La Búsqueda de La Identidad en Latinoamérica Como Problema Pedagógico
La Búsqueda de La Identidad en Latinoamérica Como Problema Pedagógico
La Búsqueda de La Identidad en Latinoamérica Como Problema Pedagógico
ofrece más bien elementos con objetivos racionalistas que van, desde los
mecanismos de adaptación al sistema y a las teorías criticas, hasta los ex-
cesos románticos de una "pedagogía" del "hombre nuevo". Así por ejem-
plo, Vasconcelos habla del paso de Robinson a Ulises y considera -reno-
vando provechosamente una perspectiva de la formación de la identidad
nacional mexicana- que el objetivo racional lo constituye en yerdad, en
las actuales condiciones sociales, el errante Ulises, que encuentra final-
mente su determinación en la identidad nacional mexicana. Al mismo tiem-
po permanecen siempre momentos ·de una autodeterminación y autoiden-
tificación, es decir una función cultural, ideal y política de la pedagogía
sobre bases nacionales. La antigua noción de búsqueda, dirigida hacia un
autoentendimiento continental que oscila entre la "mimesis cultural", la
"latinidad" y la "raza cósmica", será abandonada en beneficio de una
directriz de explícita identidad que cobra el carácter de una identidad de
naciones, de la misma manera que los modelos históricos de perspectiva
se entretejen, en diversos matices, con la pedagogía. También en los fun-
damentos de la "identidad nacional" se establece el nexo con las impor-
taciones culturales provenientes en especial de Norteamérica como lazos
que proporcionan atractivos bienes materiales a costa de la propia y do-
lorosa conciencia de la otra parte: la pérdida cultural se hace evidente
al contacto con AfacDonalds o Burger Boy, pues ¡ se tiene el deseo de ser
latinoamericano! En esta contradicción se ve, al mismo tiempo, un ade-
lanto: la resignación es sin duda expresión de la conciencia acerca de los
problemas económicos y sociales de todo el continente.
El fracaso ante la búsqueda de una autodeterminación continental
-incluso en la pedagogía- no debería desilusionar a nadie: la renuncia
a conceptos rectores explícitos del carácter propio señala la ruptura exis-
tencial a través de las escuetas experiencias cotidianas, así como el rompi-
miento entre la cultura latinoamericana y la occidental. La pedagogía
procede de la conciencia del problema de la pobreza y la riqueza que, de
manera general y variada, se formula -hoy en día, por así decirlo, en un
nivel más alto, funda·ndo un nuevo sentimiento de identidad que, así-, no
es menos mítico que hace siglo y medio: el mismo sentimiento de identi-
dad ante un común destino, que se ha extendido desde el Río Grande
hasta la Tierra del Fuego. El motor de- este sentimiento de identidad pa-
rece ser impulsado por las mismas fuerzas existentes durante la época
colonial: con igual aversión contra •todo fo que está bajo su tutela o lo
que la sociedad anatematizó como demasiado estereotipado. Además, sur-
ge una notable conciencia acerca -de .semejante ruptura, que la enajena-
ción, por dependencia cultural, recubre coactivamente, mediante la ena-
jenación universal, a través de una vitalmente amenazante civilización
técnica.
Quiero añadir en esta exposición, como pie7.a adicional de un proble-
ma histórico de la pedagogía latinoamericana, una última obsen·ación
,
LA IDENTIDAD EN LATINOAMERICA 261