VALLEDUPAR
VALLEDUPAR
VALLEDUPAR
Valledupar es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Está ubicada al nororiente de la Costa
Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de
Santa Marta y la serranía del Perijá .
1
PARQUE LA PROVINCIA.
En este espacio que fue definido por el Gobierno Nacional como el “primer escenario naranja del país”,
gracias al diseñ o que propicia un encuentro entre arte y naturaleza, se rinde homenaje a la mú sica
vallenata, con figuras a escala humana de cantantes legendarios de distintas épocas como: Diomedez
Diaz, Carlos Vives, Martin Elias, Jorge Oñ ate, Rafael Orozco, kaleth Morales, entre otros. En total, son 14
los monumentos.
MI PEDAZO DE ACORDEÓN
Como parte de los homenajes realizados hacia la cultura musical de Valledupar, se encuentra este
monumento realizado por el escultor Gabriel Beltran.
Su construcció n se hizo en honor al primer rey del vallenato Alejandro Duran, hoy en día se ha convertido
en uno de los símbolos má s representativos de los acordeoneros de la regió n, un lugar para realizarte una
foto de recuerdo.
Ubicado en lo alto de las místicas montañ as de Sierra Nevada con vistas a Valledupar, este asentamiento
indígena arhuaco, cuyo nombre significa 'El lugar donde sale el sol', está rodeado de una naturaleza
impresionante y es una oportunidad imperdible para que los visitantes comprendan las culturas
tradicionales de la regió n.
Es uno de los pocos pueblos indígenas en la Sierra Nevada que está abierto al turismo. Si lo que buscas es
una experiencia má gica y enriquecedora, no dudes en caminar entre las chozas tradicionales de tierra
apisonada con techo de paja mientras un guía local te explica el significado espiritual del á rea. Los
visitantes también pueden disfrutar de una comida tradicional elaborada con ingredientes cultivados por
la comunidad en estos fértiles suelos montañ osos.
Las montañ as que rodean Nabusimake son uno de los mejores lugares para practicar senderismo en el
Gran Caribe colombiano gracias a su excelente red de senderos que serpentean por la increíble belleza
atemporal de la Sierra Nevada y se adentran en ella. Puedes preguntarle a tu guía acerca de las caminatas
al Pozo del Diablo, que ofrece unas aguas bajo cero donde puedes nadar y llenarte de energía en un
entorno que jamá s olvidará s.
EL BALNEARIO HURTADO
Este lugar está cerca de la popular y mitoló gica sirena dorada, obra del maestro Jorge Mestre; figura
mítica reposa sobre una roca a la orilla del cristalino río Guatapurí. Este balneario es uno de los má s
importantes de la regió n.
También vamos a encontrar sitios lugares con estilos coloniales, en los cuales da la sensació n del que
tiempo se ha detenido, es el caso del CALLEJÓN DE LA PURRUTUTÚ, ha sido escenario de grabaciones
de telenovelas como Rafael Orozco ‘El ídolo’, ‘La Cacica’, Diomedes ‘El Cacique de La Junta’, entre otras
producciones nacionales e internacionales.
O el cuartito:
2
Es una casa de bahareque construida en 1966 por el campesino José Benito Jiménez y su esposa
Bernarda Zuleta en el barrio San Joaquín. Esta vivienda es llamada por algunos vallenatos y turistas como
“la má quina del tiempo” porque ofrece un retrato preciso de có mo se vivía a mediados del siglo XX en
este barrio de la ciudad.
En la casa hay elementos tradicionales de la época como mecedoras originarias de Mompox, un equipo de
sonido de 1975, una lá mpara de petró leo de 1920, un baú l de madera, abanicos de paja, una cama de
hierro, planchas de vapor, tinajas de Guacoche, calambucos usados para comprar la leche, calderos para
fritar arepuelas y todos los utensilios necesarios para preparar el sancocho tradicional del siglo pasado.
Trajes típicos:
El traje típico de los habitantes de la regió n de Cesar es por excelencia el traje de Piloneras, el cual
consiste en lo siguiente:
Chambra, compuesta por dos piezas; la blusa de talle largo, la cual termina en una arandela, de tonos
estampados, de flores pequeñ as o grandes, las mangas tres cuartas. La falda tiene tres boleros terminados
en encajes o letinos.
Como calzado se utilizan las baletas, que se elaboran en tela de lona con suela plana de cuero.
La mujer siempre lleva un adorno en la cabeza, el cual suele ser una pañ oleta acompañ ada de flores como
lirio, la flor del cañ aguate, la trinitaria, el coral o la cayena.
Pantaló n blanco, camisa blanca, una pañ oleta color roja anudada sobre el cuello de la camisa. El hombre
lleva un tocado en la cabeza llamado casquete, con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa.
PLATOS TIPICOS
Desde el añ o 2016, los vallenatos pueden expresar con completa seguridad que tienen un plato típico de
su tierra: arroz de fideo, carne desmechada, plá tano amarillo asado y agua de panela: El piló n
Ademá s de este plato típico, en el Valle del Cacique Upar se disfruta de manjares propios como el pastel
de cerdo o de pollo y chicharron, sopas, arepas asadas con carne desmechada. Bebidas: agua de panela y
chibcha de arroz con piñ a; y en cuanto a los postres se deleitan los dulces de corozo, leche y coco.
Dulce de Leche
Valledupar y la zona norte del departamento tienen sus dulces caseros típicos de esta regió n, los cuales
ha sido muy tradicional consumirlos para toda ocasió n, inclusive para invitados y ocasiones especiales. Se
destacan los má s importantes: Dulce de Leche, Dulce de Plá tano Maduro, Dulce de Papayita, Dulce de
Toronja, Panochas, Queques, Cuques. Estos dulces son de consumo diario.
3
Ingredientes
5 tazas de leche
½ libra de azú car
1 cucharada de bicarbonato.
Preparación
Se pone a hervir la leche un rato; luego se le agrega el azú car y se revuelve constantemente para que no
se pegue ni se corte. Cuando espese y se vea el fondo de la olla se vierte caliente sobre una refractaria y se
deja fuera de la nevera hasta que enfríe.
Agua de Panela
El Agua de Panela es una bebida de tiempos ancestrales. Desde la época de la Colonia se cultivaban
grandes extensiones de terreno de cañ a; no se hablaba de fincas sino de estancias; casi todos los
contornos de la ciudad de Valledupar estuvieron ocupados por grandes estancias paneleras. La panela ha
sido consumida desde tiempos remotos por los pobladores de Valledupar y todo el Cesar. Es una bebida
muy refrescante que se consume notablemente para mitigar el calor y las asperezas del clima. Esta bebida
es de consumo diario.
Cabe anotar que de la panela nació una industria campesina vallenata, la del aguardiente criollo, llamado
en diversas subregiones chirrinche o ron, habiéndose desarrollado de tal manera que entre la gran
multiplicidad de alambiques clandestinos, algunos por su alta capacidad técnica eran verdaderas
licoreras con mano de obra calificada y de la cual hacían parte catadores, destiladores, fermentadores,
fabricantes de barriles de madera y arrieros.
Ingredientes
Panela
Agua
Limó n.
Preparación
Se toma una jarra de agua y se vierte la panela partida en trocitos; se le agrega el jugo de limó n, luego se deja media hora y se sirve fría.
Viudo de Pescado
Poblacionalmente hablando, el grupo humano preponderante en la zona centro del departamento es llamado “Ribereñ o”. Por tener el río
Magdalena y la Ciénaga de Zapatosa, ellos consumen en grandes cantidades el pescado, en distintos platos, pero uno de los má s usuales de
consumo diario es la viuda de pescado.
La Chicha de Arroz con Cá scara de Piñ a es una bebida de los abuelos. Se elabora y se consume en todo el
departamento de Cesar por su delicioso sabor y fá cil preparació n. También es muy refrescante para el
ardiente clima de la regió n. Esta chicha es de consumo diario.
Ingredientes
½ taza de arroz
Cá scara de una piñ a
6 tazas de agua
½ taza de azú car
2 rajas de canela
Clavos de olor (opcional)
4
Preparación
Se cocina el arroz con el agua y la cá scara de la piñ a hasta que esté blando; se retira del fuego, se bate un
poco y se añ ade má s agua si es necesario. Se le agrega el azú car. Puede hacerse en la licuadora; a esta
chicha puede agregá rsele vainilla o esencia de cola. Se sirve bien fría.