Tema 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA BIOÉTICA
Tema 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA BIOÉTICA
Tema 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA BIOÉTICA
FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA I:
EPISTEMOLOGÍA
G. Casanova
Curso 2022-2023
I. LA BIOÉTICA: UNA NUEVA DISCIPLINA
1. Especificidad de la Bioética
Bioética: Normas éticas que rigen la actividad profesional en todos los campos
que implican una intervención sobre la vida (humana y no humana) en el
contexto de la biotecnología. Rige tanto en el momento de la investigación
(análisis, métodos de diagnosis) como en el momento aplicativo (intervención
terapéutica o mejorativa).
Deontología profesional: Normas éticas que rigen la praxis profesional,
en aras de la excelencia y la evitación de casos de negligencia en el
ejercicio de la profesión. Códigos Deontológicos elaborados por los
Colegios Profesionales (techne)*.
* No se quiere decir con esto que la Deontología no se ocupe del
bien/mal moral, sino que los Códigos Deontológicos actualmente
adoptan la legalidad vigente como criterio último de referencia ética,
según la equivalencia ético <=> legal. Recogen todos aquellos deberes
y prohibiciones que la ley no estipula expresamente y que escapan por
tanto al control directo de la legislación.
La Deontología se diferencia de la Bioética en cuanto que la primera tiene que
ver con la buena praxis desde el punto de vista de una racionalidad común,
semejante al concepto de justicia política según la perspectiva de Rawls,
mientras que la Bioética busca la fundamentación de dicha buena praxis,
atendiendo a factores antropológicos y de filosofía práctica, que pueden
coincidir, o no, con las normas de la deontología profesional.
Bioética Especial
Interdisciplinariedad de la Bioética
(en el sentido restringido de Bioética Clínica)
El término Ética proviene del término ethika, del griego clásico, que a su vez
deriva de ethos, cuyo significado puede traducirse por comportamiento,
carácter, o costumbre.
Principialismo
1. Principio de Beneficencia
2. Principio de No Maleficencia Diego Gracia propone una jerarquización de estos
3. Principio de Autonomía principios, señalando dos niveles:
4. Principio de Justicia
ETICA DE MÍNIMOS:
“No Maleficencia” Ética del deber, obliga a todos
“Justicia”
Principios absolutos prima facie
ETICA DE MÁXIMOS:
“Autonomía”
“Beneficencia” Obliga sólo la sensibilidad ética de
cada agente, según su sistema de
valores
Respeto a la autonomía del paciente:
Respeto a la libertad de elección de la persona, favoreciendo las
condiciones necesarias para su ejercicio. Su pleno ejercicio exige que el
paciente esté capacitado y en ausencia de coacción interna y externa.
Condición ineludible del consentimiento informado.
Beneficencia:
Buscar siempre el beneficio del paciente, promoviendo sus legítimos
intereses.
No maleficencia:
No dañar intencionadamente. Cálculo riesgo-beneficio. Acción de doble
efecto.
Justicia: Reparto equitativo de los recursos sanitarios.
… pero aquí aparece un gran problema…
¿Cómo definir el “beneficio”, el bien debido al paciente?
2 grandes modos de entender el bien moral
ETICA DE LA RESPONSABILIDAD ETICA DE LA CONVICCIÓN
La corrección moral de la acción se mide La acción es correcta cuando respeta las
por los resultados y la proporción coste- normas
beneficio
(el fin justifica los medios) (el fin no justifica los medios)
ETICA UTILITARISTA ETICA DEONTOLÓGICA
En ambos casos se tiene como referencia por “lo correcto”, “lo legal”
frente a la referencia al bien y el mal por resultar problemáticos:
COGNITIVISMO NO COGNITIVISMO
(Sgreccia, 2009)
El NO Cognitivismo (Hume, Moore, etc.) afirma que…
DEBER SER
SER LA NATURALEZA DE LOS BIENES, VALORES Y NORMAS
FENÓMENOS OBSERVABLES QUEDA RELEGADA AL ÁMBITO DE LA PREFERENCIA
SUBJETIVA, SIN OBJETIVIDAD NINGUNA, SIN VERDAD
UNIVERSALIZABLE
NO OPINABLES
OPINABLES
(ej.: naturaleza de las constantes vitales /
primeros principios de la lógica) (ej.: inviolabilidad de la vida humana)
NO Cognitivismo
JUICIOS VERDADEROS
CIENCIAS DEMOSTRATIVAS CIENCIAS NO DEMOSTRATIVAS
Ciencias experimentales Lógica Ciencias humanas
Objeto Objeto
Fenómenos empíricos Relaciones lógicas Fenómenos humanos
(hechos naturales)
Existen juicios que reconocen leyes Existen juicios que reconocen leyes
Leyes naturales Leyes de la lógica Leyes éticas / Ley natural
-No opinables- -No opinables- -No opinables-
(ej.: naturaleza de las (ej.: primeros principios de (ej.: inviolabilidad de la vida humana)
constantes vitales) la lógica)
Cognitivismo
1. Experiencia observacional
Fenómeno empírico
2. Experimentación
Manifestación fenomenológica:
Manifestación fenoménica:
El fenómeno es empírico y El fenómeno necesita ser interpretado. Su
se impone. significado debe ser re-conocido.
(por ej., derecho al cuidado, carácter inviolable de
(por ej., las constantes vitales del la vida humana… no son demostrables, sino objeto
ser humano adulto…) de confianza)
Si queremos lograr una sana diversidad moral a nivel global y evitar que
ninguna de las tradiciones morales presentes en el diálogo actual se imponga
a los demás, entonces, sólo la metafísica puede ayudarnos. ¿Cómo?
Cumpliendo el papel epistemológico que le es propio: mantener lo relativo
como relativo. Una bioética sin fundamentación metafísica se encuentra
inerme ante el reto de la humana tendencia a la absolutivización [sic] de lo
que consideramos más valioso en cada cultura o periodo histórico” (Albert
2018).
Según esta perspectiva, hay niveles fundamentales de la ética/bioética…
que no son relativos, es decir, opinables, sencillamente porque contienen
una referencia a la realidad, no a una preferencia personal. Se trata de, por
ejemplo, verdades hacen referencia a la vida y a la muerte -en definitiva, a
la existencia-: precisamente porque la existencia es un hecho
incuestionable, el bien que existe también lo es (…las cosas valen por lo
que son).
Tan injustificado es tener lo opinable por verdad absoluta como tener lo necesario como
meramente opinable.
No todo es opinable*: la existencia no lo es, por tanto la verdad sobre lo que existe
tampoco.
Principio de prudencia/precaución
A modo de conclusión:
La bioética debe preguntarse ¿Cuál es la verdad del bien contenido
en la vida humana, la vida animal, la vida vegetal, el equilibrio de
los ecosistemas…?
Para así poder dilucidar cómo respetar y promover esos bienes en
lo que ya son acciones humanas como:
la utilización de los recursos humanos, la robotización de la
naturaleza, la tecnificación de la vida… y tantas otras acciones que
comportan, en definitiva, el progreso humano.
gloria.casanova@ucv.es