Modulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MODULO 3

Catedrático:
Ing. Fiorela Bendezú Monge
Especialista en Residuos Sólidos
Plan / Estrategia: Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos PLANRES
la implementación de programas permanentes de
educación ambiental y la promoción de la participación
ciudadana para el control y minimización de la generación
per cápita;

incrementar la calidad y cobertura de los servicios de


Reducir la producción
residuos sólidos implantando incluso la recolección
nacional de residuos
selectiva;
solidos y controlar los
riesgos sanitarios y reducir, recuperar, reutilizar y reciclar los residuos;
ambientales
asociados valorizar la materia orgánica de los residuos sólidos a
través de medios eficaces de tratamiento como el
compostaje;

disponer en forma segura, sanitaria y ambientalmente


aceptable los residuos sólidos no aprovechados.
• El principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú es
la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición
final.
• Se estima que el país requiere de 190 infraestructuras para la
disposición final de residuos sólidos
• 2014: 11 rellenos sanitarios con todos los permisos y
autorizaciones correspondientes, y 10 instalaciones para la
disposición de residuos del ámbito no municipal a nivel nacional.
• 2021: 64 Relleno sanitarios, 6 rellenos de seguridad
Avances en proyectos:

Proyectos de gestión integral de residuos sólidos municipales en zonas priorizadas a


nivel nacional, financiados parcialmente por fondos de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (en adelante, JICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(en adelante, BID). Este programa se viene implementado en 31 ciudades de 16
departamentos del país

1.Almacenamiento de residuos sólidos de manera oportuna y barrido adecuado de calles de las ciudades.
2.Eficiente recolección y transporte de residuos sólidos.
3.Reaprovechamiento del material valioso de los residuos sólidos (reciclaje, reuso y aprovechamiento de residuos).
4.Construcción de un relleno sanitario con controles ambientales que eviten daños a la población, fauna, flora y medio
ambiente.
5.Mejora administrativa en la gestión de residuos sólidos y adecuado manejo de recursos económicos.
6.Fortalecer capacidades a la población para mejorar su calidad de vida en temas relacionados con residuos sólidos.
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
EN RESIDUOS SÓLIDOS
• Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - INVIERTE.PE

1. Programación
2. Formulación y
multianual de
CICLO DE evaluación Inversión
inversiones (PMI)
INVERSIONES dirigida a
cerrar
brechas
4. Funcionamiento 3. Ejecución
Obra pública: principales cambios
Proceso SNIP
PRE
INVERSIÓN

FORMULACIÓN INVERSIÓN POST


EVALUACIÓN INVERSIÓN

PRE
INVERSIÓN
Proceso INVIERTE.PE
PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
MULTIANUAL DE EVALUACIÓN
INVERSIONES

OPMI UF UE OPMI
1. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES PMI
• Se definen indicadores de brechas
• Diagnóstico de la situación de brechas
• Inventario de activos existentes
• Metas de producto (Stock de activos óptimo)
• Se establecen criterios de priorización
• Se establece una cartera de inversiones
PMI- RRSS
2. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Elaboración de fichas técnicas o Evaluación y registro del proyecto
estudios de pre inversión en el banco de inversiones

Los proyectos más recurrentes y replicables


se estandarizan en fichas técnicas La UF:
predefinidas (Sector-GN)

Realiza la evaluación de las fichas técnicas


04 documentos técnicos y de los estudios de pre inversión
- Ficha técnica simplificada Registra el proyecto y el resultado de la
- Ficha técnica estândar evaluación en el Banco de inversiones
- Estudio de perfil Las inversiones que no constituyen
proyectos requieren únicamente ser
- Estudio de perfil reforzado registradas en el Banco de inversiones
mediante el Formato N° 2
Fichas Técnicas
• De acuerdo al numeral 11.4 del artículo 11 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252,
aprobado con Decreto Supremo N° 027-2017-EF, en el marco de las metodologías específicas, los
órganos Resolutivos de los Sectores del Gobierno Nacional definirán progresivamente las Fichas
Técnicas aplicables a los proyectos de inversión, las cuales pueden ser para proyectos estándar o
simplificadas. La Oficina de Programación Multianual de Inversiones de cada Sector del Gobierno
Nacional propone a su Órgano Resolutivo la estandarización de proyectos y las Fichas Técnicas
respectivas.

• Las Fichas Técnicas Simplificadas se utilizarán para la formulación y evaluación de proyectos con
montos de inversión a precios de mercado menores o iguales a 750 UIT.
• Las Fichas Técnicas para proyectos estándar se utilizan para la formulación y evaluación de
proyectos estandarizados con montos de inversión a precios de mercado mayores a 750 UIT y
menores o iguales a una línea de corte aprobada por el Sector funcionalmente competente.
No toda inversión (gasto de capital) es
necesariamente un proyecto de inversión
¿Qué inversiones califican como ¿Qué proyectos no califican como
proyectos de inversión? proyectos de inversión?
• Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil
• Formación de capital físico, humano,
institucional y/o intelectual que • Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones,
equipamiento o elementos constructivos sin ampliar la
tenga como propósito crear, ampliar, capacidad de provisión de servicios.
mejorar o recuperar la capacidad de • Optimización:
producción de bienes o servicios • Caso 1: compra de terrenos
que el Estado tenga responsabilidad • Caso 2: inversiones menores que resultan de hacer un
de brindar o garantizar su prestación mejor uso de la oferta existente
• Infraestructura natural: es la red de • Ampliación marginal: incrementan el activo no financeiro de
uma entidade pública
espacios naturales que conservan
• Caso 1: no modifica su capacidad de producción de
los valores y funciones de los servicios, o
ecosistemas, proveyendo servicios • Caso 2: modifica capacidade de producción, pero no
ecosistémicos supera el 20% de dicha capacidade em proyectos estándar
Formulación y evaluación- RRSS
Ficha Técnica Ficha Técnica Ficha Técnica
Estándar Estándar Simplificada
• proyectos de • proyectos de • proyectos de
inversión inversión inversión
asociados al asociados a la asociados al
servicio de recuperación de servicio de
limpieza pública áreas degradadas limpieza pública
por residuos
sólidos
Ficha Técnica Estándar para la formulación de
proyectos de inversión asociados al servicio de
limpieza pública
• Tiene un sólo nível de servicio, que tendrá las siguientes características:
• •Almacenamiento: equipamiento en vías (calles, avenidas) principales de alto
tránsito peatonal, alta afluencia de personas, comerciales, parques y plazas.
• •Barrido: vías (calles, avenidas) principales, de alto tránsito peatonal, alta
afluencia de personas, comerciales, parques y plazas, para que queden libres de
residuos sólidos.
• •Recolección y transporte: atenderá a todas las viviendas de la ciudad, evitando
así la acumulación de residuos en espacios públicos.
• •Valorización: aprovechamiento de residuos orgánicos y/o inorgánicos, que
permita optimizar la vida útil de la infraestructura de disposición final. Siendo el
aprovechamiento de residuos orgánicos de manera obligatoria y el
aprovechamiento de los residuos inorgánicos en función al estudio de mercado.
• Disposición final: se realizará en un relleno sanitario construido y operado
de acuerdo a la normativa vigente.

• •Gestión: se realizará a través de una dependencia de la Entidad, para que


tenga las condiciones mínimas para la prestación del servicio y la atención
al usuario sobre temas relacionados al servicio de limpieza pública.

• •Cultura ambiental: debe ser liderada por la Municipalidad competente y


debe estar orientada a la educación ambiental y sensibilización a la
población, complementada con la difusión de la información relacionada al
manejo y gestión de los residuos sólidos.
Criterios para la aplicación de la Ficha Estándar

• Las intervenciones estarán orientadas a las áreas urbanas


• •Proyectos que no contemplen construcción de planta de tratamento de
lixiviados(*)
• •Proyectos que no contemplen la implementación de plantas de transferência de
resíduos sólidos(*)
• •Proyectos donde el relleno sanitario proyectado se encuentre a uma distancia
mayor a 13Km de um Aeródromo(*)
• •Proyectos que sólo contemplen um relleno sanitário como disposición final de
los resíduos sólidos de la(s) ciudad(es) que forma(n) parte del ámbito de
influencia
• (*)La complejidad de la intervención no permitiria su estandarización debido al
requerimento de um mayor análisis y estúdios especializados.
Parámetros técnicos

• •Almacenamiento: equipamiento a través de papeleras (50 litros) y contenedores (660 litros), criterios de ubicación y
distancia
• •Barrido: equipamiento (manual o mecanizado), rendimientos óptimos de barrido según región, características de vías
• •Recolección y Transporte: equipamiento por tipo de residuos (camión compactador, camión volquete, camión
baranda, vehículos no convencionales)
• •Valoración: infraestructura y equipamiento, porcentajes de aprovechamiento de residuos inorgánicos y orgánicos
• •Disposición Final: infraestructura (diseño por etapas, instalaciones mínimas y criterios de diseño) y equipamiento
(dependiendo de la capacidad de operación, será manual, semimecanizado o mecanizado)
• •Gestión: capacitación y vehículo de supervisión (fortalecimiento del área encargada del servicio de limpieza pública
especificando sus funciones, desarrollo de um programa de assistência técnica y capacitación, desarrollo de um
programa de supervisión y monitoreo del servicio, implementación de um programa de costeo del servicio)
• •Cultura Ambiental: capacitación (fortalecimiento de capacidades a nivel de instituciones educativas, promoción de la
participación ciudadana, campañas de sensibilización)
3. EJECUCIÓN
Elaboración de expediente técnico o
documentos equivalentes Ejecución de proyectos
• LA UEI elabora el ET: • Sistema de seguimiento de
• El ET está en función de la concepción inversiones: herramienta que asocia el
técnica y dimensionamiento Banco de Inversiones con el SIAF.
planteado en el estudio de pre • Las modificaciones deben registrarse
inversión o la Ficha Técnica en el Banco de Inversiones por la UF o
UEI, según corresponda.
• La UEI, realiza la liquidación física y
financiera y cierra el registro en el
Banco de Inversiones una vez
culminada la ejecución.
¿Cuándo elaboro mi IGA?
4. FUNCIONAMIENTO
Reporte del estado de Programar gasto para Evaluación ex post de
los activos O&M los proyectos
• Los titulares de los • Los titulares de los • LA DGPMI establecerá
activos en el PMI activos deben criterios para
deben reportar programar el gasto evaluarla cartera de
anualmente su estado necesario para inversiones
a la OPMI del sector, asegurar la O&M de • La OPMI
GR o GL los mismos. correspondiente
correspondiente deberá evaluarlos de
acuerdo a su
complejidad
Identificación de Inversiones de Optimización, de
Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de
Reposición (IOARR)

✓ Alcanzar una capacidad óptima del servicio,


Es una intervención puntual considerando los estándares de calidad y niveles de
sobre uno o más activos servicio.
estratégicos que son parte de
una Unidad Productora (UP) en
funcionamiento, con el objetivo ✓ Evitar la interrupción del servicio de una UP o
de: minimizar el tiempo de interrupción debido al
deterioro de sus estándares de calidad.

Las IOARR deben estar alineadas con los objetivos priorizados, metas e indicadores de
brechas de infraestructura o acceso a servicios.
¿En qué se diferencia fundamentalmente
un Proyecto de Inversión de una IOARR?
Un Proyecto de Inversión crea
o modifica la capacidad
productora de servicios a
cargo del Estado, mientras que
una IOARR representa una
intervención específica sobre
algún activo o subconjunto de
activos que forman parte de
una Unidad Productora en
funcionamiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS ESTRATÉGICOS
ESTUDIOS PREVIOS Y REQUISITOS GENERALES
• PARA TODO TIPO DE IRS, SE NECESITA:
DOC. QUE ACREDITE LA PROPIEDAD DEL ÁREA.

COMPATIBILIDAD DE USO – INFORME DE SELECCIÓN DE SITIO.

*LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

CIRA, ANA, SERNAP, CENEPRED.

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL.

CONSENTIMIENTO SOCIAL
DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PROPIEDAD DEL
ÁREA.
COMPATIBILIDAD DE USO – INFORME DE SELECCIÓN DE SITIO

• Contar con 2 o 3 opciones.


1. Ubicación • Deben contener ciertos criterios para su selección.
• Realizar estudios al área seleccionada.

• Se analizan los criterios de selección.


• Se comparan entre 2 o 3 alternativas.
2. Informe de • Se elige a la de mayor puntuación.
Selección de Sitio • * Se tramitan la obtención del CIRA, ANA,
INDECI, SERNANP.

3. • Se tramita sobre el área con


COMPATIBILIDAD mayor puntuación.
DE USO
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
OPINIÓN TÉCNICA Y OTROS ESTUDIOS
• CIRA
• ANA
• SERNANP
• CENEPRED
CONSENTIMIENTO SOCIAL
https://www.facebook.com/consultora.ecoambiental.huancayo

También podría gustarte