2do Control de Lectura IE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


Escuela Profesional de Economía

TRABAJO: “2do Control de Lectura” (GRUPO N° 5)

CURSO: Economía de la Integración (EC – 352)

DOCENTE: LIZ MARIVEL ARREDONDO LEZAMA

ALUMNA: SARAVIA GARIBAY, Yuly Yudith

SERIE: 300 - II

TURNO: Mañana

AYACUCHO – PERÚ

2022
SEGUNDO CONTROL DE LECTURA
CUADRO COMPARATIVO DE LOS 3 MODELOS (GRUPO N°5)
MODELOS CONCEPTO OBJETIVOS VENTAJAS DESVENTAJAS LIMITACIONES DEBILIDADES

Este modelo expone el comercio


entre dos países en función de su Como crítica al modelo podemos
MODELOS La ley de gravitación universal está La analogía establecida es útil en tamaño, medido a través de su notar que en la actualidad este tipo
GRAVITACIONALES adaptada a las interacciones sociales la medida que se pueda Es un proceso sencillo y población y producto, y de la de patrón no es aplicable a una total
Se basan en una analogía, que está comprobar con los datos, en ello para poder realizarlo bien, distancia que los separa; sin Tiene ciertas limitaciones con países que desigualdad en las economías y
comparando el comercio entre dos está el tamaño de un país y su se requiere tiempo y un embargo, esta relación tiende a tienen inestabilidad política reciente o cómo podemos notar es totalmente
países con la atracción gravitacional facilidad para comunicarse con conocimiento ocioso. desfavorecer a los países con que tienen insuficiencia de datos han sido opuesto a este modelo gravitacional
de dos cuerpos celestes donde se el mundo que predicen bien su economías en proceso de desarrollo; excluidos para no afectar los resultados. que nos explica el comercio
puede utilizar las matemáticas y comercio. ya que lamentablemente las basándose en la distancia entre
física. economías más grandes seguirán países y la interacción del tamaño
Se puede aplicar el modelo ganando poder sobre las economías de sus economías.
gravitacional, aunque es más pequeñas; y por tanto la
insuficiente. actividad de comercialización no
traería beneficios mutuos.

Es la formalización y Pueden pasar por alto interacciones y


cuantificación de simples ideas retroalimentaciones importantes La debilidad de precios y
MODELOS DE EQUILIBRIO Se comprende la interacción de la que permiten generar Explica a mayores rasgos la entre diversos mercados. En La principal limitación para realizar cantidades en un marco de
PARCIAL oferta y demanda de un producto en conocimiento útil respecto a los estructura de mercado del particular se tiende a negar cotidianamente ejercicios de este tipo es equilibrio parcial es que éste es
particular, por el cual, si se integra el cambios en la política comercial bien, sin embargo, deja de importantes vínculos intersectoriales la necesidad de alimentar el modelo de inadecuado para abordar el caso de
conocimiento sobre la estructura del de uno o varios países a nivel de lado los efectos secundarios de insumo y producto que son la base estimación de las elasticidades de oferta industrias sujetas a costos variables
mercado y el impacto de distintas la industria. En un modelo de y dinámicos sobre otros de análisis de equilibrio general, y demanda. (Maneschi, 1986); esto es, es
medidas de política comercial y se este tipo se estimará el cambio en mercados y periodos. también desatiende las restricciones inadecuado para abordar el caso de
basan en las ideas de la organización los precios, la producción y el existentes entre diversos factores y industrias cuyos costos varían con
industrial. comercio de un bien en particular su movimiento entre los sectores. la cantidad producida.
para cada nivel de aranceles u
otras barreras comerciales.

Un MEGC simplemente nos permite


Evaluar los impactos de las considerar los efectos de liberar
políticas sobre un sector totalmente una economía completamente
particular, una región geográfica aislada.
o un grupo específico de hogares.
Son herramientas que permiten Asimismo, se presenta un Actualmente los MEGC presentan
MODELOS DE EQUILIBRIO modelar las relaciones de balance entre el mayor detalle No posee una referencia empírica limitaciones metodológicas en este
GENERAL COMPUTABLE comportamiento de los agentes sobre las peculiaridades del Este modelo es más sino conceptual donde se diría que el sentido, solventadas con ejercicios
económicos (productores, mercado en cuestión que permite completo, por lo que es más modelo trata de producir una “alternativos” para intentar incorporar Este modelo tiene algunas
consumidores, gobierno y sector a un Modelo Equilibrio Parcial a complejo. respuesta abstracta, con lo cual no se los efectos sobre la productividad ante limitaciones, especialmente cuando
externo) en los distintos mercados de la interacción con otros En la actualidad es muy busca reflejar una realidad escenarios de liberalización comercial y se trata de aplicar a economías
la economía (mercado de bienes, mercados que aporta el Modelo importante para el cálculo económica sino una aproximación a la atracción de IED. como la boliviana, donde los
mercado financiero, etc.) y las de Equilibrio General de los efectos de la ella. requerimientos de información no
condiciones de cierre necesarias para Computable. liberalización de una Una tercera limitación de los MEGC, pueden ser cubiertos
que los mismos se encuentren de También, es necesario utilizar un economía. señalada por los Kehoe (2003) y satisfactoriamente.
forma simultánea en equilibrio enfoque de equilibrio general destacada por McKitrick (1998), tiene
que estudie los diversos impactos que ver con las elasticidades de
de los cambios relativos en los sustitución entre bienes locales e
precios de los bienes y los importades que se utilizan cuyos valores
factores de producción. cruciales determinan con mayor
exactitud los cambios en el comercio y el
bienestar.
1. ¿Quién es el autor?
Alberto Trejos es profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y ex
ministro de Comercio de Costa Rica. Forma parte de una serie de actividades desarrolladas en el marco del
proyecto para el fortalecimiento de capacidades comerciales en las Américas de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que cuenta con el financiamiento de la Agencia Canadiense de
Desarrollo Internacional (ACDI/CIDA).
2. ¿Cuál es el objetivo del artículo según el autor?
El objetivo de este documento es informar sobre el gobierno de un país pequeño para saber con qué
instrumentos cuenta, así predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales y mejorar su toma de
decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes.
3. Según el autor, las razones de la expansión del comercio mundial son.
• Factores tecnológicos que han implicado una caída significativa en el costo (financiero, temporal y
de riesgo)
• Factores de transporte y comunicaciones.
También sobresalen los fenómenos culturales y organizacionales, incluido el cambio de las estructuras
internas de muchas compañías; el modelo mayoritariamente utilizado por las empresas grandes (y muchas
pequeñas) en el mundo occidental ha pasado de ser un enfoque estrictamente nacional, a operar
multinacionalmente.
Además, en los últimos años han aparecido iniciativas de liberalización unilateral del comercio en muchos
países, de esfuerzos nacionales masivos por atraer inversión y fortalecer la competitividad de exportaciones.
En otras palabras, existen otros motivos, aparte de los acuerdos internacionales, que explican el dramático
crecimiento del intercambio internacional. Es muy posible que los acuerdos comerciales formales sean
cuantitativamente el factor causal menos importante; aun así, son sin duda decisiones relevantes y
políticamente muy controversiales.
4. ¿Cuál es su posición acerca de los acuerdos comerciales formales?
Los acuerdos comerciales formales ocasionaron que muchos países latinoamericanos se dieran cuenta de la
importancia de este tipo de negociaciones para que su país se vea dentro de la economía internacional, todo
esto llevó a la necesidad de evaluar su impacto y darles seguimiento a sus resultados.
5. ¿Cómo lo enfoca la ventaja comparativa y por qué lo considera importante?
La ventaja comparativa explica que los países producen bienes utilizando recursos relativamente menos que
otros, en otras palabras, nos quiere decir, que es muy fácil producirlas a diferencia de otros países.
Asimismo, nos indica que cada país debe tener ventaja comparativa no en lo que mejor sabe hacer sino en
lo que menor recurso le cuesta respecto a otro país.
6. Si la economía es pequeña ¿Cómo debe operar y por qué?
En la economía pequeña se presenta una escala eficiente y productiva de los recursos, nos da entender que
se debe operar mediante la ventaja comparativa porque se especializa en producir un bien en cuestión de
calidad y así comercializar con países de producciones diferentes.
7. El autor considera que el motor de atracción de tecnología e inversión es el comercio. En ese sentido
¿cómo define a la tecnología y a la IED?
Para el autor la tecnología es una de las razones para que se dé la expansión del comercio mundial ayudando
con el intercambio de bienes y servicios entre más países donde más ayuda a la expansión de las economías
en desarrollo con una caída considerable en los costos de transporte y las comunicaciones. y sobre la
importación extranjera directa tiene una importancia esencial principalmente porque crea un vínculo
duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el
país beneficiado.
8. ¿Por qué el autor considera que debe demostrar los instrumentos de política comercial, incluidos
los acuerdos comerciales?
La mayoría de los países de América Latina han modificado sus políticas comerciales con la intención de
integrarse a la economía internacional y promover mayores exportaciones e importaciones.
9. Según el autor ¿Qué papel juega ACR en la apertura del comercio?, ¿Es indispensable?
El ACR es un instrumento de política comercial, y es indispensable porque es un nexo para formar acuerdos
o tratados comerciales.
10. ¿Cómo respuesta a qué, surge esta investigación?
Para profundizar en los instrumentos con que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de poder predecir
y evaluar el desempeño de sus ACR (acuerdo comercial regional), y mejorar su toma de decisiones en
futuras negociaciones de nuevos ACR, y en la administración de los vigentes.
Es una respuesta de la CEPAL al interés de varios gobiernos de recibir apoyo técnico en esta materia. Por
esta razón, cuando en este trabajo se alude a los países estudiados se refiere a los países que solicitaron
cooperación técnica en estos temas en el marco del programa para el fortalecimiento de las capacidades
comerciales en las Américas: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay y Perú.
11. ¿Cuál es el problema respecto a los modelos cuantificables?
El problema no es necesariamente con tener estos modelos, sino la manera en que la usan ya que los
gobiernos dan mayor inversión en este estudio para después no aprovecharlo de manera correcta, pues a
menudo estos modelos se aprovechan bastante al momento de negociar un acuerdo comercial para luego
olvidarlo cuando se tiene que implementar y evaluar. En otros casos, se utilizan ciertos elementos
políticamente atractivos para promover la causa de buscar un acuerdo comercial regional, pero se ignora el
resto de los resultados para la consideración de un modelo complejo.
12. ¿Cuánto debería crecer el comercio total?

Los modelos cuantitativos miden la distancia entre los socios en una forma sofisticada, esto incluye los
costos de transporte y los aranceles. Por ello, se da un cambio esperable en el comercio para que pueda
medir directamente la relación entre los 2 países.

Asimismo, el comercio debería crecer por un factor de distancia, dónde la estimación del cambio se dió en
el costo del comercio entre los productos de transporte, logística, arancel y otros factores.
También, un ACR sería exitoso, si avanzaría la implementación del incremento en el comercio entre sus
dos socios.
13. Analiza esta pregunta: ¿con qué países actualmente no se tienen acuerdos hay un gran potencial
de comercio desaprovechado, y por qué?”
Por otra parte, una ecuación gravitacional puede utilizarse también como una primera aproximación de la
desviación de comercio que el país sufrirá, al hacerse ACR entre otros países, así como para identificar
países con los que no se tienen ACR para elevar el potencial comercial.
14. Según el autor ¿Cuál sería el principal factor para los cambios en la producción, consumo y
comercio?
El incremento se produce al mismo tiempo que surge una “formalización” de las relaciones comerciales a
nivel multilateral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y por la proliferación de acuerdos
comerciales regionales (ACR), también los factores tecnológicos, etc.
15. ¿Qué se debe incluir en la evaluación de impacto de un ACR?
Para la evaluación del impacto de un ACR se debe considerar lo que ocurre en el mercado de servicios e
inversiones. Asimismo, los 3 modelos cuantitativos pueden ser útiles para evaluar el impacto de un ACR.
También se debe considerar que una estimación de una ecuación de gravedad permite evaluar el comercio
esperado (exportaciones e importaciones) entre dos países que son socios de un ACR.
16. ¿Qué puedes concluir sobre la dinámica del sistema?
La dinámica de sistemas no aporta ningún contenido adicional a los modelos estudiados, sino que se basa
en ellos. Es un instrumento para relacionar acciones específicas o combinadas con resultados esperados. La
importancia de este método consiste en que el analista puede resaltar las relaciones causales críticas y los
resultados más importantes dentro del modelo. Si un resultado importante no se manifiesta, o cuando una
relación causal específica no se produce en los datos como se esperaba en el modelo. La aplicación de estos
métodos facilita la detección y comunicación de los temas más importantes.
17. Conclusión.
La implementación y negociación de los acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multilaterales es un
instrumento muy importante para el desarrollo y para la implantación de un país en la economía
internacional, donde muchos países latinoamericanos han entrado en acuerdos de este tipo en los últimos
años, y con ellos ha surgido la necesidad de evaluar su impacto y dar seguimiento a sus resultados.

También podría gustarte