Pueblos Magicos Hidalgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 178

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Instituto De Ciencias Económicas Administrativas

Licenciatura En Turismo

Materia: Introducción Al Estudio Del Turismo

Nombre Del Alumno : Alexis Daniel Reyes Franco

Nombre De La Maestra: Liza Viviana Velasco


Álvarez

Semestre: 1

Grupo: 2

Periodo: Febrero - Junio 2024


Pueblos Mágicos en
Aguascalientes

Calvillo
Su magia

El olor a guayaba parece inundar todo el pueblo de Calvillo; desde tus primeros
pasos, en su centro, percibirás la calidez de su parque arbolado y la solemnidad
de la Parroquia del Señor del Salitre. Conforme lo camines, te conquistarán las
leyendas de sus recintos, el sabor de sus quesos, las formas de sus velas y el
detalle de sus deshilados. La naturaleza le ha concedido arroyos, cascadas y
áreas serranas para caminarlas y sentir la pureza del aire. Una noche en una
cabaña reconfortará tu cuerpo y al despertar, entenderás porqué en Calvillo hay
destellos de encanto y seducción.
Pabellón de Hidalgo

Su magia

Hacia el norte, por la carretera Panamericana y a 30 kilómetros de la ciudad


de Aguascalientes se encuentra Pabellón de Hidalgo, un Pueblo Mágico del
estado hidrocálido. Es reconocida su belleza natural y su riqueza cultural. Es
un bello destino, que pertenece al municipio Rincón de Romos, se disfruta al
recorrerse a pie, por sus calles empedradas flanqueadas por casas de
adobe.

La preservación de su patrimonio es un compromiso que todos sus


habitantes. Es posible ser testigos de su historia en el Museo de la
Insurgencia que alberga la antigua Hacienda de San Blas. Este punto es
también el testigo de los movimientos de la Independencia de México. El lugar
prosperó gracias a la construcción de la Presa de San Blas que aún hoy
puede visitarse.
Real de Asientos

Su magia

En el semidesierto hidrocálido, este diminuto pueblo te llenará de sorpresas y


emociones. Al entrar a su parroquia o al ex Convento te llenarás de fe ante la
presencia de Nuestra Señora de Belén o el Señor del Tepozán. Introducirte a
sus túneles subterráneos, apreciar el arte sacro, pisar el primer cementerio del
estado o andar por el acueducto te transportará a aquella época cuando Real de
Asientos irradiaba como pueblo minero. Si te animas a conocerlo más de cerca,
pronto lanzarás flechas como lo hacían los chichimecas.
San José de Gracia

Su magia

Ubicado a orillas de la Presa Plutarco Elías Calles, este sencillo pueblo se ha


conformado a base de la fe, la enorme escultura de su Cristo así lo demuestra.
Solo basta acercarte a su santuario para entender porqué es tan venerado.
Platicar con el lanchero o con cualquier persona del pueblo te motivará a saber
más de su Cristo Roto que cuida a San José desde un islote de la presa. Sus
verdes constantes te obligarán a andar por Boca de Túnel y sentir la naturaleza de
diferentes maneras.
Pueblos Mágicos en Baja
California

Tecate
Su magia

Su suelo cubierto de bosques de pino y encino, de vides y olivos, es como se mira


cuando se encuentra con este pueblo por vez primera. El tiempo en él, pone a la
gente que le ha dado identidad, aquella que ha aprendido a fabricar vino pero
también cerveza. Unos días bastarán para sentirte uno de ellos, el que hace
pan, el que cocina, el que camina alrededor del Parque Miguel Hidalgo, el que
viaja en tren. La calma de esos ranchos a manera de hoteles donde el cuerpo
descansa serán tu casa, seguro no querrás dejar porque en cada rincón sentirás
la magia que irradia Tecate.
Pueblos Mágicos en Baja
California Sur

Loreto
Su magia
Cuando se le ve de lejos, desde algún punto elevado, el Pueblo Mágico de Loreto
impacta por muchas razones. Pareciera ser un lugar donde solo los más
afortunados viven.

Loreto conserva la tradición de un poblado pesquero, pero es cosmopolita;


se ve apartado de todo, pero hay mucho que hacer; es sencillo, pero tiene
cerca uno de los campos de golf top del mundo. El Mar de Cortés y la Sierra de
la Giganta son sus joyas más preciadas, pero también presume misiones
coloniales y pinturas rupestres. Todo esto te encantará.
Santa Rosalía

Su magia

Santa Rosalía, el Pueblo Mágico de Baja California Sur, es famoso por sus playas
de arena negra. La contemplación de sus espacios naturales y urbanos es parte
del encanto que atrae a sus visitantes y que ha enamorado a sus residentes. Aquí
el disfrute está en la tranquilidad que se aprecia en sus calles, llenas de
vegetación que convive con la arquitectura donde la huella francesa es parte del
paisaje.

Santa Rosalía en Baja California Sur es la puerta de entrada al municipio más


grande de este estado: Mulegé, lleno de una riqueza natural y cultural
incomparables. Además, es un lugar único situado en una de las joyas mexicanas
donde se conjugan tradiciones y costumbres añejas.
Todos Santos

Su magia

Rústicas calles e inmuebles, huertas familiares, sabores de mar y tierra


norteños, arte por doquier y la fuerza del oleaje del Océano Pacífico hacen
de este punto sudcaliforniano un tesoro escondido para los que quieren hacer
de la libertad y el buen vivir su motivo de viaje.

El motivo

Olas perfectas para el surf

 Surfistas de todo el mundo buscan la ola perfecta en sus playas. – Playas


como La Poza, Batequitos, San Pedrito, Cerritos, Punta Lobos y Los
Esteros tienen olas fuertes; son spots favoritos para surfistas
profesionales y aficionados.
Pueblos Mágicos en
Campeche

Candelaria
Su magia
El Pueblo Mágico de Candelaria debe su nombre al Río Candelaria que recorre el
municipio y es parte de la vida diaria y fundamental para la región. Este es un
santuario ecoturístico de Campeche, un oasis para el disfrute de la naturaleza. El
clima de esta región es cálido húmedo y tropical, razón por la que su vegetación
es abundante y espesa.

Este es el lugar ideal para realizar turismo ecológico, una modalidad que le da
relevancia a la preservación y la contemplación de los entornos silvestres.
Manglares, pastizales y abundante vegetación de tipo tropical dan forma al
entorno natural de Candelaria, Campeche.
Isla Aguada

Su magia

Las mañanas aquí comienzan en el muelle, donde los pescadores se preparan


para ir en busca de lo que la laguna ofrece. Arriban las gaviotas y fragatas
sobrevuelan a pocos metros las lanchas. A la lejanía, los delfines saltan
echando chorros de agua. En el pueblo isleño, las ventanas se abren y los
primeros aromas de su cocina ya se hacen presentes.

El motivo

Santuario Natural de Delfines de la Laguna de Términos

 Es un ecosistema lacustre, único en el mundo pues en él nacen y


habitan durante toda su vida los delfines nariz de botella (Tursiops
truncatus).
Palizada

Su magia

Al suroeste del estado, en la región de los ríos y los humedales, se halla


Palizada, el pueblo de los mangos.Es con calor como recibe a quien lo visita. Por
su malecón se miran casas de teja francesa y fachadas luminosas. Y en sus
calles nunca falta quien ande en bicicleta. De día, se vuelve quieto, solo se oye el
ruido de los monos aulladores. De tarde, retoma su vida y se llena de
barullo. Una lancha deslizándose suave sobre la corriente del río
Palizada hace desear la perspectiva que en el agua se tiene.
Pueblos Mágicos en
Chiapas

Chiapa de Corzo
Su magia

Sobre la ribera del río Grijalva, en el camino a las montañas de Los Altos, se
levanta Chiapa de Corzo. Cuando seas parte de él, tu vida pasará bajo la sombra
de la ceiba milenaria; acompañarás a las vendedoras de pozol mientras te
refrescas con esta bebida; participarás en el proceso para la elaboración de la laca
y, por qué no, acompañarás a los hermanos Nandayapa a construir y aprender a
tocar la marimba.
Comitán

Su magia

En medio de un paisaje de llanos, aparece el pueblo de traza virreinal, Comitán de


Domínguez. Cuando deambules por las calles, descubrirás una ciudad colmada
de calma y de gente amable con quienes puedes compartir sabores llenos de
tradiciones e historias protagonizadas por las coloridas iglesias de sus barrios.
Un día bastará para envolverte en su atmósfera cultural, en sus metrópolis mayas
y en los paraísos que acercan la naturaleza a quien la procura.

El motivo

Sus iglesias y sus plazas


 La vida del pueblo gira alrededor del Templo de Santo Domingo,
construido entre el siglo XVI y el XVII.

Copainalá

Su magia

Enmarcado en el verde de la espesa vegetación destaca el rojo de los techos en


Copainalá. La teja de barro es un constante en la fisonomía de este Pueblo
Mágico de Chiapas, parte de su encanto. Desde lejos se asoma su encanto, por la
meseta escalonada que habita, que a distancia asemeja una pintura.

Desde cualquier punto se disfruta del paisaje montañoso de bellas imágenes. La


bruma se eleva hacia las partes altas del pueblo, en contraste con el colorido de
las casas y la vegetación.

Su nombre deriva del náhuatl Koa-Painal, que significa “lugar de las culebras que
corrieron”. Copainalá se fundó en el siglo XVI con habitantes zoques, que
provenían de aldeas dispersas y que durante los primeros años de la Colonia
habían sido evangelizados por misioneros dominicos.

Ocozocoautla de Espinosa

Su magia

Es su clima y sus paisajes lo primero que te atrapará, una llanura bordeada por
verdes montañas. Un encantador Pueblo Mágico de Chiapas que recibe con los
brazos abiertos a sus visitantes. Este lugar te hace sentir tan bien recibido y
consentido que es difícil dejarlo para regresar a casa. Ocozocoautla de Espinosa
tiene diversos atractivos para enamorarse del destino.

Aquí se escucha el caudal de los diversos ríos que atraviesan el pueblo, que se
mezcla con los sonidos del viento corriendo a través de los árboles que llenan las
calles y plazas.

El pintoresco lugar ocupa la región central de la entidad. Es su naturaleza uno de


sus mayores atractivos, con imperdibles como la sima de las Cotorras donde es
una fortuna poder ver el revoloteo de las parvadas de estas aves cada tarde al
volver al abismo, cuando regresan de alimentarse.

Palenque

Su magia

Palenque se mira al norte del estado; ahí está el pueblo mágico y la ciudad
construida por los mayas. Cuando llegues acá, te enamorarás de ese camino hecho de
cascadas, de antiguas metrópolis, de lagunas y mucha, mucha selva. Conforme te
adentres a ella, caminarás a lado de los lacandones, con quienes distinguirás plantas,
aprenderás a observar las huellas de los animales, a identificar aves y a conocer más
a fondo la relación que ellos tienen con su entorno.

El motivo
La zona arqueológica de Palenque

 Fue una de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico junto con
Tikal y Calakmul

San Cristóbal de las Casas

Su magia

San Cristobal de las Casas es un bullicioso pueblo que se esconde en medio


de montañas. Camina por sus calles como lo hacen a diario quienes viven
aquí, notarás que al final de cualquiera de ellas, hay casi siempre una montaña y
también niebla. Adéntrate al corazón de sus comunidades tzotziles y tzeltales;
siéntate en su cocina y prueba una tortilla hecha a mano, recién salida del
comal; ayuda a una tejedora a confeccionar sus intrincados textiles; al final,
tómate un aromático café y sé barista por un día en Carajillo Café.
Pueblos Mágicos en
Chihuahua

Batopilas
Su magia

Su brillante pasado, producto de la plata que de sus minas se extraía, apenas


se opaca por la belleza de la barranca homónima y todo lo que le rodea:
cañadas, ríos, árboles exóticos, sorprendentes flores y aves. Sin embargo,
sus habitantes son sin duda su más grande tesoro, herederos de una singular y
añeja cultura.
Recorrer la Mina de Cerro Colorado, acompañado de un guía, quien te llevará
por túneles, puentes, canales y tahonas.

Casas Grandes

Su magia

Casas Grandes te cautivará por ser un pueblo en las faldas de la Sierra Madre
Occidental cubierta de bosques de coníferas, con enormes extensiones de
pastizales nativos en los valles que lo rodean. Aquí, los majestuosos espacios
abiertos son un deleite. Este pequeño poblado fue fundado en 1661, con la
construcción de la Misión Franciscana de San Antonio de Padua.
Creel

Su magia

Todos te dicen que es la entrada a las Barrancas del Cobre, que hay un sinfín
de bellezas naturales, que dejarás parte de tu corazón cuando te sonría un
rarámuri, pero nadie te prepara para la aventura que está a punto de comenzar,
una vez que pones un pie en el lejano Creel.

El motivo

Las Barrancas del Cobre

 Es uno de los sistemas de barrancas más largo y profundos del mundo,


con 60,000 kilómetros de montañas.
Guachochi

Su magia

Rodeado de barrancas y cañones de gran belleza se encuentra Guachochi, el


hermoso Pueblo Mágico de Chihuahua. Es un lugar que se siente muy familiar
porque todos sus lugareños se han empeñado en que así sea. Tienen toda la
disposición de demostrar y compartir la belleza natural que su poblado ofrece.

Una de las maravillas que podrás experimentar al visitar este Pueblo Mágico es el
lago de las Garzas, un bello manantial de agua dulce que se forma con las aguas
del río Guachochi. Su perímetro está rodeado de por un andador y en su centro se
presume la escultura en bronce de las aves que aquí habitan. No es una
casualidad que el nombre de Guachochi derive de la expresión raramuri “lugar de
garzas”.
Hidalgo del Parral

Su magia

El sur de Chihuahua abraza una historia minera y un pasado de bonanza que se


aprecia en los palacios que se levantan en Hidalgo del Parral. El Pueblo Mágico es
un rincón colonial en el norte de México, fundado en 1631 con el descubrimiento
de las minas de La Negrita en el cerro de la Cruz.

Este Pueblo Mágico es conocido como ‘La Capital del Mundo’, debido a su
importancia económica en el país por el descubrimiento y explotación de
minerales en el siglo XVIII. Pero no ha sido sólo su actividad minera, una de las
principales en la Nueva España, la que puso la atención sobre este pueblo y que
hoy vale la pena descubrir.
Pueblos Mágicos en
Coahuila

Arteaga
Su magia

En las afueras de Saltillo se localiza este apacible y risueño pueblo lleno de


huertas. Pero su bonita parroquia y sus viejas casonas son apenas el prólogo
del gran prodigio: la Sierra de Arteaga, uno de los tramos más norteños
y majestuosos de la Sierra Madre Oriental.
Candela

Su magia

Fue escenario importante en la historia virreinal y revolucionaria del Noreste.


Además, sus ríos, montañas y cavernas brindan paisajes increíbles, espacios de
diversión y excelentes rutas para disfrutar a plenitud. Descubre su encanto.

El motivo

Corredor Turístico del río Candela

 Afluente del Bravo, este río muestra aguas transparentes de tono azulado casi
todo el año.
Cuatro Ciénegas

Su magia

Además de ser un pueblo lleno de historia, buena cocina y tradición vitivinícola, en


sus alrededores desérticos resguarda arenas blancas, pozas azules, ríos de aguas
cristalinas, paredes de mármol, montañas verticales… Toda una combinación única
y fabulosa.

El motivo

El agua en el desierto

 El Valle de Cuatro Ciénegas tiene 1,500 kilómetros cuadrados de superficie e


incontables corrientes y cuerpos de agua.

 Alberga un ecosistema único en el mundo.

 Es casa de especies endémicas: mojarra de Minckley, tortuga negra acuática del


género terrapene, tortuga de bisagra y estromatolitos de agua dulce.

 Desde 1994 es Área de Protección de Flora y Fauna.


General Cepeda

Su magia

General Cepeda está lleno de hallazgos paleontológicos que te sorprenderán. Su


nombre rinde homenaje a uno de los más distinguidos combatientes
de Coahuila contra los franceses y quien más adelante fuera gobernador del
estado.

Se localiza a 65 kilómetros al poniente de Saltillo, la antigua Villa de Patos, hoy se


le conoce como General Cepeda. Su fundación se remonta a 1575 cuando el
conquistador Francisco de Urdiñola estableció aquí la Hacienda de San Francisco
de los Patos.
Guerrero

Su magia

Los amplios espacios de vida silvestre que rodean al antiguo Presidio de San Juan
Bautista del Río Grande del Norte, que hoy conserva fascinantes vestigios de su
pasado novohispano y su papel protagónico en la colonización de Texas.

El motivo

Ruinas de la Misión de San Bernardo

 Es emblema del proceso de evangelización de los franciscanos en el norte de


Coahuila, pueblos indios cercanos al río Bravo y a lo que ahora se conoce como
Texas.

 Su construcción originó la fundación de Guerrero.


Múzquiz

Su magia

Sus calles angostas e íntimas te mostrarán la personalidad quieta de un lugar donde


la vida se toma con calma. Además, Múzquiz es tierra de dinosaurios. Aquí
encontrarás vestigios de los antiguos gigantes que vivieron en la zona como el
reptil volador Muzquizopterix coahuilensis que vivió hace miles de millones de
años.

El motivo

El Muzquizopterix coahuilensis-Muzquizo

 Es el pterosaurio más completo y articulado que existe en el país.

 Fue encontrado en las canteras de la ciudad y, según estudios paleontológicos,


pertenece a un pterosaurio de la familia Nyctosaurida.

 Hace unos 90 millones de años debía estar volando por territorios


Parras

Su magia

Hay muchas razones para visitar Parras: sus nogaleras, su arquitectura antigua, su
historia como oasis y foco de civilización en los desiertos del norte o su papel como
cuna de los vinos del Nuevo Mundo. Pero más allá de todo esto, lo que disfruta
quien lo conoce es su increíble encanto calle a calle.

El motivo

Hacienda San Lorenzo

 Es sede de Casa Madero, principal firma vitivinícola mexicana y líder de la


creciente industria de los vinos de Coahuila.

 Ahí se ha cultivado vid y producido vino desde 1597, por eso es la casa
vitivinícola viva más antigua del Nuevo Mundo y la sexta del mundo.
Viesca

Su magia

La forma que el desierto ha reunido muchas de sus flores en este poblado de casi
trescientos años de antigüedad. Es pionero en el poblamiento de la Comarca
Lagunera: dunas y paisajes dramáticos, las ruinas de una fábrica de sal y una
hermosa capilla barroca te conquistarán.

El motivo

Las Dunas de Bilbao

 Es un área natural protegida de 16,ooo hectáreas. Solo el 20% está destinada a


actividades ecoturísticas.

 Forman una de las regiones de médanos más bellas y accesibles del país.

 La zona arenosa alcanza a cubrir 50 veces más esta superficie.


Pueblos Mágicos en
Colima

Comala
Su magia

El resplandor de su plaza principal te hará comprender por qué se le llama “Pueblo


blanco de América”. Tu visita, como entre páginas de un libro, será lenta, disfrutable
y muy memorable. Entre líneas, saborearás la cocina de las mujeres de fuego, y
tallarás o bordarás historias al lado de maestros artesanos. Entre tazas de café
orgánico, podrás buscar las pistas del verdadero Comala, para después dormir
tranquilo en una hacienda o entre los parajes que solo un paraíso indígena regala.
Pueblos Mágicos en
Durango

Mapimí
Su magia

Es un sitio fuera de serie, su aguerrida historia y su ubicación en medio de un


desierto inhóspito lo convierte en misterioso. Sus hermosos monumentos y
escenarios quitan el aliento, especialmente el famoso pueblo fantasma de Ojuela.

El motivo

Mina de Ojuela y puente colgante

 Fue la segunda mina polimetálica en el mundo y una de las más importantes de


México.
 De ella se extraían plata, oro, cobre, plomo, zinc y manganeso.

Nombre de Dios

Su magia

Cascadas, ojos de agua y riachuelos arbolados forman el paisaje habitual de este


lugar. A la lista panorámica súmale las torres de sus numerosas iglesias que fueron
las primeras que llamaron a oración en este rincón de Durango.

El motivo

Sus iglesias virreinales

 Templo de San Francisco, ejemplo notable de la arquitectura religiosa del siglo


XVI. Se trata del templo católico más antiguo en el noroeste de México.

 Templo de Jesús Nazareno, cuya portada decorada con angelitos remite de


inmediato al arte religioso de Michoacán.
 Iglesia de San Pedro Apóstol de 1790; el Santuario de Nuestra Señora de
Guadalupe y la Capilla de la Purísima Concepción.

Pueblos Mágicos en
Estado de México

Aculco
Su magia

El sol baña de luz dorada sus calles empedradas,comienza a iluminar sus


callejones y se refleja en las blancas paredes de todo el pueblo. Así
comienza el día en el histórico Aculco, donde no solo podrás admirar su
arquitectura, sino también emprender una aventura en sus atracciones
naturales.
El Oro

Su magia

Tras descubrirse su potencial para la extracción de oro en el siglo XVIII, este


pueblo rodeado de bosques de pino y oyamel comenzó a desarrollarse
rápidamente. Entonces se asentaron allí varias compañías mineras
internacionales, sobre todo inglesas, con lo cual la influencia europea se hizo
presente en la cultura y la arquitectura del pueblo.

El motivo

Su ambiente minero

 Sus plazas y edificios señoriales permiten sentir la bonanza que trajo


consigo la extracción de minerales, especialmente oro.
Ixtapan de la Sal

Su magia

Su cercanía a la CDMX y su clima ideal han convertido a este Pueblo Mágico


en uno de los principales destinos para disfrutar de actividades
acuáticas. Pero el viaje no termina ahí; su parroquia, calles y alrededores se
vuelven fascinantes a la vista de quien los conoce. Ven y enamórate también.

El motivo

Sus balnearios y spas

 Aquí se encuentra el Parque Acuático Ixtapan, considerado el más


grande de América Latina.
Jilotepec

Su magia

Jilotepec es un Pueblo Mágicodel Estado de México rico en tradición otomí;


cuenta con la Plaza Manuel Ávila Camacho, con quiosco y un llamativo
obelisco de la Independencia. Su principal atractivo es el Templo de San
Pedro y San Pablo, que formó parte de un conjunto conventual fundado
por los franciscanos en el siglo XVI. La iglesia fue después reconstruida y
hoy se observa antecedida por un enorme atrio de altos árboles y una
notable cruz de piedra, tallada con relieves de la Pasión de Cristo. En el
interior de la Capilla del Sagrario existe un retablo barroco con pinturas, y
en la del Presbiterio, una monumental pila bautismal de piedra. Anexo
está la Casa Cural, de época reciente, con dos claustros.
Malinalco

Su magia

Con su vegetación exuberante, su olor a flores, su ex convento agustino y su


adoratorio mexica en lo alto del cerro, Malinalco se ha convertido en una
escapada perfecta en el centro del país. Y, desde luego, a este pequeño pueblo
de fuerte sabor indígena no le faltan restaurantes de autor, spas, pequeños
hoteles de lujo, un campo de golf y varios museos.

El motivo

Cuauhtinchán

 Este centro ceremonial mexica labrado en la roca del Cerro de los


Ídolos es único en su tipo en Mesoamérica.
Metepec

Su magia

Este pueblo conserva sus calles empedradas con casas de colores y techos
de teja. La Iglesia del Calvario vigila desde lo alto, rodeada por palmeras y
magueyes. Abajo se alza su plaza con la mítica Tlanchana, así como varias
tiendas de artesanías, museos y restaurantes.

Artesanías en barro

 Destacan los Árboles de la Vida, cuyo trabajo y nivel de detalle es


exquisito y admirado a nivel mundial.

 El Museo del Barro exhibe las piezas que han ganado concursos de
alfarería a nivel nacional e internacional.
Otumba

Su magia

Otumba es un Pueblo Mágico del Estado de México que posee un rico legado
desde tiempos indígenas cuando fue casa del señorío de Acolhuacan o como
escenario del suceso de La Noche Triste, donde Cuitláhuac venció a Hernán
Cortés. Fue estación virreinal a la llegada del Conde de la Coruña Lorenzo Suárez
de Mendoza en 1580. Aquí se transfería el poder de manera simbólica a los
nuevos virreyes. Ya en una época más reciente fue cuna del gran pintor Gonzalo
Carrasco, alumno del célebre paisajista José María Velasco.
San Juan Teotihuacán y San
Martín de las Pirámides

Su magia

Alrededor de lo que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de


Mesoamérica, estos dos Pueblos Mágicos combinan una cultura antigua y
colonial. La comida se fusiona entre lo prehispánico y español, el repicar de las
campanas se mezcla con el sonido del huéhuetl. La historia antigua invita a
descubrir la vida de estos dos pueblos.

El motivo

La zona arqueológica de Teotihuacán, estamos hablando de un espacio que es:

 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 y es la más


visitada en México durante todo el año.
Tepotzotlán

Su magia

La plaza de la Cruz y el jardín frente a la Hostería del Convento dan la pauta


para conocerlo. El barullo de su tianguis de fin de semana, pasos a ritmo de son
frente al Mercado de Artesanías, el repicar en el Templo de San Pedro desde
el amanecer… así se disfruta este pueblo de calles bien trazadas y delimitadas
por el Museo Nacional del Virreinato. Conocerlo a fondo implica andar por
sus parques o por su antiguo acueducto, y develar sus historias añejas.

El motivo

Ex Colegio de San Francisco Javier

 Aloja al Museo Nacional del Virreinato con un acervo de 34,000 piezas de


los siglos XVI al XIX.

 La biblioteca posee más de 4,000 libros antiguos e incunables.


Tonatico

Su magia

Al sur del estado se cobija el pueblo de Tonatico; como pocos, aquí las bellezas
naturales, los monumentos históricos y las tradiciones ancestrales conviven bajo el
mismo paisaje. Los nahuas decían que era el lugar donde había nacido el sol y
quizá por eso su clima es semitropical durante todo el año. Quien pisa su suelo
lleno de encanto se enamora de sus aguas termales, de sus bosques llenos de
misterios, del apego de sus creencias y adoraciones.

El motivo

Grutas de la Estrella

 Se encuentran dentro del Parque Estatal Grutas Estrella que desde 2004 es
Área Natural Protegida.
Valle de Bravo

Su magia

Pareciera que la misión de Valle de Bravo fuera ponerte en contacto con los
elementos naturales más primitivos. Su lago, como centro de vida, atrae por su
inmensidad y belleza. El aire despierta el espíritu aventurero, de aquí son los
mejores veleristas del país y se disfruta enormemente volar en parapente o
ala delta para conocerlo todo desde arriba. La tierra es pródiga en belleza,
con paisajes montañosos que quitan el aliento y verde por doquier. Y por último,
el fuego que adormece los espíritus en chimeneas, fogatas y
temazcales invita a renacer una y otra vez.
Villa del Carbón

Su magia

Rodeado de montañas y frondosa vegetación, el ambiente tranquilo y colonial de


este Pueblo Mágico te invitará a pasear por sus calles empedradas y techos de
teja roja para después relajarte en uno de sus centros ecoturísticos.

El motivo

Sus artículos de piel

 Es considerado la capital mundial del botín charro, por su tradición de


hace más de cien años en la elaboración de este calzado.
Pueblos Mágicos en
Guanajuato

Comonfort

Su magia
Proyecta una arquitectura civil y un paisaje escénico que enamora. En el
ambiente se percibe ese crisol de lo indígena y lo colonial, y el cual se
manifiesta en sus celebraciones religiosas y su legado gastronómico.

Dolores Hidalgo
Su magia

Muy cerca del río Laja se halla Dolores, el pueblo donde nació José Alfredo
Jiménez. Aquí los días están hechos de puestos de nieves en el jardín principal
y objetos de cerámica mayólica apilándose en el tianguis artesanal. Este
también es el sitio donde vivió el cura Miguel Hidalgo, ese hombre de ideas
libertarias que se levantó en armas contra la Nueva España al despuntar el siglo
XIX. La historia escrita entonces, hoy se recuerda en los museos, los
edificios y las calles.

El motivo

Su papel en la historia

 Aquí, el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla se reveló


contra el mal gobierno de la Nueva España.

Jalpa de Cánovas
Su magia

Huertas de membrillo, de nogales y campos de trigo, Jalpa de Cánovas se


levanta ya casi en el límite con Jalisco. Su vida comenzó como una hacienda,
esa que alguna vez perteneció a don Manuel Cánovas, a quien debe su
apellido el pueblo. Ahí están, para dar cuenta del pasado, las viejas trojes, la
extinta tienda de raya, la casa del administrador y el pequeño Santuario de
Guadalupe donde antes rezaban los hacendados y hoy lo hacen los habitantes.

Mineral de Pozos
Su magia

Ubicado en medio del semidesierto, te fascinará el paisaje cubierto de


mezquites de Pozos. El encanto que le dejó su pasado minero —primero durante
el Virreinato y luego en tiempos de Porfirio Díaz— conquista a quienes llegan para
descubrir al Pueblo Mágico. Se puede andar en bicicleta entre las ruinas o solo
mirarlas, lo cierto es que su presencia aún llena de asombro a quien por ellas
pasa.

El motivo

Las ruinas de sus minas

 Hacia finales del XIX, llegaron a registrarse más de 360 concesiones


mineras.
Salvatierra

Su magia

Salvatierra, fundada en 1644, comenzó siendo una ciudad de españoles. Su existencia


está marcada por el curso del río Lerma, por el añejo Puente de Batanes que lo
cruza, y por la larga acequia y el par de canales que del caudal se han servido
siempre. Aquí lo que sobran son conventos y órdenes religiosas viviendo en ellos
como si el tiempo no pasara. Se confeccionan hilados y tejidos, se elaboran
dulces, y se llenan los días de cualquier cosa menos de prisa.

El motivo

Su patrimonio arquitectónico

 El Templo y Convento del Carmen fue construido por el prominente


arquitecto fray Andrés de San Miguel.
Yuriria

Su magia

Al sur del estado aparece el pueblo de Yuriria. Sus días giran en torno al
convento que más parece castillo, aquel que tuvieron a bien dejar los agustinos.
Fueron ellos quienes también construyeron la enorme laguna artificial que
mantiene lejos las enfermedades y abastece de agua al poblado desde hace
siglos. La gente pesca y pasea en lancha sobre su superficie; o a veces espera la
llegada del atardecer en otro cuerpo de agua, el Lago Cráter, que si tiembla se
pinta de rojo.

El motivo

El Templo y Convento de San Pablo

 Los agustinos lo inauguraron en 1559, y si asemeja una fortaleza es


debido a los continuos sublevamientos indígenas.

 La fachada del templo posee finos rasgos platerescos, su interior


estuvo adornado con retablos de madera que se incendiaron.
Pueblos Mágicos en
Guerrero

Ixcateopan de Cuauhtémoc
Su magia

Por su empedrado de mármol y cantera, este hermoso pueblo


de Guerrero bien podría llamarse “pueblo de mármol”. La belleza de sus
calles se mezcla con la importancia cultural e histórica de Ixcateopan de
Cuauhtémoc, para crear un ambiente único en el que aún se conservan
vivamente sus tradiciones. En este lugar se guarda un sumo respeto
a Tlatoani Cuauhtémoc, quien fue el último gran emperador azteca del
Anáhuac, Valle de México y quien luchó contra la conquista española.
Taxco

Su magia

Hay lugares, como Taxco, que deben su historia y su aspecto a las bondades
del suelo, y en la plata encontró este pueblo su destino. Su gente aún vive del
comercio y manufactura de objetos que el preciado metal permite; todavía se
conservan también las construcciones barrocas levantadas durante el auge
minero de la Colonia. Cualquier terraza es buena para contemplar esas joyas de
antaño, las nuevas y pequeñas hay que buscarlas entre las empedradas calles
que suben y bajan por todas partes.
Zihuatanejo

Su magia

La manera en cómo se mezclan la naturaleza, la sencillez de sus pobladores,


la infraestructura y los visitantes crean un ambiente único. Zihuatanejo es una de
las joyas del estado de Guerrero, en donde se respeta la flora y la fauna, al tiempo
que se permite al visitante vivir la cercanía con el océano. Sus hermosas playas,
diversidad de actividades, hoteles y restaurantes posicionan a este destino como
uno de los favoritos para ser visitado por nacionales y extranjeros.
Huasca de Ocampo, en
Hidalgo

La imponente formación natural de los prismas basálticos es el principal


atractivo turístico de Huasca de Ocampo, y otra de las razones por las que este
es uno de los pueblos mágicos de Hidalgo.

Desde el puente colgante, a 40 metros de altura, vas a poder apreciar estas


columnas de basalto que parecieran haber sido talladas a mano para darle su
forma geométrica de cinco o seis caras. También podrás bajar hasta la orilla del
río para ver de cerca este enorme “órgano natural”, que puede compararse con la
famosa Calzada de los Gigantes en Irlanda del Norte.

Formados hace aproximadamente 2,5 millones de años por la solidificación de


lava tras una erupción volcánica, algunas de las columnas llegan hasta 40 metros
de altura. Lo que le da aún más espectacularidad a este fenómeno, es el curso de
agua que la recorre, formando cuatro cascadas y una angosta garganta que nos
permite apreciarlas mejor.

En 2007, los prismas basálticos fueron elegidos como una de las 13 maravillas
naturales más representativas de México.
Real del Monte, en Hidalgo

El fútbol, la gastronomía, la arquitectura, las maquinarias que quedaron y la


primera iglesia metodista de México, nos hablan de la importancia que tuvo el
asentamiento inglés en esta zona, y como todo grupo que trae sus costumbres y
creencias, también necesitaban un espacio para sus ritos funerarios.

Ingresar al Panteón Inglés es como trasladarse a un cementerio de la campiña


inglesa, con mausoleos que son obras de arte.

Callejón de los Artistas

Hablando de arte, esta angosta callecita empedrada es de los lugares más


fotogénicos de Real del Monte. A lo largo de la calle se exhiben fotografías de
producciones de cine y televisión que se rodaron en este pueblo mágico de
Hidalgo.
Mineral del Chico, en Hidalgo

Los densos bosques de pino y las particulares formaciones rocosas hacen que
este parque nacional sea un lugar excelente para el trekking, el ciclismo de
montaña y la escalada.

Dentro del parque hay un albergue alpino, pero si tenés tu propia carpa también
podés pasar la noche en alguna de las áreas designadas para acampe,
olvidándote completamente de que estás a menos de 30 kilómetros de una ciudad
tan grande como Pachuca.

Dentro del parque hay parajes como Las Ventanas, un valle de altura del que
emergen rocas que por sus formas se les dieron apodos como “La muela” o “La
botella”; El Contadero, una zona de laberintos naturales formado por imponentes
rocas; y el mirador Peña del Cuervo, que con una altura de 2770 metros te da una
vista fantástica al pueblo, a la formación de rocas conocida como “Las monjas” y a
la de “Los frailes”.
En la parte sur del parque nacional está la comunidad La Estanzuela, en donde se
encuentra la Presa El Cedral. Rodeada por bosques de oyamel, es un excelente
lugar para pasar un noche acampando y haciendo las caminatas de la zona.

Huichapan, en Hidalgo

La plaza principal de Huichapan no es solamente un lindo lugar arbolado para


sentarse a descansar. Si miramos alrededor, nos vamos a encontrar con edificios
que son parte de la historia grande de México.

El más importante de todos es El Chapitel, no por la construcción en sí, sino por lo


que ahí sucedió. Fue el 16 de septiembre de 1812 cuando Andrés Quintana Roo y
el General Ignacio López Rayón salieron a este balcón para dar el primer grito de
independencia, festejando la victoria de una lucha que había comenzado dos años
atrás.

En El Chapitel funciona hoy un museo dedicado la revolución, con pinturas,


documentos oficiales y reliquias de esa época. Para conmemorar el
acontecimiento, en cada aniversario se hace una representación de este
momento.
Tecozautla, en Hidalgo

La construcción más representativo de este pueblo mágico de Hidalgo es sin


dudas el Torreón de Tecozautla, una imponente torre del reloj de 31 metros de alto
que se encuentra en la plaza principal, lugar por el que seguramente pasarás
varias veces durante tu estadía ya que es el centro de la acción del pueblo. Fue
inaugurado en 1910 para celebrar el primer centenario de la independencia de
México.

Muy cerca de la plaza principal está el Ex Convento de Santiago Apóstol,


construido a pedido de los frailes franciscanos a principios del Siglo XVII. Si miras
con detalle en la fachada, vas a ver inscripciones en latín que datan de la época
de construcción del convento.

El Pañhú

En las afueras de Tecozautla está El Pañhú, un sitio arqueológico que fuera


asentamiento de la cultura Xajay. No esperes encontrarte con algo como
Teotihuacán o Cichén Itzá, pero el entorno desértico y la vista al valle justifican la
visita.

Zimapán, en Hidalgo

El último lugar del estado de Hidalgo en añadirse a la lista de pueblo mágicos fue
Zimapán. La pintoresca zona urbana combina la historia colonial española con la
época minera, pero su principal atractivo es sin dudas el inmenso y variado
entorno natural.

La Presa Fernando Hiriart, desde donde nace el espectacular Cañón del


Infiernillo de 400 metros de altura, es uno de esos imperdibles atractivos para
visitar en Zimapán.

Si querés más acción, te recomiendo las caminatas por el Parque Nacional Los
Mármoles, con senderos que te llevan hasta la cima de sus cerros desde donde la
vista a la cadena montañosa de la Sierra Gorda es alucinante.

Otro de los tesoros naturales de esta zona es El Vigilante, un monolito de 15


metros de altura que hay quienes dicen ver rostros humanos en sus lados. Lo que
sí te aseguro que verás es una imagen panorámica insuperable a la Presa
Fernando Hiriart y al Cañón del Infiernillo.

Acaxochitlan, en Hidalgo

Pasea por su plaza principal, mira su pequeño quiosco y un reloj monumental


estilo art decó. Este reloj es de gran importancia para los acaxochitecos porque
fue fabricado en Alemania y Suiza, en 1928. Con dinero de la comunidad se
construyó la inmensa torre que concluyó y se inauguró en 1932. Al caminar por el
pueblo, te encontrarás un ambiente campirano y colonial, descubrirás las calles y
casas que dan vida a este poblado rodeado por montañas y hermosos espacios
naturales.
Metztitlan, en Hidalgo

En la Barranca de Metztitlán se encuentran cinco comunidades indígenas, ya que el 25%


de su población habla la lengua nativa hña-hñú y pertenecen a la etnia otomí. Asimismo,
resguarda una gran variedad de flora y fauna, de los cuales destacan 33 especies
diferentes de murciélagos, cinco de felinos y 271 especies de aves, entre locales como
migratorias. La flora se caracteriza por cactáceas como el órgano cimarrón, el viejito, el
garambullo, la biznaga gigante y varias especies de nopales y mamilarias. En las partes
altas destacan el pino teocote, los encinos, enebros y madroños. Y en la selva seca, los
copales y bromelias. También existen pinturas rupestres, restos de cerámica, urnas
funerarias y otros vestigios de una gran civilización

Realizar senderismo entre sus maravillosos paisajes naturales y observar la flora y fauna
de la zona. Asimismo, un paseo por el pueblo para observar la arquitectura colonial y
degustar la deliciosa gastronomía tradicional.
Zempoala, en Hidalgo

La memoria y el legado ancestral se mantiene latente en Zempoala; aquí parece


que el tiempo perduró entre haciendas y charros; el pulque y la cocina
prehispánica también están. Andar por este pueblo obliga a saber más de su
pasado de cuando ese imponente acueducto vino para no irse jamás.

El motivo

Acueducto del Padre Tembleque

Es un notable ejemplo de ingeniería hidráulica de la época novohispana.


Patrimonio de la Humanidad.

El sistema completo rebasa los 48 kilómetros de longitud. Abarca cinco arcadas,


entre las cuales la de Tepeyahualco, la más célebre y espectacular, alcanzó 39.65
metros de altura y fue la más alta del mundo hasta el siglo XVI.
Contemplar su arquitectura del siglo XVI

Pueblos Mágicos en
Jalisco

Ajijic
Su magia

La ribera del lago de Chapala dibuja a Ajijic, como un pueblo bohemio y


cosmopolita que seduce a quien lo ve por primera vez. Es un idilio amoroso para
el artista que se deja conquistar por sus atardeceres, por la belleza del espacio
lacustre y la vibrante energía que se percibe en la animosidad y sonrisa de sus
habitantes.

Cocula

Su magia

Cocula es mágico por su alma de mariachi, sus calles coloniales y su generosa


historia regional. Este destino te cautivará con su herencia musical,
sus haciendas históricas y sus impresionantes bosques.
La ruta ideal de este Pueblo Mágico inicia con un desayuno nutritivo y típico en el
centro. No hay manera más certera de conocer la esencia de un lugar. Cuando
estes listo para empezar tu travesía, lo primero que notarás en Cocula es su
arquitectura colonial, donde destaca la Parroquia de Santa Anastasia, una
iglesia construida en el siglo XVI, y la magnífica Plaza Principal.

Lagos de Moreno

Su magia

La arquitectura de Lagos es tan refinada que compite con la de muchas


capitales de los estados. No por nada fue designada Patrimonio Mundial por
la UNESCO. Pero además en ella se dan cita la rica cultura campirana, la belleza
y el donaire de los Altos de Jalisco.
El motivo

El Centro Histórico

 El poblado ha atesorado decenas de elegantes construcciones desde su


fundación en 1563.

Mascota

Su magia

Entre los verdes montañosos se sitúa esta población


cuyas edificaciones revelan la grandeza de su pasado cuando fue
agencia de minería en Jalisco a mediados del siglo XIX, y la de su
presente como el elegante hogar de una vida tranquila.

El motivo
El esplendor de la vida rural

 Como municipio cuenta con campos de avena, sorgo y maíz con


la presencia constante de bosque.

Mazamitla

Su magia

Con un impresionante bosque que lo rodea e innumerables actividades para


realizar este pueblo de montaña es un agasajo para los amantes
del ecoturismo, los deportes de aventura o para aquellos que gustan de
disfrutar la tranquilidad de una cabaña, con noches frías donde se antoja
prender la chimenea y días cálidos para salir a los senderos que llevan a
cascadas, o simplemente para disfrutar los paisajes de la sierra mientras se
monta un caballo.

El motivo
Bosque en la Sierra del Tigre

 Más de 6000 hectáreas de bosque.

 En la cima del Pico de la Sierra del Tigre tienes las mejores vistas de la
región.

San Sebastián del Oeste

Su magia

Es un pueblo de origen minero que vivió su auge durante la Colonia, visitarlo


es como volver al pasado, sus iglesias, sus haciendas y sus antiguas minas
permanecen como testigos del paso del tiempo y al entrar en ellos nos cuentan
sus historias de grandeza. Aunque la mayoría de sus habitantes emigró con el
cierre de las minas, quienes permanecieron cuidan celosamente la riqueza que
los rodea y se ocupan de mantener viva su historia.
Sayula

Su magia

Sayula, ubicado en el sur de Jalisco, es un pueblo con una rica historia y una gran
tradición artesanal. Este encantador destino es conocido por inspirar obras
literarias como «El ánima de Sayula» y, en general, la obra del reconocido
escritor Juan Rulfo, pues fueron sus primeros años de vida en este lugar los que
conforman en parte el universo desolado que el autor relata en su breve pero
trascendente narrativa.
Talpa de Allende

Su magia

Paisajes montañosos, casonas y habitantes trabajadores conforman esta


población perfumada diariamente de guayaba, café y chilte. Siempre
atenta a la llegada de visitantes movidos por una de las fuerzas más
sorprendentes del ser humano: la fe.
Tapalpa

Su magia

La perfecta combinación entre belleza natural, arquitectura, tranquilidad y


adrenalina podría ser una buena forma de describir a Tapalpa, un lugar único que
ofrece algo para todos. Cualquier actividad estará envuelta en la magia de esos
pueblos de gran altura, aquellos que por su ubicación, están más cerca del
cielo.
Temacapulín

Su magia

Temacapulín es tierra jalisciense de valor, resistencia y firmeza. La cuna de las


aguas termales de occidente brilla por su riqueza natural, su vida comunitaria
vibrante y a sus arraigadas costumbres y tradiciones. Ten por seguro que este
conjunto de elementos te cautivarán por la autenticidad y el encanto del lugar.
Tequila

Su magia

Es el corazón de la industria del emblemático destilado, pero este pueblo es


mucho más que solo la bebida. Es toda la cultura amigable en torno a su sabor,
su historia y su preparación y es también una serie de paisajes únicos en el
mundo.

El motivo

Paisaje agavero y destilerías de tequila

 El paisaje agavero fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO


desde 2006.

 Comprende un área de 34,658 hectáreas.

 .
Tlaquepaque

Su magia

Pocos sitios destilan tanto sabor mexicano como este pueblo, que hasta en la
famosa canción Guadalajara es inmortalizado por sus jarritos, birrias y
mariachis.

El motivo

El Parián

 Es el emblema del lugar, por su ambiente festivo.

 En el quiosco se reúnen los mariachis a amenizar las comidas y las


cenas.
Pueblos Mágicos en
Michoacán

Angangueo
Su magia

Este es el pueblo mejor situado para visitar los santuarios de la mariposa


monarca y es también el modelo clásico de los pueblos mineros mexicanos
de grandes iglesias, casitas con techo de teja y montañas siempre verdes. Haber
sido uno de los principales pueblos mineros de la región le regaló un
conjunto arquitectónico de estilos impresionantes.
Cotija

Su magia

De hermosas calles empedradas, edificios de teja roja e impresionantes paisajes


boscosos, Cotija de la Paz es el décimo Pueblo Mágico de Michoacán. Famoso
por su emblemático queso, este lugar ofrece tradición, cultura y gastronomía a sus
visitantes. Su nombre proviene de la palabra purépecha cotixani, que significa
‘lugar donde la garganta está más ensanchada’. Una de las principales
curiosidades de este pueblo es que la mayor parte de su población desciende de
españoles, italianos y franceses.
Cuitzeo del Porvenir

Su magia

Es uno de los poblados mejor cuidados del país que suele vivir
permanentemente enfiestado. Pero más allá de su imagen urbana y la alegría de
su gente, posee uno de los recintos conventuales más importantes de la zona
y un lago, considerado el segundo más grande de México.

El motivo

Convento de Santa María Magdalena

 Es uno de los recintos mejor conservados del siglo XVI y ejemplo de


la arquitectura religiosa de los primeros años del Virreinato.
Jiquilpan

Su magi a

Su historia tiene como protagonista la figura de Lázaro Cárdenas. Su


fisonomía, plazas acogedoras, artesanía, gastronomía y notables obras de
arte conforman el patrimonio de la “ciudad de las jacarandas”.

El motivo

Sus obras artísticas

 Jiquilpan cuenta con espléndidas piezas de arte que por sí mismas


ameritan el viaje.

 Cristo de peregrinación del siglo XVI en la parroquia.


Paracho

Su magia

Ubicado en el corazón de la meseta purépecha, Paracho de Verduzco es de esos


pueblos arraigados a su pasado. Andar por sus calles es oír el sonido de
violines convertido en pirekuas; es saborear su cocina tradicional en forma
de uchepos, corundas o atapakuas; es ver la madera convertida en guitarra.
El rodearse de bosques le ofrece parajes entre senderos para disfrutar
acompañado.

El motivo

Su tradición musical: lauderos, músicos, pireris, festivales.

 Es la Capital Mundial de la Guitarra donde se efectúan dos emblemáticos


eventos: el Festival Internacional de la Guitarra y la Feria de la Guitarra.
Pátzcuaro

Su magia

Su lago y sus paisajes combinados con la arquitectura de su centro hacen de


Pátzcuaro, desde hace mucho tiempo, uno de los destinos clásicos de
Michoacán, con justa fama nacional e internacional. Aquí, el legado de don
Vasco y el sabor de sus platillos tradicionales son la constante invitación a ser
parte de su entorno.

El motivo

Su perfil urbano

 Fue antigua capital michoacana y sede episcopal en tiempos de don


Vasco de Quiroga..
Santa Clara del Cobre

Su magia

Bonito, acogedor y rodeado de bosque, Santa Clara es, sin embargo, el pueblo
artesanal por excelencia y corazón de toda esa refinada cultura michoacana
del trabajo manual.

El motivo

Talleres de cobre

 Desde tiempos prehispánicos los purépechas trabajaban los metales. Su


maestría aumentó con la difusión de las labores artesanales en tiempos
de Vasco de Quiroga.
Tacámbaro

Su magia

Enclavado en un valle, donde todo es verde, aparece este Pueblo Mágico: el


“Balcón de Tierra Caliente”; desde aquí la vista regala cerros con bosques
diversos, lagos encantadores, huertas de aguacate y zarzamora que
acompañan todo momento a quien lo visita.

El motivo

Sus paisajes lacustres y de montaña

 Tacámbaro está a 1,500 metros sobre el nivel del mar, sobre la


pendiente de la Depresión del Balsas.
Tlalpujahua

Su magia

Es difícil decir cuál es su mayor atractivo: si su espléndida arquitectura de


pueblo minero, su colorida y variada artesanía o su hermoso entorno
serrano donde también se refugia la mariposa monarca.

El motivo

Su trabajo artesanal

 Anualmente aquí se elaboran alrededor de 20 millones de esferas,


colocándolo dentro de los cinco principales productores del mundo.

 Alrededor de 250 talleres familiares se dedican al trabajo del vidrio


soplado.
Tzintzuntzan

Su magia

A orillas del hermoso Lago de Pátzcuaro, la antigua capital del imperio


purépecha conserva su rico acervo histórico y sus incomparables tradiciones;
especialmente, la noche de muertos que, por años y hasta la fecha, sigue
llenando de fe los corazones michoacanos y cautivando a quienes la
presencian.
Pueblos Mágicos en
Morelos

Tepoztlán
Su magia

Bajo el resguardo del Cerro del Tepozteco y con una historia que seduce a
cualquier visitante, Tepoztlán atrae por su mística, su clima cálido y su energía.
Llegar aquí lo mismo puede resultar en descanso y meditación que en esfuerzo y
purificación. ¡Tepoztán es el pueblo mágico por excelencia! Pero también es un
pueblo de fiestas, con su danza de los Chinelos y esos vigorosos brincos que
alegran y dan vitalidad a los barrios en diferentes épocas del año.
Tlaltizapán de Zapata

Su magia

Tlaltizapán de Zapata es conocido por ser el Pueblo Mágico de la Revolución del


Sur y por sus hermosos manantiales con aguas cristalinas. Estos manantiales se
alimentan del agua que se deshiela en los lejanos volcanes, por ello se crean
hermosos balnearios. Rico en cultura, tradición y monumentos históricos, este
destino es ideal para vivir una escapada de fin de semana, ya que se encuentra a
tan sólo dos horas de camino desde la Ciudad de México.
Tlayacapan

Su magia

Aquí se esconde toda una serie de maravillas que incluyen un increíble paisaje
montañoso, el Palacio Municipal más antiguo de México, docenas de bellas
capillas de barrio, tradiciones, gastronomía y un soberbio convento del siglo
XVI.

El motivo

Templo y Ex Convento de San Juan Bautista

 Concluido en 1572, fue erigido por los frailes agustinos.

 Cuenta con capilla abierta, portal de peregrinos y un formidable


claustro con bóvedas góticas.
Xochitepec

Su magia

Con coloridas calles, deliciosa gastronomía, recintos arquitectónicos y un


ambiente que parece detenido en el tiempo, Xochitepec es una gran opción para
una escapada de fin de semana. Se encuentra a menos de dos horas de
la Ciudad de México y se localiza al poniente del estado de Morelos y ofreciendo
una gran propuesta turística a sus visitantes.

Su nombre significa “Cerro de las Flores”, proveniente de las palabras


náhuatl, xōchi ‘flor’, tepē ‘cerro’ y c ‘en’.
Pueblos Mágicos en
Nayarit

Ahuacatlán
Su magia

Ahuacatlán se localiza en la región sur de Nayarit, a sólo una hora de camino


de Tepic, capital del estado. Fue fundado por la tribu Nahoa, en su peregrinar
hacia el centro del Anáhuac. Es un destino rico en edificios históricos y rodeado de
maravillas naturales. Hasta mediados del siglo XIX, Ahuacatlán permaneció como
uno de los más importantes núcleos de población en el sur de Nayarit. Sus
habitantes por muchos años se dedicaron al comercio, la arriería y la agricultura,

Amatlán de Cañas

Su magia

Amatlán de Cañas se encuentra en las estribaciones del volcán Ceboruco, entre


la sierra de Pajaritos y la de San Pedro, con exuberantes valles rodeados de
bosques de pinos, encinos y cañones escalonados que le dan una identidad única.
Recorrerlo paso a paso y sin prisa es lo mejor que se puede hacer.

Su nombre proviene del náhuatl, Amtl, árbol conocido como amate y papel
y tlan, que significa lugar, “Lugar donde abunda el amate y papel”. A la toponimia
de este Pueblo Mágico se le incorporó la palabra “cañas” por sus trapiches,
molinos utilizados para extraer el jugo de la caña de azúcar.
Compostela

Su magia

Compostela, Pueblo Mágico de Nayarit,es tierra de concheros, este lugar, invita a


disfrutarse a plenitud en su cuerpo de agua, su plaza colonial y sus calles llenas
de rincones secretos para descubrir en compañía.

La zona arqueológica La Pila Del Rey que fue hogar de los aztecas. Ahí podrás
ver petroglifos de hace dos mil años en los que se ve plasmada la historia de este
pueblo indígena legendario. También encontrarás una alberca natural en donde
podrás sumergirte.
Ixtlán del Río

Su magia

Ubicado al sureste de Nayarit, Ixtlán del Río es un Pueblo Mágico que se compone
por el relieve del Valle de Ixtlán, delimitado por la Sierra de San Pedro y la Sierra
de Pajaritos. Estas características son parte del encanto que ofrece, con
maravillosas vistas en su entorno. Además, crea parte del clima cálido y
subhúmedo que se vive en este municipio conocido como la puerta de Nayarit. Su
nombre significa “lugar donde abunda la obsidiana”.

Es un enclave muy importante desde el punto de vista arqueológico, ya que muy


cerca se ubica la zona arqueológica de Los Toriles, una de las más importantes de
la región, porque posee uno de los pocos templos circulares del área
mesoamericana, además de palacios. Fue eje de la llamada “Ruta del cobre”, que
conectaba por el Pacífico el suroeste de lo que ahora es Estados Unidos con el
centro y sur de Mesoamérica.
Jala

Su magia

Jala es un Pueblo Mágico de Nayarit. La mejor manera de explorarlo es empezar el


día con un desayuno en un lugar acogedor. Además de las tortillas hechas de
diferentes tipos de maíz, prueba la birria de chivo preparada en hornos rústicos.
Después, camina por un valle rodeado de vegetación rumbo
al volcán Ceboruco, uno de los pocos volcanes activos en el país.

También un kilómetro más adelante, encontrarás El Salto, una cascada de 30


metros de altura, donde podrás darte un chapuzón. Asimismo, la foto de esta
postal es obligada por la vista que ofrece.

Además, para descansar, te esperan unas cabañas ubicadas en el poblado de Los


Aguajes. Asimismo, rodeado de valles y olor a pino, podrás disfrutar de las
bizcotelas, el postre típico de la región. También te sugerimos acompañarlas con
una taza de chocolate auténtico de Jala.
Mexcaltitán

Su magia

Al noroeste de Nayarit, una isla da cobijo a Mexcaltitán; un pequeño poblado


pesquero, colorido y tranquilo. Desde arriba se mira como la antigua urbe de
Aztlán rodeada de agua. Ahí están las marismas y los manglares llenando de
bondades a la gente de corazón franco, la que espera sentada afuera de sus
casas, la que teje, la que pesca, la que ríe.

El motivo

Ser la Cuna de la Mexicaneidad

 La relación histórica que este lugar tiene con el legendario Aztlán, sitio de
donde partiera la peregrinación náhuatl, que luego culminaría con la
fundación de la gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México.
Puerto Balleto (Islas
Marías)

Su magia

Puerto Balleto es un encantador pueblo localizado en la isla más grande del


archipiélago de las Islas Marías. La isla Madre María es la única habitada del
archipiélago y desde el 1905 hasta el 2019 fue parte del sistema penitenciario
mexicano. Hoy en día este poblado se dedica a la preservación del medio
ambiente y al turismo.

Puerto Balleto también forma parte de una Reserva de la Biosfera, que ofrece las
mejores vistas hacia el Pacífico al resguardar una gran diversidad de flora y fauna.
El archipiélago cuenta con una superficie territorial de 641,285 hectáreas, siendo
la María Madre la más grande y la única poblada.
Las Islas Marías es ahora un símbolo ambiental, de historia, de cultura y
excursionismo de bajo impacto, en donde se promueve el turismo de naturaleza.

San Blas

Su magia

San Blas, Pueblo Mágico de Nayarit,descansa en la zona costera del occidente


de México, justo en donde llegan las suaves caricias del Océano Pacífico, quien
nos regala las más bellas puestas de Sol.

El recorrido inicia en el centro del Pueblo Mágico de San Blas. Aquí, sin duda,
disfrutarás de un nutritivo y delicioso desayuno, ideal para obtener la energía que
necesitas para desentrañar los secretos de la zona.
Lo primero que te recomendamos recorrer son las Islas Marías, que fueron
nombradas como un Área Natural Protegida en el 2000, y cinco años
después Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Sayulita

Su magia

Difícil de creer que hasta hace poco, en este pueblo de la Riviera Nayarit vivían
unas cuantas personas dedicadas a la extracción de coco en la Hacienda de
Jaltempa. Ahora, Sayulita se ha convertido en un destino muy concurrido por
los amantes del surf, es hogar de mexicanos y extranjeros cuya personalidad
cálida y divertida se suma a los paisajes naturales, a las coloridas casas, a las
callejuelas llenas de vida, que en conjunto son generadores de gratas
experiencias a lado del mar.
Pueblos Mágicos en
Nuevo León

Bustamante
Su magia

Visitar este pueblo es como entrar a un oasis en medio de un entorno


estéril, revestido de árboles y con antiguas casonas de arquitectura típica.

El motivo
Grutas de Bustamante

 Es una de las grutas más completas del mundo; geólogos afirman que el
espacio sigue “vivo” porque continúa su formación. Posee 42
bóvedas abiertas al público.

General Terán

Su magia

A menos de dos horas de la zona metropolitana de Monterrey, se localiza el


Pueblo Mágico de General Terán, llamado así en honor al general Manuel Mier y
Terán. Pertenece a la región citrícola de Nuevo León y tiene el porcentaje más alto
de producción en todas las variedades de naranja. Por ello, el olor a flor de azahar
te dará la bienvenida a este hermoso pueblo que se convierte en una escapada
perfecta para huir del tráfico de la ciudad.

General Terán es un oasis en medio del desierto de Nuevo León. Rodeado de los
municipios de Los Ramones, Linares, Montemorelos, China y Cadereyta Jiménez.
Cuenta con amplia vegetación y por su territorio corre el río Pilón.
General Zaragoza

Su magia

Zaragoza es un hermoso Pueblo Mágico rodeado de imponentes montañas,


exuberantes bosques, ríos y cascadas con aguas frescas y cristalinas. Es un
espacio perfecto para los amantes de la naturaleza y, como muchos lugares
de Nuevo León, es un paraíso para el ecoturismo y la aventura.

Se encuentra al sur del estado, a menos de cinco horas de la ciudad


de Monterrey, en la Sierra Madre Oriental. Gracias a su posición privilegiada,
regala hermosas postales a todos sus visitantes, con verdes bosques y cuerpos de
agua que hacen de este lugar la escapada perfecta.
Linares

Su magia

Sin duda, el papel protagónico de la antigua Villa de San Felipe de Linares en la


formación del noreste de México la vuelve un destino insoslayable. Pero más allá de
la historia, Linares es también arquitectura, colorido, hospitalidad y sabores intensos.

El motivo

La original arquitectura de la Plaza de Armas

 Concentra edificios emblemáticos que le han otorgado un lugar primordial en la


historia del noreste de México.

 En el costado oriente se levanta la Catedral de San Felipe Apóstol que reúne


elementos barrocos y neoclásicos. Fue la primera sede episcopal del noreste.

 Al lado se levanta el elegante Palacio Municipal de aire británico, una de las


estructuras porfirianas más notables de la zona.
Santiago

Su magia

Es un fantástico portal para entrar a la Sierra Madre Oriental y gozar con sus
multicolores rincones de roca y agua. Te encontrarás en un pueblo de montaña
como ningún otro.

El motivo

Cañones serranos

 Largos cañones flanqueados por espesos bosques, fondos pétreos y la


presencia de agua casi todo el año.

 Tienen la pendiente ideal para hacer cañonismo y volverse un reto difícil


pero superable por cualquier mortal.
Pueblos Mágicos en
Oaxaca

Capulálpam
Su magia

Es una de esas localidades que están cerquita del cielo y no solo por su altitud,
2,000 metros, sino por su gente, sus paisajes y sus construcciones que conviven en
perfecta armonía. Rodeado por cerros y bosques, y circundado por nubes blancas,
quien anda por Capulálpam se sentirá de inmediato en un pueblito alpino que
muestra mucho de su colorido indígena. Sus habitantes hablan zapoteco y se
enorgullecen de sus raíces, también profesan un gran respeto por la naturaleza.
Huautla de Jiménez

Su magia

En la región Mazateca, dibujada por la vegetación que sube y baja con las montañas,
se encuentra esta población vestida de niebla con aroma a tierra mojada, de
profundas cavernas y rituales ancestrales. Aquí se oyen las voces de la naturaleza y
de los rezos que dieran fama a la sacerdotisa María Sabina. También se oyen los
ecos de las profundidades de la tierra. Una taza de buen café en una banca de la
plaza principal quedarán en la memoria de quien pise tierras mazatecas.
Juquila

Su magia

En medio de las abruptas y hermosas montañas de la Sierra Madre del Sur, se


refugia Juquila, el lugar donde la madre de Dios eligió para atender los ruegos de
los devotos que perseverantes y llenos de esperanza le cantan, le bailan, le tocan
música y le llevan todo tipo de regalos.
Mazunte

Su magia

En el litoral oaxaqueño espera Mazunte; aquí la promesa de arena, sol y mar se


cumple con creces. Al entrar a esta comunidad costera reciben palapas a manera
de restaurantes, hotelitos muchos de ellos ecológicos y construcciones que
conservan elementos naturales en su estructura, como maderas, adobe y hojas de
palma. Aquí, donde el mar se siente tibio en los pies, es donde las tortugas
eligieron regresar cada año.

El motivo

Es un destino ecológico por excelencia

 Campos vigilados para la conservación de la tortuga marina.


San Pablo Villa de Mitla

Su magia

En la zona de los Valles Centrales aparece este Pueblo Mágico donde el espíritu
de sus antiguos habitantes aún se siente entre la antigua ciudad zapoteca;
su centro ceremonial comparte con la Iglesia de San Pablo Apóstol parte de su
adoratorio. En su centro se extiende, al aire libre un mercado donde está lo que da
vida a su gente: los textiles y el mezcal. Pero también están esas aguas sulfurosas
que regalan destellos anaranjados y unas cascadas petrificadas.
San Pedro y San Pablo
Teposcolula

Su magia

El pueblo mixteco de Teposcolula se cobija bajo un cielo de nubes, a distancia,


parece ser tocado por el techo de su inmenso convento dominico; ese que regala
columnas, muros y bóvedas de cantera por donde se siente el aire fresco que se
cuela entre los arcos. Por las tardes, se mira el ir y venir de los rayos del sol
colarse por los muros de este regalo, hecho por los dominicos. Por sus calles
empedradas aparecen otros recuerdos de los tiempos virreinales. Pero es la
amabilidad de su gente la que siempre hace volver.
Pueblos Mágicos en
Puebla

Atlixco
Su magia

Este pueblo comparte su paisaje con un volcán, el Popocatépetl. No


importa si se está en una terraza o en la punta del Cerro de San
Miguel, el gigante siempre aparece a lo lejos con su nube de humo,
y su presencia acompaña el vaivén de los días en este rincón
poblano. No hay frío aquí, así que árboles frutales, plantas y flores
crecen despreocupados. Los atlixquenses viven del comercio de esos
regalos de la tierra, además tienen la costumbre de celebrar con
floridos tapetes sus mayores fiestas.

Chignahuapan

Su magia

En este pueblo serrano abundan dos cosas: el agua y los colores. Tiene una
laguna en el centro, pero también ríos, cascadas y pozas termales en
derredor. En ella se festeja el Día de Muertos con un ritual que recuerda el
camino prehispánico del alma hacia el Mictlán. Cuando no hay fiesta, los días
pasan de todas formas coloridos. Las fachadas de las casas, el quiosco de la
plaza principal y las esferas que se fabrican poseen siempre, para combatir la
rutina, tonos vivos.
Cholula

Su magia

A la urbe de los dos pueblos, el de San Pedro y San Andrés, la acompaña


el volcán Popocatépetl. Como queriendo alcanzar a ese gigante nevado, se
eleva el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, la iglesia de cúpulas
cubiertas de azulejos que los españoles edificaron en el siglo XVI. La colocaron
justo encima de la Gran Pirámide, el basamento que más parece cerro que sitio
arqueológico. Debajo van y vienen los días, la gente, la vida.
Cuetzalan

Su magia

La montaña regala a Cuetzalan un pueblo de calles empedradas donde


callejonear resulta gratificante. Al hacerlo, verás los pájaros volar sobre las
palmeras, exhalarás aromas a café, convivirás con aquellos que confeccionan
textiles de algodón. Caminarás junto a las mujeres nahuas al ritmo de su falda,
si las acompañas, llegarás al mercado donde flores, frutos, canastos y
rebozos son el alma del lugar. Al caer la tarde, seguro percibirás el olor a lluvia
próxima; a lo lejos, los helechos arborescentes, las cuevas y los ríos esperan para
una nueva aventura.
Huauchinango

Su magia

Acompañado por el Cerro de Zempoala, este Pueblo Mágico fue en tiempos


prehispánicos tributario de Texcoco hasta la caída de Tenochtitlan. Está lleno
de azaleas y si se camina por la Plaza de la Constitución huele a cacahuate
tostado, ese que venden las mujeres de largas nahuas y blusas bordadas. Ríos y
cascadas lo circundan, también presas donde todo cabe: mucha calma,
árboles y nubes en el agua reflejadas.
Huejotzingo

Su magia

La comunidad tiene 800 años de historia y es considerada como “cuna de la


evangelización”. Asimismo, cuenta con la primera construcción franciscana del
siglo XVI catalogada como Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Ex Convento de
San Miguel Arcángel. En temporada de cuaresma, Huejotzingo se llena de altares
y en el mes de noviembre de ofrendas monumentales. También alberga el cultivo
de moras, forma parte de la Ruta del Chile en Nogada y tiene la Ruta de la Sidra.
Por si fuera poco, aquí se realiza el carnaval histórico más importante de América
Latina, el Carnaval de Huejotzingo que es Patrimonio Cultural de Puebla.

Recorre su hermoso centro histórico donde encontrarás la Plaza de Armas,


rodeada de edificios coloniales y la impresionante Parroquia de San Juan Bautista,
construida en el siglo XVI, con arquitectura barroca y obras de arte religioso de
gran valor cultural.
Pahuatlán

Su magia

Solo atravesando valles y barrancas se llega hasta este Pueblo Mágico en medio de
la sierra poblana. Pahuas y cafetos crecen por todas partes, hay bosques de niebla,
también magia. Porque aquí persisten numerosas tradiciones prehispánicas: se
cree en el poder de los brujos para conjurar males, se ofrenda el papel amate que en
San Pablito se produce, y aún se ejecuta el ritual de los Voladores, ese que Pahuatlán
heredó del antiguo Totonacapan.
Tetela de Ocampo

Su magia

Vigilada por los cerros Zotolo y Zoyayo, Tetela se levanta cada día con la vista
puesta en el pasado. Mira hacia atrás, cuando su nombre era Tetela de Oro y no de
Ocampo, y sus días estaban marcados por el ritmo de la minería y los talleres de
hierro forjado. Luego vendría el siglo XIX, y las inquietudes liberales del pueblo lo
harían participar en numerosas batallas contra los conservadores de la época.
Llegaría también el año de 1862, para que la incendiaria Tetela recordara
siempre su participación en la Batalla del Cinco de Mayo, especialmente cuando le
llaman la Tres veces heroica Tetela de Ocampo.
Teziutlán

Su magia

Situada entre las montañas de Puebla y cobijada por la niebla, ¡Teziutlán es


conocida como “La Perla de la Sierra! Este destino destaca por su clima y
abundantes bosques de niebla que hacen honor a su nombre proveniente
del náhuatl teciitl, yotl, tepetl, tzintlán, que significan: granizo, propiedad, cerro,
abajo, “lugar cerca del cerro donde graniza”.
Tlatlauquitepec

Su magia

Colmado de oyameles y aire limpio, este lugar posee todo el encanto de los pueblos
de la sierra. Sus nubes vuelan bajo o se pasean rodeando la cúspide del Cerro
Cabezón. Abajo la gente cultiva flores, sobre todo, tuberosas. Con esas blancas flores
se confeccionan tapetes y ofrendas para la patrona, la Virgen de la Asunción. Cuando
no hay danzas o rituales, hay un silencio agradable. Se toma café y licores de
hierbas, se mira la vida pasar en la plaza principal.
Xicotepec

Su magia

Ensimismado, ajeno al resto del mundo por estar ubicado en plena sierra poblana,
Xicotepec pasa sus días entre árboles de aguacate. Su clima es cálido, también su
gente acostumbrada al aroma que el café desprende. Porque si algo abunda
alrededor del pueblo son cafetales y montañas que llenan los ojos de verde. Aquí,
además, se tiene fe no solo en los santos de la religión que trajeron consigo los
españoles, también en los dioses prehispánicos y en los magos.
Zacatlán de las Manzanas

Su magia

Siempre acompañado de neblina, Zacatlán vive al borde de la hermosa Barranca


de Los Jilgueros. Aquí se tiene la costumbre de hornear pan todos los días,
de fabricar monumentales relojes y cultivar las frutas que la tierra regala. Son
las manzanas las que más abundan, así que se deshidratan o se convierten en
licores y mermeladas. Su existencia se agradece cada año durante la Feria de la
Manzana con bailes y desfiles de carros alegóricos.

Existen siete museos en Zacatlán: Relojes Centenario, Museo Relojes Olvera


Tercera Generación, MUZA: de fotografía; Museo Regional de Claustro
Cultural, Museo del Vino, Museo de Armas Trejo y La Casa de Vitromuralista.
Pueblos Mágicos en
Querétaro

Amealco
Su magia

Los valles áridos del semidesierto ceden el paso a un paisaje de cerros


suaves, bosques y pastizales donde se asienta Amealco, este pueblo lleno
de color y tradición que invita a conocerse sin apuro. Aquí nació uno de los
símbolos artesanales de Querétaro: sus coloridas muñecas de tela, llamadas
también Marías. También es la tierra del pulque y el lugar donde se venera a
Santa María Concepción, casi durante un mes.
Bernal

Su magia

De orígenes chichimecas es Bernal, un rincón queretano quieto y lleno de paz. La


vida de sus habitantes pasa sin prisa pues aquí el tiempo parece detenerse. Por
cualquier lugar donde se camine siempre está presente su monolito, ese que impone
e irradia paz, tranquilidad y misterio, mientras se colorean las calles de dulces, de
textiles de lana, de sus platillos. Arriba, en los más alto están quienes se atreven a
escalar la Peña y entrometerse en sus cuevas.
Cadereyta

Su magia

Es la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro, pero es mucho más que eso, es


un lugar donde se junta el semidesierto con el agua. Esta zona tiene el privilegio
de contar con una variedad enorme de ecosistemas enmarcados por las
rojizas paredes de la sierra queretana. Se puede hacer senderismo, pescar,
escalar o admirar sus construcciones religiosas y visitar dos de los más
diversos invernaderos de cactáceas en América.
Jalpan de Serra

Su magia

Rebosante de historia y bellezas naturales, Jalpan aparece en el corazón de


la Sierra Gorda; su pueblo regala recuerdos de la cultura pame y sabores de una
cocina huasteca negada al olvido. Jalpan conduce el camino para conocer
el conjunto de misiones creadas por fray Junípero de Serra, y lleva también a las
maravillas naturales que florecen en su alrededor: cuevas, ríos, cascadas y lagos que
te harán volver una y otra vez.
Pinal de Amoles

Su magia

Pinal de Amoles es un tesoro escondido en el corazón de Querétaro que cautiva


con su belleza natural y su encanto tradicional. Situado en la Sierra Gorda, este
pintoresco municipio mexicano ofrece una experiencia única para aquellos que
buscan escapar de la rutina y sumergirse en la serenidad de la naturaleza.
San Joaquín

Su magia

San Joaquín no niega su pasado minero como lo atestiguan las ruinas de Ranas
y Toluquilla. Pero estar dentro de la Sierra Gorda y la región de la Huasteca lo ha
vuelto escenario natural y cultural, especialmente en abril cuando los acordes
de violín y los primeros zapateados empiezan a resonar en el Concurso Nacional
de Huapango. Ese que por 46 años a vuelto a este Pueblo Mágico en la Capital
del Huapango.
Tequisquiapan

Su magia

Tequisquiapan tiene de todo: clima templado, lindas plazas y calles para recorrer a
pie, balnearios, mercados de artesanías, museos y, por si fuera poco, a la lista se
añade la tradición en la gastronomía del queso y el vino. Festivales, vuelos en globo,
catas con enólogos y conciertos de música en cavas prometen al viajero un sinnúmero
de experiencias memorables.
Pueblos Mágicos en
Quintana Roo

Bacalar
Su magia

Sobre la ribera de la Laguna de Bacalar, la más grande del estado, se levanta el


Pueblo Mágico de Bacalar. Su vida pasa entre los recuerdos de aquellos encuentros
entre mayas y piratas, y en las comunidades mayas que le rodean, dedicadas a tallar
la madera, a bordar y a tejer hamacas. Las zonas arqueológicas alrededor
como Chacchoben se llenan de historia y naturaleza exuberante. La gente camina
por el Fuerte de San Felipe y se detiene, cautivado, frente a la laguna; unos se
sientan en el muelle dispuestos a conocer lo que el fondo de este gran laberinto
acuático esconde; otros más se embarcan para llegar a sus manglares y hay
quienes definitivamente la miran mejor desde lo alto.
Cozumel

Su magia

Cozumel, la ‘tierra de golondrinas’, es uno de los destinos favoritos de los viajeros


que quieren vivir una experiencia submarina, buceando en sus aguas turquesas y
cristalinas.

Uno de sus atractivos principales es el Parque Ecoturístico Punta Sur, con


construcciones como el Faro Celarain y el Templo de Caracol, una obra
prehispánica. El planetario Cha’an ka’an es una atracción obligatoria, con su sala
para proyectar películas del universo en 360 grados. El amanecer de Cozumel
desde el Faro Norte es el primero de México, ¡tienes que verlo!
Isla Mujeres

Su magia

En la bahía que lleva su nombre, se levanta Isla Mujeres; un pueblito tradicional


que se antoja pintoresco con calles peatonales llenas de color. Rodeado de las
aguas del Caribe, se vuelve casa de delfines, manatíes, tiburones ballena y
muchas tortugas marinas. Quien vive aquí, parece que lo tiene todo: una isla
romántica donde tomar los primeros rayos de sol, un malecón que mientras
se le recorre no abandona el azul del Caribe. Parques llenos de
aventuras y mar que en sus profundidades alberga un colección de
esculturas.
Tulum

Su magia

En el punto más al sur de la Riviera Maya se sitúa Tulum, un pueblo místico y


acogedor, de calles llenas de terrazas, de tiendas de artesanías y bares.
Con gente que va y viene en bici. Su playa comparte las historias de los
navegantes mayas. A la lejanía, se alza El Castillo, desde donde se mira mejor
el Caribe y donde en primavera se reciben los primeros rayos de sol sobre la
puerta de salida de este edificio.
Pueblos Mágicos en San
Luis Potosí

Aquismón
Su magia

La Huasteca potosina le ha dado a Aquismón la maravilla del agua; por donde se


mira hay caudales y cascadas; quienes llegan a él saben lo que buscan:
interminables ríos para hacer kayak, profundos sótanos que se prestan a la escalada y
al rapel, impresionantes cuevas donde expertos deciden internarse para entender lo
que dentro sucede.
Ciudad del Maíz

Su magia

Ciudad del Maíz es un sitio muy peculiar e interesante, pues su pasado se


remonta a la era prehistórica con grupos nómadas. Aquí se han descubierto
objetos de obsidiana, como cuchillas, raspadores y puntas de flecha, además de
pinturas rupestres que no son huastecas. Al paso del tiempo, los pobladores
nativos de origen pame fueron quienes dieron el nombre de M’Pu ‘N’Tjua, que
quiere decir Valle del Maíz.

Ciudad del Maíz se localiza al noroeste del estado y aproximadamente a 145


kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Además, el municipio colinda al norte
con Tamaulipas; al este con El Naranjo; al sur con el municipio de Alaquines; y al
oeste con los municipios de Rioverde, Villa Juárez, Cerritos y Guadalcázar.
Real de Catorce

Su magia

En medio del semidesierto aparece Real de Catorce; un pueblo tallado en roca


y perfilado por sus cerros. Desde lo alto, se le mira con el tono del desierto,
silencioso y suspendido en los recuerdos de sus años gloriosos de cuando en él
abundaba la plata. Irrumpe su serenidad, el grupo de caballerangos que desfilan
por sus calles en su afán de conseguir quien escuche las historias mientras se
enfilan por el Cerro del Quemado. A veces, las peregrinaciones de
huicholes también dejan su huella entre caminos vertiginosos y paisajes
alucinantes.
Santa María del Río

Su magia

Altas montañas delimitan la geografía de Santa María del Río, a la distancia se


mira un pueblo agricultor y ganadero pero los fuertes lazos con las antiguas
culturas mesoamericanas son los que han definido su actividad artesanal, esa que
ha hecho de este lugar la Capital mundial del rebozo. Solo un día basta para
entender el gran cariño con la que esta prenda abraza a sus habitantes para
quienes tejerlo se ha vuelto todo un arte.
Tierra Nueva

Su magia

Tierra Nueva está rodeada de una impresionante belleza natural. Sus paisajes se
componen de montañas, valles, ríos y cañadas, lo que la convierte en un destino
perfecto para los amantes del ecoturismo y la naturaleza. La abundante
vegetación y los senderos hacen que el lugar sea ideal para practicar caminata,
paseos en bicicleta y avistamiento de aves.

Se ubica en la región centro de San Luis Potosí, a 75 kilómetros de la capital. Su


plaza de armas cuenta la historia entre calles empedradas de laja, bellamente
adornadas entre la arbolada. Te encantará tomarte fotos en su colorido quiosco y
visitar la iglesia de San Nicolás Tolentino.
Xilitla

Su magia

En medio del bosque tropical se esconde Xilitla; un poema a lo verde


bañado de cascadas y protegido por cuevas. Aquí, el paisaje surrealista de
su jardín llama la atención, especialmente la Escalera al cielo. Pero son
también la música de sus violines y el tianguis los que reúnen cada
domingo a los potosinos para apreciar lo cultivado en los alrededores y
para zapatear un rato en la tierra del huapango; en la tierra de los
tenek que dedican sus días al cultivo de café y al bordado de
quexquemetl.
Pueblos Mágicos en
Sinaloa

Cosalá
Su magia

Este pueblo del noroeste de México tiene una atmósfera muy especial que proviene
de su pasado minero. Sus tradiciones centenarias y leyendas de fantasmas te
fascinarán.

Mina Guadalupe de los Reyes

 Es la más grande del occidente del país.


 En el siglo XIX producía la enorme cantidad de un millón de pesos de plata
anuales.

El Fuerte

Su magia

La atmósfera que parece haber salido de un cuento fantástico. Te encantará por su


historia basada en la valentía de sus antiguos moradores y sus famosas leyendas
como la del Zorro que se oye entre sus calles adoquinadas. Pero todo el honor se lo
llevan los yoremes, quienes conservan hasta hoy sus tradiciones y las comparten
alegremente.
El Rosario

Su magia

Fundado en 1655 tras descubrirse su potencial minero, se convirtió en uno de los


pueblos más prósperos del norte de México, con electricidad y participación política
durante el siglo XVII. Hoy constituye un agradable paseo desde Mazatlán, con una
gastronomía que sorprende.

El motivo

Su gastronomía y sus mariscos frescos

 Abundan los camarones frescos o guisados. El pescado zarandeado con


chicharrón de camarón es especialidad de la zona, y también lo
encuentras empapelado con pulpo y camarón.
Mocorito

Su magia

Asombra su identidad colectiva, su riqueza arquitectónica y su emocionante vida


cultural. Para aprender más sobre el orgullo mocoritense, hay que sentarse en sus
plazuelas y disfrutar con calma sus murales.

El motivo

Su arquitectura…y otras delicias

 El primer cuadro tiene unas 80 casonas catalogadas y monumentos.

 Su Templo de la Purísima Concepción conserva catorce grabados del siglo


XVI.
San Ignacio

Su magia

San Ignacio es un bello pueblo lleno de museos, monumentos e iglesias, rodeado


por ríos y arropado por cerros. Desde su belleza colonial hasta sus atractivos
naturales, este Pueblo Mágico de Sinaloa tiene todo para hechizar a cualquier tipo
de viajero.

Descubre pinturas rupestres, camina por la Plazuela de la Constitución, explora


una misteriosa zona arqueológica y llévate a casa una pieza de alfarería única.
Esto y más es posible en San Ignacio, un rincón inesperado en el corazón
de Sinaloa.
Pueblos Mágicos en
Sonora

Álamos
Su magia

Posee ecosistemas que por su biodiversidad son de gran importancia para el país y
es casa del águila dorada. El pueblo luce una traza armoniosa con portales blancos y
tiene una interesante historia que en conjunto recibe el mote de “tesoro de la Sierra
Madre Occidental”. Si visitas esta tierra, tendrás la estancia más agradable de tu
vida.
Magdalena de Kino

Su magia

El aire místico que aún se respira en este pueblo fundado por el Padre Kino en 1687.
Sus calles, jardines y plazas son patente de su historia. Además, no es solo un
pueblo de paso al país vecino, es uno de los escenarios de fe más concurrido que
traspasa fronteras, lo mismo llega gente yaqui, mayo o tohono o’dham.

El motivo

Capilla de San Francisco Javier

 Aloja la escultura acostada de San Francisco Javier quien recibe miles de


visitantes y feligreses.

 Ahí yacen los restos del misionero fundador Eusebio Francisco Kino.
San Carlos

Su magia

Frente al Mar de Cortés, vigilado por el imponente cerro Tetakawi, San Carlos es
el rincón en donde el desierto se une con el mar. Poseedor de la que es
considerada como “la vista al mar más espectacular del mundo”, este pueblito te
espera con paisajes, experiencias y lugares que te llevarás en la mente y el
corazón.

Descubre sus playas, islas, esteros y cañones. Relájate frente al mar mientras
disfrutas un festín. Sube al mirador y aprecia el matrimonio del desierto y el mar.
Una aventura inolvidable te espera en San Carlos, Sonora.
Ures

Su magia

Misiones, iglesias, haciendas y casonas antiguas permanecen de pie en Ures,


resistentes al inclemente paso del tiempo. La riqueza histórica de este Pueblo
Mágico de Sonora es su principal atractivo. Visitar Ures es como viajar al pasado,
hacia el génesis de la época colonial y el período de evangelización.

Ecos del trabajo de los jesuitas y los años de la colonia reverberan en los edificios
y calles de este encantador poblado ubicado en el corazón de Sonora. Por si fuera
poco, también está rodeado de una riqueza natural incomparable, gracias a su
cercanía con el río Sonora y los cerros de la Sierra Madre Occidental.
Pueblos Mágicos en
Tabasco

Frontera
Su magia

Al sureste del golfo de México, se localiza Frontera. Además de ser un Pueblo


Mágico de Tabasco, es también la cabecera municipal de Centla. Destaca por ser uno
de los dos puertos más importantes del área, pues cuenta con tráfico marítimo y
comercial. Pero no sólo es este su valor, pues sus paisajes son únicos. De hecho,
es aquí donde el río Grijalva junta sus dulces aguas con el mar salado.
El clima es cálido y húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura
máxima promedio es de 30.8 °C y la mínima de 20.5 °C.

Tapijulapa

Su magia

Entre la espesura que la sierra de Tabasco supone, se encuentra Tapijulapa; un


pueblo de origen zoque, con calles empedradas que serpentean hasta perderse en la
vegetación del cerro. A la calma de su aspecto, le acompañan casas pintadas de
blanco y rojo, tejados y balcones floridos. Resguardado por la generosidad de la
naturaleza, sus alrededores invitan a respirar profundo, a introducirse en la
vegetación de sus parques y a mirarlos desde la perspectiva de un deslizamiento en
canopy, o a conocerlos desde las entrañas de sus grutas y cuevas.
Teapa

Su magia

Los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya, en sus tierras
serranas aún se respira el legado de dicha etnia. Este Pueblo
Mágico de Tabasco se caracteriza por ser un destino enmarcado por montañas
asombrosas y áreas verdes, donde puedes perderte y conectar con la naturaleza.
Y por si fuera poco, también destaca por ser uno de los principales productores
de plátano a nivel nacional.

En las comunidades se elaboran cestos o canastos de bejucos, capas de mantas


con hule hevea y butacas de cuero. Aquí se tallan maderas preciosas, que más
tarde dan vida a arcones, baúles y roperos.
Pueblos Mágicos en
Tamaulipas

Mier
Su magia

Es el pueblo fronterizo más antiguo, testigo de grandes batallas, en una de


las cuales vencieron al ejército texano, en la guerra con los Estados
Unidos. Aquí se honran a los antepasados por su valentía y entereza, testigo de
ello es la Casa de los Frijoles Pintos.
Tula

Su magia

Su cercanía con una de las reservas naturales más importantes del país, lo
vuelve el lugar idóneo para pasar unos días disfrutando de sus alrededores,
admirando su riqueza arquitectónica y artesanal, y ¿por qué no?, comiendo rico. El
día que pruebas una tamaulipeca y comes unas enchiladas tultecas, te
preguntas: ¿cómo pude estar toda mi vida sin esto?
Pueblos Mágicos en
Tlaxcala

Huamantla
Su magia

Cobijado por el volcán Malinche está Huamantla; un festivo y


colorido poblado donde la veneración a la Virgen de la Caridad es
todo para sus habitantes, especialmente en agosto cuando se pasan en
vela elaborando tapetes de aserrín que se miran infinitos. También
tiene un aire taurino y una historia pulquera, las varias haciendas del
rededor lo confirman. El resto del año; los títeres, los bordados de
canutillo de oro, los moles y las excursiones al volcán conquistan al
visitante.

Ixtenco

Su magia

Famoso por su feria del maíz, sus cráteres, su gastronomía y artesanías, Ixtenco
es el último reducto de la cultura otomí en Tlaxcala.

De sus hermosas iglesias a su legado preshispánico, pasando por sus bellezas


naturales, la experiencia en Ixtenco está llena de magia y asombro. Recorre
haciendas antiguas y descubre los imponentes paisajes naturales que rodean este
rincón del centro de México. ¡Ixtenco te espera!
Tlaxco

Su magia

Entre montañas boscosas, llanuras cubiertas de magueyes y una gran laguna, aparece
Tlaxco; un pueblo de raíces otomíes que conduce parte de su vida en la
fermentación y extracción de pulque; en hacer deliciosos quesos y en crear
interesantes piezas de madera. Las calles de su centro están custodiadas por las
torres de su parroquia y la cantera rosada de la Capilla de Lourdes. Aquí, el
caminante es acompañado por un azulado cielo que encaja perfecto con los
colores de las haciendas y el intenso amarillo de su capilla del Santo Calvario.
Pueblos Mágicos en
Veracruz

Coatepec
Su magia

En el centro del estado, se alza Coatepec, rodeado de bosque mesófilo y extensos


cafetales. Aquí seducen los colores de sus orquídeas tan cotidianas en casas,
parques y plazas. A la fisonomía de elegantes casas con balcones de herrería se
suman inmuebles con valor histórico. Pasear por la traza del pueblo lleva a los
sentidos a perderse con el permanente olor a café tostado. ¿Quién iba a decir que
el grano de café que vendría del mar desde Cuba, cambiaría el rumbo de este
poblado enclavado en las montañas? Como Capital del Café y de la Orquídea, este
Pueblo Mágico es uno de los destinos a los que siempre se desea volver.

Córdoba

Su magia

Ubicada en la región central de Veracruz, Córdoba es una ciudad plena de


tradiciones y cultura. A sus alrededores, podrás percibir la belleza de su
exuberante vegetación que entre cascadas, ríos y montañas, te regala paisajes
únicos para una experiencia inolvidable.
Córdoba es un espacio lleno de naturaleza y arquitectura

Si te gusta la naturaleza, no puedes perderte los paseos a parques y áreas


naturales, donde además podrás hacer observación de aves, senderismo y
bicicleta.

Coscomatepec

Su magia

Entre la zona montañosa y en medio de la bruma aparece este Pueblo


Mágico, de orígenes totonacas. Los lunes se mira el desfile de largas y
coloridas faldas de las mujeres que se reúnen en el centro para
intercambiar sus productos agrícolas. El resto de la semana, el vaivén de
las palmeras de la plaza es el marco de los caminantes, de los hacedores
de puros, de los admiradores del Cristo de la Agonía. A la fisonomía
apacible, le cuida su guardián sagrado: el Citlaltépetl.

Naolinco de Victoria

Su magia

Su nombre define el sentido de su magia. Naolinco proviene de la lengua náhuatl,


comenzando con naui, número 4; olli, movimiento, que en diversas
interpretaciones significa “Las cuatro estaciones del año” y es que en este colorido
lugar a 1500 m s.n.m. se pueden tenerlas cuatro estaciones del año, en un sólo
día. Es conocido por su arquitectura colonial, su rica cultura y su ambiente
tranquilo y pintoresco. Se sitúa a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad
de Xalapa, Veracruz.

Orizaba

Su magia

En la región de las Altas Montañas está Orizaba, el “lugar de las aguas


alegres”. La vida del pueblo pasa entre construcciones coloniales y amplios
espacios naturales. La ribera del río Orizaba regala un paisaje envuelto de
arte y vida animal. Su centro, deja ver el único Palacio de hierro de
México donde ahora es posible tomar una cerveza. Elevarse desde
el teleférico muestra la clara fisonomía del Pico de Orizaba.

Papantla

Su magia

Al norte del estado, en medio del bosque subtropical, está Papantla, “la ciudad que
perfuma al mundo” con sus extensos campos de vainilla. Amanece siempre limpia
y bella; sus calles estrechas y empedradas dan el paso a gente orgullosa de sus
raíces. Todo en este lugar tiene que ver con aves, viento y con levantar el vuelo. Es
cuna de los famosos “voladores”, Papantla huele a tradición y es un celoso guardián
de su origen totonaca.
Xico

Su magia

En las faldas del Cofre de Perote aparece Xico; un pueblo rodeado de bosques,
montañas, barrancas y arroyos. En sus calles empedradas se ven casonas coloniales
acompañadas de árboles frutales que florecen todo el año; a mujeres moliendo y
haciendo tortillas, a los lecheros repartir sus productos, a los tenderos platicar con
la gente. Algunos andan por sus museos, otros por sus cascadas y hay quienes se
sienten en Los Portales a saborear una taza de café o probar ese mole recién
preparado.
Zozocolco

Su magia

La Sierra Madre Oriental cobija a Zozocolco, al norte de Veracruz. Pozas y


ríos cubren sus alrededores mientras el centro del pueblo se tiñe construcciones de
laja blanca. Esta Joya del Totonacapan aún mantiene vivas sus tradiciones, lengua,
indumentaria y gastronomía.La fiesta de San Miguel Arcángel, el Día de Muertos y
el Festival Internacional de Globos de Papel de China son una muestra de la
presencia de las raíces totonacas.
Pueblos Mágicos en
Yucatán

Espita
Su magia

Espita es poseedora de un fascinante pasado colonial que se preserva en sus


majestuosos y coloridos edificios. La iglesia de San José es uno de los mejores
ejemplos, con sus imponentes torres de gran altura y su elegante estilo
franciscano.

El mercado municipal Juan José Méndez, corazón del pueblo, es otro recinto que
muestra la prosperidad de Espita en su época colonial. Pasear por las calles del
centro es una experiencia que estimula los sentidos y transporta a un pasado
glorioso.

Izamal

Su magia

De rasgos prehispánicos y coloniales, Izamal se construye sobre los recuerdos de


una antigua ciudad maya. La armonía de sus casonas, calesas tiradas por caballos,
calles limpias y barrios llenos de historia se conjugan para hacer de este lugar un
sitio que invita a conocerse sin prisa, paso a paso. Aquí todo es luminoso:
el amarillo ocre y el blanco es para los izamaleños una manera de conservar su luz
y proyectarla hacia el futuro. Por las noches, Izamal se ilumina y entonces deja ver
el origen de su gente, esa que no deja de usar la fibra del henequén o del algodón
para sus textiles, la que emplea el coyol para sus rosarios, y la que cura
con herbolaria y medicina tradicional.
Maní

Su magia

En el corazón del estado, se conserva Maní, uno de los pueblos más antiguos; su
nombre en lengua maya significa “Lugar donde todo pasó”. Andar por sus calles
es encontrarse con una comunidad viva que murmura en su lengua materna y
porta orgullosa esos colores y diseños que le da identidad. Es ver a las mujeres
bordar y cocinar, a los niños andar en bicicleta, a los ancianos descansar bajo la
sombra de sendos árboles. Es el inicio con el reencuentro maya.
Motul

Su magia

Motul existe desde mucho antes que casi cualquier lugar en Yucatán. Su pasado
maya reverbera en el orgullo que su gente siente por la cultura y la lengua local.
Además, esta riqueza cultural se complementa con las joyas que permanecen del
periodo colonial, entre las que se encuentran una de las iglesias más antiguas de
la península.

Sus ex haciendas cuentan historias de un glorioso y próspero pasado. Recorrerlas


es volver a vivir una época de oro para el pueblo en el norte de Yucatán.
Sisal

Su magia

En el litoral norponiente de Yucatán se dibuja el pueblo de Sisal. Escribe su


historia como puerto comercial en la época de la Colonial y hoy se distingue por
pertenecer a una zona de gran influencia biológica para el Caribe. Quien pisa su
blanca arena queda prendado como le sucediera hace años a Carlota, la
emperatriz. La vida aquí pasa entre paseos en lancha para explorar lo que la
naturaleza tuvo a bien regalarle a Sisal.
Tekax

Su magia

Conocido como “La sultana de la sierra”, Tekax está rodeado de bellezas


naturales que atraen a los viajeros en busca de aventuras y experiencias
ecoturísticas.

Sin embargo, este Pueblo Mágico de Yucatán también posee tesoros históricos y
belleza colonial. La ermita de San Diego de Alcalá, ubicada en lo alto de una
colina, es una antigua construcción del siglo XVII que se ha convertido en el ícono
del pueblo. La impresionante parroquia de San Juan Bautista es aún más más
antigua, inclusive se considera como la primera construcción franciscana en
Yucatán.
Valladolid

Su magia

Aquí, el tiempo apenas corre y el pasado se funde con el presente. Valladolid


presume una traza perfecta y sus antiguas casonas pintadas de los colores reflejan
sus cielos. Ahí está la centenaria Calzada de los Frailes con sus casonas
coloniales, tiendas y hostales; la iglesia de San Servacio y la Plaza Principal con sus
puestos de marquesitas, golosinas y helados. Sus cristalinas aguas hablan de
millones de años; sus templos, de valientes guerreros; y su gastronomía son bocados
de dioses con los que comprendes por qué fue en algún momento “la capital del
oriente maya”.
Pueblos Mágicos en
Zacatecas

Guadalupe
Su magia

Muy cerca del corazón de Zacatecas, bañada por arroyos está Guadalupe; un
pequeño poblado de calles bien definidas que deja en claro su pasado y aspecto
colonial; sus grandes construcciones de cantera y sus varias capillas lo hacen
elegante e interesante. Aquí la vida pasa quieta, con los ecos de historias de cuando
la Ruta de la Plata pasaba por acá y de cuando los frailes habitaban la zona. Sus
alrededores dan constancia de ello, solo basta asomarse al Centro Platero o
al Centro de Investigación y Experimentación en Arte Popular de Zacatecas.
Jerez

Su magia

La tierra que vio nacer a Ramón López Velarde, la del silencio ocupado por sus
versos, es también la de los trombones y tarolas, la de las tubas y saxofones siempre
en compañía de la tambora. En esos instrumentos, se les va el alma a los
jerezanos. Se saben los creadores del “tamborazo”, se quedó para no marcharse
de las calles y plazas. Y es ahí, donde el pueblo espera; en sus balcones, en su
cantera rosada sosteniendo al azar edificios, y las iglesias contando el tiempo a
campanadas. El centro gira alrededor del Jardín Rafael Páez y sus portales: el de
Humboldt y el de Inguanzo.
Nochistlán

Su magia

Entre pinos, encinos y manzanillas, viendo crecer duraznos y limoneros, el Pueblo


Mágico despierta cada día. El acicalado aspecto que ahora le vemos no lo obtuvo
sino hasta los años cincuenta. Los pobladores se pasean en su extenso jardín donde
nunca falta la música en domingo. Y cuando el año comienza y se acercan
las Fiestas del Güerito San Sebastián, saben que con ellas vendrán el alborozo
de Los Papaquis y los rostros embadurnados de pinole.
Pinos

Su magia

Al suroeste de Zacatecas, rodeado de montañas rojas, Pinos se desliza en el


tiempo con la mirada puesta en sus viejas minas. Donde quiera se alzan
las alargadas siluetas de las troneras añorando el humo que antes despedían,
debajo de ellas quedan las antiguas haciendas de beneficio.

Y así, entre ruinas, la gente pasa sus días: se entra a la parroquia para adorar a
“Papá Jesús” o se mira la tarde desde una banca en el Jardín de las Flores,
mientras el único panadero que sigue haciendo pan de horno le vende un bolillo de
leche a un niño; alguien bebe mezcal en la cantina Puerto Arturo, otros asisten a un
taller de manualidades en el patio del viejo convento franciscano; una mujer se
asoma a la calle desde un balcón enrejado, está esperando que llegue diciembre y
con él la noche en que las calles se iluminan bajo la luz de faroles de múltiples colores.
Sombrerete

Su magia

Este es un pueblo atrapado entre cerros, dondequiera que se mire hay uno
haciendo las veces de horizonte. Encima de esas breves montañas siempre habrá
cruces y gente subiendo en mayo a adorarlas. Un arroyo, el del Diezmo, atraviesa
en sigilo el pueblo. Cuando el sol quiere, arde la cantera anaranjada de los edificios,
brillan las piedras de mármol sobre las calles y también la gente que las camina.
A Sombrerete se entra por la antigua Calle Real, dan la bienvenida los torcidos
troncos de los truenos, pero conforme avanza el pueblo se desvive por hacerse
presente al visitante: casonas que pertenecieron a condes y marqueses; luego
están las placas conmemorativas que hablan de historia y le siguen las plazuelas
con su gente que vive cobijada bajo los árboles, con sombrero y refrescándose
con una nieve.
Teúl

Su magia

El aire en Teúl huele a azahar, las calles están empedradas, los edificios conservan
curiosas gárgolas de cantera y la gente camina sin prisa. Recibe al visitante la Plaza
de Armas, acompañada de bancas, de faroles con forma de dragones, con su
quiosco porfiriano al centro. Así comienza Teúl, con un ambiente festivo; aquí todo
se honra: los santos, los hijos ausentes, el pasado prehispánico; y se hace con violines,
danzas y máscaras, también con el mezcal que en este rincón zacatecano se
produce.

Villanueva
Su magia

El ambiente apacible y pintoresco que se respira en Villanueva, es una razón


valiosa para detenerse y caminar por sus calles con calma. Este destino resguarda
una gran riqueza histórica, cultural y arquitectónica. Sus paisajes naturales,
exhaciendas y su zona arqueológica son atractivos que enriquecen cualquier
visita.

Su atractivo histórico, arqueológico, arquitectónico y cultural es recinto de


experiencias astronómicas, ceremonias étnico-religiosas y espirituales y festivales
durante los solsticios.

También podría gustarte