Revista Fuerza Clown 01
Revista Fuerza Clown 01
Revista Fuerza Clown 01
FUERZA
Revista de expresión del arte clown
E.B. Editorial
Revista virtual
En el marco del I Festival Internacional
Virtual “Fuerza Clown”
Año I / N°1
Agosto de 2020
EDITA:
E.B. Editorial
Narices Negras clown
IMAGEN DE PORTADA:
Pintura realizada por Andrea Bedregal
CONTACTOS
+51938140740
https://www.facebook.com/clown-
denaricesnegras
AÑO I / N°1
Contenido
Presentación ………………………..………………………………..07
Faramburleros (Argentina-Chile)……………………………...35
Stroboscopico (Argentina)………………………………………..44
Galinhas e raposas(Brazil)………………………………………. 47
Floris da Silva………………………………………………………… 48
Claudio Gúngolo…………………………………………………….50
A modo de
presentación
E
n el clown todos somos iguales, por eso funciona tan bien, encuentra nuestro
parecido con los demás y lo explota en un buen montaje: actitud, talento,
ritmo; garantizan una buena puesta en escena, todos juntos, el público y el
payaso, todos disfrutando de la grata experiencia de vivir.
Esta primera revista formato virtual: Fuerza Clown, pretende exponer a diferentes
artistas latinoamericanos del arte clown, el arte de hacer sentir y revelar sus proyectos,
sus horizontes, su historia, adentrandonos a la imagen del payaso de circo y de teatro
y de las calles que esperan dar a conocer sus experiencias con un solo motivo dar
fuerza a un arte que no tiene fronteras.
Varias voces unidas un grito unísono, ¿Qué es el
clown? ¿Cómo es mi clown? ¿Cómo surge? Después de leer
a cada colega de risa puedo comprender y decir que a la
distancia somos creadores de un mismo sueño, en diferen-
tes ángulos y como tal esta revista abraza el trabajo de
sus colaboradores y los realza como un festival cultu-
ral de varias manos empujando un mismo objetivo.
El telón nunca se cerrará para nosotros
que vivimos sentimos y respiramos
cada ritmo presente en cada es-
tímulo, en cada tiempo. La
función continua y esta in-
herente, nacimos con ella
para dejar un legado que conti-
nuará tras nuestros pasos. Muchas gra-
cias a todos aquellos que fueron parte de
este primer número, grandes artistas todos.
Esperando que la propuesta continué y po-
damos juntos disfrutar y aprender. Mil gracias.
Bárbara Asenjo es
Pirula Margarita. Esta
clown es inquieta, cu-
riosa y juguetona. A ve-
ces se pasa de honesta,
transparente y espontánea
lo cual hace que fracase
constantemente en sus pro-
yectos. Le apasionan los te-
mas que tengan que ver con
sus sueños como un mundo libre de heteropatriarcado, es por eso que
a pesar de sus continuos Autoboicot continúa Autoproclamando su Au-
togobierno. Como Doctora Payasa de Hospital está convencida de que
la salud saludable, libre, gratuita y gozosa se activa a través de la risa
terapéutica producida por el juego. Así se confirma la máxima: “el
juego fue, es y será terapéutico”. Siendo el juego un derecho humano
la Doctora Pirula Margarita se autodenomina defensora y precursora
del derecho inalienable de jugar y de hacer feliz al mundo. Logra siem-
pre salir de sus entuertos gracias a la colaboración del público, que se
atreve a jugar y disfrutar del sueño de fracasar con estilo y perderle el
miedo al miedo de emprender.
L
a investigación realizada con pinturas de apro-
ximadamente 5,000 años en China, muestra al-
gunas figuras de acróbatas y equilibristas. A
partir de este descubrimiento, surge la hipótesis de
que el circo nació en tierras chinas. Otra evidencia
de esto es que en ese momento los guerreros usa-
ban las acrobacias como una forma de entrena-
miento para proporcionar más agilidad y fuerza du-
rante las guerras.
En Grecia, se llamaron estúpidos y ciciruses, luego
vinieron las denominaciones, los bufones, los gro-
tescos, los saltimbancos y los tontos.
En la commedia dell'arte, de cierta manera, había rastros del dúo
de comics, los zanni, sirvientes de la commedia dell'arte, cuya relación
se perfeccionará en los payasos. Tenían la tarea de provocar la mayor
cantidad de escenas de comedia, debido a sus actitudes ambiguas y su
torpeza y asombro. Había dos tipos distintos de zanni: el primero hizo
reír al público por su astucia, inteligencia e ingenio. Con respuestas in-
geniosas, fue lo suficientemente astuto como para intrigar, engañar y
engañar a los jefes. El segundo tipo de sirviente era tonto, confundido
y tonto. En la práctica, sin embargo, hubo una cierta "contaminación"
entre sí. El primer zanni es mejor conocido como Brighella, y el segundo
como Arlecchino.
El payaso, tal como lo conocemos, apareció con la formación del
circo, alrededor del año 1776, donde los espectáculos siguieron una es-
tricta disciplina militar, la caja dio el ritmo y todo estaba funcionando en
un momento exacto. Para romper está estructura y mejorar así la peri-
pecia de sus artistas, aparece el primer payaso, el recluta torpe, el con-
trapunto.
¿Qué es el payaso?
A diferencia de Bozos, Ronalds Mc Donalds, animadores de fiestas,
el payaso o Clown (término en inglês):
Es un estado de ánimo!
Para ser un buen payaso, dicen los grandes maestros del Payaso,
que:
"Necesitamos saber quiénes somos".
El camino es el autoconocimiento, aceptar sus burlas, reírse de
ellas y ofrecer generosamente a los demás. "Es necesario perder la dig-
nidad para alcanzar otro grado de dignidad, donde la generosidad y la
fragilidad están presentes". Sin embargo, para lograr esta plenitud, es
necesario estar libre de las máscaras sociales que hemos adquirido con
el tiempo. Un buen ejemplo son los niños de alrededor de cinco años: la
forma en que se comunican con padres y hermanos es la misma que se
comunican con el panadero de la esquina, los amigos y otras personas
en sus relaciones. En esta etapa, generalmente son libres, sueltos, crea-
tivos, sin estar contaminados por sutilezas o conveniencias sociales.
Inquietante al mundo con su franqueza espontánea. ¿Recuerdas la his-
toria de la ropa nueva del Emperador? Es esta mirada sincera, precisa y
no conforme, que revela no solo la desnudez del rey, sino toda una farsa
ideológica.
Por lo tanto, para el payaso, los niños son maestros, ya que es un
observador de la vida.
Él siempre está listo para capturar un flagrante que para otros
pasaría desapercibido.
Para los niños, entonces, es una cara de su propia identificación,
un premio para el alma, ¡una imagen que permanece en su mundo en
los años venideros!
Para aquellos que comienzan a aprender a relacionarse con el or-
den y las reglas básicas de la vida en sociedad, el payaso es un cómplice.
Él balbucea, no sabe, echa de menos. Luego el niño se ríe porque se
identifica y al mismo tiempo comienza a ejercer su ojo crítico. Riendo,
se siente insertar en el mundo de las reglas.
El payaso puede significar muchas cosas. Para algunos, solo un
idiota pintado, para otros, un artista que te hace reír ... Pero él significa
mucho más que eso ...
¡El payaso siempre ha existido! Sujetos torpes, heridos, capaces
de ser infantiles, ágiles y "songa" al mismo tiempo. El payaso es una
mentira. Es un tonto inteligente. Romántico, lírico y capaz de los más
grandes villanos. Puede ser cruel y delicado, ingenuo y grosero.
El payaso vino de un lugar donde la risa disuelve la tensión y
acerca al hombre.
El payaso es la exhibición del ridículo y las debilidades de cada
uno. Por lo tanto, él es un tipo personal y único.
El payaso es la expresión más loca del cómic.
El payaso es de naturaleza anárquica.
El payaso no representa, él es!
Lo que recuerda a los tontos y bufones de la Edad Media. No es
un personaje, es decir, una entidad externa a nosotros, sino la expan-
sión y expansión de los aspectos ingenuos, puros y humanos, por lo
tanto "estúpidos", de nuestro propio ser. François Fratellini, miembro de
una familia tradicional de payasos europeos, dijo: "En el teatro, los co-
mediantes fingen. Los payasos hacemos cosas reales".
El trabajo de crear un payaso es extremadamente doloroso, ya
que confronta al artista consigo mismo, mostrando los rincones ocultos
de su persona; de ahí viene su carácter profundamente humano.
El español Alex Navarro da algunos ejemplos de esta afinidad en-
tre el niño y el payaso. Veamos:
Quieren ser amados por sus padres y, en general, por todo el
mundo. El payaso para su audiencia.
Quieren ser como adultos e intentan imitarlos. El payaso hace lo
mismo: quiere integrarse y tratará de parecer personas "adultas y nor-
males".
Son espontáneos y no tienen sentido de lo ridículo.
Expresan sus emociones al máximo y pueden moverse instantá-
neamente de uno a otro.
Si un niño de esa edad, por ejemplo, golpea un juguete en un
mueble, se detiene por un momento y mira a su padre o madre (para el
payaso, compártelo con el público). Si tus padres se ríen, muy bien
(éxito), significa que debes seguir golpeando el juguete; si no se ríen
(fracaso), deberían golpear más fuerte o buscar otra forma, quién sabe,
golpear otro mueble o golpear otro mueble con otro juguete. Los niños,
cuando hacen algo, miran al adulto para compartir y buscan su compli-
cidad. Sus actitudes más
adelante dependerán de la
reacción del adulto.
Son tremenda-
mente curiosos y cual-
quier cosa puede sorpren-
derlos y alucinarlos. Ca-
racterísticas y habilidad
del payaso.
Si le dan un juguete
muy caro, puede sacarlo
de la caja, guardarlo y pa-
sar horas jugando con la
caja y envolverlo. Es el
mundo a diferencia del
payaso.
¿Son todos los payasos iguales?
Cada payaso tiene su propia identidad. El payaso tiene su ropa
demasiado floja o demasiado corta porque no les pertenecía; también
tus zapatos.
¡Pero el disfraz de payaso debe ser el que más lo revela!
La nariz es roja, porque cuando lloramos, se pone roja. Si bebe-
mos o nos caemos, la nariz también está enrojecida.
Son infinitos los tipos de payasos que existen o seguirán exis-
tiendo, ya que son como la vida: raro, locos, apasionados e inusuales!
Pero al principio, este tipo de artista se clasifica en dos ramas derivadas
de dos tipos fundamentales: Blanco y Augusto.
El payaso blanco es la encarnación del jefe, el intelectual, la per-
sona cerebral. Tradicionalmente, tiene una cara blanca, ropa de lente-
juelas (heredada del Arlequín de la commedia dell'arte), un sombrero
cónico y siempre está listo para engañar a su compañero en la escena.
Más moderno, se presenta con un esmoquin y una corbata de lazo y se
le llama cabaretier.
White y Augusto, un ejemplo de blanco serían Stan Laurel y Oliver
Hardy, el augusto. Tony o Tony excéntrico es el tonto, el perdedor
eterno, el ingenuo de buena fe, el emocional. Siempre está sujeto al
dominio de los blancos, pero generalmente lo supera, haciendo que la
pureza triunfe sobre la malicia, el bien sobre el mal. La relación entre
estos dos tipos de payasos termina representando completamente a la
sociedad y al sistema, y esto hace que el público se identifique con los
menos favorecidos, el Augusto.
Todos ellos payasos de cara limpia, así como otros maestros de
nuestra historia Charles Chaplin, Buster Keaton entre muchos otros.
En Brasil, además de los ya mencionados, tuvimos grandes paya-
sos como Arrelia, Piolin, Carequinha, Mazzaropi, Oscarito, Benjamim de
Oliveira (primer payaso negro de Brasil), entre otros.
Hoy tenemos en la nueva generación: Luiz Carlos Vasconcelos
(payaso XUXU), Marcio Libar (payaso CUTCUT), Teatro de Anónimo,
Eduardo Andrade (payaso Dudu), Parlapatões, Galpão, Lume, Pé de
Vento, Biribinha, Adelvane Néia (payasa Margarida), como Marias da
Graça (grupo de payasas), The Brothers Brothers, Tubinho, entre mu-
chos otros.
Cerramos esta breve explicación presentando al autor de este
texto el actor REINALDO FACCHINI, el payaso JECA DE PIRASSUNUNGA,
quien Empezó su carrera como actor en Pirassununga - SP en 1993.
Fundó el grupo "Teia de Teatro" que ha estado actuando desde entonces
en presentaciones que exploran el contacto directo con el público. Formó
parte del grupo "Trupe Circulante" desarrollando teatro em la calle y
arte del circo, explorando sus habilidades con Pirophagia (escupir
fuego), Swing (cintas, fuego) y patas de palo.
En 1995 se unió al "Núcleo de Teatro de la univercidad de São
Paulo (USP)" - Pirassununga, donde durante cuatro años participó en
varias asambleas de comics. De esta experiencia surge el deseo de pro-
fundizar su conocimiento de la comedia, lo que resulta en el encuentro
con el payaso.
En 2000, en el taller "A Nobre Arte do Palhaço", nació el payaso
"Jeca". Formó parte del grupo "Valdevinos de Oliveira - Pequeño Teatro
Cômico", un espacio de construcción e investigación sobre el lenguaje
de la risa, el humor. Después en una carrera en solitario, su investiga-
ción se dirige a los universos de "Paleto" y "Payaso", fundó la CIA. SITIO
JECA - CENTRO DE REFERENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUL-
TURA PALETO y COMICIDAD, y originó el PROYECTO CLOWMPIRA que
resultó en módulos: Investigación / Espectáculos / Intervención / Talle-
res / Exposición / Almanaque / Cordel / Sitio / Turismo rural, que recibió
en 2013 el Premio Culturas Populares del Ministério de Cultura en Brasil.
Ya en 2017 recibe el sello de Turismo Sostenible para el Desarrollo de
las Naciones Unidas (ONU).
En 2019 recibe el Premio Marlene Lapolla Theatre en el 13 ° Fes-
tival Nacional de Teatro Cacilda Becker.
U na búsqueda sencilla al
centro de nuestras
emociones nos puede
perfil más, un personaje, una
careta de nuestro ser infantil,
pero como cualquier lado de
llevar muchas veces a la una moneda se cubrirá uno al
tranquilidad o a la locura. Ha- verse el otro expuesto. No es
llar el punto exacto entre la tan vago.
discapacidad y la experiencia El clown es el arte de co-
es sumergirse en un perfil nocerse a sí mismo y hacerse
único de generosidad histrió- conocer a los demás. A partir
nica. La búsqueda hacia la de este punto lo que mostre-
transparencia puede ser sen- mos al público estará relacio-
cilla ¿Quiénes somos? ¿Qué nado directamente con nues-
mostramos? Usamos una tra historia, experiencia, per-
máscara para mostrar nues- cepción del mundo e ideales.
tra más sincera personalidad Los instrumentos pueden ser
y nos las quitamos para des- diversos: técnicas de impro-
cubrir que el mundo sigue gi- visación, manejo del escena-
rando, que el alrededor per- rio, uso del ritmo…etc. Pero
manece perpetuo y que lo ninguna escuela podrá de-
único que cambia va más allá cirte cómo eres, quién eres y
del ojo humano y muy dentro cómo plasmar tu experiencia
de nosotros mismos. El clown de vida en un mensaje uni-
es tal vez para muchos un versal que haga vibrar tanto
a los espectadores, como a ti ofrecer arte no podemos ser
lo hace pararte en un esce- mezquinos con ello, pues el
nario. deber para un artista está su-
He comprendido el arte jeto a él desde su nacimiento
desde su punto más gene- y le perseguirá el resto de su
roso en donde el artista no es vida, el deber impera a la ne-
el protagonista de su propio cesidad. Si tenemos la capa-
arte, sino una herramienta cidad de sentir tenemos la
de captación y transmisión capacidad de ofrecer.
de sensaciones, para que es- He recorrido pequeños
tas fluyan libres de obstácu- pasos en este largo camino y
los. Libres de conceptos y conocido diferentes persona-
teorías, libres de reglas e in- lidades unidas por una
clinaciones; libre de paráme- misma pasión, esa pasión
tros y fronteras, y que dichas que para David Larible es lo
sensaciones puedan otorgar- más importante en un pa-
nos la libertad de vivir y ofre- yaso, y que hoy nos acom-
cer. El clown regresa a su li- paña para seguir haciendo
bertad de ignorar, a su liber- arte por el arte, explorando
tar de ofrecer, a su libertad en un mundo cotidiano y lle-
de caminar a su propio ritmo vamos un mensaje común y
y vivir en su propio mundo sencillo: ¡puedes ser tú
construyendo sus ideales y mismo y puedes ser feliz
mostrándolos con arraigue a siéndolo!
los demás.
El mundo es nuestro ho-
gar y la sonrisa nuestro lecho
donde descansa nuestro es-
fuerzo, aquella sonrisa car-
gada de esperanza, de llanto,
de frustración, de musicali-
dad, de inocencia, de VIDA. Y
si entendemos que podemos
Julio Castillo y Celia Garza
conforman Moebius Teatro Clown.
Se han formado en áreas
que van desde el teatro físico hasta
el clown, pasando por las artes circenses,
la pantomima y la máscara teatral, con maes-
tros como: Sigfrido Aguilar (Estudio Búsqueda de
Pantomima Teatro), Jaime Soriano (L-artes), Rob To-
rres (Funeeestuff), Miguel G. Castro Soloache (Pi-
ckles Circus),Myriam Suttern y Alaide Ibarra (Mexci-
rque), Terry Press (e-movement), Jef Johnson (Cir-
que du Soleil), Hernán Gené (CELCIT, Argentina). Han
participado en Festivales Nacionales e Internaciona-
les de Clown y Pantomima. Asímismo han estado de
gira en ciudades de Carolina del Norte, Georgia, Cali-
fornia, Illinois y Texas en Estados Unidos.
Sus payasos no tienen nombres específicos
pero podemos mencionar algunas características:
Es actor, payaso de la
Compañía de payasos
Faramburleros y direc-
tor de Los Maestros de
las Cosquillas, Zala-
garda Porteña y Pasos
y Señas.
Fue docente durante 8
años de la Fundación
Teatromuseo del Títere y
el Payaso (Valparaíso) y Es-
pacio Sagrado (Viña del Mar y
Santiago).
Interprete de las compañías Teatro
Escuela Ilusión, Zarabanda Teatro y Circo del Mar.
Entre sus maestras/os destacan Antòn Valen, Antonio
Fava, Tato Villanueva, Leticia Vetrano, Luisa Gaillard,
Johnny Melville, Andrès del Bosque, Stepham Mo-
tramm, Ines Pasic, Tomi Soko, Flor Valeri, Vìctor Qui-
roga y Oscar Zimmermann.
Invitado a encuentros, festivales y residencias artìsti-
cas en Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina y
Perù.
Colombia
Es una obra de circo – teatro familiar, estrenada el 2018, desarrollada a base del len-
guaje cómico y poético del clown. A lo largo de esta historia, el público acompaña a nues-
tros tres inocentes personajes a través de una serie de incidentes, sorpresas y logros; tendrán
la oportunidad de jugar y reír con ellos, además de maravillarse con sus acrobacias. La obra
al ser didáctica, tiene como objetivo primordial poder transmitir al público infantil los va-
lores más importantes para un desarrollo social armonioso, como lo son: el respeto, la
amistad, la tolerancia, la honestidad, la gratitud, la prudencia, la lealtad y sobre todo el
amor a lo que se hace, a uno mismo y a los demás.
compadre
Cabeza de piña
(Colombia)