Danzas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DANZAS DE GUATEMALA

1. El Baile del Venado


Esta danza, la más antigua de Guatemala, está asociada con el antiguo ritual de la cacería del venado, práctica
necesaria para permitir la subsistencia de las comunidades indígenas, y representa la lucha entre los humanos y
los animales por la comida. Así, un tigre, un león y un grupo de hombres acompañados por perros luchan por
cazar a un venado. Completan la escena un grupo de monos para agregar humor a la danza. El baile termina en
una fiesta en la que se ofrece carne a todos los invitados.

Foto: FB | César Santizo

La danza del venado es interpretada por 26 bailarines y es dirigida por un sacerdote maya. La música es provista
por una única marimba. Un mes antes del baile, los participantes deben aislarse para purificar sus cuerpos y sus
espíritus, especialmente aquéllos que representan leones, tigres y monos.

2. La Danza de los Monos


También conocida como el Baile de los Micos, esta danza tradicional está asociado a un mito del Popol Vuh, el
libro sagrado de los mayas, que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que fueron transformados en monos
como castigo a la envidia que sentían de sus hermanos mayores.

Foto: Youtube | Kermit Frazier

Este baile folklórico requiere de la utilización de un poste de 11 metros de altura que se coloca frente a una
iglesia. Una cuerda gruesa se amarra entre el poste y la iglesia, en la que el bailarín que representa al mono debe
mantener el equilibrio, mientras que abajo otros 23 bailarines completan la danza. El acompañamiento musical
está constituido por una marimba y una flauta llamada Ah Xul.

Está dedicada al patrono San Antonio del municipio de Sanahú, Alta Verapaz.

3. El Rabinal Achí
Este es un baile tradicional dramático prehispánico que cuenta la historia del conflicto entre los pueblos Kíche’
y Rabinaleb. Participan 32 bailarines y los personajes principales son 2 príncipes, el Rabinal Achí y el K’iche’
Achí. El baile termina con la captura del príncipe K’iche’ el cual es juzgado por intentar robar niños Rabinaleb’,
una grave violación de la ley maya.

Foto: conquista.arts.ubc.ca

El Rabinal Achí fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en 2008.
Puedes disfrutar este baile en Rabinal, Baja Verapaz, en el día de San Pablo que se celebra el 25 de enero.

4. El Baile de los Guacamayos


La Danza de los Guacamayos -también conocida como Baile de Maah Mun- nos da un vistazo a la tradición
oral maya que fue transmitida de generación en generación por nuestros antepasados mayas. La historia cuenta
sobre una princesa maya que se perdió en una montaña mientras sus padres Maah’Mun y Pet’Mun cazaban. Los
padres invocaron la ayuda de los dioses, quienes enviaron a unos guacamayos como nahuales para que les
ayudasen.

Foto: FB | Hecho en Guatemala

Este baile folklórico tiene su origen en las Verapaces y es una danza tradicional K’iche’ que se celebra en el
municipio de Santa Cruz Verapaz.

Bailes Hispánicos

5. El Baile de la Conquista
Como su nombre lo indica, la Danza de la Conquista tiene un origen colonial español. Está asociada a la muerte
del príncipe K’iche’ Tecún Umán, quien cayó durante la batalla de Olintepeque en 1524 tras ser atravesado por
la lanza de Don Pedro de Alvarado. Los principales personajes de esta danza son Tecún Umán y Pedro de
Alvarado, y completan la escena otros 20 bailarines.

Foto: FB | Centroamericanos Unidos

Al finalizar el baile, Tecún Umán muere y los indígenas son convertidos a la cristiandad, representando la
victoria de los españoles sobre los pueblos mesoamericanos. Esto permite que tanto los indígenas como los
conquistadores bailen juntos, olvidando las luchas representadas al inicio del baile.

Los instrumentos que acompañan este baile son la chirimía, tambores de guerra españoles y marimba. La danza
se lleva a cabo durante las fiestas patronales de varios poblados del altiplano.

6. El Baile de los Viejitos


La danza de los viejitos -también llamada Danza de los Mazates- es uno de los bailes hispánicos más antiguos
de Guatemala. Se lleva a cabo en Santa Cruz Verapaz y los participantes se visten como ancianos y marchan
bailando en las calles en honor a la Virgen de Concepción y Santa Cruz. Los dos personajes principales son el
Mazate Anciano llamado “Man” y el Mazate Pequeño llamado “Chisca”.

Foto: FB | Evelyn Ruiz

7. El Baile de los Moros y Cristianos


Esta es una danza que representa las batallas peleadas por los españoles en contra de los moros durante casi 800
años para reconquistar España. Fue creada por los frailes dominicos para ayudar a introducir el cristianismo y
adoctrinar a los indígenas, ya que la danza enfatiza el poder del Dios de los cristianos, quien les permitió
prevalecer sobre los musulmanes.
Foto: FB | Talishte Tours

La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo tradicionalmente el 30 de junio y en ella participan 10
personas. La música que acompaña al baile es producida por un tambor y una flauta.

8. El Baile de los 24 diablos


El baile de los 24 diablos es una danza religiosa típica de Ciudad Vieja, en el departamento de Sacatepéquez,
que fue creada por un monje franciscano durante el siglo XVI y se lleva a cabo tradicionalmente a principios de
diciembre. Fue declarado Patrimonio Cultural de Guatemala por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Foto: FB | Eduardo Vinicio Celada Escobar

Esta danza folklórica tiene una duración de aproximadamente 3 horas y advierte acerca del precio a pagar si una
persona transgrede los mandamientos de Dios. En la escena participan 24 personajes, 20 de los cuales son
diablos, y otros 4 personajes que son la Muerte, el Mono, el Ángel y el Alma. La danza es acompañada con
música de marimba y chirimiya.

9. El Baile del Torito


La danza del torito surgió durante el siglo XVII, y en la actualidad se celebra en diversos municipios y
departamentos de Guatemala. En el año 2013, la versión del “baile del torito” del municipio de Jacaltenango, en
Huehuetenango, fue declarado Patrimonio Intangible de Guatemala por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Foto: FB | Marcos Zárate

Este baile folklórico, que puede durar hasta 10 horas durante 10 días consecutivos, cuenta la historia de un
capataz de una granja que prohíbe terminantemente a los vaqueros que lidien con un toro. Pero los vaqueros
emborrachan al capataz y luego cada uno se divierte toreando al animal. Al final, el capataz termina muerto al
ser corneado por el toro salvaje. En la danza participan entre 38 y 40 personajes.

10. El Palo Volador


La danza del Palo Volador conmemora una historia similar a la de la danza de los monos. Dos bailarines se
visten como monos que cuelgan de dos cuerdas atadas a un gran poste, y van dando vueltas lentamente hasta
llegar al suelo.

Foto: FB | Sin Fronteras

Puedes ver el Palo Volador durante las fiestas patronales de Chichicastenango (Chimaltenango) entre el 17 y 23
de enero, en Cubulco (Baja Verapaz) el 25 de julio y en Joyabaj (Quiché) el entre el 8 y 15 de agosto.

También podría gustarte