Taller Online

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

TALLER ONLINE

TDAH
Variaciones y trabajo en el aula

Autora: Sofía Escobar Rigo Righi.


PSICOLOGA CECILIA PROF. SOFIA ESCOBAR RIGO
VILLAR APABLAZA RIGHI
TDAH DESDE UNA PERSPECTIVA CLÍNICA
A partir del año 1992 la OMS y la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) reconocen el TDAH como una enfermedad
clínica y lo ubican en el grupo de los trastornos del
comportamiento y de las emociones, que comienza en la infancia y la
adolescencia.

De acuerdo al DSM-5, el TDAH, es un trastorno de origen


neurobiológico que se origina en la infancia, caracterizado por tres
síntomas principales: Falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS TDAH

ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD
E IMPULSIVIDAD

Como proceso cognitivo


es, la capacidad de 1. Es un exceso de
concentrarse en algo actividad motora que
específico omitiendo los no tiene sentido ni
estímulos externos del función.
ambiente. 2. “Actuar sin pensar”
.
CRITERIOS DIAGONSTICOS SEGÚN DSM 5:

CRITERIO A CRITERIO B CRITERIO C

Patrón persistente de Varios síntomas de


Algunos síntomas de
inatención y/o inatención o
inatención o
hiperactividad - hiperactivos -
hiperactivo-impulsivo
impulsividad que impulsivos están
estaban presentes
interfiere con el presentes en dos o
antes de los 12 años.
funcionamiento o más contextos
desarrollo y que se (escuela - Familia).
caracteriza por;
inatención y/o
/hiperactividad o
impulsividad.
CRITERIO D CRITERIO E

Existen pruebas Los síntomas no se


producen exclusivamente
claras de que los
durante el curso de la
síntomas interfieren
esquizofrenia o de otro
con el
trastorno psicótico y no se
funcionamiento explican mejor por otro
social, académico o trastorno mental (Ej.
laboral o reducen la trastorno de la
calidad de los personalidad, entre otros).
mismos.
Con frecuencia no presta atención
JC.
en clases.
12 AÑOS. Con frecuencia no sigue las
instrucciones y no sigue las tareas
asignadas.
Con frecuencia tiene dificultades
para realizar tareas y actividades
Se distrae con facilidad con
estímulos externo.
Con frecuencia juguetea con las
manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
Con frecuencia le es difícil esperar su
turno.
TRASTORNOS
ASOCIADOS

TRASTORNO DE LA
CONDUCTA.

NEGATIVISTA DESAFIANTE. TRASTORNO DEL ESTADO DE


ÁNIMO.

POR SEPARACION.
¿SON TODOS LOS NIÑOS CON
TDAH IGUALES?
MODELO ATENCIONAL DE SOHLBERG Y MATEER

Atención dividida

Atención alternante

Atención selectiva

Atención sostenida

Atención focalizada

Arousal (activación)
Capacidad de enfocarnos en dos o más
Atención 06 estímulos simultáneamente al mismo tiempo.
dividida Desde ciertas perspectivas no existe, pues se
habla de una tarea automatizada.

Atención 05 Capacidad de cambiar fluidamente entre


alternante tareas (cambiar el foco atencional)

Capacidad que tenemos de enfocarnos en un


NIVELES DE Atención 04 estímulo relevante ignorando u omitiendo los
ATENCIÓN selectiva estímulos irrelevantes.

Capacidad de enfocarnos en un estímulo por


Atención 03 un tiempo prolongado (sin distractores)
sostenida Es sinónimo de concentración.

Capacidad de enfocarnos en un estímulo sin


importar el tiempo de enfoque.
Atención 02 No presente en discapacidades múltiples o
focalizada profundas.

Arousal Capacidad de estar despierto y alerta.


(activación) 01 No se evalúa cuando el niño está bajo
medicación .
Niños con epilepsia (ausencias típicas)
CONCLUSIONES

No todos los niños con TDAH


tienen características similares.

Dependiendo del problema se


configura la intervención.

Entregar las herramientas


oportunas y adecuadas ante un
diagnóstico de TDAH favorecerá el
logro de objetivos futuros.

Un niña o un niño con TDAH no es


un niño problema, sino que sólo
está intentando adaptarse a su
contexto con las herramientas que
se le han brindado hasta el
momento.
EN LA ACTUALIDAD, ENTRE EL 5 Y EL 7% DE LOS
NIÑOS SUFREN TDAH Y, EN MUCHAS OCASIONES, SE
MANTIENE HASTA LA EDAD ADULTA.
Interfiere en la capacidad de aprendizaje y el manejo de la conducta,
lo cual da paso a un bajo rendimiento académico, castigos excesivos
e incluso el rechazo de sus pares
“El TDAH es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro y por lo
tanto un trastorno de las capacidades ejecutivas de éste y más
concretamente un fallo en su sistema de inhibición”
FUNCIONES EJECUTIVAS: QUÉ SON Y CÓMO
INTERFIEREN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Actividades mentales complejas necesarias
FUNCIONES para planificar, organizar, guiar, revisar,

EJECUTIVAS regularizar y evaluar el comportamiento


necesario para alcanzar metas
CAPACIDAD VISUAL LENGUAJE INTERNO

Mirar hacia atrás y ver Voz en nuestro


o rescatar información cerebro que nos
visual de acciones permite hablarnos a
pasadas y sus nosotros mismos
consecuencias
CAPACIDADES
EJECUTIVAS QUE SE VEN
AFECTADAS EN EL TDAH

dirigir un objetivo, planificar una


Controlar las emociones, respuesta y elegir la más conveniente,
ajustarlas y moderarlas enfrentarnos problemas, planear
nuestra vida y pensar en el futuro

CAPACIDAD EMOCIONAL CAPACIDAD DE


INNOVACIÓN
Calidad del trabajo Perdida del rumbo con la tarea

Patrones de pensamiento
Cantidad de trabajo
indefinido

¿CÓMO SE Cambios de primeras


Velocidad del trabajo
MANIFIESTA LA impresiones
PROBLEMÁTICA
EN EL ÁMBITO Dificultad en prestar atención a
En el rendimiento
ACADÉMICO? dos estímulos a la vez

Problemas para nominar y


Automotivación
describir

Regulación del nivel general de Múltiples errores en la


alerta escritura.
PREDOMINANTEMENTE
CONVINADO PREDOMINANTEMENTE
HIPERACTIVO-IMPULSIVO INATENTO
PREDOMINANTEMENTE INATENTO

Valora cualquier ruido o estímulo irrelevante


Se muestra pasivo, pasa desapercibido y no aprende al ritmo
esperado
Evita, le disgusta o se resiste a realizar tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.
Presentación de trabajos descuidada.
PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVO IMPULSIVO

Exceso de movimiento
Interrumpe actividades, conversaciones asi como juegos de
otros.
Comportamiento disruptivo
COMBINADO

Impulsividad.
Desorganización y problemas para establecer prioridades.
Escasas habilidades para administrar el tiempo.
Problemas para concentrarse en una tarea.
Problemas para realizar múltiples tareas a la vez.
Actividad excesiva o inquietud.
ESTRATEGIAS A DESARROLAR CON LA O EL
ALUMNO TDAH DENTRO Y FUERA DEL
AULA
TENER EN CUENTA:

Es fundamental la comunicación entre el centro educativo, orientador


psicopedagógico, profesores, familia y/o profesionales externos.

Reglas y rutinas claras.

Es imprescindible el que los profesores acepten que los alumnos con


TDAH requieren de un aprendizaje distinto y que deben estar abiertos
a cambios.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS A LA
FAMILIA
Docentes y familia han de tomar la misma actitud
positiva.
Se deben mantener con el tutor citas regulares.
Planear conjuntamente unos objetivos realistas
Informar a los padres de todos los aspectos,
positivos y negativos.
Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado
por ambas partes.
Comunicar a los padres si se van a efectuar medidas
de intervención.
No dudar en el diagnóstico.
AGENDA
Sensibilizar sobre la importancia de que la
comunicación entre el centro y la familia, a través
de la agenda, contenga información de aspectos tanto
positivos como negativos del alumno.

Es esencial que el alumno y los padres tengan acceso


a las fechas de exámenes con suficiente antelación,
el contenido que abarcará, las fechas previstas para la
entrega de trabajos y lo que deberán contener, así
como los libros que deben leer y las fechas límite de
entrega para planificar los tiempos de estudio y la
supervisión necesaria.
ADAPTACIONES AMBIENTALES
Sentarle en un lugar tal que le podamos tener
vigilado, lejos de distracciones y de las ventanas y
junto a compañeros en los que se pueda apoyar para
copiar o completar las tareas, a realizar apuntes y no
dis- traerle. Así le facilitaremos los procesos de
atención, concentración y seguimiento de su trabajo.
ADAPTACIONES METODOLÓGICAS
GENERALES
Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva
entre el alumno y el profesor.
Hacerle participar en clase.
Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa.
Preguntarles habitualmente, que salgan a la pizarra.
Si la tarea es muy larga fragmentarla.
Supervise de manera especial en los exámenes.
Explicar los contenidos académicos.
A la hora de trasmitirles los deberes en vez de
escribirles en la pizarra es mejor darles fotocopias.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
ESCRITURA
Mantener un contacto permanente con el alumno y sus
producciones escritas.
Proporcionar corrección inmediata de los errores.
Trabajar diariamente las palabras de uso frecuente en las
que más errores suelen cometer.
Observar el proceso de ejecución.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CÁLCULO
Individualización de la enseñanza.
Análisis de tareas
Utilizar el mayor número posible de sentidos para facilitar
su comprensión
La manipulación debe preceder a la representación
Primero deberá comprender las operaciones para
después automatizarlas.
Los problemas y en consecuencia las operaciones
aritméticas deben partir en la medida de lo posible de la
experiencia diaria del alumno.
Debe dominar el vocabulario implicado.
Permitir no copiar los enunciados de los problemas de
matemáticas en niños con disgrafía o permitir el uso de las
tablas de multiplicar al realizar las operaciones mientras en casa
se le entrena en memorizarlas.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
REFLEXIÓN
No exponer al niño a actividades con límite de tiempo, lo
que favorece su impulsividad y su tendencia a improvisar
respuestas para “salir del paso”.
Enseñar al niño a hablar con él mismo, a explicarse a él
mismo lo que está haciendo.
Fomentar el trabajo en grupo.
Enseñarles auto-instrucciones.
SIEMPRE QUE CONTEMPLEMOS LA MOTIVACIÓN Y LA
AUTOESTIMA EN NUESTRAS INTERVENCIONES, LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON TDAH RESPONDERÁN DE FORMA MUY
SATISFACTORIA A LOS PROGRAMAS PSICOPEDAGÓGICOS.
A VECES, CON NUESTROS COMENTARIOS NEGATIVOS, CON
NUESTRAS LIMITACIONES EN CUANTO A RECURSOS, CON
NUESTROS PREJUICIOS CONTRIBUIMOS A ACENTUAR LOS
DÉFICITS MÁS QUE DESTACAR LAS ENORMES POSIBILIDADES
QUE ESTOS NIÑOS PRESENTAN.

También podría gustarte