TEMA 1 Drenaje Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 1:

ANATOMÍA
Y
FISIOLOGÍA
DEL
SISTEMA
LINFÁTICO

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 1


1. HISTORIA DEL DRENAJE LINFÁTICO 3-5

2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO 5-6


2.1. Sistema linfático superficial y profundo
2.2. La linfa superficial
2.3.La linfa profunda
3. ANATOMÍA LINFÁTICA 7-8
3.1. Órganos linfáticos
4. SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO 9-11
4.1. Organización y estructura de los vasos linfáticos

INDICE 5. GANGLIOS LINFÁTICOS


6. CISTERNA DE PECQUET
12-13
14
7. DIRECCIONES DE LA LINFA 14
8. FISIOLOGÍA LINFÁTICA 15-18
8.1. La microcirculación
8.2. Prelinfa y linfa
8.3. Factores que determinan el movimieinto de la
linfa
9. DISFUNCIONES DEL SISTEMA VASCULAR 19
9.1. Edema

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 2


1. HISTORIA DEL DRENAJE LINFÁTICO
considerar el sistema linfático vascular como una
El sistema linfático ha sido un gran desconocido en la unidad funcional. Ellos definieron y denominaron por
historia de la medicina hasta el siglo XX que se empezó primera vez los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y
a investigar en profundidad cuáles eran la anatomía y la la linfa.
fisiología linfática.
A finales de siglo pasado el Dr. A. Winiwater
Sin embargo, existen referencias históricas a la linfa que (1848-1917), austriaco, desarrolló un método de
se remontan a la edad clásica. Hipócrates (460-377 a.C.) tratamiento para los grandes edemas de las
, Aristóteles (384- 322 a.C.) y Herófilos ya mencionaban extremidades combinando masaje suave, medidas
la existencia de unos vasos que contenían un líquido compresivas y elevación postural de las extremidades
incoloro. afectadas para favorecer el retorno linfático. A pesar de
conseguir buenos resultados, este método cayó
Después de la época clásica pasaron casi dos mil años
desgraciadamente en el olvido al cabo de unos años.
en los que en Occidente no se progresó en el campo de
la medicina hasta el siglo XVII, en el Renacimiento, en el
que Gaspar Aselli (1581-1626) pudo relacionar el
contenido de estos vasos con el proceso digestivo. Por
otra parte, el francés Jean Pecquet (1622-1674), uno de
los principales anatomistas en describir un sistema
vascular paralelo al sanguíneo en el abdomen de un
perro, y descubrió el principal conducto de la linfa y un
receptáculo en su inicio.

El sueco Olf Rudbeck (1630-1702) y el danés Thomas


Bartholin (1655-1738) fueron los primeros en

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 3


Durante muchos siglos no se supo de la existencia real fisioterapia. Emigró junto con su mujer Estrid a la
de este sistema, dado que la linfa solamente es visible Riviera Francesa donde trató a los ingleses ricos que
al ojo humano en las cavidades abdominales y pasaron los tristes inviernos ingleses bajo el sol francés.
torácicas. Por eso, hasta que la ciencia no puedo Muchos sufrían de acné, sinusitis, amigdalitis, faringitis
elaborar disección en cadáveres no se realizó una u otras pequeñas molestias. Lo que más sorprendía a
descripción exhaustiva del sistema linfático. Vodder era que a prácticamente todos ellos se les
palpaban unos ganglios linfáticos del cuello hinchados
y duros. Intuitivamente se le ocurrió que un suave
masaje de estos ganglios mejoraría el estado de salud
de aquellos pacientes crónicos, lo cual se confirmó
ampliamente en la práctica.

El matrimonio Vodder se dedicó a profundizar sobre las


posibilidades del nuevo tipo de masaje desarrollado
por ellos, naciendo lo que hoy conocemos como
Drenaje Linfático Manual. Vodder pensaba que con la
presión ligera moviendo la piel según su elasticidad sin
resbalar se puede estimular el flujo linfático o sea la
A principios de los años 30 del siglo pasado, el Dr.Emil linfa de la piel. Para entender estos pensamientos
Vodder desarrollo el método del drenaje linfático tenemos que acordarnos de que en sus tiempos en la
manual. Vodder era un ciudadano danés. Antes de ir a primera mitad del siglo 20 el líquido intersticial se
Francia había estudiado medicina durante 8 semestres llamó linfa. Tocar ganglios linfáticos hinchados era un
cuando se puso enfermo de malaria. Después de tabú –y sigue siendo -, sin embargo Vodder lo hizo con
recobrar la salud ya no tenía la posibilidad de terminar buenos resultados descongestionándolos.
sus estudios. A partir de este tiempo se dedicó a la

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 4


Hoy en día sabemos que podemos mover el líquido función de la profundidad en la que estén situados
intersticial por los espacios del tejido que se llaman estos vasos, se divide en:
‘canales prelinfáticos’. El efecto descongestionante, sin
- Linfa superficial
embargo, depende en gran parte del efecto que
tenemos sobre los vasos linfáticos de la piel. Dos - Linfa profunda
científicos MISLIN (1984) y Hutzschenreuter (1991) Esta diferenciación es muy importante para el
comprobaron que la técnica especial de Vodder profesional, porque la linfa superficial y la profunda
aumenta tanto las pulsaciones de los vasos linfáticos transcurren en distintas direcciones.
como su amplitud.
2.1 Sistema linfático superficial y profundo
En los últimos años de su vida Vodder cedió la
El origen del sistema linfático se encuentra en la
representación de su método a la escuela de Walchsee
microcirculación, ya sea el superficial (capilares
en Austria y al prof. Földi en Alemania. La gran
linfáticos subcutáneos) como el profundo (capilares
demanda de aprendizaje de DLM ha dado lugar a que
linfáticos de los órganos).
aparecieran otras nuevas escuelas y variantes en la
puesta en práctica del método, aclarando ciertos Todas estas canalizaciones se van a dirigir hacia los
conceptos, simplificando y destacando lo esencial del niveles más profundos y van a discurrir paralelos a los
DLM, haciéndolo más comprensible y facilitando su grandes troncos sanguíneos, dirigiéndose desde las
aprendizaje. Finalmente, Vodder murió en Febrero del extremidades hacia el tronco. Es aquí donde todas las
ano 1986 poco antes de cumplir los 90 anos. canalizaciones terminan desembocándose en dos
confluentes situados en el ángulo subclavio a ambos
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
lados del cuello. Como aquí finaliza el trayecto del
El sistema linfático es un conjunto de vasos que se sistema linfático estos confluentes reciben el nombre
encuentran distribuidos por todo el organismo. En de TERMINUS.

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 5


Biológicamente tiene sentido ya que estas zonas son
las más seguras y por tanto es donde estas estructuras
se encuentran más protegidas de agresiones
mecánicas (golpes, heridas, etc.).

2.3. La linfa profunda

Conforme los vasos linfáticos van atravesando la


barrera fascial se ven sometidos a mayor carga de
2.2. La linfa superficial presión y, por ello, aumenta el calibre y el grosor de sus
paredes para poder soportar la presión sin que el vaso
Se considera linfa superficial a toda la red linfática que
se vea obstruido o colapsado.
se encuentra por encima de la fascia muscular, es decir,
en el espacio subcutáneo. Los vasos linfáticos profundos discurren paralelos a los
grandes troncos venosos, tanto en las extremidades
Los vasos linfáticos superficiales son de menor calibre y
como en el tronco. La misión de la linfa profunda es
por tanto, no tienen la capacidad de soportar presiones
canalizar toda la linfa hacia los terminus.
que superen los 19 mm de Hg. Este es el motivo por el
que la técnica del linfodrenaje debe hacerse sin Recuerda: Los terminus (derecho e izquierdo) se
presión. Estos vasos superficiales van a seguir tres llaman así porque en ellos se termina el sistema
direcciones concretas: linfático y se conecta al sistema sanguíneo. Terminus es

- Hacia las caras. internas en las extremidades una estructura muy compleja con múltiples conexiones
entre los vasos linfáticos procedentes del cuello y
- Hacia los pliegues
cabeza, los conductos torácicos y la vena subclavia en
- Hacia la linfa profunda. la que se vierte la linfa.

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 6


3. ANATOMÍA LINFÁTICA - En el sistema circulatorio linfático: constituido por
numerosos vasos de diferente calibre, unos más
El sistema linfático desempeña dos funciones:
profundos y otros más superfi ciales que transportan
- Función circulatoria: al estar constituido por una la linfa procedente de las distintas regiones
extensa red de vasos que conducen la linfa desde su corporales hasta su incorporación a la circulación
formación de los tejidos hasta su llegada al torrente venosa en la base del cuello
sanguíneo.
- Función inmunitaria: constituye el sistema de
defensa tanto tumoral como celular, mas importantes
del organismo se encuentra constituido por
diferentes órganos y por un sistema vascular por el
que circula la linfa.

El sistema linfático está formado por diferentes órganos


y por un extenso sistema de tubos por donde circula la
linfa (vasos linfáticos)
3.1. Órganos linfáticos
- En los órganos linfáticos: existen una serie de
órganos que, sin ser propios del sistema linfático, lo Los órganos linfáticos son: Timo, Bazo, Amígdalas,
regulan o se relacionan íntimamente con él. En estos Medula ósea y apéndice
órganos se forma las células defensivas: linfocitos y
Timo: Esta situado en la pared anterior del corazón. Es
macrófagos, que desempeñan un papel importante
plano y de consistencia blanda con un color rosa
en el sistema defensivo.
grisáceo. Su función principal es la de programar otro

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 7


tipo de célula defensiva, el linfocito T, encargado de funciones que las amígdalas, evitando infecciones en el
identificar al antígeno (bacteria, virus...) y de activar la colon.
respuesta inmunológica. Influye en el desarrollo y
maduración del sistema linfático. Controla el desarrollo
de otros órganos así como el crecimiento del individuo.

Bazo: Situado en el cuadrante superior e izquierdo del


abdomen, órgano que interviene en la formación de
linfocitos B encargados de generar los anticuerpos
necesarios para la defensa contra las infecciones.

Amígdalas: son dos glándulas situadas a ambos lados


de la laringe, su función es la de proteger ante
cualquier antígeno que entre por la vía laríngea y evitar
que llegue a las vías respiratorias y esofágicas.

Médula ósea: recorre el interior de los huesos largos y


planos, crea tanto las células defensivas, como los
hematíes (glóbulos rojos). Muchas de ellas con plenas
funciones y otras, como los linfocitos, tienen que
madurar o programarse en los órganos linfáticos.

Apéndice: aunque se tenía por un indicio, se ha


descubierto que el apéndice cumple las mismas

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 8


4. SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO 4.1. Organización y estructura de los vasos linfáticos

El S.C.L. es como una red vial de un país con sus Los vasos linfáticos son canales circulatorios con
carreteras locales, comarcales, núcleos urbanos y válvulas parecidas a las del sistema venoso pero su
autopistas; en resumen el Sistema Linfático es un número es superior. Tiene forma de rosario, viene dada
conjunto de vasos de diferente calibre unos profundos por la sucesión de sus válvulas, determinando que la
y otros superficiales con unos puntos de encuentro los linfa circule en la dirección y sentido adecuada y no al
(ganglios linfáticos) y unas vías finales que drenan el contrario.
sistema venoso. Se inicia en el espacio extracelular y
Se encargan de llevar la linfa que se forman en los
termina a nivel de los ángulos venosos formados por
tejidos hasta el sistema venoso. Este intercambio se
las venas yugular y subclavia en la base del cuello
produce a la altura del cuello y la linfa pasa a las venas
(TERMINUS). La linfa fluye en una sola dirección: hacia
yugular interna y subclavia (terminus).
la base del cuello para incorporarse a la circulación
sanguínea.

FUNCIONES
- Reabsorber, evacuar y devolver a la circulación
sanguínea aquellos elementos que en forma
continua abandonan los capilares sanguíneos y se
acumulan en el espacio extracelular. Contribuye al
mantenimiento de la homeostasis o equilibrio de los
tejidos orgánicos.
- Actuar como una válvula de seguridad que evacua el
exceso de líquido que ingresa en el espacio
extracelular.
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 9
CANALES PRELINFÁTICOS filamentos de anclaje. Estas estructuras sostienen la
pared de los vasos iniciales ayudando a mantenerlos
Aunque no poseen una estructura propia y son
abiertos. De este modo se permite la entrada del
externos al capilar linfático, hay autores que llaman
líquido intersticial del medio externo al interno. Está
canales prelinfáticos a los espacios que existen entre
función es muy importante ya que el capilar linfático es
las células. Estos espacios conducen la prelinfa hasta el
la única estructura capaz de reabsorber moléculas de
capilar linfático.
alto peso, como son las proteínas o las grasas.
CAPILARES LINFÁTICOS
PRECOLECTOR LINFÁTICO
Tienen forma de dedo de guante cerrado en su
Son vasos de pequeño calibre conectados a los
extremo inicial. Se unen y comunican entre sí formando
capilares linfáticos que recogen su linfa (mantiene la
una extensa malla bidimensional localizada en la
misma estructura que el capilar linfático). En su interior
dermis. Su función principal es la producción de la linfa
tienen unas válvulas que permiten crear un flujo
y su transporte hacia los precolectores linfáticos.
linfático unidireccional, conduciendo la linfa de los
En su estructura destaca su “pared” formada por un capilares linfáticos a vasos de mayor calibre, llamados
epitelio plano simple cuyas células, dispuestas en una “Colectores linfáticos”
sola capa, están unidas entre sí en algunas zonas y
COLECTOR O TRONCO LINFÁTICO
superpuestas en otras, formando escamas. La
superposición de los bordes celulares representa el El colector se diferencia del precolector por su
punto de ingreso de la linfa hacia los vasos linfáticos estructura. Son los encargados de transportar la linfa
iniciales. hasta los ganglios linfáticos. En su interior también se
localizan unas válvulas que determinan el sentido del
Los capilares linfáticos se encuentran unidos al tejido
flujo linfático denominadas linfagiones.
conjuntivo por filamentos de colágeno denominados

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 10


Estos linfagiones o angiones linfáticos tienen una Colectores linfáticos aferentes: transporta la linfa
doble función: por un lado son bombas que impulsan hasta los ganglios linfáticos.
la linfa y por otro impiden que la linfa retroceda. Los Colector linfático eferente: parten del ganglio
linfagiones tienen la capacidad de dilatarse para que la linfático y transportan la linfa hacia nuevos grupos de
linfa penetre al interior del colector y cuando se ha ganglios o hacia los grandes troncos linfáticos.
dilatado, se produce una contracción que facilita el
CONDUCTO LINFÁTICO
avance de la linfa. Con el DL se estimula el
automatismo de los linfagiones. Cuando los vasos linfáticos se dirigen a planos
profundos sus capas crecen en tamaño y grosor para
En condiciones normales, el linfagión se contrae unas
poder soportar la comprensión de las estructuras
10-12 veces por minutos, mientras que tarda 5-6
anexas a ellos. Cuánto más profundo se sitúe el
segundos en llenarse. Si aplicamos un masaje vigoroso
colector mayor grosor tendrán sus células, cuando
este movimiento se puede alterar e incluso se puede
estas paredes llegan a un grado máximo el colector
producir un espasmo que haga que el proceso se
linfático pasa a llamarse conducto linfático. Drenan la
detenga.
linfa en los ángulos venosos formados por las venas
Cuando la producción de líquido en el espacio subclavias y yugulares internas, derechas e izquierdas,
intersticial aumenta, se activa automáticamente la respectivamente, en la base del cuello.
contracción de los linfagiones.

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 11


5. GANGLIOS LINFÁTICOS

Se encuentran distribuidos en grupos a lo


largo de todo el cuerpo, interpuestos
entre los vasos linfáticos. A ellos llega y de
ellos sale la linfa que circulan por los
vasos linfáticos. Existen entre 500 y 800,
con forma de judía y de tamaño variable
(lenteja-almendra). A cada ganglio llegan
3-4 vasos aferentes cargados de linfa
sucia y sale un solo vaso eferente con linfa
limpia. Sus funciones principales son:
- Actuar como filtros (acción depurativa),
- Actuar como depósito
- Desempeñar un importante papel en el
sistema defensivo del organismo.

La estructura del ganglio seria la


siguiente:

- Corteza o cápsula: se trata de una


capa de tejido conectivo que le
protege y da sostén al ganglio linfático.
- Trabécula: se trata de una capa media
que se repliega en el interior del
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 12
ganglio, de esta manera forma una serie de “tabique” Si se estimula la circulación linfática el ganglio debe
que permiten tener espacio para repartir la linfa en los filtrar más linfa para. Lo que requerirá un mayor número
distintos senos. de células defensivas, por eso mismo el ganglio es
- Senos: son unos espacios llenos de linfocitos y vital en la función inmunitaria.
células defensivas donde se va a acumular linfa el
Generalmente, los grupos ganglionares los vamos a
tiempo que se encuentre dentro del ganglio en su
encontrar en zona de protección como son los pliegues
camino de ascenso por el sistema linfático. Es en este
(axilas, ingles, poplíteo) o zonas de relieves óseos
lugar, donde se produce la limpieza o purifi cación
(pelvis, fosa subclavia, esternón).
de la linfa.

Debido a que el tiempo en que la linfa permanece en


el ganglio es limitado, los ganglios se organizan en
cadenas o grupos ganglionares y al igual que ocurre
con los vasos linfáticos tendremos grupos superficiales
y grupos profundos.

La función principal es la purificación de la linfa. La linfa


llega a través de los vasos aferentes e impregna al
ganglio como si fuese una esponja. Los senos se llenan
de linfa y, en ellos, los linfocitos, macrófagos y las
demás células defensivas eliminan los desechos o
antígenos que encuentran suspendidos. Una vez que
el ganglio está lleno de linfa, por diferencia de
presiones empuja las válvulas de los linfangiones
eferentes.

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 13


6. CISTERNA DE PECQUET 7. DIRECCIONES DE LA LINFA
Todos los capilares linfáticos van ha dirigir la linfa hacia
También conocida como cisterna de quilo. Años atrás,
TERMINUS. Sin embargo, la distribución de la linfa no
se presentaba la cisterna de Pecquet como el centro
se va a realizar de forma simétrica, la linfa se dirige a los
del sistema linfático, sin embargo, estudios recientes
distintos terminus en estas direcciones:
han descrito la cisterna como una dilatación de escasos
centímetros cuya misión principal es servir de Terminus derecho: recoge la linfa de las regiones:
reservorio de linfa, para posteriormente ser conducida - Miembro superior derecho
por el conducto torácico hacia el terminus izquierdo. - Hemicraneo y cara derecha
De hecho, por su situación en el plano profundo, la
- Hemitórax derecho, anterior y posterior
única forma que existe de estimularla es a través de la
respiración diafragmática Terminus izquierdo: recoge la linfa de las regiones:
- A través del conducto torácico: ambos miembros
inferiores, abdomen y pelvis, hemitórax izquierdo,
anterior y posterior.
- Mitad de cabeza y
cara izquierda
- Miembro superior
izquierdo

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 14


8. FISIOLOGÍA LINFÁTICA - El capilar arterial aporta el oxígeno y los nutrientes
(FILTRACIÓN)
El sistema linfático vascular representa una vía
- El capilar venoso recoge parte de los desechos y
accesoria por la que el líquido puede fluir desde los
CO2 provenientes del metabolismo celular
espacios intersticiales hasta la sangre y, lo que es más
(REABSORCIÓN)
importante, los vasos linfáticos pueden reabsorber
proteínas y partículas de gran tamaño de los espacios
intersticiales que no pueden abandonarlo por vía
sanguínea, contribuyendo así al mantenimiento del
equilibrio de los tejidos.

8.1. La microcirculación

El capilar linfático forma parte del conjunto de la


microcirculación. La microcirculación es el nombre que
recibe la red capilar presente en todos los tejidos del
organismo. Por tanto, al hablar de microcirculación
debemos distinguir cuatro elementos:
- Para entender qué papel juega el capilar linfático
- Capilar arterial en estos procesos hay que entender que la filtración
- Capilar venoso y la reabsorción no son iguales.
- Capilar linfático El fisiólogo británico Starling determinó que existe
- Líquido intersticial una diferencia entre los procesos de filtración y
reabsorción. Esto se conoce como el equilibrio de
Estos cuatro elementos permiten el intercambio de
Starling. Este autor descubrió que del 100% del fluido
sustancias necesarias para que se produzca la
se filtra a través del capilar arterial, el capilar venoso
respiración celular (metabolismo).
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 15
solo es capaz de reabsorber entre el 80 y el 90 % La reabsorción, produce el desplazamiento del fluido a
debido a que los procesos de filtración y de través de la pared del capilar venoso por diferencias de
reabsorción utilizan mecanismos osmóticos distintos. presión oncótica (concentraciones de proteínas). Esto
provoca que el fluido se desplace hacia la zona con
menor concentración, es decir, desde el medio
intersticial (menos concentrado) al medio interno del.
capilar venoso (más concentrado).

PROCESOS DE FILTRACIÓN Y REABSORCIÓN CAPILAR

La filtración se produce por la presión que empuja a la


sangre, proveniente de la contracción cardíaca. Esto
provoca una presión hidrostática (aquella que ejerce un
fluido en reposo sobre sí misma debido a su propio
peso) muy superior dentro del capilar arterial que la del
medio intersticial. De este modo, por diferencia de
presión, el fluido se moverá desde la zona de mayor
presión hacia la de menor presión, o lo que es lo
mismo, se desplaza desde el interior del capilar arterial
al medio intersticial.
- El líquido intersticial es el medio que permite este
intercambio, ya que todas estas sustancias están
suspendidas en este líquido plasmático.

LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 16


En el proceso de reabsorción, el capilar venoso solo es el líquido que discurre a través de los vasos linfáticos.
capaz de reabsorber fluido y moléculas de bajo peso, La linfa está compuesta por plasma, nutrientes sobre
dado que sus puentes son de diámetro pequeño. Sin todo grasas y proteínas plasmáticas, desecho del
embargo, para mantener el equilibrio homeostático se metabolismo, posibles antígenos y células (linfocitos,
deben reabsorber también las moléculas de alto peso. macrófagos, etc..)
Por tanto, el capilar linfático, dada su capacidad de
reabsorber moléculas de alto peso, se convierte en un
elemento equilibrador del medio intersticial,
permitiendo así que las concentraciones se mantengan
bajas y favorecer la reabsorción del líquido a través del
capilar venoso.
Objetivamente,la misión principal del capilar
linfático no es el drenaje de fluidos, apenas un
10-20% del líquido filtrado, si no la de reabsorber o
“drenar” moléculas de alto peso molecular.
8.2. Prelinfa y Linfa
La linfa discurrirá por los vasos linfáticos y pasará por
El líquido intersticial se denomina prelinfa o carga las distintas cadenas ganglionares, donde será
linfática, ya que la concentración del medio intersticial purificada y limpiada de desechos.
va a determinar la posterior concentración y viscosidad
Por este motivo, Vodder diferenció dos tipos de linfa
de la linfa. Una linfa muy concentrada hace que la
según su composición:
circulación linfática se vea ralentizada, mientras que un
medio equilibrado produce una circulación más fluida. - Linfa tóxica: se trata de la linfa que aún no ha
Cuando la prelinfa entra en el capilar, pasa a pasado por ninguna cadena ganglionar, por tanto, es
denominarse linfa. Por tanto, la defi nición de linfa es portadora de todos los desechos y antígenos,
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 17
además, de los nutrientes y el plasma. Cuanto más contraen automáticamente impulsando la linfa en
tóxica sea la linfa más labor de purificación conlleva y sentido ascendente.
esto puede hacer que el ritmo del linfagión sea más - La contracción de la
lento. Este tipo de linfa la encontraremos sobre todo en musculatura esquelética:
la linfa superficial. comprime a los linfangiones
- Linfa quilosa: se trata de la linfa que ya ha sido y aumenta la progresión de
p u r i fi c a d a y v i e n e c a r g a d a d e m a y o r e s la linfa.
concentraciones de células defensivas y los - Las pulsaciones de arterias
nutrientes que podrán ser reutilizados para el vecinas: infl uye sobre los
mantenimiento del metabolismo celular. Se linfangiones vecinos.
encuentra sobre todo en la linfa profunda, donde la - Los movimientos
linfa ya ha pasado por varias cadenas ganglionares. respiratorios y
Un ejemplo claro de linfa quilosa es la que discurre peristaltismo intestinal: la
por el conducto torácico para ser vertida respiración puede estimular
posteriormente al torrente sanguíneo a través del al conducto torácico y una
terminus. contracción del músculo diafragma estimulará a al
linfa profunda procedente del abdomen.
8.3. Factores que determinan el movimiento de la
linfa
- La fuerza de la gravedad: favorece la progresión de
la linfa en aquellos vasos situados por encima del
El sistema linfático no posee un corazón como el terminus (cara, cuello, cabeza y nuca).
sistema circulatorio sanguíneo que impulsa el - DLM: favorece directamente la circulación de la linfa
movimiento de la sangre. La linfa se mueve por: en los vasos superfi ciales e indirectamente en la
- El automatismo de los linfangiones (Son las circulación profunda al producirse una tracción
porciones de vaso linfático entre dos válvulas mecánica del tejido conjuntivo
consecutivas.): cuando se llenan, se dilatan y
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 18
9. DISFUNCIONES DEL SISTEMA VASCULAR recibe el nombre de LINFODINÁMICO. Ej: edema
del embarazo, renal, cardíaco, traumatismos
En este apartado nos centraremos en la aparición de
espontáneos, pre-menstrual y/o intervenciones
los edemas, en su evolución clínica y en cómo
quirúrgicas.
responde el cuerpo ante los mismos.
- Edema por defecto del drenaje linfático. Se
9.1. Edema produce por la alteración del propio sistema, ya sea
por una insufi ciencia valvular, una obstrucción
Si por algún motivo se produce un exceso de
linfática, etc… En este caso, la cantidad de linfa es
líquido en el espacio intersticial, el sistema linfático
normal, pero existe un fallo linfático que impide el
puede aumentar su capacidad de transporte, pero
mantenimiento del equilibrio hídrico. Estos edemas
cuando se supera esta capacidad o aparece un fallo en
re c i b e n e l n o m b re d e L I N F O STÁT I CO S O
el propio sistema, se origina una acumulación de
LINFEDEMAS.
líquido en el tejido, constituyéndose el denominado
edema.
- Otros tipos: linfedema idiopático, lipedema, etc.
Por ello, se puede definir al edema como un EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS LINFEDEMAS
hinchazón palpable y visible causado por la El linfedema, si no es tratado adecuadamente,
acumulación de líquidos en el espacio intersticial. El evoluciona hacia un empeoramiento progresivo.
edema puede originarse por: Fases de su Características
evolución
- Aumento anormal de la filtración. Determina una Reversible Blando al tacto, tejido elástico y disminuye ligeramente al
mayor salida de líquido desde la red sanguínea hasta elevar el segmento afectado y empeora el equilibrio.

el espacio intersticial, aumentando la carga linfática. Irreversible Se endurece al tacto por la riqueza de proteínas del
edema. El tejido subcutáneo se endurece y pierde la
Aunque el sistema linfático no esté alterado, se elasticidad. El edema no experimenta modificaciones con
sobrepasa su capacidad de absorción y transporte, la posición adoptada.

apareciendo así el hinchazón. Este tipo de edema Elefantiasis Aumento exagerado del volumen de la zona, piel más
gruesa y dura, y zona afectada propensa a infecciones al
disminuir las defensas.
LETICIA HERNÁNDEZ LÁZARO IES LA ENCANTÁ 19

También podría gustarte