SANCHEZ - Disciplina, Autoridad y Malestar en La Escuela
SANCHEZ - Disciplina, Autoridad y Malestar en La Escuela
SANCHEZ - Disciplina, Autoridad y Malestar en La Escuela
Las escuelas, sobre todo aquellas a las que concurren niños de los sectores más
desfavorecidos, reciben múltiples demandas que ponen en cuestión el para qué de su
función. Las prácticas docentes están social e históricamente construidas, no son
individuales ni aisladas, por lo tanto es necesario que maestros y profesores analicen su
*
Docente-investigadora, Facultad de Psicología, Universidad nacional de Mar del Plata, Argentina. Mail:
mlsanche@cybertech.com.ar
proceder y puedan desnaturalizar el saber cotidiano. Según McLaren (1990), mediante la
reflexión autocrítica estarían mejor preparados para elegir, teniendo en cuenta en qué
grado son liberadores u opresivos.
El malestar en la escuela
Las escuelas, como toda institución, son generadoras de malestar, pensarlas sin
conflictos es ilusorio, los alumnos y docentes van con ideales, ilusiones e intereses que
muchas veces son incompatibles. El docente va a enseñar pero no siempre el alumno va a
aprender, muchas veces dicen: "Vengo a la escuela porque me mandan", "Lo más lindo de
la escuela es el recreo", "Me gusta la escuela porque me encuentro con mis amigos"
Los años escolares suelen concebirse como pasaje para acceder a la sociedad de los
adultos, tanto que muchos niños y adolescentes se ven restringidos casi exclusivamente al
rol de alumnos. La maquinaria escolar tiende a establecer una exageración de ese rol
observando, registrando, calificando y estigmatizando: "no puede", "no sabe", "no
obedece", "es indisciplinado", "tiene mala conducta".
Autoridad y disciplina
Hace unos años estaba garantizado que el lugar del docente era el del saber y el
poder, ahora, muchas veces, la autoridad del docente no es reconocida por los alumnos.
Hasta hace unos años podría decirse que padres y docentes personificaban para el
alumno la autoridad conferida por la sociedad. Últimamente, tanto docentes como padres
plantean que sus alumnos o hijos no los respetan, manifestando su impotencia para
transmitir las enseñanzas y directivas correspondientes. A veces, algunos docentes temen
caer en posiciones autoritarias confundiendo autoritarismo con autoridad. Sin embargo el
autoritarismo se manifiesta como defecto en el ejercicio del poder, pues se basa en un
poder arbitrario donde alguien se erige en el lugar de la Ley. El docente autoritario sitúa
su práctica en el eje dominación-omnipotencia, es decir, intenta dirigir esperando solo
sumisión y obediencia, desconociendo al alumno en su alteridad. Uno de los recursos más
utilizado por un docente autoritario suele ser la intimidación que puede generar tanto,
miedo a la sanción disciplinaria, a repetir de grado, como por el contrario, generar ira,
desobediencias o actos de violencia.
Bibliografía
CULLEN, Carlos (1996): Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Buenos Aires, Novedades Educativas.
DUSCHATZKY, Silvia, y COREA, Cristina (2001): Chicos en banda. Buenos Aires, Paidós.
FREUD, Sigmund (1929): El malestar en la cultura. Obras Completas .T. XXI. Buenos Aires,
edición 1991, Amorrortu.
Notas