Secuencia Matemática
Secuencia Matemática
Secuencia Matemática
BLOQUE: Geometría.
CONTENIDOS:
Figuras geométricas:
- Figuras geométricas (cóncavas y convexas). Características. Lados curvos y rectos.
- Cuadrados y rectángulos. Características. Similitudes y diferencias.
- Establecimiento de relaciones entre distintas figuras geométricas (rectángulos, cuadrados y triángulos).
CONTENIDOS DE ESI:
- Estimular en niños y niñas el interés por aprender, la valoración del trabajo personal y grupal.
CONTENIDOS TIC:
- Resolver situaciones planteadas a través del uso de videos, videojuegos, canciones, mediante el
pensamiento matemático.
MODO DE CONOCER:
- Explorar y describir figuras.
- Elaborar mensajes para identificar figuras.
- Discutir sobre la pertinencia y suficiencia de las descripciones/mensajes elaborados para caracterizar
las figuras.
- Copiar figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas como medio para
analizarlas.
- Usar la regla para copiar cuadrados y rectángulos.
- Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o rectángulos en términos de
longitud de lados para reproducir dibujos que los contengan.
- Decidir modos de comprobar que las reproducciones son correctas.
- Discutir sobre la validez de los procedimientos utilizados para el copiado de cuadrados y rectángulos.
- Resolver problemas que impliquen componer y descomponer figuras a partir de otras que involucren
cuadrados, rectángulos y triángulos.
- Utilizar materiales con forma cuadrada y rectangular que permita plegados para obtener triángulos o
rectángulos.
- Resolver problemas que impliquen cubrir o armar configuraciones utilizando cuadrados, rectángulos y
triángulos.
- Componer cuadrados y rectángulos a partir de triángulos, decidiendo cantidad y forma de los mismos a
partir de ensayos y anticipaciones.
INDICADORES DE AVANCES:
- Señalan algunas características de las figuras geométricas aún sin conocer el nombre de las mismas
(lados rectos o curvos, longitud de los lados, cantidad de lados y de vértices, etc.).
- Elaboran mensajes para identificar figuras apelando a sus características.
- Apelan a las características geométricas de las figuras para distinguirlas unas de otras sin recurrir a
cualidades como el color, material o tamaño.
- Utilizan gradualmente vocabulario adecuado para referirse a esas características.
- Copian dibujos que contienen cuadrados y rectángulos presentados en hojas cuadriculadas.
- Utilizan la regla para realizar copiados de figuras que contienen cuadrados y/o rectángulos.
- Apelan a características referidas a la longitud de los lados para interpretar mensajes que les permitan
la reproducción de dibujos que contengan cuadrados y/o rectángulos.
- Resuelven problemas que implican componer y descomponer configuraciones con cuadrados,
rectángulos y triángulos.
- Resuelven problemas que permiten anticipar el tipo y cantidad de plegados para obtener figuras a
partir de otras.
- Resuelven problemas que impliquen armar configuraciones que involucran cuadrados, rectángulos y
triángulos.
SITUACIONES DE ENSEÑANZAS:
- Ofrecer diversos problemas que involucren la exploración y el reconocimiento de las figuras, dentro de
una colección lo suficientemente variada.
- Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar mensajes (en forma oral y/o escrita) que
permitan a otro identificar una figura, explicitando algunas de sus características.
- Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar un mensaje y/o describir una figura.
- Generar intercambios para analizar la pertinencia y suficiencia de los datos dados al elaborar un
mensaje y/o describir una figura.
- Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan cuadrados y rectángulos, presentados
en hojas cuadriculadas.
- Presentar guardas (en papel cuadriculado) con diferentes figuras que incluyan cuadrados y rectángulos,
para ser completadas, respetando el orden.
- Promover el análisis de los errores cometidos al copiar un cuadrado y/o un rectángulo (analizando la
disposición de los lados y la medida de los mismos en términos de cantidad de cuadraditos y/o
centímetros).
- Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor precisión.
- Proponer problemas de plegado de papel (con forma rectangular o cuadrada) de manera que, al
desplegarlo, queden determinados rectángulos, cuadrados o triángulos.
- Propiciar la anticipación de la cantidad de triángulos/rectángulos/ cuadrados que quedarán
determinados al plegar una hoja de papel dada, según ciertas condiciones.
- Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un cuadrado o un rectángulo con triángulos,
rectángulos o cuadrados.
- Proponer problemas que involucren componer y descomponer figuras a partir de cuadrados,
rectángulos y triángulos.
- Propiciar la anticipación de la cantidad necesaria de triángulos/rectángulos/cuadrados para el
cubrimiento/ armado de una cierta figura.
- Generar intercambios para analizar las diferentes estrategias utilizadas en la resolución de los
problemas.
EVALUACION:
- Evaluación escrita.
ACTIVIDAD 1:
La docente le presentará a los alumnos las figuras geométricas en cartulina de
colores sobre el pizarrón, y realizará preguntas para conocer sus saberes previos:
Entre todos, escribiremos el nombre de cada una de ellas y quedarán plasmadas en un afiche que nos servirá de
ayuda para actividades posteriores.
Les entregará la siguiente fotocopia para que coloreen cada figura y les coloquen sus nombres. Luego pegan en
sus cuadernos:
ACTIVIDAD 2:
Luego, les presentará un video del “Monosílabo”, el cuál muestra las diferentes figuras y además relaciona
cada una de ellas con la forma de algunos objetos, por ejemplo, el
cuadrado con una caja, el círculo con una rosquilla, el rectángulo con una
puerta. En el caso del triángulo, serán los niños quiénes deberán pensar e
algún objeto que tenga su forma.
Entre todos, buscamos objetos del aula que se parezcan a las figuras
trabajadas.
Finalmente, realizamos la siguiente actividad con el título: “COLOREÁ
LOS ELEMENTOS QUE SON IGUALES”
Les pedirá a los alumnos que piensen y agreguen un nuevo ejemplo para
cada una. La dibujan en sus cuadernos.
Tarea:
ACTIVIDAD 3:
¡La espalda sensitiva!
La docente les presentará un juego en el que continuarán trabajando con las figuras geométricas. Para ello,
necesitarán tarjeta que contengan las figuras geométricas trabajadas. Luego, les explicará las instrucciones:
“El/la último/a de la fila toma una tarjeta sin que el resto la vean y la dibuja con el dedo en la espalda de
el/la compañero/a de adelante. Luego, este/a hace lo mismo y así hasta llegar al primero/a de la fila,
quien la tendrá que dibujar en la hoja.”
En cada jugada, se mostrará la tarjeta obtenida, junto con el dibujo realizado por el jugador de adelante y
observar si lo hicieron correctamente. Se juega reiteradas veces cambiando el orden de los jugadores para que
el primer lugar y el último de la fila varíen.
Se abrirá un espacio de intercambio para conversar sobre las reflexiones de cada alumno para adivinar las
figuras y su reconocimiento a partir de la emisión y decodificación de mensajes gráficos. Es importante que los
niños puedan expresar qué figura representaron, a partir del dibujo recibido en la espalda, y las similitudes y
diferencias entre el mensaje recibido y la tarjeta.
Además, la docente les hará reflexionar a los alumnos sobre las diferencias entre los círculos y las demás
figuras, haciendo hincapié en las líneas.
De esta manera, les explicará que el círculo tiene “líneas curvas”, y las demás figuras tienen “líneas rectas”.
ACTIVIDAD 4:
¡A colorear!
La docente les entregará la siguiente actividad en la que los alumnos deberán
colorear el dibujo que contiene figuras geométricas, siguiendo las pistas de
colores que allí aparecen. Luego, se abrirá un espacio de intercambio en el
que la docente les pedirá a los alumnos que comenten cómo lograron
diferenciar cada figura para colorearlas.
- ¿Cómo se dieron cuenta si era un cuadrado o un rectángulo?
- ¿Y el triángulo? ¿Cómo son los círculos?
ACTIVIDAD 5:
¡Las figuras y sus elementos!
La docente realizará las siguientes figuras en el pizarrón
para recordar el concepto de líneas rectas y líneas curvas
que se nombró con anterioridad y agregará un nuevo
concepto, “vértices”.
Para ello, retomaremos el registro realizado con
anterioridad en el que dejamos plasmadas las figuras
geométricas ya trabajadas. Entre todos, reflexionamos sobre cada una de ellas, y pensamos cuáles están
formadas por líneas rectas y cuáles poseen líneas curvas.
La docente explicará que los palitos, representan los lados, y las bolitas de plastilina, los vértices, que son
aquellas “puntas” que unen los lados de las figuras. Agregaremos esa información al afiche para que quede
registrado y pondremos de título: “LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS Y SUS ELEMENTOS”.
Teniendo en cuenta la actividad anterior, resuelven la siguiente fotocopia:
ACTIVIDAD 6:
Retomaremos la actividad realizada con anterioridad, y deberán pegar cada figura que les entregará la docente,
y anotar los elementos que las forman, utilizando como soporte el registro en el afiche.
De acuerdo a esa acividad, resuelven la siguiente:
ACTIVIDAD 7:
¡Siguiendo pistas!
La docente les presentará un nuevo juego de figuras geométricas. En este caso, un alumno que será elegido por
la docente, pasará al frente y tomará una figura de la caja sin que los demás la vean, y serán quienes realizarán
preguntas que sólo podrán responderse con si o no por e niño que elgió la figura. Por ejemplo:
- ¿Tiene 4 lados?
- ¿Tiene 4 vértices?
- ¿Tiene todos sus lados iguales?
- ¿Tiene líneas curvas?
ACTIVIDAD 8:
Retomando el juego de la actividad anterior y trabajamos en el libro “Hacer matemática”, en la página
63.Deberán observar las figuras elegidas por los niños y responder con sí o no, a las pistas que se dieron. Luego,
corrigen aquellas respuestas incorrectas observando las figuras.
ACTIVIDAD 9:
¡Creando figuras!
La docente, les pedirá a los niños que, utilizando diversas figuras geométricas que serán entregadas por ella,
puedan imaginar y crear un dibujo o figura. Para ello, les dividirá en pequeños grupos de 3 alumnos cada uno
para que puedan crear y participar todos en su confección.
Pasará por cada uno de los grupos observando lo que realizó cada uno y podrá guiarlos en su construcción a
quienes lo necesiten. Dad un tiempo determinado, le pedirá que compartan sus creaciones con el resto del
grupo. Las obras quedarán expuestas en un rincón del aula.
ACTIVIDAD 10:
Trabajamos en el libro “Hacer matemática”, en la página 62. Utilizando las figuras geométricas que les
solicitó la docente con anterioridad, deberán crear la imagen del auto que allí se indica. Luego, construirán otra
figura que ellos deseen. Finalmente, copian el dibujo.
ACTIVIDAD 11:
¡Mensajes para armar figuras!
Realizamos un nuevo juego en grupos, en este caso, cada grupo deberá pensar en una nueva figura y dibujarla
en una hoja blanca que será entregada por la docente, utilizando las figuras geométricas que ellos tienen. Ese
dibujo, se lo pasarán a otro grupo, y serán quienes deberán armarlos con sus propias figuras. La docente pasará
por los grupos mientras crean su dibujo y guiará a quienes lo necesiten con preguntas como:
- ¿Qué figura podrás usar para armar esa parte?
- ¿En vez de usar un cuadrado, podrías usar alguna otra figura?
- ¿Y si no tienen rectángulos, qué figuras pueden utilizar?
Luego, cada grupo que recibe el dibujo, comienza a reproducirlo con sus propias figuras. Finalizada la actividad,
se abrirá un espacio de intercambio y la docente preguntará:
- ¿Salieron iguales?
- ¿Qué figura les faltó?
- ¿Por qué usaron esas figuras?
Trabajamos en el libro “Hacer matenática”, en la página 64. Allí deberán crear figuras, y comparar dos
dibujos realizados, luego comparamos cuáles son sus semejanzas y diferencias.
ACTIVIDAD 12:
Retomamos la actividad realizada con anterioridad en la que debían reproducir figuras teniendo en cuenta los
dibujos que habían creados los grupos. En este caso, trabajamos en la ficha 24. Observarán un castillo hecho
con figuras geométricas y deberán averiguar cuáles se usaron. Lo armaran en un costado del banco con sus
figuras y luego, lo colorean en la ficha de acuerdo a las figuras utilizadas.
ACTIVIDAD 13:
¡Líneas rectas y curvas!
Recordamos os conceptos de líneas rectas y curvas que
trabajamos con anterioridad y realizamos la siguiente actividad
en la que deberán marcar y luego colorear, sólo las figuras que
tienen líneas rectas:
Tarea:
ACTIVIDAD 14:
¡Copiamos figuras!
La docente les entregará una nueva actividad y le pedirá a los alumnos que las copien
en el cuadro de al lado para que queden idénticas.
Antes de que comiencen, les preguntará:
- ¿Cómo son las líneas que forman este dibujo?
- ¿Qué podemos hacer para que las líneas queden rectas y prolijas?
Tarea:
ACTIVIDAD 15:
¡Preguntas geométricas!
La docente les entregará a los alumnos la siguiente imagen y les pedirá que la
observen con mucha atención, luego preguntará:
- ¿Es verdad que dentro de cada cuadrado hay cuatro triángulos? ¿Cómo lo
sabes?
- ¿Es verdad que en la figura hay más de dos cuadrados?
- ¿Es verdad que en la figura hay un solo rectángulo?
- ¿Es verdad que en la figura hay más de diez triángulos?
Para saber si las respuestas de los alumnos son correctas o no, la docente realizará el
dibujo en el pizarrón, e iremos marcando en forma grupal para que los alumnos
también puedan hacerlo en su imagen.
ACTIVIDAD 16:
¡Pensar y plegar!
La docente les pedirá a los alumnos, que con los papelitos que les solicitó , deberán plegar de acuerdo a las
pistas que se le indiquen para lograr formar distintas figuras geométricas o descubrir que con un figura, pueden
formarse otras.
Les pedirá que con su compañero de banco, piensen cómo deberían doblar un papel cuadrado para que
les queden dos rectángulos.
- ¿Quedaron iguales los rectángulos? ¿Por qué?
- ¿Podrían quedar de distintos tamaños? ¿Cómo?
Ahora, piensen cómo deberían doblar un papel cuadrado para que queden dos triángulos.
- ¿Quedaron iguales los rectángulos? ¿Por qué?
- ¿Podrían quedar de distintos tamaños? ¿Cómo?
Fecha:
3) COLOREÁ DE ACUERDO A LOS COLORES SOLICITADOS, CONTÁ LAS FIGURAS Y ESCRIBÍ EL NÚMERO: