Práctica 08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES – EDUCACIÓN

Materia:
Biología y educación ambiental

Tema:
Genética
N° Practica:
N°. 08

Responsable:

Profesora:
Blga.

PIURA – 2023
Introducción

El genoma humano es un término que se utiliza para describir el contenido total de


ADN (siglas del ácido, que es la molécula portadora de la información genética) en cada
célula humana y contiene el conjunto de instrucciones (código genético) para la síntesis
de las proteínas, las cuales son, en última instancia, las responsables de la fisiología y
morfología de las células que, a su vez, son los componentes básicos de todos nuestros
tejidos y órganos. (Alonso, A 2004)
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de
sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están
formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es una ribosa y las
bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este
último sustituye a la timina (T) del ADN. (Gneotipia, R. 2022)

El ARN se produce en el núcleo, donde comparte habitación con el ADN. De hecho, es


el ADN el que, durante la transcripción, sirve como molde para sintetizar nuevas
cadenas de ARN. Una vez sintetizado, las nuevas cadenas salen del núcleo y hacen vida
(y cumplen muchas de sus funciones) en el citoplasma con sus otros compañeros de
piso. (Gneotipia, R. 2022)

Objetivos:

Reconocer la función y partes de ADN.


Resuelve el siguiente cuestionario:

1.- Explica el sistema Rhesus.

El factor Rh es una proteína hereditaria que se encuentra en la superficie de los glóbulos


rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre no contiene esta
proteína, eres Rh negativo. Los símbolos "+" o "–" que puedes ver al lado del grupo
sanguíneo hacen referencia al Rh positivo o Rh negativo.

2.- Qué es una mutación.

Cualquier cambio en la secuencia del ADN de una célula. Las mutaciones a veces se
producen por errores durante la división celular o por la exposición a sustancias del
ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones pueden tener un efecto perjudicial, un
efecto favorable o ningún efecto. Las mutaciones que ocurren en las células que dan
origen a los óvulos o los espermatozoides se heredan; las mutaciones que ocurren en
otros tipos de células no se heredan. Ciertas mutaciones producen cáncer u otras
enfermedades. Las mutaciones a veces se llaman variantes.

3.- Si una persona del grupo sanguíneo o Rh+ ha sufrido un accidente y necesita una
transfusión sanguínea. ¿Qué tipo de sangre debe tener la persona que se escoge como

donador?

Pues el paciente debe de tener el mismo tipo de sangre para que la transfusión pueda ser
exitosa.

4.- Menciona 04 síndromes y explica.

 Síndrome de Turner: El síndrome de Turner se caracteriza por una estatura más


baja que el promedio, funcionamiento anormal de los ovarios y esterilidad.
 Síndrome de X frágil: Un trastorno genético implica que hay cambios en los
genes de la persona. El FXS es provocado por cambios en el gen 1 FMR1. El
gen FMR1 por lo general produce una proteína llamada FMRP
 Síndrome de Williams: Se caracteriza por discapacidad intelectual leve a
moderada, personalidad con características únicas, rostro distintivo, problemas
del corazón, y vasos sanguíneos (cardiovascular).
 Síndrome de Angelman: Suele ser causado por problemas en un gen ubicado en
el cromosoma 15, que se conoce con el nombre de gen productor de proteína
ubiquitina ligasa E3A (UBE3A).
5.- Qué materiales requiero para la determinación de grupos sanguíneos.

Material y reactivos
Lanceta estéril para punción. Torundas con alcohol. Suero anti-A. Suero anti-B.

6.- Menciona que grupo sanguíneo tienes y cuál es el de tus padres. ¿Crees que es
importante saberlo, explica por qué?

Yo: RHO+

Mamá: RHO+

Papá: RHO+

Saber esto es de mucha importancia de que suframos un accidente, y no contamos con


sangre de donantes ellos pueden ser los más cercanos en donarla.

7.- Elabora una maqueta del ADN (señala sus partes), empleando materiales reciclados
y envía tus fotografías.
Conclusiones:

Se reconocieron las partes y funciones del ADN, mediante una maqueta realizada con
material de plastilina.
Referencias

Alonso, A. A. (2004). Conceptos básicos de ADN forense. Nuevas técnicas de


investigación del delito: Intervenciones Corporales y ADN, 1860-1871.

Genotipia, R. (2022). ¿Qué es el ARN? Estructuras, tipos y funciones en la célula.

También podría gustarte