Danzas de Guatemala
Danzas de Guatemala
Danzas de Guatemala
La danza del venado es interpretada por 26 bailarines y es dirigida por un sacerdote maya. La música es provista
por una única marimba. Un mes antes del baile, los participantes deben aislarse para purificar sus cuerpos y sus
espíritus, especialmente aquéllos que representan leones, tigres y monos.
Este baile folklórico requiere de la utilización de un poste de 11 metros de altura que se coloca frente a una
iglesia. Una cuerda gruesa se amarra entre el poste y la iglesia, en la que el bailarín que representa al mono debe
mantener el equilibrio, mientras que abajo otros 23 bailarines completan la danza. El acompañamiento musical
está constituido por una marimba y una flauta llamada Ah Xul.
Está dedicada al patrono San Antonio del municipio de Sanahú, Alta Verapaz.
3. El Rabinal Achí
Este es un baile tradicional dramático prehispánico que cuenta la historia del conflicto entre los pueblos Kíche’
y Rabinaleb. Participan 32 bailarines y los personajes principales son 2 príncipes, el Rabinal Achí y el K’iche’
Achí. El baile termina con la captura del príncipe K’iche’ el cual es juzgado por intentar robar niños Rabinaleb’,
una grave violación de la ley maya.
Foto: conquista.arts.ubc.ca
El Rabinal Achí fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en 2008.
Puedes disfrutar este baile en Rabinal, Baja Verapaz, en el día de San Pablo que se celebra el 25 de enero.
Este baile folklórico tiene su origen en las Verapaces y es una danza tradicional K’iche’ que se celebra en el
municipio de Santa Cruz Verapaz.
Bailes Hispánicos
5. El Baile de la Conquista
Como su nombre lo indica, la Danza de la Conquista tiene un origen colonial español. Está asociada a la muerte
del príncipe K’iche’ Tecún Umán, quien cayó durante la batalla de Olintepeque en 1524 tras ser atravesado por
la lanza de Don Pedro de Alvarado. Los principales personajes de esta danza son Tecún Umán y Pedro de
Alvarado, y completan la escena otros 20 bailarines.
Al finalizar el baile, Tecún Umán muere y los indígenas son convertidos a la cristiandad, representando la
victoria de los españoles sobre los pueblos mesoamericanos. Esto permite que tanto los indígenas como los
conquistadores bailen juntos, olvidando las luchas representadas al inicio del baile.
Los instrumentos que acompañan este baile son la chirimía, tambores de guerra españoles y marimba. La danza
se lleva a cabo durante las fiestas patronales de varios poblados del altiplano.
La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo tradicionalmente el 30 de junio y en ella participan 10
personas. La música que acompaña al baile es producida por un tambor y una flauta.
Esta danza folklórica tiene una duración de aproximadamente 3 horas y advierte acerca del precio a pagar si una
persona transgrede los mandamientos de Dios. En la escena participan 24 personajes, 20 de los cuales son
diablos, y otros 4 personajes que son la Muerte, el Mono, el Ángel y el Alma. La danza es acompañada con
música de marimba y chirimiya.
Este baile folklórico, que puede durar hasta 10 horas durante 10 días consecutivos, cuenta la historia de un
capataz de una granja que prohíbe terminantemente a los vaqueros que lidien con un toro. Pero los vaqueros
emborrachan al capataz y luego cada uno se divierte toreando al animal. Al final, el capataz termina muerto al
ser corneado por el toro salvaje. En la danza participan entre 38 y 40 personajes.
Puedes ver el Palo Volador durante las fiestas patronales de Chichicastenango (Chimaltenango) entre el 17 y 23
de enero, en Cubulco (Baja Verapaz) el 25 de julio y en Joyabaj (Quiché) el entre el 8 y 15 de agosto.