Ensayo Sobre Las Ventajas y Desventajas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE

PUEDEN PRESENTAR EN LA CONCILIACIÓN JUDICIAL EN


MATERIA PENAL, EN AQUELLOS DELITOS QUE PERMITEN
ESTA FIGURA.

INTRODUCCION:

En Colombia en los últimos años se están produciendo cambios en la forma de


concebir el derecho penal. Se está dando el cambio de concepción en la
justicia, de la figura de la víctima. De una justicia vindicativa (fundamentalmente
punitiva) se está progresando hacia una, denominada, “justicia restaurativa” o
reparadora, en la cual prima el componente de resarcimiento del daño causado
y arrepentimiento del infractor sobre el meramente retributivo con la imposición
de una pena. Sin duda esta corriente actual ha de ponerse en conexión con las
finalidades constitucionales de la pena, como son la resocialización y
rehabilitación del delincuente.
Históricamente se ha comprobado que la imposición de penas graves, como
puede ser la privación de libertad, no ha conseguido reducir significativamente
los índices de delincuencia, además de generar una cierta marginalidad del
condenado, quien queda, por esta circunstancia, estigmatizado ante la
sociedad. Este factor, junto al propio coste económico que supone al Estado
toda la organización administrativa, en medios personales y materiales, que se
requiere para el cumplimiento de estas penas, la escasa adecuación que
presenta para la protección de bienes jurídicos relevantes, y la mínima
repercusión para la víctima en cuanto a resarcir los daños, son los elementos
que han contribuido a un replanteamiento de la justicia penal. Frente a esta
situación se postula una nueva idea de justicia, la justicia restaurativa, que
centra su atención en la víctima, en sus necesidades y en el propio infractor y
en su verdadera rehabilitación. Este nuevo modelo de justicia gira en torno a un
elemento principal: lograr que la víctima y el agresor participen activa y
personalmente en la solución del conflicto generado y que a través del diálogo
sienten las bases para la reparación (moral, material y económica) del daño
causado por una acción ilícita.
Desde esta concepción de la justicia restaurativa es desde donde se tratan de
incorporar nuevos sistemas de solución del conflicto penal. Es el caso de la
conciliación y, en otro plano, la reparación, como alternativas extrajudiciales al
proceso. En todas estas opciones interviene, un tercero imparcial, que ayuda,
con un distinto alcance y atribuciones, a la víctima y victimario, a dar una
solución satisfactoria al conflicto y evitar, en la medida de lo posible, las
consecuencias más nocivas del delito.

VENTAJAS DE LA CONCILIACION EN MATERIA PENAL:


1. Se abre una nueva vía, la de la reparación, y se ha comprobado que
esta reparación contribuye en gran medida a una mejora del clima
social: los intereses de la sociedad, la convivencia pacífica y la
seguridad pública: las sanciones penales tradicionales sólo se aplicarán
cuando fracase la reconstrucción de la paz social por la vía de la
reparación (mediación y conciliación) y quedarán reservadas para
aquellos casos que por su gravedad e impacto social, afecten el interés
público. En ningún caso han de entenderse como formas privadas de
solución de delitos o faltas que excluyan la solución jurisdiccional. El
poder punitivo permanece en manos del Estado, quien lo sigue
ejercitando a través del Poder Judicial, con todas las garantías
constitucionales vigentes en su aplicación
2. La conciliación en materia penal, se trata por tanto de un método
complementario al proceso, con un carácter de gestión positiva del
conflicto, evitando la confrontación, sustentado sobre el diálogo entre las
partes, que se ven asistidas por un tercero imparcial (el conciliador) cuya
función consiste en aproximar sus posiciones y en colaborar en la
consecución de un acuerdo.
3. Equilibrio e igualdad: la conciliación se ha de desarrollar desde la
premisa del equilibrio e igualdad entre las partes, sin que ninguna de
ellas pueda tener una posición de superioridad sobre la otra.
4. Confidencialidad: todo lo actuado en conciliación, queda reservado para
las partes y el mediador, sin que pueda trascender fuera del ámbito de la
conciliación, salvo acuerdo expreso de las partes en sentido contrario.
5. Sencillez y flexibilidad: En La conciliación Rige la libertad de forma, la
flexibilidad, y trata de adaptarse singularmente a las necesidades de
cada conflicto.
6. En la conciliación el protagonismo y la responsabilidad de la resolución
del conflicto recae, exclusivamente en las partes. En el proceso judicial
el protagonismo fundamental lo asume el juez o tribunal por cuanto es
quien ha de ofrecer la solución al conflicto
7. En lo que al derecho procesal se refiere, la conciliación y la reparación
constituyen, sin lugar a dudas, las fórmulas básicas para introducir a la
víctima en la solución del conflicto penal, rescatándola así del olvido en
que se encontraba y corrigiéndose también una distorsión más del
propio sistema penal. La necesidad de escuchar a la víctima, así como a
todos los demás sujetos involucrados en el conflicto, hacen necesario
recurrir a otros métodos de solución diferentes del proceso penal, para
dirimir el conflictos o al menos transformarlo en otro de menor violencia.
8. La conciliación se diferencia de la reparación fundamentalmente en el
carácter psicológico de la primera frente al carácter material de la
segunda. La conciliación es un mecanismo autocompositivo de solución
de conflictos en la cual las partes se ven asistidas por un tercero
imparcial que tiene la capacidad de proponer soluciones al conflicto. Es
por tanto una negociación asistida, en la cual las partes tratan, junto con
el conciliador, de solucionar consensualmente un ilícito penal evitando
un proceso judicial. Es un medio alternativo de resolución de conflictos
de carácter extrajudicial.
9. . Además la conciliación penal puede, en su caso, aportar eficacia al
propio sistema procesal penal ya que puede contribuir a reducir el
número de procesos penales, permitiendo al tiempo un impulso de los
objetivos de la pena (prevención y resocialización), facilitando la
obtención de una rápida y satisfactoria indemnización de la víctima y
evitando los antecedentes judiciales y de las penas cortas privativas de
libertad.
10. El procedimiento de conciliación ha de ser sencillo, flexible y rápido. Se
celebrará bajo la dirección y condiciones establecidas por el conciliador,
previo acuerdo voluntario entre las partes. El conciliador dirigirá las
negociaciones y tendrá la facultad de proponer, pero no imponer,
posibles soluciones al conflicto.
DESVENTAJAS DE LA CONCILIACION EN MATERIA PENAL:
1. El poder punitivo permanece en manos del Estado, quien lo sigue
ejercitando a través del Poder Judicial, con todas las garantías
constitucionales vigentes en su aplicación. La integración de estas
nuevas formas de “justicia” penal ha de hacerse desde el pleno respeto
al derecho a la tutela judicial efectiva y la plena compatibilidad con el
sistema de justicia penal en el cual la respuesta al delito provendrá
esencialmente del ámbito estatal.
2. Con la vigencia del principio de legalidad en el marco del proceso
penal, La alternativa a la entrada de vías de solución extrajudicial del
conflicto penal, vendría de la mano del principio de oportunidad, que
permitiría exceptuar la aplicación del principio de legalidad en la
aplicación del derecho penal a través del proceso judicial.
3. No podrá, por tanto, diseñarse un sistema de mediación penal general
para todo tipo de delitos y hechos punibles, con independencia, en cada
caso, de que se haya acreditado la existencia del ilícito contra un autor
determinado.
4. El mayor inconveniente de la mediación es el relativo a la eficacia del
acuerdo obtenido en la conciliación, En caso de incumplimiento de lo
establecido en el acuerdo no existe, en principio, ningún mecanismo
coercitivo que pueda imponer su cumplimiento forzoso.
5. La conciliación no debe ser por tanto obligatoria legalmente como
requisito o condición previa al inicio de un proceso penal ni tampoco
para las partes, quienes han de tener total libertad para concurrir a la
misma u optar directamente por el proceso penal.

CONCLUSIONES:
Al comparar la conciliación con otras materias como civil, comercial,
laboral, familia, vemos que la conciliación esta más desarrollada, existen
normas claras para solucionar los conflictos.
En el momento crucial que estamos viviendo en Colombia por los
procesos de paz, sobre todo con las FARC, con todas las implicaciones
que se están dando como la restitución de tierras, rebajas de penas,
perdón y olvido, reparación de víctimas, confesar la verdad, sustitución
de cultivos, nacimiento de nuevos partidos políticos, distribución de la
tierra, etc., se establece una imperiosa necesidad de adelantar los
MASC, regulados especialmente para los procesos penales y procesales
penales, para dar soluciones eficientes y eficaces a estos crímenes.
En mi opinión estas mecanismos se deben establecer ya, puesto que
estamos a días de firmar el proceso de paz, se habla de reparación, se
habla de rebaja de penas, se habla de restitución de tierras, pero los
conflictos penales que se han suscitado a lo largo de tiempo, como se
van a solucionar? La solución la tenemos a la mano con la conciliación.
Además en este momento hay un hacinamiento en las cárceles, hay un
número exagerado de procesos penales sin ni siquiera hacer la primera
audiencia, cantidad de casos en la impunidad, delincuentes liberados
por el habeas corpus, otros por prescripción y otros porque las víctimas
no acuden por los complicado de estos procesos y en muchos casos por
amenazas o simplemente por no crearse enemigos.
La conciliación en materia penal ha sido recomendada desde 1985 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la “Declaración sobre
los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y
del Abuso de Poder”, al disponer formalmente lo siguiente: “ Se
utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de las
controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de
justicia consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la
reparación en favor de las víctimas”.
En la esfera de la conciliación, el objeto está determinado por el conflicto
que se trata de resolver. En términos generales, serán conciliables todos
los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento o queréllales en el
caso penal, (Art.65 Ley 446/98, art.19, Ley 640/01 y art. 74 de la Ley
906/04 subrogado por el art. 4 de la Ley 1142/07).

BIBLIOGRAFIA:
www.udea.edu.co/wps/.../GuiaInstitucionalDeConciliacionPenal_MinJusticia.
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS23.
www.monografias.com › Derecho.
www.umng.edu.co/documents/63968/71201/Art+11+rev+24.pdf.
Lecturas diplomadas en conciliación, UGC

PRESENTADO POR PEDRO IGNACIO CASTRO VIVAS


PROFESIONALES- DERECHO-UGC
DIPLOMADO EN CONCILIACION EN DERECHO

BOGOTA, JUNIO 20 DE 2016.

También podría gustarte