SILABO
SILABO
SILABO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTO.GEOGR.Y ANTROP
SÍLABO 2023 - B
ASIGNATURA: ETNOGRAFIA ANDINA
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Semestre: II (segundo)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.00
Prácticas: 4.00
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.00
Laboratorio: 0.00
Teórico-prácticas: 0.00
Número de créditos: 4
Prerrequisitos:
Página 1 / 5
cotidiana de los seres humanos en su variedad de manifestaciones culturales remotas, para poder
contrastar con la realidad actual que va ha servir para los futuros profesionales en adquirir conocimientos
teóricos y prácticos. Además, reforzará su identidad cultural y por tanto, contribuirá a la preservación del
patrimonio cultural como recurso importante.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
General.
- Realiza etnografías de la región andina como referentes empíricos para la elaboración de proyectos de
desarrollo comunal con responsabilidad
Especificas
- Identifica la unidad de la etnografía en las ciencias sociales y la Antropología para la elaboración de
proyectos de desarrollo social
- Reconoce sus métodos y técnicas para el conocimiento de la realidad andina con veracidad
? Analiza los datos obtenidos en campo como aporte cualitativo para la elaboración de proyectos locales
con responsabilidad
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
TERCERA UNIDAD
Página 2 / 5
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
6.1. Métodos
- Clases teóricas expositivas, aula invertida, análisis de artículos, trabajo en grupo
- Evaluación: se aplicará de forma presencial e individual, se dejará trabajos en grupo de acuerdo al orden
de la lista de la matrícula y cada grupo hará un análisis sobre una teoría de la cultura y al final del
semestre presentaran su informe
6.2. Medios
Clases presenciales, equipos multimedias, videos, materiales, Plataforma moodle, pizarra acrilica,
plumones, etc.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
4 Ritual del parto en las andes. J. Pillco & R. Gonzales 24.0 60.00
16 Funciones culturales del sueño en los curanderos J. Pillco & R. Gonzales 90.0 810.00
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Página 3 / 5
1. Evaluación Continua. (70%) Es la parte más participativa del proceso enseñanza-aprendizaje, el mismo
que ayuda a lograr la competencia del curso. Consta de:
- Evaluación de clases teóricas: Evaluaciones orales y escritas, y exposiciones de trabajo /
heteroevaluación y coevaluacion.
- Evaluación de prácticas: salida de campo e informes / heteroevaluación y coevaluacion.
Página 4 / 5
Antropología, 4 (5), 25 ? 34
6. Harry, T. (1968). Magia en Chucuito, México
7. Horacio, V y Ángel, R. (2009). Investigación Etnográfica. Madrid.
8. Leiva, P. y Galicia, M. (2017). Hornos prehispánicos como evidencia de integración en las sociedades
prehispánicas en el valle de Colima, México. Revista peruana de Antropología, 2(3), 102 ? 121
9. María, B. (200). El ritual del parto en los Andes. Perú
10. Monrroy, Huanca, M. (2018). Migración e inserción de los collahuas y cabanas en el contexto urbano.
En Puquina. 1 (1). 63 ? 86
11. Pillco Delgado, J. F. (2018). Religiosidad popular: fiestas de las cruces en Sachaca, Arequipa. En
Puquina. 1(1). 21 ? 32
12. Pillco Delgado, J. F. (2020). Peticiones populares en el cementerio la Apacheta en Arequipa. El caso
de Víctor Apaza. En Puquina. 1(2).
13. Portador García. T. (2017). Identidad, cultura y migración: Indígena santuaneros en la ciudad de
Matías, México. Revista peruana de Antropología, 2(3) 48 ? 64
14. Sánchez Dávila, M. (2017). Comprender la agricultura en los Andes peruanos: Religión en la
comunidad de Yanque (Caylloma ? Arequipa). Revista peruana de Antropología, 2(3) 9 - 19
Página 5 / 5