Este documento describe los elementos que componen el Estado moderno. Explica que el Estado está formado por instituciones como las fuerzas armadas, la administración pública y la justicia, que ejercen poder sobre un territorio determinado. También requiere capacidades como establecer fronteras y aplicar las leyes dentro de su territorio. Sus principales funciones son la legislativa, administrativa y jurisdiccional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas
Este documento describe los elementos que componen el Estado moderno. Explica que el Estado está formado por instituciones como las fuerzas armadas, la administración pública y la justicia, que ejercen poder sobre un territorio determinado. También requiere capacidades como establecer fronteras y aplicar las leyes dentro de su territorio. Sus principales funciones son la legislativa, administrativa y jurisdiccional.
Este documento describe los elementos que componen el Estado moderno. Explica que el Estado está formado por instituciones como las fuerzas armadas, la administración pública y la justicia, que ejercen poder sobre un territorio determinado. También requiere capacidades como establecer fronteras y aplicar las leyes dentro de su territorio. Sus principales funciones son la legislativa, administrativa y jurisdiccional.
Este documento describe los elementos que componen el Estado moderno. Explica que el Estado está formado por instituciones como las fuerzas armadas, la administración pública y la justicia, que ejercen poder sobre un territorio determinado. También requiere capacidades como establecer fronteras y aplicar las leyes dentro de su territorio. Sus principales funciones son la legislativa, administrativa y jurisdiccional.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
La clase pasada nos introducimos en el conocimiento de los conceptos
de Estado y Estado-Nación, en esta oportunidad vamos a estudiar los
elementos que componen al “Estado moderno”
Los elementos del Estado
El Estado como hoy lo conocemos no existió siempre, ni en todas las
sociedades ni en todos los tiempos. El concepto de Estado moderno, es decir, el actual, refiere a una forma de organización social, económica, política y soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado territorio.
El Estado está formado por un conjunto de instituciones que lo
ordenan, tales como las fuerzas armadas, la administración, la justicia y la policía, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional. Además, el Estado actúa sobre un territorio determinado del cual es soberano. La soberanía implica el derecho que tienen los pueblos de un determinado territorio para elegir a sus gobernantes y sus leyes.
Para que un Estado exista es necesario que sea reconocido hacia el
interior del territorio, es decir, por sus propios habitantes: este se da a partir del reconocimiento de la identidad colectiva entre sus ciudadanos por ejemplo a través de los símbolos patrios, como la escarapela, la bandera o el himno nacional, o bien del reconocimiento de una historia en común, una lengua o pautas culturales. El Estado también debe ser reconocido por el resto de los Estados nacionales.
No todos los Estados surgieron de la misma manera, cada uno se formó
como consecuencia de un proceso histórico, que en algunos lugares fue más rápido y en otros, más lento. Capacidades y funciones del Estado
Todo Estado debe conformar y organizar diferentes instituciones, y
adquirir ciertas capacidades. Por un lado, debe tener la capacidad de externalizar su poder, es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados, esto suele reflejarse en la conformación de un ejército nacional y el establecimiento de las fronteras y aduanas. Por otro, debe institucionalizar su autoridad a través de organismos que le permitan ejercer el control al interior del territorio: ejemplo de ello es la existencia de la policía y los juzgados.
En lo que refiere a las funciones del Estado se les reconoce 3: Función
Legislativa, la Función Administrativa y la Función Jurisdiccional.
● La función legislativa: consiste en el establecimiento de las
normas jurídicas generales. Otorga al Estado la facultad exclusiva de crear elementos del tipo normativo, modificarlos o derogarlos según sea necesario. ● La función administrativa: tiene como objetivo regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo el orden jurídico. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un país. Esta función implica la aplicación de las normas. ● Función Jurisdiccional: es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. Emana de la soberanía del Estado, para resolver, a través de instituciones, los problemas que se susciten entre los ciudadanos, y vigilar la interacción entre estos y el estado, con el objetivo de tutelar el orden jurídico.
En el mundo existen diversas formas de gobierno: monarquías
constitucionales, repúblicas parlamentarias, monarquías absolutas, repúblicas presidencialistas, entre otros, que se caracterizan por centralizar las funciones del Estado en una autoridad o bien dividirlas (el primero es el caso de las monarquías absolutas y el segundo de la república). En los tiempos contemporáneos que estudiamos, los países sancionaron su Constitución Nacional, que como ley máxima, organiza y establece la forma de gobierno que adoptará cada Estado y sus atribuciones.
Nuestra Constitución en el artículo 1 señala que “La Nación argentina
adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”.
- Es Representativa porque gobiernan los representantes del
pueblo. - Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita. - Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).
En la actualidad Argentina además posee un régimen democrático y
un sistema de gobierno presidencialista, pero estas últimas características han ido cambiando a lo largo de la historia. Por ejemplo, la Constitución de 1853 sancionó el sistema de democracia indirecta o representativa: es decir los ciudadanos no elegían por voto directo a los gobernantes, sino que a través de la conformación de un Colegio Electoral se elegía al Jefe de Estado.
Las instituciones estatales
El Estado sostiene su organización a través de instituciones para
garantizar su funcionamiento. Por un lado está la administración de la justicia que actúa a través de juzgados y fiscalías y que es considerada el objeto de la organización política. Por otro, el aparato burocrático, que es el brazo ejecutor de la política estatal y la clave para su organización. También están el sistema financiero, que autoriza que parte de los salarios de los ciudadanos vaya al Estado a través de impuestos. Esto le permite al Estado autofinanciarse: construir escuelas, redes viales, plazas, hospitales, pagar sueldos, entre otros.
Otra institución central en el Estado es un ejército permanente y
profesional, mantenido con fondos estatales, integrado por fuerzas terrestres, aéreas y navales. Su función es la de buscar la estabilidad interior del Estado y mantener su reconocimiento en el exterior. Por último, la diplomacia, integrada por los cónsules, representantes de los intereses de un grupo de determinada nacionalidad residente en el extranjero, y los embajadores, representantes enviados con una misión precisa, que representan a su país.
La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El
ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre será el interés colectivo.
El Estado se encuentra limitado por sí mismo, pues este mismo se
somete al orden jurídico que lo estructura y legitima su actividad. El Estado posee una personalidad jurídica propia y por ello tiene derechos y obligaciones que se encuentran definidos en la Constitución.