Estatuos CRC 2023
Estatuos CRC 2023
Estatuos CRC 2023
Febrero 2023
Asamblea Corporativa CRC
27 febrero de 2023
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
CONSIDERANDO
El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional Cauca -CRC, tal como consta en
el acuerdo No. 0002 de 2023A, en la sesión ordinaria del Consejo Directivo, llevada a cabo el
día 21 de febrero de 2023, aprobó la propuesta de someter a consideración de la Asamblea
Corporativa las modificaciones a los estatutos.
La Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, se ha venido rigiendo por los estatutos
adoptados mediante el Acuerdo No. 001 del 14 de diciembre de 2009.
Es así que desde la adopción de los estatutos en el año 2009 han sido emitidas entre otras; la
Ley 1523 de 2012 "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones", el Decreto 1076 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", la Ley 1952 de 2019, “Por medio
de la cual se expide el código general disciplinario se derogan la ley 743 de 2002 y algunas
disposiciones de la ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario” Entre otras.
Dichas normas tienen incidencia en lo regulado por los estatutos de las Corporaciones
Autónomas Regionales, por lo que, en el caso particular de la CRC, se hace necesario
actualizar los estatutos con el propósito de que su contenido se encuentre acorde con las
nuevas disposiciones y regulaciones sobre estas materias.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
ACUERDA
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 2.- Adoptar los siguientes estatutos que regirán la administración y funcionamiento
de la Corporación Autónoma Regional del Cauca.
ARTÍCULO 5.- INTEGRACIÓN. La Corporación está integrada por las entidades territoriales
comprendidas dentro de la jurisdicción del Departamento del Cauca.
ARTÍCULO 7.- DOMICILIO. La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, tiene como
domicilio y sede principal la ciudad de Popayán - Cauca, y podrá establecer subsedes en
donde, por necesidades del servicio, así lo requiera.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
ARTÍCULO 8.- JURISDICCIÓN. La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, tendrá
jurisdicción en todo el territorio del departamento del Cauca y en las entidades territoriales que
se creen en su jurisdicción en desarrollo de la Constitución y las leyes.
CAPÍTULO II
ARTÍCULO 9.- OBJETO. La Corporación tiene por objeto propender por el desarrollo
sostenible y la protección del medio ambiente en su jurisdicción, a través de la ejecución de
las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes
y futuras, sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
ARTÍCULO 10.- FUNCIONES. La Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC ejercerá
las siguientes funciones:
FUNCIONES DE PLANEACIÓN:
6. Brindar apoyo a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios
necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integraran a los planes de
ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. El
papel de la Corporación Autónoma Regional es complementario y subsidiario respecto a la
labor de alcaldías y gobernación, y estará enfocado al apoyo de las labores de gestión del
riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a
los alcaldes y gobernador de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos
de gestión del riesgo de desastres.
FUNCIONES DE NORMATIZACIÓN:
2. Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las
políticas nacionales.
3. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación
y el uso del suelo, de conformidad con lo establecido en el artículo 313 numeral séptimo de la
Constitución Política, la Corporación establecerá las normas generales y las densidades
máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros
y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos
del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la
vegetación nativa existente.
2. Prestar asistencia técnica a entidades públicas, privadas y a los particulares, acerca del
adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente,
en la forma que lo establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN:
3. Recaudar conforme a la ley las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por
concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en
el territorio de su jurisdicción, con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
4. Administrar bajo la tutela del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las áreas del
Sistema de Parques Nacionales que éste le delegue. Esta administración podrá hacerse con
la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.
5. Reservar, alinderar o administrar, en los términos y condiciones que fije la ley y los
reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las
reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y
funcionamiento. Administrar las reservas forestales nacionales en el área de su jurisdicción.
6. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público
y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la etapa de
negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus funciones o para
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
7. La Corporación realizará sus tareas en estrecha coordinación con las entidades territoriales
y con los organismos a las que esta haya asignado responsabilidades de su competencia.
FUNCIONES DE EJECUCIÓN:
1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental. definidos por la
ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los del orden regional que le hayan
sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
7. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de gravarse
la propiedad inmueble por razón de la ejecución de obras públicas por parte de la Corporación;
fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley.
8. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y
privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera
alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan al ejercicio de funciones
administrativa
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
9. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas, y con las
autoridades habitadas tradicionalmente por las comunidades negras a que se refiere la Ley 70
de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso
y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
10. Las demás funciones que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia
de medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Política, a las
entidades territoriales, o sean contrarias a la Ley 99 de 1993 o a las facultades que ella enviste
al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2. Ejercer las funciones de evaluación, control, monitoreo y seguimiento ambiental de los usos
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el
vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a
las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o
emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los
recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas
funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y salvoconductos.
4. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a
otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de
violación a las normas de protección ambiental y de manejo de los recursos naturales
renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños
causados.
6. Ejercer las funciones de control y vigilancia, así como impartir las ordenes necesarias para
la defensa del ambiente en general y de la flora silvestre y los bosques en particular.
7. Realizar de manera coordinada, con las autoridades de Policía y las Fuerzas Armadas
programas de control y vigilancia para la defensa y protección de los recursos naturales
renovables y ejercerán con las entidades territoriales, con las autoridades ambientales de los
grandes centros urbanos y con las autoridades de policía, control sobre la movilización,
procesamiento y comercialización de los productos forestales y de la fauna y flora silvestre
La Corporación aplicará en esta materia las disposiciones de la Ley 489 de 1998 y las normas
que la modifiquen, reformen o sustituyan.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
CAPÍTULO III
a) La Asamblea Corporativa.
b) El Consejo Directivo
c) El Director General
CAPÍTULO IV
DE LA ASAMBLEA CORPORATIVA
1. Elegir como integrantes del Consejo Directivo de la Corporación a cuatro (4) alcaldes de los
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
municipios del Departamento del Cauca, para un periodo de un (1) año, por el sistema de
cuociente electoral.
6. Fijar los honorarios de los integrantes del Consejo Directivo, por la asistencia a sus
reuniones de carácter ordinario y extraordinario.
A. REUNIONES ORDINARIAS.
La reunión ordinaria de la Asamblea Corporativa se efectuará dentro de los dos (2) primeros
meses de cada año, en la ciudad de Popayán, Cauca, previa comunicación escrita o mediante
el envío de correo electrónico remitido por el presidente del consejo directivo o por el Director
General de la CRC, y en ella podrá ocuparse de cualquier asunto de los que legal y
estatutariamente le corresponde.
B. REUNIONES EXTRAORDINARIAS.
Las reuniones extraordinarias podrán ser convocadas en cualquier tiempo por la mitad más
uno de los miembros de la Asamblea Corporativa, por el presidente del Consejo Directivo, por
la mitad más uno de los miembros del Consejo Directivo o por el Director General, con una
antelación no inferior a ocho (8) días calendarios.
Quien haga la convocatoria deberá indicar previamente los motivos de ella y los asuntos que
serán sometidos a su consideración. En las reuniones extraordinarias de la Asamblea
Corporativa sólo podrán tratarse los temas para los que sea convocada.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
Parágrafo 1.- A las reuniones de la Asamblea Corporativa podrán asistir, con voz, pero sin
voto, el Director General de la Corporación, el Revisor Fiscal y las personas que la Asamblea
Corporativa determine, cuando las circunstancias lo requieran, previa invitación formulada por
el presidente de la Asamblea o del Consejo Directivo.
Parágrafo 2.- Los representantes legales de los entes territoriales podrán delegar con voz y
voto su participación en la Asamblea Corporativa mediante acto administrativo, en funcionarios
del nivel directivo o asesor.
De igual manera las sesiones podrán desarrollarse de manera mixta, esto es, algún, o algunos
miembros de manera presencial y otros de manera virtual, o través de medios electrónicos,
siempre cuando se cumpla con las condiciones indicadas en el inciso anterior.
Si no se integra el quorum para dar inicio a la sesión, en el mismo acto se convocará a una
nueva reunión la cual se realizará al octavo día calendario siguiente.
Parágrafo 1. En todos los casos en que exista quórum válido para deliberar y decidir, se
deberá sesionar, so pena de las sanciones a que haya lugar.
1. Elaborar y suscribir junto con el presidente las actas y los acuerdos de la Asamblea
Corporativa.
4. Redactar de acuerdo con el Presidente, todas las comunicaciones que deba evacuar la
Asamblea Corporativa.
Las decisiones que adopte La Asamblea Corporativa estarán contenidas en actos que se
denominan Acuerdos de Asamblea Corporativa. Estos actos deberán llevar una numeración
sucesiva e incorporar la fecha de su aprobación y serán suscritos por el Presidente de la
Asamblea y su respectivo Secretario.
ARTÍCULO 22.- DEBATES: Los proyectos de acuerdo y las proposiciones que sean
sometidas a consideración de la Asamblea Corporativa deberán ser aprobados, rechazados o
aplazados en un (1) solo debate y en una sola sesión.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
CAPÍTULO V
4. Cuatro (4) alcaldes de los municipios comprendidos dentro del territorio de jurisdicción
de la Corporación, elegidos en la Asamblea Corporativa para el período de un (1) año,
por el sistema de cuociente electoral, de manera que queden representadas las
diferentes subregiones de la jurisdicción de la corporación.
5. Dos (2) representantes del sector privado con sus respectivos suplente, elegidos
conforme lo señalado en el parágrafo 3, del artículo 28 de la Ley 99 de 1993, en
concordancia con el capítulo 5ª, artículo 2.2.8.5ª.1.1 del Decreto 1076 de 2015 o por
la(s) norma(s) que lo modifiquen, sustituyan, o complementen, para períodos de cuatro
(4) años.
6. Dos (2) representantes de las entidades sin ánimo de lucro, que tengan su domicilio en
el área de jurisdicción de la Corporación y cuyo objeto principal sea la protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, elegidos por ellas mismas, para
períodos de cuatro (4) años, conforme con el parágrafo del artículo 26 de la Ley 99 de
1993, en concordancia con lo señalado en la Resolución 606 de 2006, emitida por el
Ministerio de Ambiente o Desarrollo sostenible, o por aquella que la modifique,
complemente o adicione.
Parágrafo. Los alcaldes que conforman el Consejo Directivo podrán delegar su participación
en las reuniones, en funcionarios de los niveles directivo o asesor.
D. En cuanto al sector privado conforme al Capítulo 5ª del Decreto 1076 de 2015, con el
artículo 2.2.8.5A.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, o por la norma que la
modifique, complemente o adicione.
A. En cuanto a las entidades sin ánimo de lucro, conforme con lo señalado en los artículos
7 y 8 de la Resolución 606 de 2006, emitida por el Ministerio de Ambiente o Desarrollo
sostenible, o por aquella que la modifique, complemente o adicione.
1. Faltas absolutas:
• Renuncia.
• Aceptación, o desempeño de cualquier cargo, o empleo público.
• Declaratoria de nulidad de la elección.
• Condena a pena privativa de la libertad.
• Interdicción judicial.
• Incapacidad física permanente.
• Inasistencia a más de dos (2) reuniones seguidas del Consejo Directive sin justa causa.
• Muerte.
2. Faltas Temporales:
A. En cuanto a las entidades sin ánimo de lucro, las faltas absolutas y temporales se
suplirán conforme lo señalado en el artículo 9 de la Resolución 606 de 2006, emitida
por el Ministerio de Ambiente o Desarrollo sostenible, o por aquella que la modifique,
complemente o adicione.
Las faltas absolutas de los miembros representantes del sector privado ante del
Consejo Directivo, serán suplidas mediante una nueva elección hecha conforme a los
procedimientos regulados en los presentes estatutos. El representante que sea elegido
para suplir una falta absoluta, tendrá la calidad de integrante del Consejo Directivo
hasta la terminación del periodo inicial.
ARTÍCULO 27.- FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Son funciones del Consejo
Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC:
11. Cumplir y hacer cumplir los estatutos, las decisiones de la Asamblea Corporativa y sus
propias determinaciones.
12. Estudiar y aprobar el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR, el Plan de Acción y
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
15. Designar al Director encargado durante las ausencias relacionadas con vacaciones,
licencias, comisiones al exterior o permisos del Director General de la Corporación,
entre los funcionarios del nivel directivo o asesor de la Corporación que cumplan los
requisitos para desempeñar el cargo.
17. Las demás que de acuerdo con la ley y los estatutos le competan.
ARTÍCULO 28.- ACTUACIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Los miembros del Consejo
Directivo actuarán consultando los intereses de todo el territorio de la jurisdicción de la
Corporación.
Parágrafo 1. Los miembros del Consejo Directivo para el ejercicio de sus atribuciones
aplicarán criterios de manejo integral de los recursos naturales y orientarán las acciones de la
Corporación de acuerdo con la política ambiental nacional, las prioridades de la región y el
interés general.
ARTÍCULO 30.- REUNIONES Y CONVOCATORIA. Las reuniones del Consejo Directivo serán
ordinarias y extraordinarias, podrán ser presenciales, no presenciales o mixtas.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
A. REUNIONES ORDINARIAS.
El Consejo Directivo se reunirá al menos una vez al mes, previa convocatoria que haga el
Presidente, el Director General de la Corporación o la mayoría de sus miembros, con citación
no inferior a cinco (5) días hábiles.
En las reuniones ordinarias se podrá tratar cualquier asunto de los que legal y estatutariamente
le corresponden a la Corporación.
B. REUNIONES EXTRAORDINARIAS.
Las reuniones extraordinarias del Consejo Directivo podrán ser convocadas en cualquier
tiempo, por el Presidente del Consejo o su delegado, por tres (3) miembros del Consejo, por el
Director General de la Corporación, con citación no inferior a dos (2) días calendario.
En las sesiones extraordinarias del Consejo Directivo sólo se podrán tratar los temas para las
cuales fueron convocadas.
Parágrafo 1. A las reuniones del Consejo Directivo asistirá el Director General con voz, pero
sin voto y aquellas personas que el Consejo Directivo determine.
Habrá reunión no presencial del Consejo Directivo cuando, por cualquier medio sus miembros
puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva inmediata. En este último
caso, lasucesión de comunicación deberá ocurrir de acuerdo con el medio empleado, de lo
cual daráfe la Secretaría del Consejo Directivo.
De igual manera las sesiones podrán desarrollarse de manera mixta, esto es, algún, o algunos
miembros de manera presencial y otros de manera virtual, a través de medios electrónicos.
Parágrafo 2. Las reglas sobre convocatorias, quórum deliberatorio y decisorio previsto para
las reuniones presenciales se aplicarán a las reuniones no presenciales y mixtas.
Las decisiones adoptadas no serán válidas cuando alguno de los consejeros no participe en
la comunicación simultánea o sucesiva por no haberse citado o por imposibilidad de
comunicarse.
e) Autorización de créditos.
Parágrafo 4. Para acreditar la validez de la reunión, deberán quedar pruebas inequívocas del
medio utilizado, donde aparezcan el nombre de los consejeros, el contenido de la deliberación,
la decisión de cada uno de los consejeros, así como la referencia al medio mediante el cual se
realizó la convocatoria a la reunión.
Se entiende por asistencia efectiva la participación en la totalidad de cada una de las reuniones
y en la toma de decisiones a que haya lugar en las mismas.
Los integrantes que ostenten la calidad de servidores públicos están sujetos a lo estipulado en
el literal f) del artículo 19 de la Ley 4 de 1992, y de las normas que lo modifiquen,adicionen o
sustituyan.
Parágrafo 1. Al momento de asumir el cargo o de tomar posesión del mismo, los consejeros
presentaran declaración jurada sobre su condición o no de servidores públicos.
Los servidores públicos que sean miembros del consejo directivo, una vez asuman su rol de
consejeros, deberán informar a la Secretaría del Consejo Directivo, bajo la gravedad de
juramento el número de juntas directivas a las que pertenece, así como el valor que por
concepto de honorarios perciba por la asistencia a las mismas. Esta certificación deberá de
ser actualizada cada año y será responsabilidad de cada consejero – servidor público,
mantener informada a la Corporación al respecto.
ARTÍCULO 32.- QUÓRUM. El Consejo Directivo podrá reunirse y deliberar válidamente con
la mitad más uno sus miembros.
Constituye quórum para deliberar válidamente, la presencia de la mitad más uno de los
miembros del Consejo Directivo.
Para decidir se requiere del voto de la mitad más uno de los asistentes, siempre y cuando haya
quórum para deliberar, salvo lo contemplado para el nombramiento y remoción del director
general.
Parágrafo 2. En todos los casos en que exista quorum valido para deliberar y decidir, se
deberá sesionar, so pena de las sanciones a que haya lugar.
La elección del Director General requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de los
integrantes del Consejo Directivo, entendida ésta como la mitad más uno de sus miembros.
La remoción requerirá del voto de las dos (2) terceras partes de los miembros del Consejo
Directivo por incumplimiento del Plan de Acción, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
10 del artículo 22 del decreto 1768 de 1 994.
ARTÍCULO 35. - ACTOS DEL CONSEJO DIRECTIVO. Las decisiones que adopte el Consejo
Directivo estarán contenidas en actos que se denominarán "Acuerdos del Consejo Directivo".
Estos actos deberán llevar una numeración sucesiva y la fecha de su aprobación, y serán
suscritos por el Presidente del Consejo Directivo y su respectivo Secretario.
De las deliberaciones del Consejo Directivo se dejará constancia en un acta, con indicación
de la fecha, hora y lugar de la celebración de la correspondiente sesión; la cual deberá ser
suscrita por el Presidente del Consejo Directivo y su respectivo Secretario.
ARTÍCULO 37.- FUNCIONES DEL PRESIDENTE. Son funciones del Presidente del Consejo
Directivo:
2. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones relativas al funcionamiento del Consejo
Directivo.
4. Llevar la representación del Consejo Directivo en los actos que así lo requieran.
ARTÍCULO 38.- FUNCIONES DEL SECRETARIO. Son funciones del Secretario del Consejo
Directivo:
2. Elaborar y suscribir con su firma las actas y acuerdos del Consejo Directivo.
5. Dar respuesta conforme a las instrucciones dadas por el Consejo Directivo a las
comunicaciones que así lo requieran.
CAPÍTULO VI
Será designado por el Consejo Directivo para un período de cuatro (4) años, pudiendo ser
reelegido por una sola vez, previo el lleno de los requisitos exigidos.
El Director General no es agente de los miembros del Consejo Directivo y actuará en el nivel
regional, con autonomía técnica y consultando la política nacional ambiental.
Atenderá las orientaciones y directrices de los órganos superiores conforme a los presentes
estatutos y a la Ley.
Para ser nombrado Director General de La CRC, conforme con lo dispuesto en el artículo
2.2.8.4.1.21 del Decreto 1076 de 2015, el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos:
El Director General de la Corporación será designado por el Consejo Directivo para un periodo
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
El Director General tomará posesión de su cargo ante el Presidente del Consejo Directivo de
la Corporación, previo el lleno de los requisitos legales exigidos. En su defecto, esta posesión
podrá tomarse ante juez o notario de la respectiva jurisdicción de la Corporación. Los demás
funcionarios de la Corporación tomaran posesión ante el Director General.
Parágrafo: Las certificaciones sobre representación legal y vigencia del nombramiento del
Director General de la corporación, serán expedidas por la Secretaria del Consejo Directivo o
la dependencia que haga sus veces.
Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su posesión el Director General presentará para
aprobación del Consejo Directivo el Plan de Acción que va a adelantar en su período de
gestión.
Este plan deberá estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Gestión
Ambiental Regional (PGAR) y atenderá los principios de planificación ambiental definidos en
la ley y en los estatutos.
En caso de producirse cambio de Director General durante el período para el cual fue aprobado
el Plan de Acción Cuatrienal, la persona que ocupe el cargo de Director General para el período
restante, deberá continuar con la ejecución del mismo. No obstante, previa justificación, podrá
presentar dentro del mes siguiente a su designación, los ajustes al Plan para la aprobación por
parte del Consejo Directivo.
6. Por destitución.
ARTÍCULO 44.- FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL. Son funciones del Director
General las señaladas en las leyes, en los reglamentos y en los presentes estatutos:
3. Presentar para estudio y aprobación del Consejo Directivo los planes y programas que
se requieran para el desarrollo del objeto de la Corporación, el proyecto de
presupuesto, así como los proyectos de organización administrativa y de planta de
personal de la misma.
5. Ordenar los gastos, dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos y
convenios que se requieran para el normal funcionamiento de la entidad.
9. Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos que constituyen
el patrimonio de la Corporación.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
10. Rendir informes al Ministro del Medio Ambiente, en la forma que éste lo determine,
sobre el estado de ejecución de las funciones que corresponden a la Corporación y los
informes generales y periódicos o particulares que solicite, sobre las actividades
desarrolladas y la situación general de la entidad.
11. Presentar al Consejo Directivo los informes que le sean solicitados sobre la ejecución
de los planes y programas de la Corporación, así como sobre su situación financiera,
de acuerdo con los estatutos.
12. Encargar en funcionarios de nivel directivo o asesor por las ausencias menores o
iguales a tres días.
13. Las demás funciones que le señalen las normas legales vigentes.
CAPÍTULO VII
ORGANIZACIÓN INTERNA
Debe contemplar de manera básica las áreas de planeación, calidad ambiental, manejo y
administración de los recursos naturales, educación ambiental, participación comunitaria,
coordinación regional, local e interinstitucional.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
CAPÍTULO VIII
RÉGIMEN DE PERSONAL
CAPÍTULO IX
ARTÍCULO 53.- REVISOR FISCAL. La Corporación tendrá un Revisor Fiscal quien podrá ser
una persona natural o jurídica designado por la Asamblea Corporativa, para períodos de dos
(2) años y podrá ser reelegido por una vez.
El Revisor Fiscal deberá ser contador público y su vinculación será mediante contrato de
prestación de servicios.
El contrato de prestación de servicios por el cual se vincule el Revisor Fiscal, no podrá cederse.
Parágrafo. El periodo del Revisor Fiscal, inicia con la elección por parte de la Asamblea
Corporativa y termina en el momento que se elija el nuevo Revisor Fiscal.
Parágrafo. No podrán ser Revisores Fiscales los que se encuentren incursos en las causales
previstas en el artículo 205 del Código de Comercio.
ARTÍCULO 56.- REQUISITOS PARA SER DESIGNADO REVISOR FISCAL. Quien aspire a
ser designado como revisor fiscal de la Corporación, deberá presentar y acreditar los
siguientes requisitos:
1. Personas naturales:
a. Hoja de vida.
b. Tarjeta profesional de contador público.
c. Acreditar experiencia relacionada mínima de cinco (5) años.
d. Título en formación de postgrado en Revisoría Fiscal o en áreas afines.
2. Personas jurídicas:
ARTÍCULO 58.- DESIGNACIÓN DEL REVISOR FISCAL. Será designado como Revisor
Fiscal de la Corporación quién obtenga el voto nominal y favorable de la mitad más uno delos
asistentes a la asamblea corporativa en que se surta la elección.
Si existiera empate entre dos o más candidatos, se realizará una nueva votación entre éstos
y si persiste el empate se dirimirá al azar.
ARTÍCULO 59.- FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. Son funciones del Revisor Fiscal de la
Corporación las siguientes:
j) Las demás funciones que le señale la ley, los estatutos de la Corporación y las que
siendo compatibles con la ley, le asigne la Asamblea Corporativa.
Parágrafo 2. En caso de ausencia temporal o definitiva del Revisor Fiscal se faculta al Consejo
Directivo para designar temporalmente mientras la Asamblea Corporativa elige al Revisor
Fiscal.
Parágrafo 3. El Director General por ausencia definitiva del Revisor Fiscal, deberá convocar
en forma inmediata a la Asamblea Corporativa para la elección de su sucesor por el período
faltante.
ARTÍCULO 60.- CONTROL INTERNO. La corporación tendrá una dependencia encargada del
Control Interno, la cual estará adscrita al despacho del Director General, y será la encargada
de cumplir los objetivos que el artículo 269 de la Constitución Política les asigna a las entidades
públicas (Decreto Ley 403 de 2020).
Por ser el SINA un conjunto de elementos e instituciones para lograr como objetivo el
desarrollo sostenible, las corporaciones actuarán de manera armónica y coherente, aplicando
unidad de criterios y procedimientos. De este modo la Corporación actuará como un solo
cuerpo y los usuarios tendrán certeza sobre la uniformidad en sus acciones y funciones.
CAPÍTULO X
Por ser el patrimonio de carácter público, estará sujeto a las normas que sobre la materia le
sean aplicables.
a) El producto de las sumas que, por concepto del porcentaje ambiental o sobretasa del
impuesto predial, le transfieran los Municipios y distritos, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 44 de la Ley 99 de 1993.
b) Los recursos que te transfieran las entidades territoriales con cargo a su participación
en las regalías nacionales.
c) El porcentaje de los recursos que le asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la
protección de los recursos naturales, provenientes del Fondo Nacional de Regalías.
g) El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas por las autoridades
territoriales de su jurisdicción, como sanciones por violación a las leyes, reglamentos o
actos administrativos de carácter general en materia ambiental.
h) Las sumas de dinero y los bienes o especies que a cualquier título le transfieran o
hayan transferido las entidades o personas públicas o privadas, de los bienes muebles
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
j) Las transferencias del sector eléctrico de que trata el artículo 45 de la Ley 99 de 1993
en consonancia con el artículo 54 de la ley 143 de 1994.
b) Todos los demás bienes y recursos financieros que le asigne las Leyes.
c) Los recursos que se apropien para serle transferidos del Presupuesto Nacional.
d) Los recursos que expresamente la ley y sus decretos reglamentarios te asignen en tal
condición.
En lo que fuere compatible con el régimen de autonomía que le otorga el Artículo 150 de la
Constitución Nacional, se le aplicarán las normas contenidas en el Estatuto Orgánico del
Presupuesto compilado en el Decreto 111 de 1996 y demás normas que lo adicionen o
modifiquen
ARTÍCULO 66.- CARÁCTER SOCIAL DEL GASTO PÚBLICO AMBIENTAL. Los recursos
que por medio de la Ley 99 de 1993 se destinan a la preservación y saneamiento ambiental
se consideran gasto público social.
CAPÍTULO XI
ARTÍCULO 68.- DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Los actos que expida la Corporación
para el cumplimiento de sus funciones tienen el carácter de actos administrativos y salvo
disposición legal en contrario, están sujetos al régimen establecido en la Ley 1437 de 2011
(Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y las
disposiciones que los sustituyan, modifiquen reglamenten.
Así mismo, la Corporación podrá ejecutar por sí o mediante terceros, las acciones ordenadas
en el ejercicio de sus competencias que no sean cumplidas por los obligados y cobrar el costo
a través de la jurisdicción coactiva.
El Director General está facultado por los presentes estatutos para delegar el ejercicio de la
jurisdicción coactiva.
ARTÍCULO 71.- RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Contra los actos
administrativos que generen situaciones de carácter particular y concreto, así como los que
pongan fin a una actuación administrativa, procede únicamente el recurso de reposición
cuando sean expedidos por el Director General; y el de reposición y apelación cuando son
dictados por otro funcionario de inferior jerarquía, salvo en aquellos casos que las normas
dispongan que sólo procede el recurso de reposición.
Los recursos interpuestos contra los actos administrativos sancionatorios expedidos por la
Corporación, serán concedidos en el efecto devolutivo
CAPÍTULO XII
PLANIFICACION AMBIENTAL
ARTÍCULO 73.- La armonización de los planes tendrá lugar en la forma dispuesta en el artículo
3 del Decreto 1865/94, Decreto 1200 de 2004 0 en las normas que los sustituyan.
CAPÍTULO XIII
ARTÍCULO 74.- La Corporación forma parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) de
conformidad con el numeral 3 del artículo 4 de la Ley 99 de 1993.
Por ser el SINA un conjunto de elementos e instituciones para lograr como objetivo el
desarrollo sostenible, la Corporación actuará de manera armónica y coherente, aplicando
unidad de criterios y procedimientos con las demás entidades que conforman el sistema.
ACUERDO DE ASAMBLEA 01
(27 DE FEBRERO DE 2023)
De este modo la Corporación actuará en coordinación con las otras, como un solo cuerpo y
los usuarios tendrán certeza sobre la uniformidad en sus procedimientos, acciones y
funciones.
CAPÍTULO XIV
OTRAS DISPOSICIONES
ARTÍCULO 78.- VIGENCIA. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación por
parte de la Asamblea Corporativa. Y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en
especial el Acuerdo No. 001 del 14de diciembre 2009, expedido por la asamblea corporativa.
Febrero 2023