.14
3.5. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.01 1 142.56 1 153.99
3.6. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTO ML 11.82 44.20 522.44
3.7. DINTEL DE LADRILLO ML 1.80 102.89 185.20
3.8. BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ML 1.00 122.44 122.44
3.9. PISO DE CEMENTO C/CONT. Y ENLUCIDO M2 4.54 195.03 885.44
3.10. ZOCALO DE CEMENTO H=0.20 M2 0.94 119.93 112.73
3.11. CONSTRUCCION DE SELLO SANITARIO DE HORMIGON GLB 1.00 346.56 346.56
3.12. MURO DE LADRILLO GAMBOTE 18 HUECOS E=6,5 CM M2 18.81 313.85 5 903.52
3.13. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO M2 1.71 155.72 266.28
3.14. HORMIGON ARMADO H 21 1:2:3 M3 0.49 3 723.33 1 824.43
3.15. PROV. Y COLOCADO PUERTA METALICA 1.8*0.80 PZA 1.00 1 324.72 1 324.72
3.16. VENTANA METALICA PERFIL ANG. C/PROTEC. DE ACERO DE 5/16" PZA 1.00 360.31 360.31
3.17. PROV. Y COLOCADO TAPA METALICA 1.62*1.32 (A DOS HOJAS) PZA 1.00 1 608.69 1 608.69
3.18. PROV. Y COLOCADO PLAQUETA DE OBRA GLB 1.00 752.59 752.59
3.19. LIMPIEZA DE OBRAS GLB 1.00 253.18 253.18
SUBTOTAL CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A° 18 840.96
5. ANALISIS MUESTRA DE AGUA
5.1. ANALISIS MUESTRA DE AGUA GLB 1.00 1 422.40 1 422.40
SUBTOTAL ANALISIS MUESTRA DE AGUA 1 422.40
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 118 418.06
PRESUPUESTO GAD
PROYECTO: COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA
Moneda: Bolivianos

PRECIO COSTO COSTO


ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
4. CERCO DE PROTECCION P/CASETA
4.1. REPLANTEO DE OBRAS M2 25.17 5.65 142.21
4.2. EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 3.73 91.00 339.43
4.3. CIMIENTOS DE HºCº 60% PIEDRA DESPLAZADORA M3 3.73 749.55 2 795.82
4.4. SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.12 1 142.56 1 279.67
4.5. REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO M2 14.91 155.72 2 321.79
4.6. PROVICION Y COLOCADO POSTES DE FG PZA 9.00 277.04 2 493.36
4.7. PROV. Y COLOCADO PUERTA DE MALLA OLIMPICA 1.00X1.80 PZA 1.00 1 003.36 1 003.36
4.8. PROV. Y COLOCADO CERCO DE MALLA OLIMPICA M2 33.33 243.72 8 123.19
4.9. PROTECCION CON ALAMBRE DE PUAS ML 55.92 16.34 913.73
4.10. NIVELACION Y COMPACTADO DE TIERRA COMUN M3 12.58 76.30 959.85
SUBTOTAL CERCO DE PROTECCION P/CASETA 20 372.41
6. INSTALACION ELECTRICA
6.1. REPLANTEO TOPOGRAFICO DE M.T. KM 0.15 1 032.37 154.86
6.2. EXCAVACION DE HOYOS EN TIERRA M3 7.04 449.67 3 165.68
6.3. PLANTADO DE POSTE DE HORMIGON ARMADO DE 11 M PZA 3.00 5 848.12 17 544.36
6.4. PASO HORMIGON 14,4 KV MONOFASICO (0º-5º) (VA1) PZA 1.00 587.99 587.99
6.5. AMARRE HORMIGON 14,4 KV 90º (VA4) PZA 1.00 1 091.22 1 091.22
6.6. FINAL HORMIGON 14,4 KV (VA5) PZA 2.00 869.44 1 738.88
6.7. TIRANTE NORMAL, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-1) PZA 2.00 1 128.08 2 256.16
6.8. TIRANTE BANDERA, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-2) PZA 2.00 1 249.63 2 499.26
6.9. CABLEADO,FLECHADO Y LIGADO (FASE, CABLE ACSR Nª 2) KM 0.15 14 816.75 2 222.51
6.10. CABLEADO, FLECHADO Y LIGADO (NEUTRO, C. ALUMOSTEEL Nº 4 AWG) KM 0.15 10 101.04 1 515.16
6.11. SECCIONADOR FUSIBLE 14,4 KV EN HORMIGON (VM3-4) PZA 1.00 2 549.06 2 549.06
6.12. S/E MONOFASICA DE COLGAR 14,4 KV EN HORMIGON (10 KVA) PZA 1.00 24 885.58 24 885.58
6.13. PROV. INST. DE ACOMETIDA MONOFASICA EN MACHON PZA 1.00 6 055.37 6 055.37
6.14. PRUEBAS Y ENERGIZACION GLB 1.00 1 203.64 1 203.64
SUBTOTAL INSTALACION ELECTRICA 67 469.73
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 87 842.14
ANEXOS
ANEXO A. PRECIOS
UNITARIOS
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
Zona Central, Av. Camacho entre calles Loayza y Bueno N°1471
Teléfonos: (591-2) 2200919 - 2200885 – 2111103 Fax-Administración: (591-2) 2129750
La Paz - Bolivia
ANEXO B. CÓMPUTOS
MÉTRICOS
COMPUTOS METRICOS COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA

Proyecto : "PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACION DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANES - NUESTRO POZO"

Propietario : MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - UNIDAD EJECUTORA DE POZOS Hecho por : UEP
Fecha : noviembre-2022 Revisado por : UEP
Especialidad: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA
Modulo : OBRAS CIVILES E HIDRAULICAS

DIMENSIONES METRADO

Veces
Elem.
Simil.

Nº de
Und
ITEM DESCRIPCIÓN Total
Largo Ancho Alto Lon. Área Vol. Kg. Und.

01 PERFORACION DE POZO
01.01 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO GLB 1.00
Estudio hidrogeologico GLB 1 1.00
01.02 PERFORACION DIAMETRO 9 1/2"+TOMA DE MUESTRAS ml 78.00
Perforacion de pozo con equipo ml 78.00 1 78.00
01.03 PERFILAJE ELECTRICO, ANALISIS DE MUESTRAS Y DISEÑO DE POZO GLB 1.00
Perfil electrico de pozo GLB 1 1.00
01.04 ENSANCHE DE POZO PILOTO CON TREPANO DE 12 1/2 PLG. ml 78.00
Ensanche de pozo piloto ml 78.00 1 78.00
01.05 ENTUBADO E INSTALACION DE FILTRO EN TUBERIA PVC DE 6" E-40 ml 78.00

Entubado e instalacion de filtro en tub. ml 78.00 1 78.00


01.06 PROVISION E INSTALACION EMPAQUE DE GRAVA GRADUADA 3-5MM ml 78.00

Colocado de grava en tuberia ml 78.00 1 78.00


01.07 DESARROLLO DE POZO Y LIMPIEZA hr 12.00
Desarrollo de pozo hr 12 12.00
01.08 PRUEBA DE BOMBEO - ESCALONADO Y CONTINUO hr 24.00
Prueba de bombeo en pozo hr 24 24.00
01.09

02 PROV. E INST. BOMBA SUMERGIBLE 2 HP MF


02.01 PROVISION E INSTALACION DE BOMBA 2 HP MONOFASICO GLB 1.00
Bomba sumergible glb 1 1.00
02.02 PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA D=2" ML 37.00
Tuberia en pozo ml 37.00 1 37.00
02.03 ACCESORIOS P/LIMPIEZA Y BOMBA SUMERGIBLE D=2" GLB 1.00
Acc. limpieza y despacho dentro caseta glb 1 1.00
02.04

03 CASETA DE CONTROL CUBIERTA DE H°A°


03.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 1.00
Movilizacion y desmovilizacion GLB 1 1.00
03.02 REPLANTEO DE OBRAS m2 8.09
Caseta de protección m2 2.28 2.28 1 5.20
Cámara para pozo m2 1.44 2.01 1 2.89
03.03 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO m3 2.40
Cimientos para muros de caseta 1-1 m3 2.28 0.40 0.50 1 0.46
Cimientos para muros de caseta 2-2 m3 1.48 0.40 0.50 1 0.30
Cimientos para muros de caseta y camara 1-1 m3 3.72 0.40 0.50 1 0.74
Cimientos para muros de camara 1-1 m3 1.84 0.40 0.50 1 0.37
Cimientos para muros de camara 2-2 m3 1.22 0.40 0.50 1 0.24
Cimientos para muros de camara 2'-2' m3 1.22 0.52 0.50 1 0.32
Cimientos para muros de camara 2'-2' m3 0.14 0.40 0.50 -1 -0.03
03.04 CIMIENTOS DE HORMIGON CICLOPEO CON 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA m3 1.92

Cimientos para muros de caseta 1-1 m3 2.28 0.40 0.40 1 0.36


Cimientos para muros de caseta 2-2 m3 1.48 0.40 0.40 1 0.24
Cimientos para muros de caseta y camara 1-1 m3 3.72 0.40 0.40 1 0.60
Cimientos para muros de camara 1-1 m3 1.84 0.40 0.40 1 0.29
Cimientos para muros de camara 2-2 m3 1.22 0.40 0.40 1 0.20
Cimientos para muros de camara 2'-2' m3 1.22 0.52 0.40 1 0.25
Cimientos para muros de camara 2'-2' m3 0.14 0.40 0.40 -1 -0.02
03.05 SOBRECIMIENTOS DE HORMIGON CICLOPEO CON 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA m3 1.01
Sobrecimientos para muros de caseta 1-1 m3 2.08 0.20 0.40 1 0.17
Sobrecimientos para muros de caseta 2-2 m3 1.68 0.20 0.40 1 0.13
Sobrecimientos para muros de caseta y camara 1-1 m3 3.52 0.20 0.40 1 0.28
Sobrecimientos para muros de camara 1-1 m3 1.64 0.20 0.40 1 0.13
Sobrecimientos para muros de camara 2-2 m3 1.42 0.20 0.40 1 0.11
Sobrecimientos para muros de camara 2'-2' m3 1.42 0.32 0.40 1 0.18
Sobrecimientos para muros de camara 2'-2' m3 0.06 0.20 0.40 1 0.01

“2022 AÑO DE LA REVOLUCION CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:


POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”
COMPUTOS METRICOS COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA

Proyecto : "PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACION DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANES - NUESTRO POZO"

Propietario : MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - UNIDAD EJECUTORA DE POZOS Hecho por : UEP
Fecha : noviembre-2022 Revisado por : UEP
Especialidad: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA
Modulo : OBRAS CIVILES E HIDRAULICAS

DIMENSIONES METRADO

Veces
Elem.
Simil.

Nº de
Und
ITEM DESCRIPCIÓN Total
Largo Ancho Alto Lon. Área Vol. Kg. Und.

03.06 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTO ml 11.82


Sobrecimientos para muros de caseta 1-1 ml 2.08 1 2.08
Sobrecimientos para muros de caseta 2-2, 2'-2' ml 1.68 2 3.36
Sobrecimientos para muros de caseta y camara 1-1 ml 3.52 1 3.52
Sobrecimientos para muros de camara 1-1 ml 1.44 1 1.44
Sobrecimientos para muros de camara 2-2 ml 1.42 1 1.42
03.07 DINTEL DE LADRILLO ml 1.80
Ingreso de puerta ml 0.80 1 0.80
Ventana ml 1.00 1 1.00
03.08 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ml 1.00
Botaguas para ventana ml 1.00 1 1.00
03.09 PISO DE CEMENTO C/CONT. Y ENLUCIDO m2 4.54
Piso interior caseta m2 1.76 1.76 1 3.10
Piso interior Camara m2 1.50 1.20 1 1.80
Sello sanitario m2 0.60 0.60 -1 -0.36
03.10 ZOCALO DE CEMENTO H=0.20 m2 0.94
Zocalo interior de caseta 1-1 m2 1.76 0.15 2 0.53
Menos puerta de ingreso m2 0.80 0.15 -1 -0.12
Zocalo interior de caseta 2-2 m2 1.76 0.15 2 0.53
03.11 CONSTRUCCION DE SELLO SANITARIO DE HORMIGON GLB 1.00
Sello sanitario para proteccion de pozo GLB 1 1.00
03.12 MURO DE LADRILLO GAMBOTE 18 HUECOS E=6,5 CM m2 18.81
Muros paredes 1-1 m2 2.00 2.10 1 4.20
Muros paredes 1-1 m2 2.00 2.36 1 4.72
Menos ventana m2 1.00 0.35 -1 -0.35
Muros de paredes 2-2 m2 1.76 2.23 2 7.85
Menos puerta de ingreso m2 0.80 1.80 -1 -1.44
Muros de paredes 1-1 camara m2 1.20 0.65 2 1.56
Muros paredes 2-2 camara m2 1.74 0.55 1 0.96
Muros paredes 2'-2' camara m2 1.74 0.75 1 1.31
03.13 REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO m2 1.71
Revoque de camara de pozo cara exterior 2-2 m2 1.74 0.10 1 0.17
Revoque de camara de pozo superior 2-2, 2'-2' m2 1.62 0.12 2 0.39
Revoque de camara de pozo cara interior 2-2, 2'-2' m2 1.50 0.10 2 0.30
Revoque de camara de pozo cara exterior 1-1 m2 1.44 0.10 2 0.29
Revoque de camara de pozo superior 1-1 m2 1.32 0.12 2 0.32
Revoque de camara de pozo cara interior 1-1 m2 1.20 0.10 2 0.24
03.14 HORMIGON ARMADO H 21 1:2:3 m3 0.49
Cubierta de losa llena m2 2.22 2.20 0.10 1 0.49
03.15 PROV. Y COLOCADO PUERTA METALICA 0.8x1.80 pza 1.00
Puerta de ingreso pza 1 1.00
03.16 VENTANA METALICA PERFIL ANG. C/PROTEC. ACERO DE 5/16" pza 1.00
Ventana pza 1 1.00
03.17 PROV. Y COLOCADO TAPA METALICA 1.62*1.32 (A DOS HOJAS) pza 1.00
Tapa metalica para limpieza de bomba con dos hojas de 0.81x1.32m pza 1 1.00
03.18 PROV. Y COLOCADO PLAQUETA DE OBRA GLB 1.00
Plaqueta de obra GLB 1 1.00
03.19 LIMPIEZA DE OBRAS GLB 1.00
Limpieza de obras GLB 1 1.00
03.20

04 CERCO DE PROTECCION PARA CASETA


04.01 REPLANTEO DE OBRAS m2 25.17
Cerco de Proteccion m2 5.72 4.40 1 25.17
04.02 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO m3 3.73
Cimientos cerco 3-3 m3 5.72 0.40 0.50 2 2.29
Cimientos cerco 4-4 m3 3.60 0.40 0.50 2 1.44
04.03 CIMIENTOS DE HºCº 60% PIEDRA DESPLAZADORA m3 3.73
Cimientos cerco 3-3 m3 5.72 0.40 0.50 2 2.29
Cimientos cerco 4-4 m3 3.60 0.40 0.50 2 1.44

“2022 AÑO DE LA REVOLUCION CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:


POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”
COMPUTOS METRICOS COMUNIDAD TAMBORADA B - MUNICIPIO COCHABAMBA

Proyecto : "PROGRAMA NACIONAL DE PERFORACION DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANES - NUESTRO POZO"

Propietario : MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - UNIDAD EJECUTORA DE POZOS Hecho por : UEP
Fecha : noviembre-2022 Revisado por : UEP
Especialidad: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA
Modulo : OBRAS CIVILES E HIDRAULICAS

DIMENSIONES METRADO

Veces
Elem.
Simil.

Nº de
Und
ITEM DESCRIPCIÓN Total
Largo Ancho Alto Lon. Área Vol. Kg. Und.

04.04 SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% PIEDRA DESPLAZADORA m3 1.12


Sobrecimientos cerco 3-3 m3 5.52 0.20 0.30 2 0.66
Sobrecimientos cerco 4-4 m3 3.80 0.20 0.30 2 0.46
04.05 REVOQUE EXTERIOR CON CEMENTO m2 14.91
Laterales int. sobrecimientos cerco 3-3 m2 5.12 0.30 2 3.07
Laterales ext. sobrecimientos cerco 3-3 m2 5.52 0.30 2 3.31
Borde superior sobrecimientos cerco 3-3 m2 5.32 0.20 2 2.13
Laterales int. sobrecimientos cerco 4-4 m2 3.80 0.30 2 2.28
Laterales ext. sobrecimientos cerco 4-4 m2 4.20 0.30 2 2.52
Borde superior sobrecimientos cerco 4-4 m2 4.00 0.20 2 1.60
04.06 PROVICION Y COLOCADO POSTES DE FG pza 9.00
Postes para cerco pza 9 9.00
04.07 PROV. Y COLOCADO PUERTA DE MALLA OLIMPICA 1.00X1.80 pza 1.00
Puerta de ingreso cerco pza 1 1.00
04.08 PROV. Y COLOCADO CERCO DE MALLA OLIMPICA m2 33.33
Cerco malla olimpica 3-3 m2 5.32 1.90 2 20.22
Menos puerta de ingreso cerco m2 1.10 1.90 -1 -2.09
Cerco malla olimpica 4-4 m2 4.00 1.90 2 15.20
04.09 PROTECCION CON ALAMBRE DE PUAS ml 55.92
Protec. alambre de puas cerco 3-3 ml 5.32 6 31.92
Protec. alambre de puas cerco 4-4 ml 4.00 6 24.00
04.10 NIVELACION Y COMPACTADO DE TIERRA COMUN m3 12.58
Nivelacion y compactado de tierra comun m3 5.72 4.40 0.50 1 12.58
04.11

05 ANALISIS DE MUESTRA DE AGUA


05.01 ANALISIS MUESTRA DE AGUA GLB 1.00
Analisis muestra de agua GLB 1 1.00
05.02

06 CONST. SISTEMA ELECTRICO Y ENERGIZACION


06.01 REPLANTEO TOPOGRAFICO DE M.T. km 0.15
Replanteo topografico de MT km 0.15 1 0.15
06.02 EXCAVACION DE HOYOS EN TIERRA m3 7.04
Excavacion de hoyos en tierra m3 0.80 2.00 7 7.04
06.03 PLANTADO DE POSTE DE HORMIGON ARMADO DE 11 M pza 3.00
Plantado de poste de hormigon armado de 11 m pza 3 3.00
06.04 PASO HORMIGON 14,4 KV MONOFASICO (0°-5°) (VA1) pza 1.00
Paso hormigon 14,4 kv monofasico (0°-5°) (va1) pza 1 1.00
06.05 AMARRE HORMIGON 14,4 KV 90° (VA4) pza 1.00
Amarre hormigon 14,4 kv 90° (va4) pza 1 1.00
06.06 FINAL HORMIGON 14,4 KV (VA5) pza 2.00
Final hormigon 14,4 kv (va5) pza 2 2.00
06.07 TIRANTE NORMAL, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-1) pza 2.00
Tirante normal, una rienda, 14,4 kv (ve1-1) pza 2 2.00
06.08 TIRANTE BANDERA, UNA RIENDA, 14,4 KV (VE1-2) pza 2.00
Tirante bandera, una rienda, 14,4 kv (ve1-2) pza 2 2.00
06.09 CABLEADO, FLECHADO Y LIGADO (FASE, CABLE ACSR Nº 2 AWG) km 0.15
Cableado, flechado y ligado (fase, cable acsr nº 2 awg) km 0.15 1 0.15 1.00
06.10 CABLEADO, FLECHADO Y LIGADO (NEUTRO, C. ALUMOSTEEL Nº 4 AWG) km 0.15
Cableado, flechado y ligado (Neutro, cable alumosteel nº 4 awg) km 0.15 1 0.15 1.00
06.11 SECCIONADOR FUSIBLE 14,4 KV EN HORMIGON (VM3-4) pza 1.00
Seccionador fusible 14,4 kv en hormigon (vm3-4) pza 1 1.00
06.12 S/E MONOFASICA DE COLGAR 14,4 KV EN HORMIGON (10 KVA) pza 1.00
s/e monofasica de colgar 14,4 kv en hormigon (10 kva) pza 1 1.00
06.13 PROV. INST. DE ACOMETIDA MONOFASICA EN MACHON pza 1.00
Prov. inst. de acometida monofasica en machon pza 1 1.00
06.14 PRUEBAS Y ENERGIZACION glb 1.00
Pruebas y Energizacion glb 1 1.00

“2022 AÑO DE LA REVOLUCION CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:


POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”
ANEXO C. CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN

También podría gustarte